Está en la página 1de 6

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Licenciatura en Derecho
Plan de Estudios 2021

Denominación de la asignatura o TÍTULO Teorías penales de la actualidad


de aprendizaje:
Ciclo escolar: 7 (Séptimo) Clave de la asignatura: 200767
Modalidad: Escolarizada Créditos: 5
Horas por semana: Conducción docente: 3 frente a grupo; 0 en Trabajo independiente: 2
plataforma
Modalidad: No escolarizada Créditos:
Horas por semana: Conducción docente: 1 frente a grupo; 2 en Trabajo independiente: 2
plataforma
Modalidad: Mixta Créditos:
Horas por semana: Conducción docente: 1 frente a grupo; 2 en Trabajo independiente: 2
plataforma
Seriación antecedente: Teoría de la Punibilidad (200302)
Seriación subsecuente: Ninguna

Objetivos de la asignatura:

Las y los alumnos(as) conocerán y reflexionaran en torno a la evolución de las diferentes teorías de penales
y de los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social actual, de las diferentes corrientes del
pensamiento, de los temas relevantes de índole social, científica o ética en el campo del Derecho y de la
necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídico penales

Temas y subtemas
Unidad I: Teoría de los presupuestos y elementos típicos del Delito
1.1 Concepto jurídico de delito
1.2 Presupuestos deldelito
1.3 Elementos o aspectos del delito: positivos y negativos
1.3.1 Prelación lógica
1.3.2 Prioridad temporal
1.3.3 Concepciones del delito
1.3.3.1 Atomizadora
1.3.3.2 Bitómica
1.3.3.3 Heptatómica
1.4 Delito instantáneo, permanente o continuo, eventualmente permanente y continuado
1.5 Delitos consumados
1.6 Delitos de tentativa
1.7 Delitos atendiendo a los diversos tipos de autoría y participación
1.8 Delitos de acción y de omisión; delitos dolosos y culposos.
1.9 La conducta, el hecho o la acción (latosensu)
1.9.1 La acción (stricto sensu)
1.9.2 La omisión
1.9.2.1 Propia
1.9.2.2 Impropia
1.9.3 El resultado material
1.9.3.1 En la acción
1.9.3.2 En la omisión
1.9.4 El nexo de causalidad

716
Temas y subtemas
1.9.4.1En la acción
1.9.4.2 En la omisión
1.9.5 Las personas morales frente al derecho penal
1.9.6 La ausencia de conducta
1.9.6.1Visabsoluta
1.9.6.2Vis mayor
1.9.6.3 Movimientos reflejos
1.9.6.4Sueño
1.9.6.5Sonambulismo
1.9.6.6Actos automáticos
1.9.6.7 Otros
1.10 La tipicidad
1.10.1 Noción
1.10.2 Elementos
1.10.3 Atipicidad
1.10.3.1 Atipicidad por ausencia de conducta (involuntariedad)
1.10.3.2 Atipicidad por falta de elementos del tipo
1.10.3.3 Consentimiento del interesado
1.10.3.4 Error de tipo invencible
1.10.3.5 Caso fortuito

Unidad II: Los Sistemas Doctrinales


2.1 Los principales sistemasdoctrinales
2.2 Elcausalismo
2.3 La acción social
2.4 El finalismo
2.5 El modelo lógico en derechopenal
2.6 El funcionalismo de Claus Roxin y de Günther Jackobs

Unidad III. Teoría de las penas y medidas de seguridad


3.1 Condiciones objetivas depunibilidad
3.2 Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad
3.3 La punibilidad y las penas
3.3.1 La prisión
3.3.2 La sanción pecuniaria
3.3.3 La reparación del daño
3.3.4 Otras penas
3.3.5 La pena de muerte
3.3.6 Las medidas de seguridad
3.4 El aspecto negativo de lapunibilidad
3.4.1 Ausencia depunibilidad
3.4.2 Excusas absolutorias
3.4.3 El perdón judicial
3.4.4 Extinción de la responsabilidadpenal
3.4.5 Reglas de punibilidad en la tentativa
3.4.6 Reglas de punibilidad para autores y partícipes
3.5 Reglas de punibilidad para Concurso ideal y formal su concepto

