Está en la página 1de 21

PROCEDIMIENTOS

CONSTRUCTIVOS DE LOZAS DE
CONCRETO ARMADO

CURSO: PROCESOS Y SISTEMAS


CONSTRUCTIVOS II
PRESENTADO POR:
OscarPRESENTADO
V. HANAMPA ASTOHUILCA
POR:
Francisco
& Oscar MUÑOZ QQUEHUE
V. HANAMPA ASTOHUILCA
Katia L. HUARACHI FLORES
& Francisco MUÑOZ QQUEHUE
&Alexander
Katia L. LEQQUE APAZA
HUARACHI FLORES
& Alexander LEQQUE APAZA
SEMESTRE: Tercero
Turno: Mañana
SEMESTRE: Tercero Turno: Mañana

1
INTRODUCCION

El tener conocimiento de los diferentes tipos de procesos constructivos de las losas nos ayuda a
desarrollar un mejor trabajo en campo, y con esto reducir los riesgos laborales y riegos futuros por
problemas que podrían haberse evitado, todos estos conocimientos son devital importancia para el
desarrollo.

“Tienen como objetivo pueden emplearse en edificaciones multinivel para ayudar


a reducir el peso estructural o cuando se requiere ejecutar una obra en un
tiempo reducido. pueden emplearse en edificaciones multinivel para ayudar a
reducir el peso estructural o cuando se requiere ejecutar una obra en un tiempo
reducido.”.

La losa de concreto armado es un elemento estructural, tiene la intención de servir de separación


entre pisos consecutivos de un edificio (por lo que a veces se llama losa de entrepiso) y al mismo
tiempo, servir como soporte para las cargas de ocupación como son cargas vivas y cargas muertas.

2
DEFINICIONES:
LAS LOZAS MACIZAS
La losa maciza es una estructura plana horizontal que se compone de concreto y acero, la
cual se utiliza para separar y crear diferentes nivelesde una edificación y, al mismo
tiempo, puede servir de cubierta o de placa de entrepiso. ¡Sigue leyendo y descubre paso
por paso cómo se lleva a cabo la construcción de este elemento!
1.Por qué usar losa maciza

Evidentemente, la losa maciza ofrece grandes beneficios, por lo tanto,existen diversas


razones para elegirla, entre las que se encuentran
su sistema de montaje práctico y relativamente sencillo, además deque soporta un
mayor peso en comparación con otras losas y garantiza un menor desperdicio de
material.

2.Como se construye una losa maciza

A continuación, descubrirás cómo se lleva a cabo el armado de losa maciza paso por
paso. En este caso, estamos considerando una construcción para techo; sin embargo, el
proceso es similar para elaborarla en otros sitios.

Antes de comenzar con el procedimiento, no olvides adquirir y tener a la mano cada uno
de los materiales y herramientas necesarias para el trabajo en cuestión, los cuales te
dejamos en la siguiente lista.

• Alguno de los tipos • Vibrador para concreto


de cementos ideales para losa • Viga, polín o larguero
• Arena • Madrina niveladora
• Grava • Puntal o barrote
• Agua • Flexómetro
• Varilla corrugada • Nivel de agua o manguera
• Alambre recocido • Gis
• Clavos
• Orejas (elemento en forma de “T”que
• Tablas de madera conocidascomo sirve para el traslape)
cimbra de contacto • Rastras o cuñas
• Mezcladoras • Hilo
A continuación, te mostramos los pasos y las recomendaciones que tienes que seguir al
momento de llevar a cabo la construcción de una losa maciza de concreto armado.
Presta mucha atención a cada uno de los detalles para conseguir el resultado óptimo.
3.PREPARADO DE LA CIMBRA

• Utiliza el fluxómetro para medir y marcar un metro vertical por cada esquina de la
construcción, lo que te facilitará verificar la correcta nivelación del piso sobre el que se
colocará la cimbra.
• Usa un nivel de agua para comprobar que cada marca se encuentre a la misma altura; el
líquido debe estar al mismo nivel en las cuatro esquinas.
• Antes de instalar la cimbra, determina la altura a la que quedará lalosa.
• Instala mínimo tres hileras paralelas de puntales con una madrina niveladora sobre cada
hilera. Para una correcta fijación de estos dos elementos utiliza las maderas orejas. Los
puntales no deben tener una separación mayor a un metro.
• La altura de hileras de puntales y madrinas debe ser inferior a la que tendrá la losa, ya que
sobre dicha estructura aún se deben disponer largueros y maderas de contacto (base de la
losa), así como rastras y cuñas en su base.
• Considera el número de hileras de puntales que colocarás; esto depende del tamaño de la
construcción.
• Coloca contravientos (elementos diagonales) entre los puntales formando una “X” para
brindar apoyo a éstos y mayor firmeza a toda la cimbra.
• Las rastras y cuñas se ponen debajo de cada puntal, ya que esto proporciona apoyo,
reforzamiento y soporte, además de que sirven para calzar o ajustar la cimbra.
• Los largueros se colocan transversalmente a la orientación de las madrinas para que las
tablas de contacto se dispongan y fijen adecuadamente.
• Dispón tablas como encofrado en todo el perímetro que tendrá la losa, lo que le dará
firmeza a las trabes y al entramado, además de evitar que el concreto se salga de la zona
de trabajo.
• Recuerda que las tablas de encofrado deben estar a la altura de la que tendrá la losa;
fíjalas muy bien clavando y empleando varilla, alambre recocido y barrotes o maderas de
apoyo.
4.ARMADO DE TRABES Y EMPARRILLADO

