Está en la página 1de 8

_

Sistemas Familiares Año 16 N°2 Julio 2000 Argentina - Dra Patricia Cordella *1

RESUMEN
Se reflexiona acerca del fenómeno relacional ,narrativo y bioquímico del sindrome de la infancia y adolescencia conocido como
trastorno de ansiedad por separación.
Para esto se caracteriza tanto el cuadro clínico del menor, las formas temperamentales de los niños que lo presentan, los tipos
vinculares primarios de la diada madre-hijo, el desarrollo de los sistemas adrenérgicos en el niño y especularmente en la madre
o el cuidador principal, y la narrativa familiar desde la cual surgen los significados que harán de contexto a la aparición de
síntomas y al consiguiente cese del desarrollo infantil. Todos aspectos de una misma configuración rígida que hemos nominado
díada-amenazada-de-despego mantenida por
un contexto familiar particular. Se utilizan para esto tanto los conceptos biológicos que darán cuenta de los equilibrios
fisioneuronales como los conceptos construidos a partir de la experiencia con familias que darán cuenta de los fenómenos
relacionales. Se intenta transitar por el continuum de ambos dominios conceptuales.

INTRODUCCION
Hablaremos de un trastorno de ansiedad por separación , cuando aparezca una determinada constelación de síntomas recurrentes
por más de 4 semanas según los criterios especificados en el DSMIV. Los criterios diagnósticos incluyen tanto las formas leves
como las más severas,siendo estas últimas de peor pronóstico , mayor co-morbilidad y menor respuesta al tratamiento. El
trastorno se caracterizará por la aparición de sintomatología vasovagal frente a situaciones cotidianas en las cuales el niño y su
cuidador principal se separan para desarrollar tareas propias en la etapa de desarrollo de cada uno (colegio, trabajo) pudiendo
encontrarse ,aún en la vida adulta este tipo de sintomatología ,disfrazada tras ciertas exigencias de apego elaboradas como
temores a accidentes , pérdidas, separaciones.
Esta sintomatología será gatillada tanto por la expectación que supone una separación inminente (“mañana tengo que ir al
colegio”) como por la separación misma. La separación es el momento en el cual el niño y la madre (como cuidador principal
habitual) son “despegados” . Curiosamente minutos después de producido el “despego” (desapego) ambos se tranquilizan aún en
ausencia del otro. Así el niño permanece en el colegio o en el cumpleaños sin mayores dificultades y la madre o cuidador
principal realiza sus propios afanes. Los padres generalmente consultan al pediatra cuando la dificultad imposibilita la asistencia
a clases. Esta es probablemente la razón por la cual el trastorno fue llamado “fobia escolar” en una época. Hoy sabemos que el
trastorno por separación incluye el rechazo escolar como uno de sus síntomas siendo emocionalmente más amplio que éso .

Otro motivo para consultar es lo inmanejable que puede tornarse la situación cuando todo recurso, incluso el maltrato físico, los
castigos , los premios, no han sido suficientes como para conseguir el necesario desapego . Los padres no logran entender
porqué de repente el niño no quiere abandonar la casa, se ha convertido en la sombra de la mamá , necesita dormir con ellos y
no quiere saber nada del colegio .
La primera hipótesis que exploran responde a la pregunta ¿Habrá sucedido algo en el colegio? ¿Acaso lo habrá maltratado
o...abusado?
Hipótesis que parece congruente con las manifestaciones exageradas de angustia que son gatilladas ante la inminente salida al
colegio : vómitos, llanto, diarrea, dolor abdominal, temblor, sudoración y otros derivados de una descarga noradrenérgica hacen
pensar a los padres que ha sucedido algo grave en el contexto extrafamiliar, donde el niño no quiere acudir y tendería a
rechazar . En realidad ha sucedido algo , pero no está fuera sino dentro de esta organización que es la familia . La función
ontogénica ha fallado en el tema de la individuación.
El despliegue de conductas posibles en ausencia de la corporalidad del cuidador se ha detenido en una reacción
angustiosa reincidente desencadenada en el momento del “despego”. La siguiente hipótesis dice relación con el apego mismo ,
notado por los otros miembros de la familia e interpretado (ordenado) según los modelos familiares que organizan la realidad
relacional Así toma diversas formas: ”es que es el único hombre” o “es que es la menor” o “es que nació prematuro” o “es que
siempre fue miedosa” o “es que por el reflujo se fue quedando en la pieza”. Este tipo de hipótesis nos remite a la mitología
familiar y a la necesidad de hacer ocupar un rol cerca de la madre a este niño o niña por historias que a lo largo de la terapia
podremos comprender. Las primeras intervenciones, sin embargo, es posible que estén en manos del pediatra, quien intentantará
manejo conductual y farmacológico (tranquilizantes).La solución lineal ,en los casos más leves , puede ser todo el imput
necesario para retomar el carril de desarrollo de la díada.

Un porcentaje de las familias responderá positivamente a esta intervención quedando las más rígidas (es decir las más enfermas)
sin modificar la respuesta angustiosa. Estas son las que atenderemos en terapia familiar. En este artículo nos haremos algunas
preguntas ( que no quedarán necesariamente respondidas) en torno al fenómeno, por ejemplo:¿Qué asuntos toman parte en la
vida de este niño que terminan invalidándolo , recluyéndolo en su casa, imposibilitando su emergencia física, emocional,
relacional ? ¿Cómo se relacionan
estos asuntos de forma tal que constituyen una entidad nosológica ? ¿Cómo puede una díada permanecer en
estado de apego sin movilizar sus recursos de desarrollo?¿ Es posible intervenir ? ¿Cómo?
LA CONFIGURACION :DIADA- AMENAZADA- DE- DESAPEGO
Clásicamente hemos consebido el desapego como una característica relacional en la cual el apartarse, la separación, el
desprendimiento,la aspereza serían los conceptos tributarios frecuentes. Aunque desapego y despego son sinónimos (Real
Academia de Lenguas) haremos una distinción operacional a fin de entender el fenómeno. LLamaremos díada-amenazada-de-
desapego a una configuración diádica estable que modifica su funcionamiento al ser estimulada por una figura bioconceptual
que llamaremos despego. El despego sería una situación de desapego transitorio , sabido como transitorio y sin embargo vivido
como radical ,que se manifiesta fisiológicamente en ambas biologías alterando el equilibrio simpático-parasimpático y las
cogniciones en cuanto a la sobrevivencia del otro miembro de la díada. La estabilidad diádica estaría dada por la cercanía
corporal y emocional que produciría tanto la idea como la sensación de un cuerpo en distancia piel con piel.

