Está en la página 1de 18

SENCICO

_______________________________________________________________________________________________________________________________

EDIFICACIONES

“VIGAS, ESCALERAS, CISTERNAS, TANQUE ELEVADO ASPECTOS TÉCNICO

INFORME

PRESENTA

 ENZO MARCELO NEYRA INCA


 ALEXANDER LEQQUE APAZA
 FRANCISCO MUÑOZ QQUEHUE

DOCENTE

MENDOZA SERRANO ANTONIO

AREQUIPA 03/11/2023
ÍNDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................................... 4

1.BASES TEÓRICAS TEÓRICAS......................................................................................................... 5

2.OBJETIVOS......................................................................................................................................... 6

2.1OBJETIVOS OBJETIVOS:.................................................................................................................6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...........................................................................................................6

3.MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................. 7

3.1“VIGAS, ESCALERAS, CISTERNAS, TANQUE ELEVADO ASPECTOS TÉCNICOS PARA EL


DIBUJO ESTRUCTURAL SEGÚN LA NORMA”.................................................................................7

3.1.1NORMA E.010:(MADERAS).......................................................................................................... 7

3.1.2 EN LA APLICACIÓN DEL DISEÑO DE VIGAS, ESCALERAS, CISTERNAS Y TANQUES


ELEVADOS................................................................................................................................................7
3.1.3Diseño de vigas:.........................................................................................................................7
3.1.4 Diseño de escaleras:................................................................................................................7
3.1.4 Diseño de cisternas:.................................................................................................................7
3.1.5 Diseño de tanques elevados:.................................................................................................8

3.2 NORMA E-020:(CARGAS).............................................................................................................. 8

3.2.1CARGA MUERTA.............................................................................................................................8
3.2.2CARGA VIVA.....................................................................................................................................8

3.3 NORMA E-030 (DISEÑO SISMORESISTENTE)............................................................................9

3.3.1GENERALI GENERALIDADES.................................................................................................9
3.3.2 ANÁLISIS DE EDIFICIOS ANÁLISIS DE EDIFICIOS...........................................................9
3.3.3 CIMENTAC CIMENTACIONES..............................................................................................10

3.4 QUÉ ES LA NORMA E-040 (VIDRIO)........................................................................................... 10

3.4.1 DISEÑO...........................................................................................................................................10
3.4.2 INSTALACION..........................................................................................................................10
3.4.3 RNE SOBRE ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS NECESARIAS A
CONSIDERAR PARA EL DIBUJO DE VIGAS, ESCALERAS, CISTERNAS Y TANQUES
ELEVADOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE NORMA E-040...............................................11
3.4.3.1Vigas:.......................................................................................................................................11
3.4.3.2 Escaleras:..............................................................................................................................11
3.4.3.3 Cisternas:...............................................................................................................................11
3.4.3.4 Tanques elevados:..............................................................................................................12
3.4.3.5¿QUÉ OTROS ELEMENTOS SE RIGEN POR LA NORMA E-040?.....................................................12
3.4.3.6 Tuberías:................................................................................................................................12
3.4.3.7Pozos:......................................................................................................................................12
3.4.3.8Conexiones:...........................................................................................................................12
3.4.3.9Tratamiento de aguas:.........................................................................................................13
3.4.3.10 Inspección y supervisión:...............................................................................................13

3.5 QUÉ ES LA NORMA E-050 (SUELOS Y CIMENTACIONES).....................................................13

3.5.1¿QUÉ OTROS REQUISITOS ESTABLECEN EL RNE?.........................................................................13


3.5.2 Diseño sísmico:.......................................................................................................................14
3.5.3 Materiales de construcción:.................................................................................................14
3.5.4 Estructuras:..............................................................................................................................14
3.5.5 Cimentación:............................................................................................................................14
3.5.6 Instalaciones eléctricas y sanitarias:.................................................................................14
3.5.7Accesibilidad:............................................................................................................................14
3.5.8¿QUÉ EDIFICACIONES APLICAN?......................................................................................................15
3.5.9 CAPACIDAD DE CARGA.............................................................................................................15

3.6 ¿QUÉ ES LA NORMA E-060? (ONCRETO ARMADO)...............................................................15

3.6.1 RESUMEN DE RNE SOBRE ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS NECESARIAS


A CONSIDERAR PARA EL DIBUJO DE VIGAS, ESCALERAS, CISTERNAS Y TANQUES
ELEVADOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE NORMA E-060...............................................16
3.6.2 Diseño estructural:.................................................................................................................16
3.6.3 Selección de materiales:.......................................................................................................16
3.6.4 Cimentación:............................................................................................................................17
3.6.5 Construcción:..........................................................................................................................17
3.6.6 Accesibilidad:..........................................................................................................................17
3.6.7 CORTANTE POR FRICCIÓN..................................................................................................17

