Está en la página 1de 4

DIPLOMADO 2023

ESPECIALIZACIÓN CLINICO COMUNITARIA EN SALUD MENTAL E


INTERCULTURALIDAD

Descripción Cartografía

Herminia Valladares Valladares, ella es mi abuela por línea paterna,


desarrolla su Infancia en la Región de Valparaíso Casablanca, desde pequeña
debió trabajar debido a la historia de abandono por parte de su padre. Ella decía
que era Aprendiz de su madre Rosa linda, porque desde la adolescencia trabajo
como asesora de hogar en casas patronales como ella relataba: "de gente
importante del puerto, marinos de mucho dinero en esos tiempos", "hija
solo de mamita, desde niña tuve que aprender", "wuachita a veces me decían
por llevar apellido repetido".

De acuerdo a lo aprendido y revisado por el diplomado, las migraciones


pueden ocurrir por múltiples factores, está en especial se genera por un vínculo
afectivo y en sus relatos contaba sobre el amor a primera vista de un Joven de
campo, decía: "podría haberme quedado con el marino que me ofrecía el
cielo, pero me quede con el huaso de campo que trabajaba la tierra".

En mi cartografía plasmo, que esta mujer se desplazó desde Casa Blanca


al campo, y al realizar un análisis de la historia es posible visualizar una
adecuación cultural a la vida de campo, sus sueños y proyectos de mantenerse
como una mujer independiente, cambian hacia una construcción del ser mujer en
un espacio con disminuidas oportunidades de desarrollo y surge el predominio de
una mirada hacia la construcción de la maternidad, muy propio de la vida que
desarrollan las mujeres en sectores rurales, es decir, más vinculadas a las tareas
domésticas y la crianza.

Desde lo expuesto mi historia se sitúa en el Valle de Mallarauco comuna de


Melipilla. Al recordar aparecen emociones relacionadas a una vida tranquila
rodeada de Naturaleza en la cual se desarrolla la vida familiar, recreacional,
también estudiantil y también las dificultades dado que el acceso a lo urbano
estuvo muy limitado y todos los servicios centralizados. Por consiguiente, en la
cartografía plasmo estos dos puntos de encuentro entre lo urbano y lo rural, que
en mi historia fueron espacios de crecimiento personal, pero también de una
importante incertidumbre y vivencias de experiencias personales que me
generaron inestabilidad en diversos ámbitos.

El espacio rural, marco la relación con la madre tierra, sus cuidados y


protección, la alimentación saludable, sin embargo también una Salud Mental
familiar caracterizada por vivencias de muertes traumáticas de familiares, dos tíos
fallecidos en la vía pública producto del consumo perjudicial de alcohol, el
diagnóstico de Esquizofrenia de una tía que siempre fue escondido y con un
prejuicio de "la loca de la familia", situación que en la actualidad aún como un
conflicto.

Este trabajo, me aporto en el análisis de que la salud mental en los lugares


rurales se caracteriza por la deficiencia de acceso a las atenciones, lo cual se
evidencia que una usuaria/o tiene atenciones psicológicas cada dos meses en la
Posta Rural y el Médico de Salud Mental atiene una vez por semana, por tanto el
acceso limitado genera que las/os usuarios se desmotiven por procesos
psicoterapéuticos deficientes en la frecuencia. A su vez, surge la pregunta de lo
que significa la Salud Mental para las personas que residen en estos sectores,
como algo con baja significancia dado que muchas problemáticas de la historia
vital están normalizadas.

Esto último se puede hipotetizar a las cifras conocidas por el Servicio de


Salud Metropolitano Occidente que informa a Melipilla como una de las comunas
con una taza alta de suicidios en los últimos 20 años.

En cuanto al espacio urbano, en la actividad ubico los rascacielos, fue uno


de los aspectos más impresionante para mí, en el desplazamiento a la Cuidad de
Santiago, dado que me faltaba esa panorámica del cielo, también plasmo los
tiempos rápidos de los espacios urbanizados, específicamente ver lo rápido que
se movilizaban las personas.
Por otra parte, la contaminación ambiental y el individualismo fueron un
desencuentro, aparecieron los temores de una historia familiar que
transgenaracionalmente fue escondida, solo conocida por los susurros y mitos
familiares escuchados mientras jugaba de niña o cuando escuchaba a mi padre
relatar sus dolores emocionales bajo los efectos del consumo de alcohol.

También transgeneracionalmente las mujeres de mi familia por línea


materna y paterna, fueron criadas en el campo, todas con estudios incompletos y
en su mayoría dedicadas a la crianza y maternidad, de mi generación de 15
primas somos 4 las que tenemos estudios Universitarios. En mi caso mi padre se
negaba a que yo estudiara en Santiago, aún recuerdo que me decía que trabajara
en el campo y luego decidiera que podía hacer con mi vida.

En este sentido el traslado a la cuidad y lo urbano, a mi padre le recordaba


la pérdida de su hermana Margarita (ella aparece en el retrato en la cartografía),
quien fue encontrada muerta en la vía férrea en un sector de cerrillos, sin sus
cosas personales y documentos de identificación. Siempre la describió como una
mujer visionaria, amistosa, con proyectos de estudiar, trabajar y ser independiente.
Sus miedos fueron los míos y fue mi principal conflicto cuando me desplace a la
cuidad, sentía el temor de transitar en las calles o irme tarde de la Universidad,
cuestionado si me podría pasar lo mismo. En esta experiencia no solo me enfrente
a la historia familiar con un femicidio de una de las mujeres de mi familia, sino que
también al aprendizaje de ir adaptando los modos de vida de la Cuidad y la
interacción con otras realidades.

En este desarrollo, es relevante mencionar las diferencias culturales


vivenciadas, el acceso a la educación con mejores oportunidades en calidad,
acceso a la salud dado la presencia de especialidades y otros servicios. Al
respecto, reconozco que esto cumplió con todas esas expectativas, sin embargo,
también me encontré con situaciones de discriminación, ya sea porque algunas
personas asimilaban que el provenir de un lugar rural es sinónimo de
desconocimiento intelectual, recuerdo vivencias de burlas si llegaba a estudiar en
carreta, como si las características de un territorio reforzaran categorías que te
ubican en lugares de discriminación y desventaja.

También es importante mencionar categorías de prejuicios y producción de


ciertos estigmas y a través del trabajo de la cartografía pude analizar como mis
relaciones sociales se estructuraron a partir de ellos, por lo que me permitió la
mirada consciente de lazos afectivos dañinos para mi bienestar en aquellos
períodos de transición y de desplazamiento. Por tanto, con este trabajo, llegue a
una reconciliación con el traslado de un lugar a otro, si bien es una tarea difícil, lo
importante es entender que la adaptación a prácticas culturales y maneras de
funcionamiento deben ir a nuestro ritmo y priorizando el bienestar de cada ser
humano, respetando que ante todo está el ser persona.

También podría gustarte