Entenderemos por configuración a un conjunto de relaciones estables,autogeneradas y funcionales . La configuración diada-


amenazada-de-desapego es un sistema que integra distintos planos vitales haciéndolos presentes en un complejo sintomático,
activado específicamente por el aumento de la distancia corporal ( separación) fantaseada o real. Tanto el niño como la madre
participan en totalidad de esta anti-acción, de este comportamiento de autonomía aquietante, de esta respuesta fijadesarrollo que
formaliza (como si la dejara en formol) la relación en un momento presimbólico donde efectivamente el apego cumple un rol de
sobrevivencia. En ambos se produce una discontinuidad en el flujo de la natural configuración individuo-sobreviviendo. Los
síntomas generados en la fisiología infantil han sido nominados a través de un sistema de ordenamiento clínico( DSMIV) como
“ Trastorno de Ansiedad , por separación “o como también podemos llamarlo “ Trastorno
por , ansiedad de separación”. Las “comas” las he incluido para señalar que se trata de un trastorno que afecta el área ansiosa
del niño (trastorno de ansiedad) y que esta área ansiosa es la relacionada específicamente con la separación de su principal
figura de apego. Es decir podemos diagnosticarlo tanto por la ansiedad manifestada al momento de la separación con la figura
principal, cuanto por un “atasque madurativo en el área de autonomía” que provoca mayor ansiedad de la esperable para ésa
edad al ser activado ése tema específico.
Las palabras ansiedad y angustia tienen en nuestro idioma un matiz diferente. Reservamos “ansiedad” para situaciones donde la
angustia va acompañada de una cierta espectación placentera ( “Ansioso por encontrame contigo” , “ansioso por conocer mi
nueva oficina” ) en cambio “angustia” nos parece una palabra más cargada de emocionalidad displacentera y por tanto más
patológica. La literatura norteamericana , fuente de importantes investigaciones acerca del tema, se refiere, sin embargo, a
“anxiety” quedando “ansiedad” como traducción de
angustia.. Por lo tanto angustia y ansiedad serán usados como sinónimos, sin considerar estas sutilezas semánticas .
Los síntomas generados en la madre no han sido incluídos dentro del cuadro clínico del niño,siendo una tarea terapéutica
pesquisarlos para integrarlos a la configuración diádica y hacer posible la descripción de sus relaciones interfásicas. La madre
suele presentarse como rabiosa o ansiosa . Frecuentemente la madre tiene historias de desapego real (Ej.duelo) o antecedentes
de trastornos ansiosos en la infancia. La depresión materna ha sido descrita por varios autores (Rutter, Garfinkel.1) como
concomitante de este cuadro en la infancia.
La alexitimia materna sería de mal pronóstico para la díada puesto que toda la respuesta angustiosa quedaría a cargo del niño
mientras seguiría sin ser representada corticalmente por la madre. En este tipo de familias una forma de “solucionar” el tema de
la angustia es suprimiendo la conciencia autonómica que al fin aparece vía corazón(taquicardias paroxísticas), colon ( hiper o
hipofuncionamiento) bronquios ( hiperreactividad) u otros órganos , es decir haciendo del fenómeno angustioso una
somatización. En este artículo no nos referiremos al desarrollo de este tipo de corporalidad que explicaría , en parte, la
construcción de la psicosomatosis familiar.
El despego es un estímulo per sé que importa más en términos de desapego que de la naturaleza del desapego ,el lugar o la
intensidad de la excitación. La díada responde en forma cada vez más refleja en la medida que el fenómeno se repite ,como si
ciertas vías quedaran facilitadas a la respuesta angustiosa en el momento de la separación corporal. El despego es un conjunto de
estímulos con significado similar para ambos miembros de la díada. aunque con temas distintos. En ambos se activan fantasías
de destrucción , daño , muerte . El niño dirá asuntos en relación a sus compañeros , los profesores, la organización escolar. La
madre, en cambio, podrá insistir en lo importante que es aceptar todo esto , estar tranquilo “porque nada va a pasar” y , al mismo
tiempo, justamente apretar la manito del niño en el momento que debiera abrirla para dejarlo partir. Estos estímulos dicen
relación con temas que se activan en una fracción de segundo manteniendo una
respuesta de hiperestimulación , como si un grave peligro estuviera amenazando la vida del miembro hijo . Las catecolaminas
que normalmente serán generadas como respuesta a este stressor preparan al organismo a realizar dos tareas: atacar o huir.
Ambas son las realizads por estos niños al momento del despego ellos se aferran a la madre, a las puertas, a los muebles,
huyendo de esa forma de la fuente stressora (salir de la casa, separarse) y ,si son obligados a realizar esta acción, se ponen muy
agresivos pegando , pateando gritando. En un intento de orden cognitivo separaremos los temas que parecen activarse en esta
configuración al momento del despego:

Cada tema es por sí solo un lugar de reflexión e investigación .Cada tema se ha organizado como discursema (Lolas 1997) ( 2 a)
originando conceptos funcionales en la comprensión del fenómeno total. Y cada uno por tanto, constituye un acceso al sistema ;
un puerto de intercambio informacional ; un lugar desde donde crear perturbación para el cambio configuracional. Cada tema es
un lugar de embarque y desembarque , un lugar de movimiento, intercambio, ruido, donde la relación del experto con la
configuración sube a la travesía conjunta tanto síntomas , significados , formas relacionales, discursos encarnados, discursos
descarnados ( faltos de afecto) en fin información del sistema . Puertos donde transitará “la diferencia que hace la
diferencia”( Bateson 1972) en un intento de desacoplar esta configuración defectuosa . En terapia , parte de esta información
navega hacia los espacios de coherencia terapéutica, creados a su vez por este mismo intercambio, resignificándolos. A
continuación se enuncian cada uno de estos temas:

1-SISTEMAS NOR ADRENEGICOS ACTIVADOS


Todo trastorno ansioso supone la activación de la angustia.
La angustia es un constructo (Lolas 1988 ) ( 2b ) entendible desde un modelo triplano que supone la participación de lo
somático a través de manifestaciones tanto inespecíficas como generales de la misma ( aumento de la frecuencia respiratoria,
aumento de la presión arterial, vasoconstricción periférica, temblor de extremidades, sudoración, náuseas , dolor abdominal etc)
como de lo psíquico ( la sensación angustiosa mediada por el lenguaje. Es decir la “conciencia de “ ) y el conativo o conductual
que adquiere las formas de evitación, rechazo,
regresión y somatizaciones , todas formas que transitan dimensiones adaptativas y constituyen patológías sólo al cristalizarse
rígidamente. en una forma
El sistema químico responsable de la angustia está conformado ,al menos ,por cuatro sistemas de neurotrasmisores:
1- el serotonínergico: localizado en el núcleo del rafe, el septo, el hipocampo, el sistema límbico , la corteza.
2- sistema gaba (el receptor gaba, benzodiacepínico, barbitúrico, canales de cloruro) es un neurotrasmisor inhibitorio que ejerce
su función a nivel de receptores ligados a canales de iones cloruro aumentando su afinidad
.3-sistema dopa : tiene función frontal de integración, responsable de la memoria de trabajo, prepara para la acción, la actividad
y el tono .4-el sistema noradrenérgico .El 70% de la noradrenalina es producida en el cerebro por el locus ceruleus en el puente
y es responsable de la estimulación de una gran cantidad de zonas cerebrales(corteza cerebelosa, corteza cerebral,sistema
limbico, tallo, médula) La angustia puede ser inespecífica : constituyendo el cuadro de ansiedad generalizada o el de angustia
secundaria, cuando acompaña una enfermedad médica grave ,un traumatismo o el abuso de substancias. También puede ser
focalizada , es decir tomar un tema donde es activada como en las fobias sociales, los espacios abiertos (agorafobia) o la
separación con figuras importantes como una forma de delimitar la sensación angustiosa y de evitar la fuente que la provoca.
Otras forma de presentación de la angustia es el trastorno obsesivo compulsivo el cual incluye, sin embargo, mayor complejidad
integrativa y la exclusión de un “otro persona” como regulador de angustia.
En el trastorno que nos ocupa la angustia alcanza niveles importantes cuando la separación con la figura de apego o sus
sustitutos se aproxima. Este cuadro podría representar un continuum con el trastorno de pánico del adolescente o los adultos.
Diversos estudios dan cuenta de la asociación que existe entre ambos cuadros. Los adultos presentan en un 54% antecedentes de
TAS(Trastorno de ansiedad por separación) y 65% tiene antecedentes de algún trastorno ansioso durante la infancia .TAS
constituiría un precursor no específico de
conductas piquiátricas incluida la depresión(Rutter 1990) y además de la asociación con trastorno de pánico y depresión en las
familias de estos niños encontramos antecedentes de alcoholismo(Garfinkel 1990).(1) La angustia hará que el niño intente evitar
el desapego. La separación provocará en él fantasías de muerte o daño o desaparición de sus padres, gatillando la consiguiente
sensación de desprotección e imposibilidad de sobrevivencia. Todo esto, independiente de las capacidades reales del individuo y
de su estadio de desarrollo.
¿Qué ha sucedido que no existen sistemas inhibitorios suficientes que integren a esta angustia tan básica y primaria sensaciones
de seguridad y confianza ? Contestar esta pregunta no es fácil y parece no existir aún una sola respuesta sin embargo sigamos
reflexionando.
Una hipotesis posible de desarrollar sería la de pensar en un sistema nervioso infantil que persiste en utilizar otro cuerpo (el del
apego) para lograr la necesaria tranquilidad, mas allá de lo esperado por la etapa de desarrollo. Como el desarrollo infantil es
una resultate que se va dando entre la expresión de la biología y la expresión del mundo puesto en la relación con la madre, sería
este tejido relacional el que retardaría o reduciría el desarrollo de vías inhibitorias de los sistemas nor adrenérgicos al permitir o
restringir la excitación o inhibición de los sistemas reguladores del stress o la angustia . El tejido relacional se haría tejido
nervioso (entendiendo por éste una red extensa presente en toda la biología corporal) quedando impresa así en la memoria
nerviosa-relacional la necesidad del apego corporal como regulador de la angustia. El stress es la respuesta del organismo a
estímulos procesados como peligrosos. Hay dos formas de responder a ellos: Una se activa con emociones simples ,es rápida y
directa y va desde el hipotálamo al simpático y la medula adrenal, la otra es a través del hipotálamo- hipófisis -corteza adrenal ,
(Vargas F 1985) (.3) es decir via cortizol,el mejor testeador de stress. El hipotálamo y la corteza son una unidad y es por esto
que cambios en significados (relacionales, emocionales u otros) provocan cambios del medio interno. En una díada en
configuración amenaza-de desapego ,por tanto, podría medirse el cortizol , las catecolaminas, la hiperglucemia y los ácidos
grasos y sabríamos cuanto stress se está provocando con el despego. En estas díadas la separación es entendida como una
situación de máximo stress. Como se trata de una díada con individuos en distintos estadios de desarrollo, debemos suponer que
los significados están más bien dados por el adulto ,mientras que la respuesta autonómica lo está por el niño. En las historias
familiares encontraremos , entonces explicaciones y en la fisiología desregulaciones. Un sistema genéticamente presente que
debe activarse frente al peligro ha entendido que “separarse” es un peligro. La memoria fisiológica, como todos sabemos es
rápida y muy eficiente, por lo cual “desarmar” este tejido y modular la respuesta hacia formas menos “irracionales” de
funcionamiento es una tarea a compartir entre la modificación de las vías nerviosas vía fármacos y la modificación del tejido
biográfico vía terapia.

