Está en la página 1de 8

DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO

Yurany Estefania Quenan Quenan

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena


Apoyo Administrativo en Salud
Ficha: 2348452

Astrid María Figueroa

Regional San Andrés


14 de septiembre del 2021
ACUERDOS DE PAZ EN SUDÁFRICA Y COLOMBIA

LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA

Los acuerdos de paz en Colombia luego de más de cincuenta años de conflicto armado con
las Farc, las Farc se comprometieron a entregar todas sus armas a las naciones unidas, a no
incurrir en delitos como el secuestro, la extorsión o el reclutamiento de menores, a romper
sus vínculos con el narcotráfico y a cesarlos ataques a la fuerza pública y a la población civil.
el acuerdo logra que, a partir de su aprobación por la ciudadanía.
Este acompañamiento o los que intervinieron durante los procesos de paz en Colombia en el
que el apoyo en experiencias, recursos, monitoreo, verificación y buenas prácticas para
contribuir a la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz. las partes
acordaron solicitar ese
acompañamiento a una veintena de países y entidades internacionales, incluyen -
do a estados unidos, la unión europea, los países garantes y acompañantes, y las
organizaciones del sistema de naciones unidas. También se sumaron a las negociaciones
personas como María Ángela Holguín, María Paulina Riveros, Gonzalo Restrepo, Nigeria
Montería, Alejandro Eder, Rafael Pardo, Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, entre otros.
Por el lado de las FARC-EP llegaron a la mesa como plenipotenciarios Iván Márquez, Marco
Calarcá, Andrés París, Rodrigo Granda, Jesús Santrich y Pablo Catatumbo. Para darle
celeridad a las negociaciones se establecieron diferentes grupos de discusión con el objetivo
de debatir varios temas en paralelo. De aquí que se crearan más adelante la Comisión de
Género, la Comisión de Fin del Conflicto, la Comisión de Comunicaciones, el Comité de
Redacción y por último un Comité de alto nivel.
En agosto de 2012, se hizo el anuncio público de que llevaban 6 meses manteniendo
acercamientos exploratorios con las FARC-EP, se estableció una ruta para el inicio de un
proceso de conversaciones que iniciaría en Oslo, Noruega, pero que se desarrollaría en La
Habana, Cuba. El 24 de agosto de 2016 se firmó en Cartagena el Acuerdo General para el
Fin del Conflicto y el Establecimiento de una Paz Estable y Duradera. Este nuevo acuerdo
fue aprobado y por Plenaria en el Congreso.
Se establecieron las diferentes visiones de las medidas y temas necesarios para la terminación
del conflicto y las condiciones y principios para el inicio de conversaciones.
Se discutieron y acordaron cada uno de los puntos de la Agenda. Inicialmente se dijo que
duraría entre 4 y 8 meses, pero, finalmente, el proceso de negociación se extendió a cuatro
años.
Los mecanismos fueron los siguientes, El anuncio se hizo en presencia del presidente Juan
Manuel Santos, que visitó La Habana por primera vez desde que se iniciaron las mesas de
conversaciones y del líder de las FARC-EP Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Éste fue el
primer encuentro entre el presidente de la República y el máximo jefe de las FARC-EP.
Se incluye en este apartado la solicitud a Naciones Unidas el establecimiento de una Misión
Política que verifique la reincorporación efectiva de las FARC-EP y la implementación de
las medidas de protección y seguridad personal y colectiva.
La concurrencia de estos sucesos llevó a la suspensión del cese de bombardeos que había
concedido el Gobierno Nacional en muestra de voluntad y respuesta al cese indefinido del
fuego por parte de las FARC-EP. La Dirección de Acción contra las minas trabaja en
conjunto con operadores militares, civiles y miembros de las FARC-EP, en 135 municipios,
de los cuales 8 ya se han liberado de sospecha. De acuerdo con un comunicado de la Oficina
para el Alto Comisionado de Paz, estas zonas federales de transición se convertirán en
Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación el 1 de agosto de 2017 con el
objetivo de capacitar a los integrantes de las FARC-EP para su reincorporación individual y
comunitaria. Finalmente, cabe mencionar la aprobación en el Congreso de Colombia del Acto
legislativo para jurisdicción Especial para la Paz, el Estatuto de la Oposición, y la
participación política de las FARC después de la dejación de armas y su tránsito a la
legalidad.
Las farc dejan las armas y cesan los enfrentamientos. habrá un sistema de justicia para que
los responsables cuenten la verdad, reparen a sus víctimas y sean sancionados. para atacar el
problema del narcotráfico, se establece un programa para los campesinos cultivadores de
coca a quienes se les ofrecerán opciones legales de subsistencia con un nuevo programa de
sustitución de cultivos ilícitos y se harán inversiones en las regiones golpeadas por la guerra
para que todo el país se beneficie de ello. las farc se comprometieron a acabar sus vínculos
con el narcotráfico y a apoyar los esfuerzos del estado para combatirlo
El acuerdo final incluye lo siguiente contra el narcotráfico. se logró el silencio definitivo de
los fusiles pues las farc dejan de existir como grupo armado, podrán participar en política, en
democracia. las farc terminarán definitivamente las acciones contra la población civil, la
fuerza pública y la infraestructura del estado, todo esto bajo la verificación de las naciones
unidas. gobierno y las farc.
para promover el pluralismo y la inclusión política en un periodo de transición, también se
acordó, como medida de reparación a las comunidades que más han sufrido el conflicto, la
creación de 16 circunscripciones transitorias especiales de paz en las regiones más golpeadas
por el conflicto de manera que sus habitantes puedan elegir, durante la fase de transición y
de manera temporal, representantes a la cámara adicionales bajo unas reglas especiales. la
segunda idea es que la consolidación de la paz requiere también de una ma -y Por
participación ciudadana, como era el espíritu de la constitución del 91.
lo fundamental del fin del conflicto es que la condición básica para consolidar la paz, por
medio del ejercicio de la democracia, es que se rompa para siempre el vínculo entre política
y armas. es decir que nadie nunca más utilice las armas para promover una causa política. y
que quienes han dejado las armas para transitar a la política tengan todas las garantías de que
no serán objeto de la violencia. se trata nada menos que de dignificar y proteger el ejercicio
de la política como un pilar de la construcción de la paz.

