Está en la página 1de 18

Unidad Didáctica 3

Tema 9
Ciclos de refrigeración
1

•1

Al finalizar el estudio de este tema debes ser capaz de …

 Representar e interpretar el funcionamiento de un ciclo de refrigeración


tanto en diagramas indicadores P‐V como T‐S
 Calcular analíticamente y gráficamente el coeficiente de rendimiento (COP)
de un ciclo de refrigeración
 Representar un ciclo de refrigeración en un diagrama P‐H y emplearlo para
calcular parámetros de funcionamiento de un refrigerador
 Calcular el frío producido, el trabajo consumido y las demás propiedades
termodinámicas en un ciclo de refrigeración por compresión de vapor

•2

1
El ciclo inverso de Carnot
• Como todos los procesos que tienen lugar durante el ciclo de Carnot son
reversibles, el ciclo puede invertirse
Los ciclos de refrigeración
• En ese caso, la máquina de Carnot: se recorren en sentido
inverso a los de potencia
 toma calor del foco frío
 cede calor al foco caliente
qhot ( )
 consume trabajo
𝑤 𝑞
• Hay que aportar trabajo neto a la máquina
porque transferir calor desde el foco frío hasta qcold ( )
el caliente es un proceso no espontáneo

• El ciclo inverso de Carnot es el más eficiente que opera entre dos


temperaturas cualquiera
3

•3

Eficiencia del ciclo inverso de Carnot


• Si el objetivo de la máquina es extraer calor del Refrigerador Bomba de
calor
foco frío se llama refrigerador, y si es aportar calor a
la fuente caliente, bomba de calor. Pero, en esencia,
es la misma máquina
• El rendimiento del ciclo inverso (coeficiente de 𝑞 𝑞
rendimiento, COP) se define como la relación entre el
calor extraído (refrigerador) o aportado (bomba de
𝑞
calor) y el trabajo total intercambiado 𝑞
• El COP disminuye al aumentar la diferencia de T
entre los focos y es mayor que 1:

𝐶𝑂𝑃 1

𝐶𝑂𝑃 1
4

•4

2
Refrigeradores y bombas de calor reales
• Los refrigeradores y bombas de calor reales funcionan mediante ciclos bastante
distintos al de Carnot, como el de compresión de vapor (donde el fluido es bifásico)

 Este tipo de ciclo incluye una etapa irreversible (el estrangulamiento


mediante una válvula para producir una expansión de Joule-Thomson)

• La eficiencia de los refrigeradores y bombas reales es siempre menor que la del


refrigerador de Carnot pero se calcula de forma parecida, tomando como
referencia la energía consumida por el compresor:
Una bomba de
calor típica
𝐶𝑂𝑃 tiene un COP
de entre 2 y 6

𝐶𝑂𝑃

•5

Entendiendo el significado de COP


• Si transformamos directamente la energía disponible (el trabajo) en calor, la
eficiencia del proceso puede alcanzar el 100%
 100% significa que hemos conseguido convertir totalmente el trabajo en calor

Calor generado
𝜀 100%
Trabajo consumido

El resistor transforma de forma


𝑈 Calor directa el trabajo eléctrico en calor
por efecto Joule con  100%
100 𝐽
∆𝑈 100 𝐽 Medio
(3) (2) Trabajo eléctrico
𝑈
(1)
𝐸 𝑉𝑞 1𝑉 100𝐶 100 𝐽
6

•6

3
Entendiendo el significado de COP
• Sin embargo, una máquina térmica (bomba o refrigerador) emplea la energía
disponible (el trabajo) para transferir calor de un foco a otro
• El calor total aportado al foco caliente es la suma del calor extraído del foco
frío y del trabajo consumido (𝑞 𝑞 𝑤 )
 Una nevera con un COP = 2.0 significa que consigue extraer 2 unidades de
calor del interior por cada unidad de trabajo consumido ( equivale al 200%)
Foco a mayor T
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑂𝑃 100%
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
300 J
COP = 200%  Si este sistema fuera una bomba
Trabajo eléctrico 100 J
200 J de calor, su COP resultaría el 300%:
Consigue calentar el salón por valor de
300 J pero solo consume 100 J de
Foco a menor T energía eléctrica
7

•7

El ciclo ideal de compresión de vapor


Circuito de
baja presión

Circuito de En el análisis de los ciclos de refrigeración


alta presión son muy útiles los diagramas T‐S y P‐H

•8

4
Diagrama de Mollier para P-H

• Durante la circulación de los fluidos refrigerantes a


través de los sistemas de refrigeración se producen
cambios de:
 Presión Richard Mollier (D) 1863-1935
 Temperatura Profesor en la Univ. Dresde

 Fase

• Podemos realizar cálculos sobre estos cambios empleando tablas o, de


forma más simple, a partir de representaciones gráficas

 La más utilizada es el diagrama presión-entalpía


 Se representa P en el eje de ordenadas y H en el eje de abscisas
 Cada punto en el diagrama representa un estado del refrigerante
9

•9

Diagrama de Mollier para P-H

10

•10

5
fase líquida

fase gaseosa

Zona de
condensación
(fluido bifásico)