2-GENETICA Y TEMPERAMENTO
El temperamento es un conjunto de características estables desplegadas desde el nacimiento como forma de estar y ser. Thomas
y Chess (1977)(4) lo describen como la forma de actuar, el estilo del acto Durante el desarrollo se despliegan diversamente
acorde al ambiente donde han sido insertadas manteniendo , sin embargo cierta invariable tendencia en la forma de adaptación y
conducta. Como los reportes acerca de estas características están dados por las madres ,es probable que en la defic¡nición de
este cocepto esté incluido el
grado de satisfacción de espectativas maternas (Harrington ,1998)(5).

Entre estas características se encuentran :


a-Humor básico : clima afectivo predominante en diversas situaciones que se mueve entre la tristeza y la alegría.
b.Actividad : cantidad de conductas motoras. La línea se mueve entre la actividad y la pasividad.
c.Ritmos biológicos: Se refiere a la regularidad de los ciclos sueño- vigilia ; descanso-ingesta ; alerta/aletargamiento.
d.Sensibilidad a estímulos ambientales : es la intensidad con la cual el niño percibe los estímulos ambientales como sonido,
olores, colores, sabores,temperaturas, texturas.
e. Respuesta a estímulos ambientales: Es la intensidad de la respuesta a la estimulación recibida.
f.Distractibilidad : La dificultad para focalizar la atención en un punto de la realidad desestimando los otros momentáneamente.
g.Persistencia.: Capacidad de mantenerse apegado a una tarea específica.
h. Aceptación al cambio : es la posibilidad de adaptarse con rapidez al ambiente cuando este trae novedad.
_
Estudios poblacionales han demostrado la existencia de dos tipos de poblaciones de niños, los deshinibidos y los inhibidos
(cohortes de Kahan y col 1988. Citado en 1). Estos últimos son más temerosos , pasivos y tímidos al enfrentar situaciones
nuevas. Además tienen mayor riesgo de patología psiquiátrica especialmente del ambiente ansioso: TAS . ansiedad
generalizada, agorafobia y se caracterizarían por presentar un sistema autonómico con el tono simpático aumentado. Si medimos
marcadores fisiológicos del sistema simpático ( frecuencia cardíaca,tensión laríngea,cortisol salival, catecolaminas urinarias,
dilatación pupilar) durante tareas cognitivas éstos están aumentados en la población de niños inhibidos. Grey ( Bernstein 1996)
postula la existencia de un sistema inhibitorio neural que regularía el tono simpático bajando la actividad límbica (amigdala,
hipotalamo). Ser un “niño inhibido” sería un riesgo de trastornos ansiosos durante toda la vida. La vida exige relaciones entre el
ambiente y el organismo más detalladas y sutiles que la sola dotación genética de conductas estimuladas en un sistema básico
como los reflejos, sin embargo esta dotación se hace presente en el vínculo primario.

3-APEGO- VINCULO- RELACION


El apego es una conducta de carácter biológico, tal como lo han demostrado hace tiempo los estudios etológicos de Harlow y
Lorenz. Este lazo de afecto desarrollado durante el primer año de vida tiene varias funciones organizadoras tanto de la conducta
del recién nacido y su madre como de los aspectos emocionales y relacionales. El apego es un organizador conductual cuando
estimula la cercanía corporal y con esto controla la distancia entre el cuidador y el cuidado . Distancia donde se interpone “el
mundo” y sus posibles peligros para una cría no
totalmente entrenada. Es un organizador relacional cuando privilegia esta relación por sobre otras, manteniendo tanto al
cuidador como al cuidado más tiempo cercanos, lo cual asegura una buena lectura de las necesidades del pequeño.

Como organizador emocional del niño le entregaría la confianza necesaria para explorar el mundo. En la madre , mantiene su
emocionalidad alerta, abierta y dispuesta hacia el niño cumpliendo una tarea insustituible cual es entregar las claves de
adaptación primaria a la cultura donde el pequeño arriva. El apego se desarrolla mezclando tanto los sentimientos de amor,
angustia, temor y rabia es decir las emociones más básicas que podemos experimentar los seres humanos . En el desarrollo del
apego van participando los logros cognitivos y motores que el niño va alcanzando con la edad. El apego el primer trimestre
funciona con una sincronía fisiológica acoplada de tal forma que una conducta en el niño corresponde a otra en la madre. Las
conductas relacionales en este período son subcorticales es decir no son actos voluntarios . Por ejemplo el llanto -por- hambre
(la madre aprenderá a discriminarlo entre otros) estimula la hipofisis aumentando la prolactina sin que la madre tenga que
proponérselo voluntariamente, tal es la comunicación cuerpo a cuerpo, la correspondencia ,fisiología a fisiología.
Entre los 4 y 6 meses ambos conocen algunas rutinas y los rituales motores que construyen en conjunto. El acoplamiento
logrado es también motórico. A los 6 meses el niño realiza conductas motoras organizadas independiente de la actividad
conjunta con el cuidador ( ej. es capaz de tomar objetos y llevarlos a la boca) lo cual va permitiéndole provocarse estados
fisiológicos independientes del cuidador principal y vivenciarse como algo separado. Al año el cuidador , como veremos más
adelante, funciona como reabastecedor emocional (Mahler), es decir como una persona a la cual se recurre en busca de
confianza cuando el mundo se torna difícil. Para ambos el otro dejó de ser el único y central eje vital que ordenaba toda la
existencia. Es un punto más de referencia, que aunque sigue siendo principal, no es exclusivo. En algunas culturas( p.ej.los
manu de Nueva Guinea) es el momento en que el padre asume su rol y se encarga de educar al hijo en las faenas propias de su
comunidad (M.Mead 1972). Al año hay otros puentes, además de la madre , por donde transitar hacia el mundo.