• Te recomendamos que el armado de las trabes no quede pegado a la cimbra; deja un


espacio de mínimo dos centímetros, para lo cual puedes emplear separadores de cimbra o
algún otro elemento útil
• Toma en cuenta que las trabes se colocan en los cuatro lados del perímetro de la losa,
empleando varilla y alambre recocido, estos fungen como el acero de refuerzo.
• El alambre recocido te ayudará a amarrar correctamente cada una de las intersecciones de
los elementos, además de que evitará su movimientoal momento de vaciar el concreto.
• Las trabes son el punto de donde se enganchará la malla o emparrillado de la losa, fijado
también con alambre recocido.
• En cuanto a la configuración del emparrillado, depende del proyecto específico que
llevarás a cabo y de lo establecido por el ingeniero en jefe y otros especialistas en obras;
no obstante, debe llevar mínimo 5 barras longitudinales y 5 transversales.
• La separación del en varillado depende de las especificaciones de los planos de
construcción; sin embargo, no debe ser superior a los 30 centímetros.
• Emplea hilo para colocar guías y así puedas disponer adecuadamente las varillas.
• Contempla que, en términos generales, la colocación del acero se lleva a cabo
optimizando el uso del material al intercalar acero en forma de bastones y varillas
inferiores corridas, con acero con doblez y en formade columpio.
• Para realizar los columpios, calcula una distancia aproximada de un metro desde el
extremo de la losa; los dobleces de las varillas deben ser de 45°, con el gancho hacia
abajo en el caso del lado corto, y haciaarriba en el largo.
• Para optimizar el proceso, se puede emplear malla electrosoldada para armar el
emparrillado.
5.INSTALACIÓN ELÉCTRICA

• En caso de que se requiera, antes de realizar el colado prepara la instalación eléctrica


siguiendo los planos; emplea tubería firme o flexible según las especificaciones y coloca
una caja por cada salida de luz que
necesites.
6.PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

• Las proporciones de los materiales para preparar la mezcla pueden variar en función de
ciertas especificaciones o de lo recomendado por los especialistas involucrados en el
proyecto.
• Una medida estándar es emplear 6 botes (de 19 litros) de grava, 4 de arena y 2 agua por
cada bulto de cemento de 50 kilogramos.
• En proyectos de grandes magnitudes, es pertinente utilizar una mezcladora y
hacer eficiente el proceso.
• Revuelve lo suficiente todos los materiales para obtener una consistencia
adecuada.
7.COLADO

• El concreto se vierte buscando el mismo espesor en toda la estructura. En este punto,


es importante usar el vibrador para eliminar las burbujas de aire o vacíos existentes
dentro de la mezcla y así lograr una mayor compactación.
• Una vez seca, te recomendamos regar la losa con agua por lo menos
tres veces al día durante una semana, así evitarás la formación de grietas.
• Contempla que el fraguado completo de la losa se lleva a cabo en 21
días, aproximadamente.

8.RETIRO DE LA CIMBRA

Una vez iniciado el fraguado del concreto, se puede comenzar a retirar los encofrados
laterales y posteriormente retirar algunos puntales; debes ir quitándolos progresivamente
y de manera que pasen los días hasta llegar al 21, donde se retirará toda la estructura y el
encofrado porcompleto.

Si quieres optimizar el paso de la cimbra y del emparrillado, te recomendamos el uso de la


lámina los acero, ya que ésta actúa como una cimbra permanente en la etapa de
colocación del concreto y es aún más
sencilla de instalar. Solo requieres de 3 elementos importantes: losacero, malla
electrosoldada y concreto.

Si optas por este método, basta con fijar por medio de tornillos y clavos la losacero a la
estructura (entrepiso o azotea), y una vez ya instalada, se procede a colocar la malla
electrosoldada que absorberá los efectos originados por los cambios de temperatura
del concreto para finalmente vaciar este último.

