Está en la página 1de 17

TEORIA DEL MUESTREO

1.1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES

Se entiende por muestro estadístico, o simplemente muestro, toda una TEORIA


PROCEDIMENTAL, que nos enseña la técnica correcta para tomar una PARTE
REPRESENTATIVA de los elementos o datos, integrantes de un conjunto, mas o menos
extenso, con el fin de estudiarlos y analizarlos estadísticamente, para formarnos una idea
general de las CARACTERÍSTICAS del conjunto total.

Por ejemplo: Si se desea conocer el grado de DEMANDA de mano de obra de una cierta
especialidad profesional, en vez de consultar a cada una de las empresas, que utilizan
empleados de ese oficio, se hará una ENCUESTA al respecto, entre una cierta cantidad de
empresas TÍPICAS, que representen a la totalidad.

En este caso, estas empresas seleccionadas para ser encuestadas formaran la MUESTRA,
y la TEORIA DEL MUESTREO nos señalará las providencias que hay que tomar al
momento de escoger la muestra, recopilar los datos e informaciones, y de efectuar el
estudio de los mismos, para sacar las conclusiones que pretendamos.

La teoría del muestro nos enseña la TÉCNICA, para estudiar una población grande y
amplia, a través de una MUESTRA representativa de la misma.

De esta forma se Ahorra una gran cantidad de trabajo, tiempo y dinero; puesto que NO
hará falta estudiar a cada uno de los elementos del conjunto, sino a una partecita o
subconjunto, que sea REPRESENTATIVO del conjunto total, llamado UNIVERSO,
población o colectivo.

Es como lo hace el bioanalista, cuando analiza un cc de nuestra sangra, o el ama de casa,


cuando pide probar un pedacito del queso que piensa comprar: Al primero no se le
ocurrirá toda la sangre del paciente, ni a la segunda comerse el queso entero.

Al grado de REPRESENTATIVIDAD de la muestra puede llegarse de dos maneras:


Según el CRITERIO personal del Estadístico, o según él calculo de PROBABILIDADES.
Así tendremos, respectivamente:
OPINATICAS
CLASES DE MUESTRA
PROBABILÍSTICAS

Las muestras OPINATICAS, también llamadas circunstanciales, erráticas o de


conveniencia, sólo son confiables cuando la población sea HOMOGÉNEA, o cuando las
personas que la selecciona tenga suficiencia EXPERIENCIA, o el riesgo que se corra NO
tenga mayor significación.

La muestra PROBABILÍSTICA permite conocer de antemano el grado de probabilidad de


seleccionar cada una de las muestras posibles, y da a cada elemento de la población igual
POSIBILIDAD de ser seleccionado para integrar la muestra, como en el juego de bingo.
Esta clase de muestra debe preferirse, siempre que sea factible.

1.1.1. CONVENIENCIAS Y VENTAJAS DEL MUESTREO

La toma de muestra con fines estadísticos ofrece las siguientes ventajas y


conveniencias, en vez de considerar la población entera, mediante censos o estudios
exhaustivo:

a) Cuando se tenga que estudiar una población INFINITA, o tan grande, que resulte
imposible, o demasiado laborioso o costoso, estudiarla en su totalidad; como por ejemplo,
si queremos conocer el número de zapatos que calza la población adulta de Venezuela.

b) Cuando para el estudio sea necesario DESTRUIR los elementos, como


cuando se trata de apreciar la resistencia de ciertos materiales, la
degustación de algunos alimentos, probar bombillos de “Flash” o
fulminantes, los Km de recorrido que puede durar un determinado tipo de
cauchos para automóviles, etc.

c) Cuando la población sea suficientemente homogénea y “para muestra


muestra un botón”...

d) Ofrece la ventaja de la economía, puesto que resulta mucho mas barato


examinar una muestra, que la población entera q’ representa.

e) Permite conocer los resultados más pronto, ya que toma menos tiempo
estudiar una muestra, que el universo del cual fue extraída.
f) Mejor Calidad de los resultados, debido a que para el muestreo se entrena
y supervisa mejor a las personas, al tiempo que se efectúan las
observaciones con mayor esmero y rigor.