Bolwby ( 1959)(8) distingue cuatro tipos de apego:


El apego seguro estaría entregado por un cuidador sensibilizado capaz de regular las emociones placenteras y displacenteras de
modo de asegurar una sobrevivencia tranquila donde el mundo aparezca como algo previsible y agradable la mayor parte del
tiempo. Esto produciría una respuesta de confianza, alegría y facilidad en el niño, lo cual haría de esta relación en ciernes un
buen lugar emocional que compartir. Este apego requiere un buen sistema de maternaje apoyando a la madre : un padre
proveedor ,cuidadoso y cariñoso con la madre, dispuesto a permanecer distante de esta diada. Los fenómenos naturales del
apego requieren un padre cuidadoso del ambiente que los facilita.
El apego evitativo -ansioso sería el entregado por un cuidador que se sentirá incomodado por las necesidades del niño y
responderá molesto tratando, en ocasiones, de ignorarlo como una forma de evitar sus requerimientos. La respuesta del niño será
la permanente sensación de incomodidad, el llanto será más frecuente lo mismo que la rabia y el rechazo,a su vez, de los
cuidados de la madre. Esta entrega de cuidados puede ser la única posibilidad en una madre que está angustiada o deprimida .
El apego ambivalente- resistente es el generado por una conducta de cuidado intermitente .El niño desarrollará temor a la
separación, explorará ,a su vez, ambivelentemente el mundo ,llorará con facilidad, tendrá sus respuestas al stress exacerbadas y
se enojará cuando sus requerimientos sean demorados. Una madre ambivalente está en ocasiones presente y cercana y en otras
distante y ajena. También en este tipo de apego juegan tanto factores de personalidad de la madre como de los momentos
biográficos en los cuales se desarrolla
la relación. Ej. Si la madre está elaborando la muerte de alguno de sus padres ,su divorcio o la enfermedad de algún otro hijo . El
apego desorganizado-desorientado es el producto de un cuidado descuidado, del rechazo y la ambivalencia . Madres con
trastornos graves de la personalidad sin red de apoyo en el maternaje, episodios psicóticos ( el 2% de las depresiones postparto
pueden acompañarse de sintoma psicoticos) pueden inducir en el niño una conducta , a su vez, desorganizada y ambivalente. A
través de esta conductas de apego se va formando el vínculo entre la madre y su hijo. El vínculo se crea a través del deseo de
búsqueda y bienestar . El vínculo prospera si existe ayuda y cooperación mutua . Este deseo va creando en el tiempo una
relación. La relación se construye sumando interacciones a recuerdo de interacciones y a observación de las mismas
(Stern1997 ) Tanto la observación de la interacción como el recuerdo de la interacción son reconstrucciones en las cuales
participa la mirada de la madre y posteriormente la del hijo. La mirada se realiza a través de los organelos perceptivos de la
realidad que la madre ha desarrollado psicológicamente desde su biografía. Esta mirada es la integración de varios niveles que
se activan en función de esta particular relación. La mirada contiene un diálogo permanente entre : los recuerdos de la infancia
de la madre, la relación actual con su propia madre ( que es además predictora de la relación con el bebé. (Stern 1997), el lugar
que el hijo representa en la relación con el marido ( el hijo puede ser: un regalo, el vengador, el genio, el rival, el sustituto, el
salvador, el nexo, el cuidador, el amante incondicional ), las fantasías de la madre en torno a su maternidad, las fantasías de la
madre en cuanto a su hijo, las espectativas de la relación y del hijo, las presiones ambientales actuales, las tradiciones y los
mitos familiares, los temores, la relación de la madre con su familia ,entre otros. Esta observacíón sesgada , subjetiva y tan
propia , hace actuar a la madre en consecuencia con la misma, de modo que un cambio en la interacción provocará un cambio en
la relación ,lo mismo que un cambio en las representaciones. Las interacciones, por tanto, son el resultado y la causa de la
relación . La construcción de los modos de estar con otro, parten de una necesidad de sobrevivencia en un momento-rol de la
familia al cual llega el menor . Las cotidianas interacciones, el recuerdo y la interpretación de ellas hechas por la madre y
posteriormente por el niño forman un modelo, una forma sintetizada desde la vivencia-reflexión que ordena lo posible y lo
probable entre ambos.