9.RESISTENCIA DEL CONCRETO PARA LOSA MACIZA

La mezcla utilizada para elaborar una losa maciza debe tener la resistencia especificada
por el encargado de la obra, aunque regularmente suele ser de 200 kg/cm2. Por otra
parte, en la CDMX, al ser una zona sísmica, también se suele optar por una resistencia a la
compresión igual o mayor a 400 kg/cm2, sin que supere los 700 kg/cm2.

Con la información proporcionada en esta guía, esperamos que hayas podido resolver tus
dudas acerca de la elaboración de la losa maciza. No
obstante, te recordamos que cada uno de los pasos especificados con
anterioridad deben ser verificados y aprobados por un un profesional antes
de comenzar con la obra.

10.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOSA MACIZA

Sistema de montajesencillo y rápido


Soporta más peso
Poco desperdicio natural

Se requiere una inversiónmayor


Más pesada
Mayor transmisión deruido y vibración

12
LOSAS NERVADAS
Estas son más ligeras que las losas macizas de rigidez equivalente, lo que les permite ser más eficientes para
cubrir grandes luces. Elaboración: Se hace uso de encofrados metálicos se prefiere una losa cuya superficie
inferior sea uniforme, se deben rellenar los espacios vacíos con ladrillos huecos o materiales análogos (Losa
Aligerada).

Constituyen un arreglo lineal de nervios, que actuando como vigas soportan la carga de un plano horizontal.
➢ La equidistancia depende de los elementos que se utilicen como encofrado.
➢ Las áreas tributarias de cada elemento (nervio) son más pequeñas que las de una viga.
➢ Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas continuas bidireccionales.
➢ El espesor mínimo de la losa es de 20 cm.
➢ Estas definen los arranques de los pilares en los encuentros de las vigas bidireccionales.
➢ En la fachada de los edificios conviene crear una zanja perimetral hormigonada en forma de zuncho o que
las losas vuelen alrededor de línea de
fachada.

Las nervaduras o viguetas deberán tener un ancho de al menos 10 cm y un peralte no mayor que 3 veces y
medio dicho ancho. La distancia libre entre nervaduras no será mayor que 75 cm. Esta limitación permite un
ligero incremento en la capacidad de corte del concreto y la disminución del recubrimiento del refuerzo. Si la
losa tiene embebidas tuberías, su espesor deberá ser por lo menos 2.5 cm mayor al diámetro exterior de los
tubos.

13
Estas dejan vanos intermedios, pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales con
un peso volumétrico que no exceda de 900kg/m³ y sean capaces de resistir una carga concentrada de 1
tonelada. Pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de
plástico prefabricados (variedad de materiales y medidas), una vez fraguado el concreto deben retirarse y
lavarse para usos posteriores.

Al utilizar ladrillos o bloques cuya resistencia a la compresión es menor que la del concreto o no se emplea
elementos de relleno, el espesor de la losa no deberá ser menor que 1/12 de la luz libre entre viguetas o
nervaduras, ni menor que 5 cm. Por requisito de integridad estructural (ACI-7.13.2. l), por lo menos un varilla de
refuerzo positivo deberá ser colocada a todo lo largo de la vigueta o nervadura y continua sobre los apoyos. De
ser necesario será empalmada sobre los apoyos con un empalme clase A y en el extremo se anclará haciendo
uso de un gancho estándar.

Sobre la cimbra se colocan los elementos prefabricados, se colocan


los armados de las trabes intermedias y de la losa superior. Dicha losa
se calcula con el claro formado por la retícula de las trabes. Tiene la
ventaja de poder apoyarse directamente sobre las columnas sin
necesidad de trabes de carga entre columna y columna. Cuando no
se cuenta con la cantidad de cimbra suficiente, o bien cuando no hay
el tiempo suficiente, es muy importante suspender el mismo, tanto
en losas como en trabes a la mitad de la distancia entre apoyos
dando a la superficie de corte una inclinación de 45º y dejando
prolongada la varilla para dar continuidad con el colado siguiente.
Cuando por alguna razón sea necesario suspender el colado en los
apoyos de las losas o trabes, deben tomarse precauciones para tomar
todo el esfuerzo de corte con fierro.
VENTAJAS
➢ Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes áreas.
✓ Permite colocar muros divisorios libremente.
✓ Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y
columna.
✓ Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a áreas muy grandes a través de las
nervaduras cercanas de ambas direcciones.
✓ Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
✓ Uniformidad en acabados.
✓ El volumen de los colados en la obra es reducido.
✓ Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse más
veces
✓ El sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto de ligereza y esbeltez.
✓ El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto más limpio a la estructura y permite aprovechar la
altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural.
✓ Permite la modulación con claros cada vez mayores = reducción considerable en el número de columnas.
✓ Aislamiento acústico y térmico.
✓ La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón. la presencia de voladizos de las losas, que
alcanzan sin problema 3 y 4 metros.
14
✓ Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas muy fuertes.
✓ Su aplicación es variada y flexible, puede utilizarse en edificios de pocos niveles, o grandes edificaciones
para construcciones de índole público, escuelas, centros comerciales, hospitales, oficinas,
multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones industriales, casas económicas en serie o
residencias particulares.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Cimbra.
Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera o de metal.