3.7 NORMA E.070: (ALBAÑILERÍA)................................................................................................... 17

3.7.1 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA...................................................................................18


3.7.2 ESTRUCTURACIÓN.....................................................................................................................18
3.7.3 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS............................................................................18
3.7.4 VIGAS.........................................................................................................................................18
3.7.5 ESCALERAS:............................................................................................................................19
3.7.6 CISTERNAS:.............................................................................................................................19
3.7.7 TANQUES ELEVADOS:..........................................................................................................19

4.DIBUJO ESTRUCTURAL DE UNA VIGA........................................................................................19

4.1 REFUERZO PARA MOMENTO POSITIVO..................................................................................20


4.2 REFUERZO PARA MOMENTO NEGATIVO................................................................................20
4.3 REFUERZO TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS A FLEXIÓN..............................................21
4.4 DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO POR FLEXIÓN EN VIGAS.............................................21

5.DETALLES DEL REFUERZO........................................................................................................... 21

5.1 GANCHOS ESTÁNDAR..................................................................................................................21


5.2 LÍMITES DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO....................................................................23
5.3 RECUBRIMIENTO DE CONCRETO.........................................................................................23

6.IMÁGENES DE LAS ESTRUCTURAS............................................................................................. 24

7.CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 27

8.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 28
INTRODUCCION

El desarrollo de nuevas tecnologías, ha permitido a la construcción de obras civiles

realizar proyectos, imposibles en épocas anteriores, es por esto que el avance en la


investigación de nuevos materiales, o la optimización de sus características, desempeña
un rol muy importante en el desarrollo del diseño y la construcción de obras de
infraestructura, por lo tanto los ingenieros civiles deben tener un amplio conocimiento de
las tecnología y materiales usados en la actualidad y de los avances recientes en esta
materia, tal es el caso de los concretos ultrarresistentes y su aplicación en la construcción
de puentes.

Los concretos ultra resistentes, también conocidos como concretos de ultra alto
desempeño (UHPC por sus siglas en inglés), son un tipo especial de concreto de
muy alta resistencia mecánica, con valores de resistencia a la compresión
mayores a 120 MPa y resistencia a la tracción por encima de 5 MPa.

Fueron desarrollados en la década de 1990 buscando superar las limitaciones de


resistencia de los concretos convencionales. Se fabrican con cementos
especiales, incorporando adiciones minerales ultrafinas como la sílice de humo, y
empleando superplastificantes de nueva generación.

La mezcla optimizada con bajísima relación agua/cemento, menor a 0,25, produce


una microestructura muy densa, con una porosidad extremadamente baja, de
alrededor del 3%. Esto les confiere propiedades excepcionales de resistencia,
impermeabilidad, durabilidad y tenacidad.

Entre sus aplicaciones destacan los pisos industriales, elementos prefabricados,


prototipos arquitectónicos y sobre todo en puentes, permitiendo diseños más
esbeltos y eficientes. Sin embargo, su elevado costo limita aún su uso
generalizado en la construcción convencional.

Se espera que los concretos ultra resistentes tengan un mayor impacto en el


futuro, a medida que se optimicen los materiales y se reduzcan los costos. Su
excepcional desempeño mecánico abre la puerta a innovaciones en el diseño
estructural.
1.OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar una gamma de conceptos de concretos en un enfoque de aplicación


que le permite dar soluciones y productos innovadores para los proyectos de la
construcción.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

& Evaluar aplicaciones potenciales para la infraestructura


& Definir los requerimientos básicos para los concretos de ultra resistentes
basado en enfoque de desempeño de diseño de las prestaciones.

6
3.MARCO TEÓRICO

3.1 LOS CONCRETOS ULTRARESISTENTES

CONCEPTO

Las ventajas del concreto como material plástico y escultural han hecho que los
diseñadores de puentes lo tengan siempre en cuenta para su concepción.
Basados en esta preferencia, las investigaciones sobre este material se han
orientado a superar su limitante: los elementos en concreto reforzado
convencional tienen restricciones cuando se trata de salvar grandes luces debido
a su exigencia en esbeltez, propiedad que también es limitada por los requeri-
mientos mínimos de recubrimiento del refuerzo por protección y la prevención de
agrietamientos del material. Adicionalmen- te, el peso propio de elementos de gran
luz puede generar eventuales complicaciones desde el punto de vista estructural.
Todo esto ha venido cambiando, primero con el desarrollo del preesforzado, luego
con los concretos de alto desempeño y de polvo reactivo. Ahora, la tecnología de
los concretos ultra resistentes (Ultra High Performance Concrete-UHPC) genera la
posibilidad de construir elementos que cumplen combinar bajo espesor, alta
resistencia y ligereza.