En el TAS postulamos que el vínculo no pudo seguir el curso natural de desarrollo manteniendo el apego no sólo como la forma
básica de estar con un otro, sino como la única forma de estar seguro con la figura vincular ( tanto para la madre como para el
hijo) . Esto explicaría la ansiedad que provoca la separación. La separación sería el aumento de la distancia corporal entre la
díada. Sin embargo surge la pregunta:¿Porqué una relación que parecía sana de pronto muestra esta moratoria en el desarrollo?
Es posible postular que a los 7 u 8 meses de edad ,etapa en la cual el niño retendría una madre representada dentro de su
germinal aparato cognitivo, y la utilizaría como referencia de confianza básica haya sucedido “algo” que paró parte o la
totalidad de este proceso en el cual la madre participaría confiando en las capacidades de su hijo y en las propias como sujetos
independientes. Los procesos de desarrollo del sí mismo son sensibles a múltiples variables, las cuales solas o en conjunto,
interactúan y se integran con velocidades y combinaciones impensables para nuestro aparato lógico bidimensional en una
biología muy plástica, receptiva y adaptativa. Basta que el niño integre claves como “la confianza está solo al calor de este
cuerpo” o “mas allá hay peligro de daño” o “la seguridad está solo entre estos brazos” y excluya otras formas de seguridad
propia como “si me afirmo, no me caigo” o “ mejor arranco y me salvo ” dentro de su incipiente aparato perceptivo de la
realidad para que en situaciones de stress vuelva a presentar conductas de apego básico que no le permitan otras soluciones más
que las de cobijo .
La forma en que el niño eliminaría soluciones “mas allá del cuidador” es decir soluciones que no incluyen al cuidador tendrían
que ver con la confianza del propio cuidador en las capacidades del niño por una parte , del mundo por otra (su propia confianza
básica) y de la necesidad de apego que el cuidador tenga en ese momento particular de su vida. Así por ejemplo, si la madre ha
estado vinculada de una forma ansiosa a su propia madre y/o a su marido y además justo en ese momento ( el primer año de vida
del niño) sufre una pérdida importante ( pej. la muerte de su padre) las probabilidades que ese hijo pueda integrar soluciones
“mas allá del cuidador” decrece en función de la necesidad materna de apego en una situación de duelo. Igual cosa sucedería si
hay condiciones del niño que gatillen mayor apego como una enfermedad grave o vivida como grave en cualquiera de los
miembros de la díada. Esto incluso podría explicar las conductas de los adultos con trastorno de pánico y agorafobia (que según
algunos.(Garfinkel 1990. Parmelee 1997 (10.)erían un continuum iniciado en los TAS ) que rehuyen salir, permanecen
tranquilos en casa, los angustian los “extraños” y los sobrepasan las situaciones cotidianas del mundo . El hogar, en este caso,
representaría la contención materna del apego. El “algo” sucedido en esta sensible etapa puede ser tanto un evento agudo como
la muerte de algún miembro importante de la familia o el resultado de un proceso anterior, por ejemplo, una madre que necesita
el apego del niño como afirmación de sí misma. Otros “algo” objetivos puede ser una enfermedad del niño que hace actuar al
entorno con sobrecuidados . En la historia familiar de un niño con TAS es posible encontrar un hito ambiental o biológico
(Ej .Retraso en el desarrollo psicomotor ) que pueda dar cuenta causalista del hecho , sin embargo, estas configuraciones son
complejas unidades integrativas inexplicable sólo por un hecho puntual como estamos reflexionando. El proceso de separación e
individuación a través del cual un individuo se constituye en un ser humano autónomo y por tanto psicológicamente autovalente
ha sido descrito por M. Mahler (1970) (5) y comenzaría a los seis meses con la etapa de diferenciación que continuaría hasta los
10 meses. En este período el niño antes confuso entre su propio cuerpo y el materno se sorprende cuando descubre que la madre
huele, suena y se ve distinta a otros seres que lo rodean y a él mismo. Comienza así con conductas de separación transicionales
como deslizarse del regazo materno y permanecer apenas en contacto con una parte del cuerpo sin ponerse ansioso. Estas
posibilidades lo llenan de confianza y de deseos de explorar más allá de las narices de la madre.A la madre , a su vez, la
colmaría de alegría ver crecer a su hijo estimulándolo a la separación corporal para
alcanzar capacides autonómicas como la bipedestación. Entre los 10 y 15 meses el niño ejercitará su aparato locomotriz
descubriendo que existe un mundo donde la madre no está como presencia corporal. Podrá mantener su autoconfianza si puede
volver a ella en situaciones
de angustia y la encuentra disponible. En este período teme que la madre, en tanto cuerpo, desaparezca y no cuente con ella en
caso necesario. Si la madre actúa como esta plataforma de reabastecimiento emocional sin angustiarse ella misma por los
avances de su hijo, el niño podrá separarse e ir poco a poco descubriendo mundos alternativos al materno. Entre los 15 y los 36
meses el niño debe elaborar la pérdida del cuerpo amado-necesitado al descubrir que él y su madre son personas distintas. El
niño parece decirle a su madre “Mamá ya me gusta jugar solo, pero ¿quieres jugar conmigo? Al invitarla a su mundo lúdico
descubre que ella no es ni hace exactamente lo que él quiere. Con esto logra individuación y pierde la mágica sensación de
poder sobre ella. La consolidación de la individualidad se cristaliza después e los 3 años. Allí el niño está convencido que la
madre y él son personas distintas. Existe un límite corporal de tal forma que los estados emocionales de cada uno permanecen
dentro el límite corporal de cada uno sin atrapar al otro en una red visceral de apego y que psicológicamente también son
personas distintas, es decir pueden sentir , experienciar y formular un mundo distinto sin por éso dejar de amarse. Recién en este
momento podemos pensar que ha nacido un individuo, es decir una persona capaz de vincularse transitando con otros estas
mismas etapas de vinculación en forma un tanto más simbólica sin quedar atrapado en fenómenos viscerales.