1.1.2 DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MUESTREO.

a) EL RIESGO que conlleva toda inferencia: no conduce a conclusiones 100%


confiables. Solamente garantiza las características de la población con un cierto
grado de probabilidad, determinable de antemano.

b) Si bien requiere menos trabajo, este debe ser de mejor calidad y exige un
personal mejor seleccionado y capacitado.

c) NO siempre es factible dar cumplimiento a los puestos del muestreo


probabilisticos.

1.2 LA ADECUACIÓN DE LA MUESTRA.

En la selección de una muestra para estudio estadístico han de tenerse presentes


DOS CONDICIONES FUNDAMENTALES:

1) Que la muestra sea realmente REPRESENTATIVA de la población; es


decir: que debe poseer los mismos atributos y características de la
población o universo; al cual sustituye.

2) Que tal muestra sea de TAMAÑO apropiada: ni muy pequeña ni


demasiado grande.

Los elementos que integran la muestra deberán constituir una REPRESENTACIÓN


genuina de la población que se va a estudiar, tal cual explicamos en el texto de
“Estadística metodologica. “Además de esto, la muestra a de ser un tamaño suficiente. Si
se tomara una muestra demasiado grande esto acarrearía una perdida de tiempo trabajo y
dinero, innecesariamente; puesto que los resultados NO mejoraran con que se tome una
muestra excesiva. Al otro extremo, si se toma una muestra muy pequeña, las conclusiones
de su estudio NO ofrecerán confiabilidad ni validez.

La muestra debe ser digna de CONFIANZA, es decir, que debe ser suficientemente
GRANDE y tomada con determinado rigor.
Existe una formula matemática para determinar el TAMAÑO recomendable que ha de
tener la muestra, cuando se debe obtener la media, _ y es la siguiente:
X,

Formula n = (z o) 2 1.2a
-------
E

Donde : n = Tamaño apropiado de la muestra


Z = Nivel de confianza del intervalo
O = Desviación estándar de la población
E = Error muestral máximo que se admite

Todo esto se aprecia mejor, mediante un pequeño ejemplo: Al efecto, vamos a suponer
que el dueño de un abasto quiere saber a cuanto ascenderán las compras-promedio de cada
uno de sus clientes, según las siguientes premisas:

a) Las ventas-promedio del ultimo año tienen O = Bs. 100,oo.


b) Quiere un NIVEL de confianza del 99,73 %, o sea de 3 O.
c) Aspira un margen de error muestral de unos Bs. 20,oo.

Primeramente tabulamos los datos del enunciado y tenemos:


_
Z=3 X = 100.oo E = 20.oo n =?

2 2 2
N = 3(100) = 3(5) = 15 = 225 (Respuesta)
20

Es decir, que este señor deberá tomar una muestra compuesta de 225 de sus clientes
más REPRESENTATIVOS, para poder obtener una media de sus compras, que llene los
requisitos que aspira.
El tamaño de la muestra también puede obtenerse en atención a la PROPORCIÓN
POBLACIONAL, “P”, que se desee. En este caso, la fórmula anterior sufre la siguiente
modificaciones:

N= Z² pq


Formula 1.2b

Donde: p = Proporción poblacional estimada, o tomada de la experiencia.


q =1- p

Veámoslo ilustrado con un ejercicio breve: supongamos que una gran empresa del ramo
de ferretería desea tomar un INVENTARIO AL MUESTREO, con las siguientes
condiciones:

a) Que el error muestral NO sea mayor del 2%


b) Que el nivel de confianza sea del 95%, 45% y
c) Según la experiencia, las tarjetas con discrepancias suelen alcanzar al 40%.