LOS PROCESOS DE PAZ EN SUDÁFRICA.

En Sudáfrica, cuya población es mayoritariamente negra, se estableció un régimen de


segregación racial, incluso mucho antes de la independencia. La minoría blanca tenía todos
los derechos y libertades, mientras que las personas de raza negra no podían votar, ni circular
libremente por el territorio, entre otras restricciones.
Desde 1950 el Congreso Nacional Africano (ANC), partido político al que pertenecía Nelson
Mandela, adoptó la desobediencia civil en rechazo a las políticas del gobernante Partido
Nacional. Al principio utilizó formas violentas de lucha, pero los desacuerdos sobre el uso
de la vía no pacífica para lograr cambios persistían y se adoptaron otras formas no violentas.
La constante presión nacional encabezada por la resistencia civil, el repudio internacional al
apartheid y las reformas impulsadas por Frederick De Klerk, pusieron fin a la segregación.
En 1994 Nelson Mandela se convierte en el primer presidente negro de Sudáfrica, dando
inicio a una democracia multirracial.
En 1910 se formó la Unión Sudafricana, conformada por las cuatro principales repúblicas de
la región, Basotholand (actualmente Lesoto), Bechuanaland (actualmente Botsuana),
Suazilandia y Rodesia (actualmente Zimbabue). A las personas de raza negra dentro de la
Unión no se le dio derecho al voto.
Aunque los negros constituían el 75% de la población, tenían fuertes restricciones, incluso
laborales. No podían pertenecer al ejército y necesitaban pases especiales para movilizarse
por el territorio. En 1939 se promulgó una ley que reservaba a los blancos el dominio sobre
el 92% del territorio.
En 1948 gana las elecciones el Partido Nacional, que simpatizaba con la Alemania nazi, y
estableció un sistema de segregación racial conocido como apartheid, que en afrikáans
significa separación.
Se creó un conjunto de leyes que separaban las razas y marcaban evidentes ventajas para los
blancos, concentrando para esta minoría racial los privilegios políticos, económicos y
sociales, en detrimento de los derechos y las libertades de la mayoría negra.
El apartheid establecía que el derecho al voto estaba reservado exclusivamente para los
blancos. Las zonas residenciales de los negros estaban alejadas de las de los blancos, debían
estudiar en escuelas separadas y su educación era limitada. Se prohibió el matrimonio
interracial y miles de viviendas en zonas de mezcla racial fueron destruidas.
Desde 1950 el Congreso Nacional Africano (ANC), partido político fundado en 1912 para
lograr el voto para los negros, adoptó la desobediencia civil en rechazo a las políticas del
Partido Nacional. En 1960 el Congreso Panafricanista (PAC) promovió una protesta
solicitando a sus partidarios concentrarse sin sus pases de circulación. La policía irrumpió en
las manifestaciones y asesinó a 69 personas en Sharpeville, a raíz de lo cual el gobierno
suspendió temporalmente las leyes de pases, pero ordenó la ilegalización del ANC y otras
organizaciones políticas de oposición, generando mayores protestas, que culminaron con
detenciones, encarcelamientos, exilio y asesinatos.
En la década de 1960, Naciones Unidas promovió diversas campañas en rechazo al apartheid,
alentando la presión internacional. Las medidas y sanciones de los Estados, así como las
campañas de organizaciones de la sociedad civil, estaban dirigidas a aislar al régimen
sudafricano y a apoyar al movimiento en favor de la democracia.