A continuación, se explicará la tecnología de este material basados en el


desarrollo del Ductal ®, para observar enseguida sus propiedades de manejo y
colocación a través de una de sus más recientes aplicaciones: el puente peatonal
de la Paz, en Corea del Sur.

3.1.2 TECNOLOGÍA DEL MATERIAL

El Concreto Ultra Resistente está basado en el principio de minimizar defectos como las
micro fisuras y los vacíos, para lograr un mayor porcentaje de la carga última potencial e
incrementar sustancialmente la durabilidad.

Al generar una mezcla mucho más densa, a través de la eliminación de los agrega- dos
de mayor tamaño y la optimización de la masa granular, se obtiene una matriz con alta

7
fuerza de compresión por encima de los 180 Mpa. Si a esto se agrega la aplicación de un
tratamiento de curado mediante calor, se obtienen mejora de la microestructura del
material e incremento de la resistencia a la compresión hasta más de 200 Mpa. Este
tratamiento de calor hace que a partir de este momento el material sea estable y exhiba
sólo tensiones diferidas menores.

3.1.4 COMPONENTES:

Este material se compone de una mezcla de cemento, materiales pétreos cui-


dudosamente granulados, sílice, agua, fibras de acetato de polivinilo y un aditivo
superfluidificante que da al concreto sus cualidades dúctiles.

3.1.4 PROPIEDADES:

 Alta compresibilidad y fuerza a flexión (10 veces la resistencia de un concreto


convencional).
 La ductilidad intrínseca y la resistencia a la flexión permiten el diseño de estructuras
diseñadas sin ningún refuerzo pasivo y con elementos de espesores reducidos.
 Aumentos sustanciales en su resistencia a la tensión.
 Resistente a la abrasión, al mal tiempo y a la cizalladura en igualdad con el granito.
 Sus características de durabilidad garantizan un menor mantenimiento y lo convierten
en un material práctica- mente impermeable.
 Es perfectamente adaptable a las formaletas de diferentes texturas.

3.1.5 Diseño de tanques elevados:

La norma establece los requisitos para el diseño de tanques elevados de concreto


armado, incluyendo el cálculo de las cargas, la selección de materiales, el diseño de la
sección transversal, la ubicación del refuerzo, los requisitos de impermeabilización y la
selección de la altura adecuada.

En general, la norma E-010 establece los requisitos mínimos necesarios para garantizar la
seguridad y la resistencia de las estructuras de concreto armado en Perú.

8
TABLA 1 PROPIEDADES DEL UHPC EN CIFRAS

PROPIEDADES DEL UHPC EN CIFRAS


Resistencia a la compresión 180 - 230 Mpa
Resistencia a la tensión 6 - 8 Mpa
Resistencia a la tensión 500 m/m
Módulo de elasticidad 50 000 MPa
Aire comprimido 2 - 4%
Retracción 500 m/m
Capilaridad <1%
Fluidez (Cono de Abrams) 500 - 700 mm.
Capilaridad <1%

3.2 CINCO COSAS QUE DEBES SABER DEL CONCRETO DE ULTRA ALTO
DESEMPEÑO

El Concreto de Ultra Alto Desempeño o Avanzado es uno de los más recientes desarrollos
en tecnología de hormigón que se caracteriza por ofrecer un comportamiento estructural
más parecido al del propio acero que al concreto convencional, especialmente por ser
altamente dúctil al ser sometido a tensión.

El UHPC también se destaca por sus elevadas resistencias a compresión (del orden de
120 a 150 MPa) y su sobresaliente comportamiento a la flexión y tracción.

A continuación, resolvemos cinco dudas que puedes tener para que conozcas un poco
más de un concreto que trae innovación:

3.2. ¿Cuándo nació el Concreto Avanzado en Argos?

Desde hace cuatro años el equipo de I&D de Argos inició el desarrollo del Concreto
Avanzado, en una apuesta de la compañía por brindar nuevas posibilidades a la industria
de la construcción.

El Concreto Avanzado es un concreto de ultra alto desempeño que, además de tener


características mecánicas sobresalientes como alta resistencia a compresión, flexión y
tracción, tiene también una alta durabilidad.