Trazo de la retícula.
Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores
de cajones formados por los bloques. Se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los
elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no
necesariamente continuos.

Colocación de los bloques.


Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace
fácilmente a mano, procurando que asienten muy bien sobre la cimbra

15
Armado
Para un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas, una por cada bloque, sobre
las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en un sentido y luego en otro. Se ponen los
estribos en ambas direcciones, y se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición
indicada en los planos constructivos. En la zona
del capitel debe revisarse cuidadosamente la
colocación del refuerzo, pues es la zona
sometida a los máximos esfuerzos y la
colocación de su armado es a base de varillas
rectas, en las nervaduras del capitel que van de
columna a columna y las dos laterales, se
colocan dos varillas abajo y dos arriba,
aumentando en el capitel la cantidad necesaria
para tomar los esfuerzos. En las nervaduras
centrales del claro se dispone sólo de una
varilla inferior y otra superior. (Todo armado
dispone sólo de una varilla inferior y otra superior) Todo armado dependerá principalmente del diseño y del
cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera la instalación y se
perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener terminado todo el armado. Para las
instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas definidas es conveniente alojarlas en
esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón
Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se deberá tener controlado el colado para asegurarse de
que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al nivel de los bloques se
enrasará al nivel requerido. Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor
esfuerzo.

16
Descimbrado.
Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras, conservándose mucho
mejor y teniendo mayor duración.

Acabados
Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las
nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino
muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo.
En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas.

17
LOSAS ENCASETONADAS
Las losas encasen tonadas o reticulares, son aquellas losas formadas por un reticulado de vigas las cuales se
vinculan por un medio de losas.
Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques, ladrillos, casetones de
madera o metálicas (cajones) o Tecnopor o poliestireno expandido con el fin de reducir el peso de la estructura,
y el acero en barras en puntos llamados nervios.
Estas losas son más
eficientes de las losas
macizas ya que
permiten tener
espesores mayores sin
aumentar el volumen
de concretos con
respecto a una loza
maciza.
Podríamos decir que,
ante una carga normal
de una vivienda u
oficinas, las losas
macizas son eficientes
para luces pequeñas,
las aligeradas en una
dirección son
económicos en luces intermedias, 3 a 6m, y las aligeradas en dos direcciones resultan ser más económicas para
luces grandes.
La ventaja principal de este tipo de construcciones es, además de lo ya mencionado, el ahorro de un importante
volumen de materiales (hormigón y acero) y por consiguiente una drástica reducción del peso muerto de la
estructura y su costo.

18
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LOZAS ENCASE TONADAS

1.Cimbra.
Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera o de metal.

2.Trazo de la retícula.
Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores
de cajones formados por los bloques. Se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los
elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no
necesariamente continuos.
3.Colocación de los bloques.
Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace
fácilmente a mano, procurando que asienten muy bien sobre la cimbra.

19
4.Armado
Para un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas, una por cada bloque, sobre
las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en un sentido y luego en otro.
Se ponen los estribos en ambas direcciones, y se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la
posición indicada en los planos constructivos.
En la zona del capitel debe revisarse cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los
máximos esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del capitel que
van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y dos arriba, aumentando en el
capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos.
En las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. (Todo armado
dispone sólo de una varilla inferior y otra superior)
Todo armado dependerá principalmente del diseño y
del cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan
sobre el bloque donde se requiera la instalación y se
perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse
después de tener terminado todo el armado.
Para las instalaciones sanitarias que generalmente
están concentradas en zonas definidas es
conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar
dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que
utilizar un falso plafón.

5.Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se deberá tener controlado el colado para asegurarse de
que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al nivel de los bloques se
enrasará al nivel requerido. Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor
esfuerzo.

20
6.Descimbrado.
Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras, conservándose mucho
mejor y teniendo mayor duración.
7.Acabados.
Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las
nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino
muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo.
En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas.

VENTAJAS
Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes áreas.
• Permite colocar muros divisorios libremente.
• Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y
columna.
• Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a áreas
muy grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.
• Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
• Uniformidad en acabados.
• El volumen de los colados en la obra es reducido.
• Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las
nervaduras, y puede utilizarse más veces.

21

También podría gustarte