En 1961 se llevó a cabo un referéndum tras el cual Sudáfrica se independizó del Reino Unido.
El mundo expresó con mayor contundencia su rechazo al apartheid y muchos países
rompieron relaciones diplomáticas y comerciales con Sudáfrica. Internamente se produjeron
diversos movimientos antiapartheid. Las protestas contra el sistema de segregación racial
fueron duramente reprimidas. Pero a pesar del rechazo internacional y las manifestaciones
internas, los sucesivos gobiernos adoptaron una política de Estado racista.
Entre 1963 y 1964 tuvo lugar el proceso de Rivonia, un juicio en el cual diez líderes del ANC
fueron juzgados por 221 actos de sabotaje, dirigidos a derrocar al régimen segregacionista.
Entre los condenados estaba Nelson Mandela, quien se convirtió en un símbolo de la lucha
contra el apartheid.
En 1989 la economía entra en crisis. En 1990 Frederik De Klerk reemplaza al presidente
Pieter Botha como líder del Partido Nacional y posteriormente como presidente. Comienza
el desmantelamiento del apartheid y los partidos de oposición, como el Congreso Nacional
Africano, son legalizados. Nelson Mandela es liberado tras 27 años de prisión.
Un referéndum realizado en 1993 aprueba las reformas iniciadas por De Klerk, que
incluyeron el derecho al sufragio para las personas de raza negra. El presidente De Klerk y
el Congreso Nacional Africano firman un Acuerdo Nacional de Paz para poner fin a la
segregación. En 1994 se realizaron las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. La
población negra, a la que por años se le negó el derecho al voto, acudió a las urnas y Nelson
Mandela fue electo presidente.
En 1998 se establece una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, presidida por el
arzobispo Desmond Tutu, para revisar las violaciones de derechos humanos cometidas
durante el apartheid y establecer los responsables.
Educación para defender los derechos humanos y alcanzar la paz Ante el aparente fracaso de
otros métodos, los líderes opositores llegaron a considerar que la única vía para lograr poner
fin al apartheid y a la represión del régimen era la lucha armada. Patrocinaron un movimiento
armado denominado Umkhonto we Sizwe con sede en Angola, que iniciaría una campaña de
sabotaje, no de enfrentamiento directo, como preparación para una guerra de guerrillas. Sin
embargo, los desacuerdos sobre el uso de la vía violenta para lograr cambios persistían.
La resistencia civil renace a mediados de la década de 1970 con diversas huelgas, protestas
de escolares y la aparición de una nueva generación de organizaciones lideradas por
estudiantes. En 1983 se forma el United Democratic Front (UDF), una coalición de más de
700 organizaciones cívicas, eclesiásticas, estudiantiles y obreras cuyo objetivo era establecer
una Sudáfrica unida.
Repartieron volantes puerta a puerta, hicieron eventos al aire libre y organizaron
movilizaciones masivas. Su principal vía de acción era educar a la población sobre sus
derechos. Lograron apoyo del exterior para una estrategia de presencia comunicacional bajo
un propósito común: el fin del apartheid.
Tras cuatro años de negociaciones y la firma del Acuerdo de Paz Nacional, Nelson Mandela
se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, marcando el inicio de una democracia
multirracial. De Klerk y Mandela recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1993 por sus
esfuerzos para poner fin a la segregación racial.