De este enunciado tabulamos los siguientes datos:

Z = 2

p = 40% = 0,40

q = 1 - p = 1 - 0,40 = 0,60

E = 4% = 0,04

.
. . n = Z² pq = (2² ) (0,40) (0,60) = 0,96 = 600 (Resp)
E² 0,40² 0,0016

Así que, para la toma del inventario al muestreo de esa empresa, ha de tomarse una
MUESTRA DE AZAR compuesta de 600 tarjetas de su inventario.
En el caso que NO se conozca la proporción de la población, se le asignará un valor
del 50%, con un margen máximo de seguridad, y entonces el resultado nos dará el tamaño
MÁXIMO que ha de tener la muestra. En el caso del ejemplo precedente, tendríamos:

Z = 2 p = 0,50 q = 0,50 E = 0,04

.
. . n = (2²) (0,50) (0,50) = 1 = 625 (Resp).
0,04² 0,0016

OBSERVACIÓN: La anterior alternativa debe adoptarse, siempre que concurran


dudas y se quiera trabajar sobre seguro.

Según la “Ley de REGULARIDAD ESTADÍSTICA”: La


Representabilidad de la muestra es PROPORCIONAL A la raíz cuadrada de los datos
que la forman.

Esto quiere decir que, si tomamos 4 muestras iguales, de una misma población, las 4
juntas, integradas en una sola muestra, serán DOBLEMENTE representativas. Que una sola
cualquiera de ellas (y no cuatro veces representativo).

1.2. METODOS MUESTREO

Son muchos los métodos utilizados en el muestreo estadístico, y para su estudio los
clasificaremos según el número de muestras y según la manera de efectuar la selección, de
acuerdo al siguiente cuadro sinóptico:
SEGÚN SIMPLE: De una sola muestra grande
CANTIDAD
DOBLE : De dos muestras menores

MÚLTIPLE : De mas de dos muestras pequeñas

DE JUICIO: Según criterio del investigador


SEGÚN
FORMA
SIMPLE : Muestra al azar Con remplazamiento
ALEATORIOS Sin remplazamiento

SISTEMATICO
MODIFICADOS ESTRATIFICADO
POR CONGLOMERADOS
O AREAS ESPECIALES
MIXTOS

Cuadro 1.3ª.
“ METODOS DE MUESTREO”

1.3.1. MUESTREO SIMPLE

Consiste en toma una sola muestra, lA cual necesariamente, ha de ser suficientemente grande,
por lo que resulta COSTOSO y requiere mucho más tiempo y trabajo. Es el método de muestreo
menos recomendable, salvo que no se tenga otra alternativa y el riesgo involucrado NO sea de
mucha significación.

1.3.2. MUESTREO DOBLE

Consiste en tomar una muestra pequeña y constatar sus resultados con una segunda muestra,
tomada de la misma población. Ofrece la ventaja de que, si la primera muestra se toma con las
precauciones de rigor, se suelen tener resultados satisfactorios, que hacen innecesarios los
resultados de la segunda muestra.

1.3.3. MUESTRA MÚLTIPLE

Se utiliza en forma similar al muestreo doble, pero con muestras aún más pequeñas y en
números mayor a dos; hasta obtener los resultados propuestos.
Volveremos a tratar más ampliamente lo referente
a muestreo simple, doble y múltiple, en el numeral
3.6.1.2. , al estudiar la “Curva operativa características
tica, OC”.

1.3.4. MUESTREO DE JUICIO

Es cuando se toma la muestra de acuerdo al criterio personal del estadígrafo solamente es


recomendable cuando el encuestador posee suficiente experiencia y conocimientos, Sin embargo,
está expuestos A muchos errores de tipo subjetivo. Aun que resulta un método de muestreo más
económico y mucho más fácil de tomar.

1.3.5. MUESTREO ALEATORIO O PROBABILISTICO

Es cuAndo los elementos que integran la muestra se toman completamente al azar, dándole así
a cada uno el mismo GRADO DE PROBABILIDAD de formar parte de la muestra; hablándose
entonces de una muestra PROBABILÍSTICA.

Es el mejor método de muestreo estadístico y se puede tomar de 4 maneras: Simple,


sistemático, estratificado y por conglomerados o áreas.

1.3.5.1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Consiste en escoger cada elemento de la muestra, mediante SORTEOS, o cualquier otro


argumento de escogencia al AZAR.
Un recurso bastante utilizado es el de la “TABLA DE NUMEROS ALEATORIOS”; de las
cuales existen muchas clases en el comercio, pero cualquiera puede elaborarse una por sí mismo,
de diferentes maneras.