• Se distinguen 3 zonas principales en un diagrama P‐H:


 La zona de condensación o campana (dentro, el fluido es una mezcla líquido-vapor)
 La zona de fase gaseosa
 La zona de fase líquida
11

•11

Línea de líquido saturado

Zona de
condensación
(fluido bifásico)

• La campana está delimitada por 2 curvas de saturación


• La línea de líquido saturado representa líquido al 100% en el punto de equilibrio con su vapor
a las T y P señaladas
• Una pequeña entrada de calor (entalpía) provocará la aparición de la primera burbuja de gas
12

•12

6
Línea de líquido saturado

Zona de
condensación Línea de vapor saturado
(fluido bifásico)

• La línea de vapor saturado representa vapor al 100% en el punto de equilibrio con la


fase líquida a las T y P señaladas
• La más pequeña sustracción de calor provocará la aparición de una gota de líquido

13

•13

Zona de
condensación
(fluido bifásico)

• Los procesos de condensación y evaporación de los fluidos refrigerantes se


representan siempre en el interior de la campana porque ahí es donde aparecen las
diferentes proporciones de líquido y vapor en función del calor transferido

14

•14

7
Calidad del
vapor

• Las líneas de calidad del vapor solo aparecen en el interior de la campana, entre las
curvas de líquido saturado y vapor saturado
 Indican el porcentaje de vapor que contiene el fluido. P.ej. 20% vapor (y 80% líquido)

15

•15

isobara

• Las líneas horizontales corresponden a presiones constantes, es decir, son isobaras


 Cuidado porque el eje de la presión suele representarse en escala logarítmica
 Los cambios de fase se efectúan a P constante, por eso se representan como
líneas horizontales dentro de la campana
16

•16

8
Isoterma

• Las líneas de temperatura constante (isotermas) tienen tres tramos:


 Se aproximan a la vertical en la zona de líquido (y no se suelen representar).
 Son horizontales en la zona de condensación (los cambios de fase ocurren a T = cte)
 Descienden de forma asintótica en la zona de vapor
17

•17

Presión Punto crítico


crítica

Temperatura
crítica

• El estado critico del fluido aparece en el punto más alto de la campana


• A una temperatura mayor, por mucho que se incremente la presión, ya no es posible
condensar el vapor (Tema 2)

18

•18

9
isoentálpica

• Las líneas verticales son isoentálpicas (unidades habituales: kJ kg-1)


 El refrigerante puede cambiar de fase al descender por una isoentálpica, pero H= 0
 El valor absoluto de H no significa nada, solo se emplea H entre dos puntos
19

•19

H
• La lectura de los datos de entalpía nos permitirá conocer, por ejemplo:
a) Cuánto calor es capaz de intercambiar cada kg de refrigerante que pasa por el
evaporador (H entre los dos estados)
b) Cuánto calor tiene que evacuar el condensador en cada ciclo
20

•20

10
Isocora

• Las líneas de volumen específico constante (isocoras) indican el volumen


(normalmente en m3) que ocupa cada Kg de refrigerante en las condiciones actuales

21

•21

Isoentrópicas

• Las líneas de entropía constante (isoentrópicas): se muestran en unidades kJ kg-1 K-1


 En la zona de gas se emplean para representar el proceso ideal de compresión del
refrigerante
22

•22

11
Líquido
subenfriado

• Decimos que el refrigerante es un líquido subenfriado si se encuentra a una


temperatura inferior a la de ebullición a esa presión
 Subenfriado porque ese líquido se podría calentar sin que apareciese vapor
23

•23

Gas
Líquido
subenfriado

Vapor
sobrecalentado

• Decimos que el refrigerante es un vapor sobrecalentado cuando se encuentra a una


temperatura superior a la de condensación a esa presión (el vapor se puede enfriar sin
que se forme líquido)
• A temperaturas mayores que TC el fluido no puede condensarse y se le denomina gas
24

•24

12
Cálculo del sobrecalentamiento o del subenfriamiento
del refrigerante

• Sobrecalentamiento:
A una presión determinada, es la diferencia entre la temperatura real del
refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación a esa presión

• Subenfriamiento:
A una presión determinada, es la diferencia entre la temperatura de
saturación del refrigerante y su temperatura real a esa presión

25

•25

Cálculo del sobrecalentamiento o del subenfriamiento


del refrigerante

T de saturación a
Estado real la P del sistema
del fluido
Estado real
Subenfriamiento: del fluido
-30-38 = -68 ºC
T de saturación a
Sobrecalentamiento:
la P del sistema
120‐10= 110ºC

26

•26

13
El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor
Para determinar el ciclo es suficiente con conocer un par de datos
• Las temperaturas de condensación y de evaporación
• O las presiones de condensación y de evaporación (llamadas también alta y baja)
• O el estado inicial del vapor saturado (Punto 1) y la presión alta
• Etc.