¿DE QUÉ MANERA SE FORTALECE LA PAZ AL SER RECONOCIDA


COMO UN DERECHO HUMANO?
proponernos definir un concepto certero de paz constituye una tarea riesgosa, toda vez que
la falta de consenso sobre su contenido implicaría que alguien quedara inconforme con la
posición que se considere como la más válida. no obstante, la conceptualización del derecho
a la paz, que tiene en la paz el valor jurídico a tutelar, exige que se tome cierta posición. ante
tal exigencia, basados en la doctrina que se ha venido elaborando sobre el derecho a la paz,
conviene volver al planteamiento que hicimos en el de forma que el concepto de paz debe
entenderse en un sentido amplio o sea como la equivalencia a un estado de pleno respeto de
los derechos humanos. no es conveniente caer en la simplicidad de afirmar que paz es
ausencia de conflicto armado, pues una paz que se funda en la injusticia o violación de los
derechos humanos no puede ser duradera, pues conduciría inevitablemente a la violencia
física.
la paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. la paz es
también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos
titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una
paz justa, sostenible y duradera.
¿CÓMO CREES QUE PUEDAS APLICAR LA SESIÓN DE HOY EN TU VIDA
COTIDIANA?
El comienzo de la paz comienza desde casa este tema es de gran importancia en la vida propia
y social del hombre, en nuestra vida cotidiana lo podemos tomar como un ejemplo para que
como sociedad nos demos cuenta de que muchos actores principales de la violencia han
destruido vidas solo por fines personales, todo lo que aconteció es como una enseñanza de
no volver a cometer esos errores y es una oportunidad más de poder cambiar como sociedad
y entre todos brindar un mejor bienestar.
Esta sesión es una reflexión y muchas veces se lleva un malestar e incomodidad de que en
años atrás mataron muchos sueños, destruyeron vidas, acabaron hogares y es que no se fueron
en contra de una raza alienígena sino que destruimos a nuestra propia especie, por ahora han
cesado las guerras y ya no son tan frecuentes como antes pero aun así se mira a diario
violencia y en cada vuelta de la esquina podemos encontrar una falta de humanismo por
parte de la sociedad, creo que la paz no es solo escribir unas palabras , y hacer como que
gracias a esa firmas por arte de magia desapareció la violencia, la discriminación, la
corrupción, abunda aun y para darle solución a esta problemática debemos abrir los ojos,
cambiar el sistema educativo que lo único que ha hecho es formar personas mediocres, ser
personas críticas a la hora de tomar decisiones porque esa decisión involucra a todos, los
padres de familia también tiene un papel fundamental y es la crianza de sus hijos, pues ellos
van hacer parte de una sociedad futuras, el no querer vivir en un entorno violento depende
de cada uno de nosotros el querer cambiarlo por uno mejor teniendo en claro el valor de cada
persona porque somos iguales no hay diferencia, es importante también dejar a un lado los
prejuicios, y sacar de raíz esa mentalidad que nuestros antepasados a incrustado en nuestras
vidas, y lo que llevo a que el mundo se transformara en una cacería donde el más fuerte
prevalece y los débiles están al mando de este.