En cuadro 1.3.5. la. Ilustramos una parte de las tablas de números aleatorios más comúnmente
empleadas en trabajos de investigación estadística y de inmediato trataremos de ilustrar los
detalles de su utilización, mediante un pequeño ejemplo del campo de los negocios.

Posteriormente explicaremos la manera de confeccionar una de estas tablas, suficientemente


útiles para satisfacer las exigencias de la vida diaria y su problemática en este campo.

Para ilustrar el empleo de la tabla 1.3.5.la., de “Números aleatorios”, vamos a suponer que, en
la auditoria que se practica a una empresa, encontramos que tiene un total de 950 “Cuentas por
cobrar” a clientes, de las cuales se decide analizar una muestra de 15. El procedimiento para
escoger dicha muestra, por el método de muestreo “ALEATORIO SIMPLE” sería:

a) Se NUMERAN los clientes correlativamente, desde el 1 hasta el 950; en el mismo orden


que tienen en el archivo, o cualquiera otro.
b) Tomamos 3 columnas contiguas de la tabla, digamos que la 5, 6 y la 7. escogemos 3,
porque el total de cuentas de clientes es de 3 cifras y solamente así daremos posibilidad de
escogerlas a todas.

c) De esas 3 columnas tomamos los 15 números ALEATORIOS que necesitamos, a partir de


CUALQUIER origen. Supongamos que tomamos los 15 primeros y tenemos:

5 39 Asía que, para nuestra auditoria, analizaremos las cuentas


5 06 de los 15 clientes, cuyos números de cuentas nos dice la
4 25 “Tabla de números aleatorios”.
7 72
1 81 No tomamos el número 996, porque NO tenemos cuenta alguna
con ese número, puesto que el número total de clientes de esta
2 16 empresa es de sólo 950.Así que saltamos este número. Igualmente
7 90 haríamos, si resultara algún número repetido, cosa que casi nunca
1 83 ocurre, utilizando estas tablas.
9 96
5 98 Repetimos que existe una gran variedad de tablas de números
aleatorios y que cualquiera puede confeccionarse una, si dispone
0 63 de tiempo y una calculadora corriente.
1 35
6 21 Por ejemplo: Se toma un número cualquiera, digamos el del año
9 21 actual. Se eleva este número al cuadrado y, del resultado, se toman
8 75 las cinco cifras centrales solamente, y ya tenemos los cinco primeros
DIGITOS para ir formando nuestra tabla.
4 58
Luego se elevan al cuadrado estas cinco cifras centrales nuevamente y así tenemos los otros
cinco dígitos para nuestra tabla.

Y así se continúa, repitiendo las mismas operaciones de elevar al cuadrado (o al cubo, si se


prefiere) y tomar del resultado las cinco cifras centrales cada vez; repitiendo el ciclo, hasta
obtener una “Tabla de números aleatorios” del tamaño que se desee.

Se podría tomar solamente, o seis, cifra cada vez, en vez de 5, y tomarlas de la izquierda, o de
la derecha del resultado, en vez del centro.

Se recomienda muy encarecidamente a aquellos alumnos, que posean una de estas calculadoras
de bolsillo, tan comunes hoy en día, que se preparen su propia tabla “Tabla de números
aleatorios”; ya sea utilizado el método aquí descrito, o cualquiera otro, que le dicte su
imaginación. En lugar del año, podrían utilizar su número de cédula de identidad personal, su
edad, o su número telefónico y, en vez de elevar al cuadrado, utilizar unos de estos números como
multiplicador constante para los dígitos que va hallando.
1.3.5.2. MUESTREO ALEATORIO MODIFICADO

El método de muestreo aleatorio ha sufrido seria de MODIFICACIONES o variantes, dando


origen a los siguientes métodos de muestreo modificado:

a) Sistemático
b)Estratificado, y
c) Por conglomerados o por áreas.