Unidad IV: Aproximación a la Teoría del Caso


4.1 Definiciones de la Teoría del Caso
4.1.1 Cesar Augusto Reyes Medina
4.1.2 Andrés Baytelman y Mauricio Duce
4.1.3 Manual de Técnicas para el Debate
4.1.4 Manual de Formación para Operadores Jurídicos
4.2 Tipos de Proposiciones que integran la Teoría del Caso

717
Temas y subtemas
4.2.1 Proposiciones Fácticas
4.2.2 Proposiciones Jurídicas
4.2.3 Proposiciones Probatorias

Unidad V: Investigaciones para la Construcción de la Teoría del Caso.


5.1 Obligaciones del Ministerio Público en materia de investigación
5.1.1 Art. 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales
5.2 Obligaciones del Defensor en materia de investigación
5.2.1 Art. 117 del Código Nacional de Procedimientos Penales
5.3 Obligaciones de la Policía en materia de investigación
5.3.1 Art. 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales
5.1 En relación con el defendido y sus familiares como potenciales testigos
5.2 En relación con el equipo de trabajo
5.3 En relación con la Fiscalía

Unidad VI: Elementos Estructurales de la Teoría del Caso


6.1 Lo Fáctico materia de la investigación y del juicio penal
6.1.1 Conocimiento de los hechos
6.1.2 Análisis concreto y objetivo de los hechos acreditados, de la versión del fiscal así como de la víctima
y de la versión del imputado
6.1.3 Elaboración de Hipótesis
6.1.4 Hechos controvertidos en razón de los resultados de las ciencias forenses
6.6.1.5 Modo de presentar los hechos y persuadir
6.1.5.1 ¿Cuándo? :Referente amplio y específico
6.1.5.2 ¿Dónde ocurrió?: Elementos de locación
6.1.5.3 ¿Quién lo realizó?: Elemento subjetivo activo
6.1.5.4 ¿Qué ocurrió? Acción imputada
6.1.5.5 ¿Cómo sucedió?: Circunstancias de modo, instrumentos, resultados y móvil de la acción (el por qué)
6.2 Lo Jurídico
6.2.1 La Constitución y el Bloque de Constitucionalidad
6.2.1.1 Derechos Humanos y Garantías del Debido Proceso Legal
6.2.1.2 Principios que rigen al Proceso Penal Acusatorio
6.2.1.3 Detención Arbitraria e Ilegal
6.2.2 Normas de Derecho Penal y de Derecho Procesal Penal
6.2.3 Derechos Humanos contemplados en Tratados Internacionales
6.2.4 Elementos de la Teoría del Delito
6.2.4.1 Tipicidad
6..2.4.2 Antijuridicidad
6.2.4.3 Culpabilidad
6.2.4.4 Imputabilidad
6.2.4.5 Punibilidad
6.2.5 Principios Fundamentales en la Teoría del Caso:
6.2.5.1 Presunción de Inocencia
6.2.5.2 Carga de la Prueba
6.2.5.3 In dubio pro reo
6.2.6 Distinción de lo jurídico para la defensa de lo jurídico para la fiscalía
6.3 Lo Probatorio
6.3.1 Distinción de lo probatorio para defensa de lo probatoria para la fiscalía
6.3.2 Necesidad de la prueba para llevar a cabo acuerdos con la fiscalía o refutarlas y para aplicar el criterio
de oportunidad
6.3.3 Pruebas de Personas
6.3.3.1 Testigos de nuestra parte (interrogatorio directo)
6.3.3.2 Testigos de la contraparte (contrainterrogatorio)
6.3.3.3 Peritos
6.3.4 Pruebas Documentales

718
Temas y subtemas
6.3.4.1 Mensaje que puedan ser descodificados por un medio humano, mecánico o electrónico, cheques,
papelería, fórmulas, fotografías, croquis, planos. informes periciales, policiales, etc
6.3.5 Pruebas Materiales
6.3.5. Objetos o cosas que tienen un valor como elemento de convicción. Arma de fuego, cuchillo, piedra,
sello, garrote, dinero.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico

» Exposición docente / alumno(a)


» Análisis de Películas
» Aprendizaje basado en proyectos
» Conferencia por profesionales invitados
» Conferencias
» Discusión de casos reales en grupo
» Elaboración de cuestionarios
» Elaboración de documentos jurídicos
» Elaboración de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas, cuadros comparativos, matriz,
ensayo, resumen, síntesis, cuestionarios, etc.
» Elaboración de proyectos
» Ensayos susceptibles a publicación
» Lecturas obligatorias
» Lluvia de ideas
» Resolución de cuestionarios
» Seminarios
» Solución de casos prácticos por los alumnos
» Trabajo en equipo
» Trabajos de investigación
» Simulación de audiencias orales

Actividades de aprendizaje independientes

» Actividades de aprendizaje dentro de clase


» Análisis de casos
» Asistencia a clases
» Debates organizados
» Elaboración de proyectos especiales
» Ensayos sobre un tema
» Exposiciones verbales orales
» Investigaciones
» Mapas Mentales o Conceptuales
» Oratoria de temas específicos
» Participación en clase
» Redes semánticas
» Trabajos escritos individuales.
» Trabajos escritos en equipo
» Trabajos en equipo o dinámicas de grupo
» Informe de prácticas en contextos laborales del Jurista.
» Rubricas de conocimientos que midan profundidad de la comprensión, capacidad de análisis y critica,
con independencia de cuestiones de forma como: Rúbricas de desempeño de competencias jurídicas.
» Trabajos escritos individuales.
» Trabajos escritos en equipo
» Trabajos en equipo o dinámicas de grupo

719
» Uves de Gowin

Actividades de aprendizaje en plataforma tecnológica

• Revisión de los sitios Web.


• El uso de plataformas tecnológicas es obligatorio para las modalidades a distancia y abierto; es
opcional, como herramienta de apoyo, para el sistema presencial.
• El docente deberá desarrollar el entorno total de la materia, que incluirá, por lo menos:
• La totalidad del material de estudio de la materia;
• Cuestionarios de estudio por tema;
• Actividades de autoevaluación.
• Un medio de comunicación efectivo entre el docente y los estudiantes.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

Sin contravenir el Reglamento General de Exámenes de la UMSNH y las Normas complementarias para la
operación del Programa Educativo de la Licenciatura en Derecho, cada profesor(a) fijará los criterios y
procedimientos que estime necesarios para realizar la evaluación, lo cual deberá informar a las y los
estudiantes al inicio del curso.

Sugerencias para la evaluación:

• Rúbrica de conocimientos.
• Un examen parcial escrito.
• Un Ensayo escrito resultado de investigación.
• Un examen parcial oral.
• Un trabajo en equipo.
• Un examen final.
• Una Rúbrica de desempeño de competencias.
• Reporte de Lectura.
• Total.

Asistencia a clases
Modalidad escolarizada (sistema presencial):
De acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, el estudiante deberá acumular el 75% de asistencia
para tener derecho a evaluación del semestre. Con doce inasistencias no se acreditará el curso.
Modalidad no escolarizada (sistema a distancia):
Para tener derecho a evaluación semestral, el estudiante deberá tener el 80% de asistencias en la
videoconferencia y al menos el 50% de participación en la plataforma.
Modalidad mixta (sistema abierto):
Para tener derecho a evaluación semestral, el estudiante deberá tener el 80% de asistencias presenciales y
al menos el 50% de participación en la plataforma.

Perfil académico sugerido para el docente


Grado de doctorado o maestría, de preferencia con especialización o publicaciones en la materia.

Bibliografía
Amuchategui Requena, Griselda. (2005). Derecho Penal, México: Oxford.
ARIAS DUQUE, Juan Carlos, El proceso Penal Acusatorio Colombiano. Tomos I - II y III.; Carlos Felipe
Sánchez Lugo y otros. Ed. Jurídico Andrés Morales, 2006.