9
3.2.2 ¿Qué lo diferencia de otros concretos?

El Concreto Avanzado es un material que permite construir con secciones mucho


más delgadas y ligeras en comparación con el hormigón convencional,
consumiendo un menor número de recursos naturales y permitiendo mayor luz con
secciones muy esbeltas.

Asimismo, permite la sustitución total o parcial de las armaduras, reduciendo los


tiempos de ejecución de obra y garantizando la calidad de la estructura. Su
durabilidad es superior a la del hormigón convencional debido a la prácticamente
nula porosidad de este material obtenida por las muy bajas relaciones agua
/cemento empleadas.

El Concreto Avanzado tiene una resistencia a compresión de 150 MPa, a flexión


de 18 MPa y a tracción directa de 5 MPa. Esto quiere decir que, comparado con
un concreto convencional, es siete veces más resistente a compresión, cinco
veces más resistente a flexión y hasta 50 veces más resistente a tracción directa.
Adicionalmente, en aspectos de durabilidad es muy superior pues presenta una
muy baja permeabilidad al agua (< 2 mm) y a la penetración del ion cloruro (<
1000 Coulomb).

FIGURA 2. El Concreto Avanzado

10
3.3 ¿Por qué se destaca tanto el Concreto Avanzado de otros concretos
especiales?

En la familia de los concretos especiales hay varios grupos, uno de ellos es el Concreto
de Alta Resistencia. Su característica más destacada es la resistencia a compresión, que
puede estar entre 7.000 y 14.000 psi.

Por otro lado, el Concreto de Ultra Alto Desempeño es, por definición del ACI 239, un
concreto con resistencia a compresión de 150 MPa (22.000 psi) que además tiene
comportamiento dúctil a tracción, tenacidad y especificaciones de durabilidad.

El Concreto Avanzado posee una resistencia siete veces superior al concreto


convencional, lo que le confiere ventajas de alta resistencia y durabilidad, desempeño
sísmico sobresaliente y versatilidad (puede ser utilizado para mobiliario exterior, mobiliario
interior y esculturas). A su vez, por sus características físicas, puede reemplazar
materiales como el acero, generando ahorros en tiempo y dinero para los constructores.

Su aplicación se utiliza en obras de gran infraestructura que al mismo tiempo pueden


tener un diseño arquitectónico moderno.

1FIGURA3 familia de los concretos especiales

3.3.1 ¿Qué otras especificaciones relativas a la durabilidad, los valores de


retracción, absorción, densidad, resistencia a la abrasión, entre otros, tiene
este Concreto Avanzado?

En los datos técnicos hay dos aspectos relacionados con la durabilidad. El primero es la
permeabilidad al agua: la NTC 4483 dice que los concretos con frentes de penetración
menores a 30 mm se consideran de “baja permeabilidad”, el Concreto Avanzado tiene

11
valores de penetración de sólo 2 mm; el segundo es la penetración del ion cloruro: el
Concreto Avanzado muestra resultados menores a 1000 Coulomb, lo que significa, según
la ASTM C 1202, una muy baja penetración.

Se han realizado pruebas adicionales con resultados muy satisfactorios, como resistencia
a la abrasión, asertividad, retracción, entre otros.

3.3.2 ¿Qué aportes hace a la sostenibilidad?

Este producto ayuda a disminuir el uso de materiales de construcción. Permite la


disminución de consumo de concreto por la reducción de secciones en elementos
estructurales y la disminución de cuantías de refuerzo en elementos estructurales.

También tiene un aporte para el logro de la certificación LEED®, pues puede contribuir a
la obtención del crédito: Materiales y Recursos: transparencia y optimización de los
productos de construcción-fuentes de materias primas.

Además, al aplicarlo contribuye a la baja en el uso de recursos naturales y energía, ya


que requiere menos mantenimiento en comparación con otros materiales y disminuye los
tiempos de ejecución de las obras, reduciendo así el tiempo necesario en obra y, por
ende, su huella ecológica.

3.3.3 DESVENTAJA DE LOS CONCRETOS ULTRARESISTENTES

Aunque los concretos ultrarresistentes ofrecen muchas ventajas, como una mayor
resistencia a la compresión, a la tracción y a la fluencia, también presentan algunas
desventajas. Una de las principales desventajas es que son más costosos de producir que
los concretos convencionales, ya que requieren materiales más específicos y procesos de
producción más complejos. Además, la alta resistencia del concreto también puede hacer
que sea más difícil de trabajar y procesar durante la construcción, lo que puede aumentar
los costos laborales y hacer que la construcción sea más compleja. Asimismo, la alta
resistencia a la compresión puede también conllevar a una mayor fragilidad y dificultad de
trabajar una vez que se ha endurecido, con lo que habría que tener en cuenta este factor
en la fase de diseño y planificación de las estructuras en las que se va a utilizar.