1.3.5.3. MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO

El método de muestreo aleatorio modificado SISTEMATICO consiste en seleccionar los


elementos de la muestra, siguiendo un cierto orden, en el que se toman en cuenta tamaño de la
población y el de la muestra. Por ejemplo: Vamos a suponer que queremos verificar un inventario
al muestreo en una empresa, que tiene un total de 2.000 artículos en sus almacenes, con sus
respectivos tarjetas de inventario cada uno, y queremos tomar una muestra de sólo 25 artículos.

PROCEDIMIENTOS:

a) En este caso dividimos la población entre el tamaño de la 1 muestra, es decir


2.000/25 = 80.
b) Este cociente, llamado “Factor de elevación”nos indica que debemos tomar las
tarjetas de 80 en 80.
c) Esto supone que las tarjetas de inventarios estarán numeradas correlativamente,
desde el 0001, hasta el 2.000.
d) Tomamos como origen, o primera tarjeta la número 12, la segunda sería la 12 +
80 = 92 y, la tercera tarjeta habría de ser la número 92 + 80 = 172, y así
sucesivamente, hasta tomar las 25 tarjetas de la muestra que necesitamos.
Por ejemplo: Si tomáramos como primera tarjeta, la número 12, la segunda seria
la 12 + 80 = 92 y, la tercera tarjeta habría de ser la número 92 + 80 = 172, y así,
sucesivamente, hasta tomar las 25 tarjetas de la muestra que necesitamos.
e) En el caso de agotarse las 2.000 tarjetas, antes de completarse la muestra, se
regresa el conteo, desde la tarjeta 2.000, hasta la número 0001 y se continúa dicho
conteo, hasta completar las 25 tarjetas de la muestra.

Una variante, bastante utilizada, de este método consiste en MEDIR el espesor total del puñado
de tarjetas, en milímetros, y dividirlo entre el tamaño de la muestra. Luego, a partir de un origen
cualquiera, tomar la tarjeta cada tanto mm, como hubiera resultado del cociente anterior.

Este método ofrece una gran facilidad y rapidez


Este método ofrece una gran facilidad y rapidez
en la escogencia de la muestra y ventajas similares
en la escogencia de la muestra y ventajas similares
al método de muestreo aleatorio simple.
al método de muestreo aleatorio simple.
1.3.5.4. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

En este método de muestreo se divide primero la población en subconjuntos


homogéneos, o ESTRATOS. Luego se toman los elementos para tomar la muestra, de cada uno de
los estratos, utilizando cualquiera de los métodos aleatorios.

Con esto se consigue un menor ERROR MUETRAL y por


lo tanto, una mayor representatividad de la muestra

_
El ERROR MUESTRAL es la DIFERENCIA entre los valores estadísticos, como la X,
Obtenidos de la muestra, y los mismos valores que realmente corresponden al universo del cual
fue tomada dicha muestra.

Es recomendable calcular el tanto por ciento que de la población representa cada estrato, para
tomar de cada uno de ellos ese mismo % de elementos para integrar la muestra.
Es decir que, si un estrato representa el 20% de la población, se tomará de él el 20% de los
elementos que formaran la muestra estratificada.

Por ejemplo: En el caso de la Auditoria de la cuantas por cobrar, mencionada en la muestra


1.3.5.1., Formaremos estratos, de acuerdo a la antigüedad de las referidas cuentas, y enseguida
calcularemos qué % del total representa cada estrato, para luego tomar de cada estrato ese mismo
%, para formar la muestra deseada.

Por ejemplo: En el caso de la Auditoria de las cuentas por cobrar, mencionadas en el numeral
1.3.5.1. , formaremos estratos, de acuerdo a la antigüedad de las referidas cuentas, y enseguida
calcularemos que % del total representa cada estrato, para luego tomar de cada estrato ese mismo
%, para formar la muestra deseada.

Vamos a suponer, a tal efecto, que dicha empresa tiene en cartera las siguientes cuentas por
cobrar:

De 01 a 30 días: Bs. 40.000.00 = 40%


“ 31 “ 60 “ 30.000.00 = 30
“ 61 “ 90 “ 20.000.00 = 20
“ más de 90 “ 10.000.00 = 10
TOTAL 100.000.00 = 100

Si quisiéramos tomar una muestra de 20 cuentas por cobrar, escogeríamos de los estratos
indicados: 8, 6, 4 y 2 cuentas, respectivamente, en forma sistemática o aleatoria simple.