Condensación
Palta
Expansión El ciclo siempre
A la salida del comienza a la entrada
condensador (3) el Pbaja del compresor (1)
Evaporación
refrigerante es un donde el refrigerante
líquido saturado Líquido saturado es un vapor saturado
Vapor saturado

27

•27

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

Isoentrópica Etapa 1-2: Compresión adiabática reversible


En esta etapa, el refrigerante en estado vapor
acepta trabajo y se comprime desde la
presión baja (Punto 1) hasta la alta (Punto 2)
Condensación
Palta aumentando también su entalpía
Expansión

P y T aumentan a lo largo de la línea de S=


Pbaja cte que une ambos puntos, interseccionando
Evaporación
en el Punto 2 a la isobara correspondiente a
Líquido saturado
la presión alta (presión de condensación)
Vapor saturado En el Punto 2 (a la salida del compresor) el
refrigerante es un vapor sobrecalentado que
se encuentra ya a la presión de condensación

28

•28

14
El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

Etapa 2-3: Condensación a P constante


En esta etapa el vapor comprimido se enfría
y cambiará completamente a estado líquido
gracias a la acción de un fluido externo
Condensación (normalmente aire o agua)
Palta
Expansión

2’

El fluido externo extrae primero calor sensible


Pbaja
Evaporación
del refrigerante y lo enfría hasta el punto 2’
(vapor saturado). Luego extrae calor latente a
la temperatura constante de condensación
Líquido saturado
Vapor saturado
para convertirlo en líquido saturado (Punto 3)
En esta etapa se extrae al ambiente todo el
calor (entalpía) transferido al refrigerante en
las etapas de evaporación y de compresión
29

•29

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

Etapa 3-4: Expansión isoentálpica

Esta etapa es una expansión irreversible


tipo Joule-Thomson
Condensación
Palta Cuando sale del condensador (Punto 3) el
Expansión

refrigerante se expande mediante una válvula


Pbaja de estrangulamiento produciéndose un fuerte
Evaporación descenso de P y T hasta alcanzar la presión
de evaporación (Punto 4)
Líquido saturado
Vapor saturado Durante esta etapa una parte del líquido
saturado se evapora pero su entalpía
permanece constante

30

•30

15
El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

Etapa 4-1: Evaporación a P constante

Esta es la única etapa en la que se produce


enfriamiento
Condensación El calor extraído en 4-1 se denomina “efecto
Palta
Expansión

frigorífico” del ciclo

Pbaja A la entrada del evaporador (Punto 4) el fluido


Evaporación es una mezcla líquido-vapor con alto % líquido

Líquido saturado La mezcla hervirá por la bajada de presión


Vapor saturado que ha sufrido en la etapa anterior y para
hacerlo tomará calor (latente) del foco frío,
aumentando su entalpía mientras circula
hasta el compresor
31

•31

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor


Ejercicio resuelto
Sobre el diagrama P‐H dibujar el ciclo de una instalación frigorífica industrial que
trabaja con refrigerante R-134a con una temperatura de condensación de 40 ºC y
una temperatura de evaporación de –30 ºC. Calcular los siguientes parámetros:
Calor extraído en el evaporador (efecto frigorífico)
Trabajo de compresión
Calor que debe disipar el condensador
Coeficiente de rendimiento (COP)
Efecto frigorífico volumétrico
% de vapor en el fluido a la entrada al evaporador

Solución: el ciclo puede dibujarse a partir de las temperaturas de evaporación y


condensación. Una vez hecho esto, se pueden obtener los valores de P, T, S y H en
todos los puntos que definen el ciclo y calcular los parámetros solicitados
32

•32

16
3 qH 2
Comenzamos trazando
las líneas horizontales a 427
40ºC y -30 ºC

win
4
380 1
qC
256

33

•33

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor


Ejercicio resuelto
Calor extraído en el evaporador:
qP H4‐1 380 – 256 124 kJ/kg

Trabajo de compresión:
1ª Ley: U1‐2 q + w  w U1‐2 (q 0)

U1‐2 H1‐2 – (PV)1‐2 (definición de entalpía: H U+PV)


H1‐2 – (PV)2 + (PV)1 𝑃𝑎 𝑚 𝐽
(427–380)+[–(106×0.020)+(0.85×105×0.22)]×10‐3
47 – 1.3 45.7 kJ/kg

Algunos libros desprecian el término PV aceptando w H pero no es correcto


34

•34

17
El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor
Ejercicio resuelto
Calor a disipar en el condensador (qH):
qP H2‐3 256 – 427 – 171 kJ/kg


𝐶𝑂𝑃

/
2.7
. /

Efecto frigorífico volumétrico:


Calor extraído evaporador H4‐1 = 124 kJ/kg 124
564 kJ/m
Volumen máximo 0.22 m3/kg 0.22
Ocurre a la entrada del compresor
% de vapor a la entrada al evaporador (4): x= 42% (curvas de calidad del vapor)
35

•35

Este tema puedes repasarlo en:

• J.M. Smith, H.C. Van Ness, M.M. Abbott


“Introducción a la Termodinámica en
Ingeniería Química”
Capítulo 9

• Y. Çengel • K.C. Rolle


“Termodinámica” “Termodinámica”
Capítulos 9-11 Capítulos 9-12

36

•36

18

También podría gustarte