A pesar de que los concretos ultrarresistentes ofrecen una resistencia excepcional,


también tienen algunas desventajas. Uno de los principales inconvenientes es su costo.
Los materiales y procesos necesarios para producir concretos ultrarresistentes suelen ser

12
más caros que los utilizados en mezclas de concreto convencionales. Esto puede hacer
que su aplicación sea menos accesible en proyectos con presupuestos limitados.

Además, la durabilidad del concreto ultrarresistente puede verse afectada por condiciones
ambientales específicas. Por ejemplo, en ambientes altamente corrosivos o sujetos a
ciclos de congelación y descongelación, el concreto ultrarresistente podría no
desempeñarse tan bien como se esperaría.

En términos de aplicación, la fluidez del concreto ultrarresistente puede ser un desafío, ya


que tiende a tener una consistencia más densa. Esto puede dificultar su colocación y
conformado en comparación con mezclas de concreto convencionales.

En resumen, aunque los concretos ultrarresistentes tienen propiedades impresionantes,


su costo, sensibilidad a ciertas condiciones ambientales y dificultad en la colocación son
aspectos a considerar al decidir utilizarlos en un proyecto.

3.4 VENTAJA DE LOS CONCRETOS ULTRARESISTENTES

Los concretos ultrarresistentes tienen varias ventajas. En primer lugar, son mucho más
resistentes que los concretos convencionales, lo que significa que pueden soportar cargas
mucho mayores sin sufrir daños o deformaciones. Esto los hace ideales para aplicaciones
de alta exigencia, como puentes, edificios de gran altura y estructuras sometidas a cargas
sísmicas. También se ha demostrado que los concretos ultrarresistentes pueden tener
una mayor durabilidad a largo plazo, lo que significa que pueden resistir mejor la
exposición a los elementos, la corrosión y la fatiga por ciclos de carga repetidos. Por
último, los concretos ultrarresistentes también pueden tener un impacto ambiental
reducido, ya que utilizan menos materiales y permiten una reducción de la huella de
carbono relacionada con los materiales de construcción.

¡Claro, hay muchas ventajas en los concretos ultrarresistentes! Su nombre ya lo dice todo:
la resistencia es una de sus principales ventajas. Estos materiales pueden soportar
cargas extremas y ofrecen una durabilidad excepcional. Además, su alta resistencia a la
compresión los hace ideales para aplicaciones donde se requiere una estructura robusta.

Otra ventaja importante es la reducción en el espesor de las secciones estructurales.


Debido a su alta resistencia, se puede usar menos cantidad de concreto ultrarresistente
para lograr la misma capacidad de carga que con concretos convencionales. Esto no solo
optimiza el uso de materiales, sino que también puede resultar en estructuras más ligeras.

13
Los concretos ultrarresistentes también tienen una baja permeabilidad, lo que significa
que son menos propensos a la penetración de agua y productos químicos. Esto
contribuye a una mayor durabilidad y resistencia a la corrosión, lo que es especialmente
beneficioso en ambientes agresivos.

En resumen, la resistencia excepcional, la reducción en el espesor de las secciones


estructurales y la baja permeabilidad son algunas de las ventajas clave de los concretos
ultrarresistentes.

7.CONCLUSIONES

El Concreto de Ultra Alto Desempeño es un material que ofrece ahorro, resistencia


y durabilidad, convirtiéndolo en concreto altamente útil y competitivo.

8.BIBLIOGRAFIA

https://360enconcreto.com/blog/detalle/cinco-cosas-que-debes-saber-del-concreto-
de-ultra-alto-desempeno/

 file:///C:/Users/User/Downloads/pdf-monografia-de-la-norma-a010-
rne_compress.pdf
 file:///C:/Users/User/Downloads/388454351-EDIFICACIONES-Planos-de-
Estructuras.pdf
 https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/
Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2079964/NORMA%20T
%C3%89CNICA%20E.010%20MADERA%20DEL%20REGLAMENTO
%20NACIONAL%20DE%20EDIFICACIONES.pdf

14
 file:///C:/Users/User/Downloads/pdf-comentarios-a-las-normas-
e010_compress.pdf

15

También podría gustarte