La manera como se toma la muestra de cada estrato se llama AFIJACION y, la que acabamos de
ver y explicar sería el tipo de afijación PROPORCIONAL.
También podría tomarse partes iguales a cada estrato, en cuyo caso se habla de fijación
UNIFORME.
Otra manera es la de tomar la muestra de cada estrato, en proporción a la desviación estándar de
cada uno; teniendo, en tal caso, una fijación OPTIMA. O sea que, en resumen tenemos:

PROPORCIONAL al tamaño de cada estrato


TIPO DE FIJACIÓN UNIFORME: Partes iguales de c/ estrato
OPTIMA: En proporción a la desviación estándar de
de cada estrato.

1.3.5.4. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS O AREAS

Consiste en dividir primero la población de acuerdo a áreas GEOGRAFICAS, o por


conglomerados sociales. Este método es muy recomendable en las investigaciones estadísticas de
opinión, con fines de estudio de mercadeo, audiencia de programa de radio y TV, preferencia de
ciertos productos, etc.
Por ejemplo: Si queremos efectuar un estudio estadístico, para conocer el grado de audiencia de
determinado programa radial en Caracas, procederemos así:

a) Dividimos la ciudad en unas cien áreas geográficas, valiéndonos para ello de un


plano de la misma.
b) De esta área tomaremos AL AZAR algunas de ella.
c) De estas áreas seleccionadas se entrevista un cierto número de familia, de acuerdo
a su INGRESO, u otro patrón de selección, que las identifique como
representantes típicas del tipo de audiencia que nos interesa estudiar.
d) Se investigarán también a los automovilistas, en tipos diversos y en horas
seleccionadas.

OBSERVACIÓN: En este caso, se hable de muestreo MULTIETAPICO, porque


en una primera etapa se seleccionan al azar, o sistemáticamente, un cierto número
de áreas o conglomerados y, dentro de ellas, se hace una segunda selección
similar de los elementos de la muestra.de Caracas oyen el programa en estudio;
tomando en cuenta el mayor número posible de los diferentes conglomerados
sociales, y sin tener que entrevistar a la totalidad de la población.

En última instancia se calcula qué tanto por mil de los habitantes de Caracas oyen
el programa en estudio; tomando en cuenta el mayor número posible de los
diferentes conglomerados sociales, y sin tener que entrevistar a la totalidad de la
población.
Este método de muestreo, si bien resulta más económico, en cuanto a costo, tiempo y recursos,
tiene el defecto de proporcionar un mayor ERROR MUESTRAL, debido a que, por lo general, los
elementos de cada Area o conglomerado tienden a igualarse CUALITATIVAMENTE.

Por ejemplo: los habitantes de determinado barrio, tienden a tener cultura y comportamiento
similares.

Solamente la experiencia del encuestador podrá combatir y reducir al mínimo este tipo de
influencias distorsionantes de los resultados del muestreo, buscando la compensación de los
errores en la diversificación de la muestra.

1.3.6. MUESTREOS ESPECIALES Y MIXTOS

En casos muy particulares se suelen utilizar métodos de muestreo especiales y, en algunas


ocasiones, la combinación de varios métodos. Esto se ve con frecuencia en el control de la
calidad de determinados productos. Se suelen tomar muestras repetidas, en forma sistemática,
para conocer no solamente las características y cualidades de los productos, sino también sus
tendencias en el tiempo.

Existen otros de investigación, en los cuales tal vez sea preciso dividir la población en
CONGLOMERADOS y luego ESTRATIFICAR a cada uno, para, finalmente tomar una muestra
sistemática, o aleatoria simple, de cada estrato; en cuyo caso tendremos un muestreo del tipo
MIXTO.

Los avances tecnológicos y los modernos procedimientos de Computación tienden a revolucionar


y facilitar las investigaciones estadísticas de tal forma, que cada DIA se hace más apremiante una
amplia capacitación de técnicos, que puedan sacarles provecho a tales avances y facilidades;
puesto que, si bien ahora el investigador dispone de mejores recursos, para valerse de ellos a
plenitud, habrá de contar con una sólida formación y capacitación en el campo de la estadística y
sus aplicaciones.