4-NARRATIVA EN LA FAMILIA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD


No es solo lo que se cuenta sino cómo se cuenta, lo que va tejiendo el significado .La narrativa es la forma de generar y
mantener habitables significados comunes. Opera con fines ilocucionarios destinados a crear una forma de relación y de
sostenerla. Las personas conceden significado a sus vidas y relaciones relatando su experiencia (White y Epton 1990)(11) y
varias personas en una familia construyen significados (Goolishian y Anderson,1987) (12 )cuando en el hacer el vínculo utilizan
palabras que juntos “cargan” de afectos e imágenes comunes cada vez que están armando la historia compartida. Este es el
carácter activo de la palabra, la función integradora entre las narraciones familiares y los significados a la base de actos,
pensamientos y emociones . El texto va siendo irrigado , nutrido , avivado, presentado ( puesto en el presente experiencial) re-
presentado vuelto a presentar ) desde una abstracción integradora, totalizada que corresponde a un texto vivenciado, una pauta ,
un rol que al ser llenado de fluidos corporales logra la máxima integración ,el mayor nivel de abstracción cuerpomente. La
autonomía a los primeros discursos familiares sucede con el retiro del cuerpo . Si la palabra no es tesitada (hecha tejido) queda
muerta, vacía de instinto, ya no es vida humana. Solo en este momento cuando falla el “enganche” compulsivo, irreflexivo, de
acceso facilitado a la fusión mentecuerpo a través de guiones, textos, palabras cargadas de significados, solo entonces, sucede la
autonomía al texto, la rebelión a las palabras que la familia de origen ha seleccionado como centroguía ,ordenadores
fundamentales del quehacer corporal, vital. Y solo allí queda ,otra vez, un cuerpo disponible . La adaptación requeriría entonces
un aprendizaje en este proceso de atrapar-soltar que facilite y no fije la vida. Si el intento de atrapar la vida en estructura fijas
como roles ( trastornos de personalidad a la larga ) tiene éxito, entonces, fracasa la vida (adaptación). Toda una paradoja
relacional. ¿Cuál es el significado en una familia que se “trastorna” antes de aceptar la separación como una etapa
normativa de crecimiento y desarrollo de sus miembros? Determinadas formas de narración son altamente funcionales para
determinar zonas de apego , del apego etológico de los primeros meses de vida. ¿Cómo se construye un texto que permita fijar
la sobrevivencia al uso
compartido de dos cuerpos, como si ambos fueran uno solo? ¿Cómo se fija el texto en la biología? O ¿Cómo la biología escribe
el texto narrativo? Estas son algunas de las preguntas que surgen al pensar en este tema.
En esta particular organización familiar ciertas palabras, ordenadas en texto de significado biopsicosocial ,van acomodando la
fisiología : aparato locomotor, vísceras,equilibrios hormonales, pensamientos hasta reificar a diario una forma de estar-ser
conectado con el grupo de referencia , es decir una forma de acomodar el cuerpo luego de asimilar las experiencias vinculares.
El cuerpo acomodado a ciertos discursos fija su trayectoria de vida a las demandas que “ése” cuerpo, un cuerpo entrenado,
aprende a necesitar, buscar y lograr. La conducta es la
circulación relacional entre las zonas emocionales-viscerales, corticales y muscoloesqueléticas. El discurso : el orden de las
palabras, el enlace de sus significados, la construcción metáforica de un mundo deseado y por tanto ausente , vive en cuanto
conducta. Estos cuerpos se encargarían ,entonces de mantener un cierto tema básico , como es del apego, la dependencia, vivo
en su máxima expresión corporal.
En una familia de apegos no resueltos (dependencias) esta construcción reflexiva de la realidad(Andersen,1991) aloja una
biología catecolaminérgicamente desregulada,anacrónica si tomamos en cuenta el tiempo transcurrido de relación y teórico
desarrollo, donde el texto fisiológico inicial se mantiene y por tanto el desapego es leído como stress vital como si aún hubiera
el riesgo de muerte que significaría para un bebé no contar con un adulto a cargo. La construcción del mundo relacional que
hace esta familia está parasitada de dependencias, áreas por aquí, por allá que terminan por afianzar un discurso aglutinante
entre sus miembros. El desafío independiente que pudiera surgir desde discursos extrafamiliares hará protestar a la biología
generando suficiente angustia en el vínculo como para bloquear las acciones de autonomía. De esta forma la cercanía, el uso de
otras biologías (cuerpos) como complemento exclusivo del bienestar, la necesidad adictiva de “sentir” al otro, van generando
formas de hacer familia y de hacer discursos familiares que aseguren la constante presencia de los cuerpos como aquietadores de
la angustia. ¿Cómo sucede esto en una familia donde ,al menos una díada, está intimamente relacionada?
La angustia en los miembros de la díada no es una posesión individual sino justamente un acuerdo de no trasgredir la pauta de
apego. Es un reflejo hipotalámico (con conexión cortical) mutuo, una emoción generada desde el vínculo, desde la relación. Se
trata de una forma de vinculación en que ha sido formalizada (hecha forma, fijada) la objeción a la separación . Esto, sin
embargo, no inhabilita a los miembros en sostener relaciones en las cuales esta forma no se repite, pudiendo establecer vínculos
con otras personas sin tanta adicción y por tanto con mayor libertad y autonomía de las mismas. Las narrativas familiares fijas
(mitologías) presuponen al menos dos aspectos que la historia contada va traspasando . Por una parte está el contenido
manifestado en palabras , aparentemente comprensibles para todos (un discurso oficial que puede confundir por su coherencia
como si pudiera ser completamente cierto en la acción) y ,por defecto, el no manifestado , el latente. Por otro ,la estructura , es
decir, el orden a la base, la configuración de trasfondo que supone la historia y desde la cual los miembros de la familia
intentarán ajustar sus vivencias en un intento de mantener el orden aprendido como cierto , aún a expensas de modificaciones en
las percepciones más básicas. Para caracterizar estas familias usaremos como herramientas conceptuales (entender-construir)