720
Bibliografía
ARIAS DUQUE, Juan Carlos. Estudio sobre el sistema acusatorio colombiano. Análisis desde su
implementación. Ed. Jurídico Andrés Morales, 2006.
Bacigalupo, Enrique. (2006). Delitos Impropios de Omisión, Madrid: Dykinson.
BAYTELMAN Andrés y DUCE Mauricio, Litigación Penal en Juicios Orales. Mauricio Duce J. y otro.
Ediciones Universidad Diego portales. Santiago – Chile, 2001.
Beccaria, Cesar. (2005). Tratado de los Delitos y de las Penas, México: Porrúa.
BRAVO PERALTA, MARTÍN VIRGILIO, Método del Caso Jurisprudencial, Interpretación,
Argumentación y Jurisprudencia, Porrúa y Universidad Anáhuac, México, 2017
Carranca y Trujillo, Raúl y Carranca y Rivas, Raúl. (2007). Código Penal Anotado, México: Porrúa.
Carrara, Francesco. (1991). Programa de Derecho Criminal, Bogotá: Themis.
Castellanos Tena, Fernando. (1994). Lineamientos Elementales de Derecho Penal, México: Porrúa.
Daza Gómez, Carlos Juan Manuel. (1998). Teoría General del Delito, México: Cárdenas.
DÍAZ ARANDA, Enrique, Teoría del Caso y del Delito en el Proceso Penal Acusatorio, Editorial Straf,
México 2015
Díaz Aranda, Enrique. (2004). Derecho Penal. Parte General, México: Porrúa.
ENAVENTE CHORRES, Hesbert, La aplicación de la teoría del caso y la teoría del delito en el proceso
penal acusatorio, 1ª ed., Flores Editor y Distribuidor, 2017
FACULTAD DE DERECHO - UNAM, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho de la UNAM,
Porrúa, México, 2018.
GARCÍA GARCÍA, RODOLFO, El Método de la Teoría del Caso conforme al Código Nacional de
Procedimientos Penales, Editorial Porrúa, México 2018
García Ramírez, Sergio. (1982). Criminología, Marginalidad y Derecho Penal, Buenos Aires: Depalma.
Gimbernat Ordeig, Enrique. (1990). Delitos Cualificados por el resultado y Causalidad, Madrid: Centro de
Estudios Ramón Areces.
GONZÁLEZ OBREGÓN, Diana Cristal, Manual Práctico del Juicio Oral, INACIPE, México, 2014
Hernández Islas, Juan Andrés. (2005). Teoría del Delito, México, Privada.
Jakobs, Günther. (2002). Moderna Dogmática Penal, Estudios Compilados, México: Porrúa.
López Betancourt, Eduardo. (2003). Teoría del Delito y de la Ley Penal, México: Porrúa.
Muñoz Conde, Francisco. (2001). Introducción al Derecho Penal, Barcelona: Bosch.
Orellana Wiarco, Octavio. (1999). Curso de Derecho Penal, México: Porrúa.
OSORIO MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, editorial Heliasta, Buenos
Aires, Argentina. 1999.
Pavon Vasconcelos, Francisco. (2002). Manual de Derecho Penal Mexicano: Parte General, México:
Porrúa.
RAMÍREZ MONTOYA, María Soledad, Modelos de Enseñanza y Método de Casos, Editorial Trillas,
2016
REYES MEDINA, César Augusto, Sistemas procesales y oralidad. (Teoría y práctica). Ediciones Nueva
Jurídica, 2003.
Roxin, Claus. (2000). Política Criminal y Sistema del Derecho Penal, Buenos Aires: Hammurabi.
Santacruz Lima, Rafael. (2015). La prueba en el sistema penal de excepción, México: Porrúa-Print.
USAID, Técnicas del proceso oral en el sistema penal acusatorio. Manual General para operadores
jurídicos. Programa de fortalecimiento y acceso a la justicia, 2005
Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1986). Manual de Derecho Penal. Parte General, México: Cárdenas.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. (2007) “Derecho Penal”, México:Porrúa.

721

También podría gustarte