En resumen, tenemos las siguientes clases de muestreo aleatorio o probabilistico:

SIMPLE SISTEMATICO
ESTRATIFICADO
MUESTREO ALEATORIO MODIFICADO POR CONGLOMERADOS
O AREAS
ESPECIAL
MIXTO

Cuadro sinóptico 1.3.6 a


1.4. ETAPAS DEL MUESTREO

Para su estudio detallado y amplio, podemos dividir la técnica del muestreo en 5 ETAPAS,
perfectamente bien definidas:

1) Precisión de los objetos: ¿qué queremos?


2) Medios y recursos: ¿ con que contamos?
3) Diseño del plan de trabajo: ¿ que haremos?
4) Trabajo de campo: Ejecución del plan
5) Análisis de los datos y conclusiones: ¿qué hicimos?

Pasamos de inmediato a describir y detallar cada una de estas etapas, de manera que quede bien
definido el alcance de cada una:

1.4.1. PRECISION DE LOS OBJETIVOS

En esta primera fase debe dejarse aclarado, con toda precisión y por escrito, cuales serán los
OBJETIVOS, que se persiguen con el muestreo; debiendo definirse concretamente:

a) ¿ Cuál será la población y que parte de ella se tomara?


b)¿ Que información de desea obtener?
c) ¿ Cuál es el motivo, o para que se requiere?
d) ¿ Que resultados se persiguen?
e) ¿ Cómo se van a utilizar los recursos con que se cuenta?
f) ¿ Que grado de confianza se espera?

1.4.2. MEDIOS Y RECURSOS

A fin de conocer las condiciones y LIMITACIONES, bajo las cuales se realizara el muestreo,
habrá de precisarse los recursos con que se cuenta, tales como: Presupuesto, información, equipo
humano y material, tiempo, limitaciones administrativas y legales, medio geografico y
meteorológico.

En esta segunda etapa se debe REPARTIR el presupuesto total, entre las distintas fases y recabar
toda la información previa, que pueda ser útil, para evitar duplicidad de esfuerzos y despilfarro de
los recursos.

Con igual propósito se asignaran los equipos y demás recursos a las distintas tareas, en forma
racional y productiva.
1.4.3. DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO

En esta tercera etapa se elabora un PROGRAMA completo del trabajo por realizar y que
comprenderá: Redacción de cuestionarios, flujo gramas operativos (mejor un PERT),
instructivos, planificación del trabajo de campo y de oficina, de supervisión y de verificaciones,
codificaciones, asignación de responsabilidades, entrenamiento del personal, Grantt y otros
gráficos de control.

En la preparación de los formularios destinados a encuestas estadísticas deben tenerse presentes


los siguientes requisitos:

a) Solamente deben contener las preguntas estrictamente necesarias, para NO desanimar al


interrogado.
b) Cada pregunta debe formularse en forma precisa y con la mayor y brevedad posible, para
evitar malos entendidos.
c) Las preguntas deben ser especificas y formularse con la mayor IMPARCIALIDAD, sin
incitar al interrogado hacia alguna determinada respuesta.
d) Las preguntas deben referirse a cuestiones CONOCIDAS por el interrogado, y que le
resulten FACILES de responder, sin necesidad de conocimientos o preparación especiales.
e) Las preguntas deben conducir a respuestas SENCILLAS, sí posible a un “sí”, o un “no”.
f) Las preguntas referentes a asuntos INTIMOS, o CONFIDENCIALES, deben EVITARSE.
En los casos en que necesariamente tengan que formularse, deberá dársele al interrogado
completa SEGURIDAD de que se mantendrá su respuesta dentro de la más absoluta
RESERVA y CONFIDENCIALIDAD.

Esta etapa no debe darse por terminada, hasta tanto cada una de las personas, que van a intervenir
en el trabajo de muestreo, ya sea de campo, supervisorio o de oficinas, sepa con EXACTITUD
que es lo que se espera de ellos, y cuales son el RIESGO que con su proceder pueden conducir al
ERROR DE MUESTREO.