1-Análisis del orden relacional : el concepto eje que ordenaría un cierto tipo de interacciones. Entregados en los textos
cotidianos de esta estructura (guiones cotidianos, mitos, ritos , estados fisiológicos preferentes )
2-Análisis del discurso : Lo resumiremos en ciertas consignas o lemas familiares.
3-Análisis del significado metafórico del discurso que sostiene genera y fija todo lo anterior. Nos basaremos en la
caracterización de Minuchen y Stierling en relación a la estructura de las familias aglutinadas que nos parece representan el
contexto de una díada-en- amenaza- de- desapego. Facilitación en la relación de apego : El orden relacional es la unidad
fisiológica dada por la consigna “Un cuerpo para dos” . No hay distancia fisiológica y ambos cuerpos funcionan acoplados
como si fueran en realidad uno solo ,complementando sus funciones. En la relación de apego el asunto sería “ somos tan
complementarios , tan distintos ,tan polares, que constituimos una unidad. Ni tú ni yo funcionamos si no es en conjunto“. No es
la similitud lo que apega sino justamente la “gran” diferencia entre un adulto que se supone autónomo y un niño que se supone
dependiente. Ambos actúan la lucha entre el apego y el desapego al momento del despego. El discurso privilegiará palabras
como compartir, cercanía, apegarse. El significado , es decir , la carga contenida o la ventana que se abre en esta conductas, hace
relación a figuras del “como ser contenido”. Aparece el significado en distintas versiones metáforicas: permanecer enrollado
tibio y húmedo en el útero materno , ser tragado por una ballena como Jonás, ser acunado, ser abrazado apretado. Las palabras
en el carro de la tibieza, la calidez,el calor, la proteccción, la cercanía, serán cargadas de valor versus los carros de figuras
heladas, distantes, abandonadoras, despreocupadas. 2-Sobreinvolucración: El ordenador relacional es la difuminación. La
consigna es “Todos para uno y uno para todos”en sus múltiples versiones. Esto se logra con la confusión de planos. La forma de
narrar las historias familiares borronea edades, errores, deslealtades,trasgresiones al ideal familiar, jerarquías. La sobreposición
de figuras hace del cuadro familiar un ente surrealista donde se han privilgiado ciertos aspectos de la realidad sobre otros que
han sido ocultados . Esto va mistificando , rigidizando,atrapando en la confusión a los miembros. La confusión podrá hacerse
más facilmente evidente en las relaciones extrafamiliares ,cuando al intentar vincularse con otros, se reconozcan zonas de de
ortodoxia familiar que lo dificultan. Es justamente otro ,uno que no participa activamente reconstiruyendo “el ente”, quien
puede verlo. En esto el terapeuta puede ser clave como un observador circulante en tres dimensiones ( pensamiento, emoción y
acto ) que ayuda a la familia a describir el ente , a poseerlo y a realizarlo (ponerlo en realidad). El discurso utiliza el “por ahí”,
“mas o menos así”, la coincidencia de nombres “son todos iguales”. El significado metafórico es “ser habitado” o “poseer a
otro”.
Evitación de conflicto : El ordenador relacional es la armonía. La consigna “Juntos somos felices” con lo cual quedan proscritas
conductas que tiendan a mostrar diferencia ,disenso, distancia emocional, las que transitoriamente pondrían en evidencia las
dificultades reales de lograr la primera parte del lema . Al evitarse el conflicto se evita la distinción, el orillaje del individuo
como tal, la aceptación del “fracaso” del discurso oficial-educativo-parental y por la tanto la vivencia del duelo que esto
supone , con lo cual se cumple la segunda
parte del lema.Para lograr una convivencia de aparente paz los miembros aprenderían a mantener una eficiente contención
emocional especialmente en la línea de la tristeza y la rabia . Estas familias serían eficientes creadoras de formas de “off
emocional”. Al suprimir la integración límbica en la totalidad corporal aparecería la sobreestimulación tanto cortical como
visceral, pero no la urgencia emocional que supone la puesta en escena de un conflicto. Como el conflicto deplegaría realidades
y necesidades contrapuestas la consiguiente negociación incluiría zonas de desapego , situación que la familia “cree” esquirlaría
la unidad y por tanto el equilibrio alcanzado.
El discurso privilegia la risa y el optimismo.
Asignación de un rol: El ordenador relacional es la regularidad. La consigna es “Obedecer es amar”.El rol sería el mayor grado
de ordenamiento familiar alcanzado en función de necesidades presentes o pretéritas. El rol es una forma de alineación, de
disciplina de vida a los mitos familiares. La valoración de la dependencia como una forma de amar y ser amado presupone que
todo rol (oficio intrafamiliar ) es ajustado en la red de coaliciones, alianzas y triangularizaciones otorgando para sí y los otros
seguridad relacional. No sería tanto el tipo de rol, sino la presencia de la definición la necesaria para mantener la aglutinación .
El discurso privilegia “el debe ser” “lo que ha sido siempre”. Aunque un comportamiento efectivo necesita una regulación
flexible, en estas familias esta posibilidad es minimizada frente a temores percibidos como amenaza de muerte. El cuerpo
requerido para este tipo de vínculo es el cuerpo en estado de congelamiento pre-verbal. Tan arcaico que ni las palabras ni la
comprensión puedan mover.

CONCLUSIONES
La reflexión integradora, la necesidad de encontrar el flujo, la corriente vital indistinta que conecte lo descrito ,lo fraccionado y
lo vuelva a totalizar y complejizar es la propuesta conceptual para una terapia sistémica de orden avanzado. El terapeuta
ayudaría a reorganizar este particular vínculo , caracterizado por la adicción diadica (avidez biológica del otro ) y el
gatillamiento angustioso en el despego , incluyendo en su encuentro-intervención aspectos tanto de la relación, la narrativa y la
biología . Para esto la descripción , reflexión, análisis y cuestionamiento de los temas presentes en este tipo de configuración
servirían de puertos de acceso terapéuticos posibles de considerar en algunos momentos del proceso. Intencionamente no se han
incluido los clásicos tratamientos , tanto farmacológicos como cognitivo conductales con los cuales suele enfrentarse este
cuadro puesto que se ha privilegiado un espacio reflexivo desde lo relacional. Sabemos que son los niños que no responden a las
intervenciones reflejas( causa-efecto) los que sintomatizando intentarán desconfigurar históricos lugares de pseudo-solución
angustiosa “ llevando” la familia a terapia.

También podría gustarte