Para una mayor SEGURIDAD, debería efectuarse un ENSAYO previo del muestreo, tomando
una pequeña muestra PILOTO, la cual, además de probar el personal, probara también los
cuestionarios y los equipos; al paso que dará una idea del tiempo requerido.

1.4.3. EL TRABAJO DE CAMPO DEL MUESTREO

Esta es la etapa más DELICADA y decisiva del muestreo. Cualquier falla en su realización
echara por tierra los resultados del mismo. En ella se hará acopio de los datos en el terreno. Aquí
es donde la muestra piloto da a conocer su UTILIDAD y, tal vez señale la conveniencia de ajustar
el tamaño de la muestra y de algunos procedimientos. La supervisión en esta fase es
IMPRESCINDIBLE.
En esta etapa hay que estar alerta contra el riesgo siempre presente de la aparición de errores, que
puedan originarse debido a:

a) Técnica misma del muestreo, sistema de medición u observación.


b) A los elementos muestreados, o condiciones desfavorables de observación de los mismos.
c) Al encuestador, por su: Impericia, cansancio, rutina, inercia, perdida de entusiasmo o
desmotivación.
Estos errores son temibles, por las siguientes cualidades notorias que ostentan:

I) Cuando son de diferentes signos, tienden a neutralizarse y desaparecer, sin


consecuencia alguna para los resultados.
II) Cuando estos errores concurren en un mismo sentido, o sea con el mismo signo, se
hacen ACUMULATIVOS, distorsionando los resultados del muestreo.

No existe recurso alguno para neutralizar los referidos errores, una vez que se han cometido; así
que la única alternativa es evitarlos, mediante una supervisión e inspección sistemática de todos
los recursos y métodos empleados en el muesteo.

1.4.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS Y CONCLUSIONES

En esta fase se realiza la TABULACION de los datos, él calculo de los estadísticos, parámetros,
errores muéstrales y grado de confiabilidad de la muestra. Se dibujaran también los GRAFICOS
y se emitirán las CONCLUSIONES, debidamente razonadas y comentadas en un INFORME
completo.

Debe hacerse referencia a las DESVIACIONES encontradas y acompañarlas de una exposición de


MOTIVOS, que explique las CAUSAS y las FUENTES de los eventuales errores, sus
magnitudes y consecuencias.

Es en esta etapa donde hay que detectar las OMISIONES e incorrecciones de los datos
recopilados en los formularios. Los formularios con respuestas incorrectas deben ser invalidados,
si es que no se pueden corregir imparcialmente. Pero esto debe efectuarse con mucho tacto,
puesto que esta decisión tiende a invalidar al muestreo mismo; ya que, al suprimir algunos
elementos de la muestra, puede viciarse la conclusión del muestreo.

Es aquí, donde se hace evidente la utilidad de la “Lista de cotejo” señalada en el numeral 3.4. del
texto de “ESTADÍSTICA METODOLOGICA”, así como todo lo referente a intervalos de clases,
frecuencias, funciones continua y discreta, clasificación de datos, para lo cual, en trabajos
voluminosos, se suele acudir a las tarjetas perforadas y las computadoras; cuya descripción y
manejo escapan a los propósitos de esta asignatura y conforman una especialización bien definida.
1.5. CONFECCION DE UNA TABLA DE NUMEROS ALEATORIOS

Una tabla de números aleatorios, según indicamos, consiste en una tabulacion de números,
obtenidos de las más diversas formas; pero siempre sistemáticamente, al azar.

Mediante estos números es posible seleccionar los elementos que han de integrar la muestra
estadística, de manera aleatoria, completamente al azar y sin influencias extrañas, ni interesadas.

Utilizando estas tablas, todos los elementos que integran la POBLACIÓN tienen iguales
posibilidades de ser escogidos para formar la MUESTRA.

Este método ofrece una gran facilidad y rapidez


en la escogencia de la muestra y ventajas sima-
Similares al método de muestreo aleatorio simple.

También podría gustarte