¿CÓMO CONSTRUIMOS PAZ, ¿DESDE DÓNDE, QUÉ VALORES


IMPLICA?
educar para la paz es educar en valores y en actitudes como justicia, libertad, respeto,
solidaridad, participación, tolerancia, diálogo, responsabilidad social y compromiso. en este
sentido, es importante el diálogo a través de programas de resolución de conflictos.
Es responsabilidad de todos y cada uno de los colombianos. solo si se ve de esta manera el
momento que hoy vive el país, seremos capaces de aprovechar los acuerdos de fin del
conflicto como un trampolín, que nos permita transformar, de fondo, la realidad de nuestro
país, si nos quedamos en las peleas de los temas de justicia, o dónde deben cumplir las
condenas los máximos responsables de la violencia, que hemos vivido en los últimos 50 años,
nunca seremos capaces de construir la paz con la cual hoy soñamos. Cuando nos demos
cuenta por sí mismo la importancia de la sociedad y el querer brindarle un mejor bienestar
talvez podremos darle significado a querer construir un país de paz.

¿CUÁL ES NUESTRA RESPONSABILIDAD FRENTE A ESTO?


A que como sociedad nos demos cuenta de la realidad y sepamos distinguir entre lo bueno
y lo malo, de que por un momento pensemos que nuestras decisiones involucran a todos, y
que muchas veces somos egoístas y nunca nos ponemos en los zapatos de los Demas, muchas
veces criticamos a los demás sin saber qué hay de tras de ellos, muchas veces discriminamos
a la sociedad por su color, raza, religión, nivel social etc., pero nunca pensamos por nuestra
propia cuenta talvez nos dejamos llevar de otros que les gusta ofender y que se siente
superiores a los demás, es nuestra responsabilidad brindarle nuestros niños un mejor futuro,
es nuestra responsabilidad enseñar en las escuelas las diversas sociedades, y hacer una
sociedad inclusiva es nuestra responsabilidad aprender hacer más humanos, es nuestra
responsabilidad.

¿NOS CORRESPONDE A NOSOTROS HACERLO?


el ser una sociedad verdadera nos compete a todos y es que el respeto, el amor, el dialogo se
empiezan a construir desde cero en nuestros hogares, cuando se practica los valores en casa,
cuando se enseña todas estas cosas estamos contribuyendo a la sociedad, noles daremos unos
hijos rebeldes y que no sepan valorarse a sí mismos ni al prójimo sino al contario que puedan
hacer algo por la sociedad, que puedan ayudarla a progresar. entonces claro que nos
corresponde a nosotros hacerlo porque nosotros no somos inmortales y no podemos asegurar
que siempre vamos hacer parte de esta sociedad algún día moriremos y lo que van a tomar
nuestro lugar van hacer nuestros hijos, el cambio se empieza desde uno y en un futuro se
mirara que al haber cambado esa monotonía valió la pena.

¿QUIÉNES SON LOS AGENTES INVOLUCRADOS PARA HACERLO?


EXPLIQUE SU RESPUESTA.
Los agentes que se involucran para poder brindar una sociedad más estable es la sociedad en
general, como padres es nuestro deber inculcarles a nuestros hijos valores y principios, como
docentes debemos enseñarles a ser unas mentes críticas y autónomas, es un deber de los
docentes usar estrategia
s pedagógicas para que tengan un mejor desarrollo y puedan comprender la verdad, estos
dos personajes tienen un pilar fundamental en la vida del niño, pues será un reflejo de sus
educadores en el futuro aunque no solo ellos se involucran en los acontecimientos diarios en
el mundo , muchos agentes intervienen e influencian mucho en la sociedad como la
tecnología, los medios de comunicación , el gobierno, el sistema educativo, la salud, la
economía, todos en general contribuimos y somos los principales agentes responsables de
que la sociedad sea así.
BIBLIOGRAFIA

• Villareal Andrés. (2018) VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN: PERSPECTIVA


COMPARADA ENTRE COLOMBIA Y SUDÁFRICA. Ed. Colombia. Universidad
Cartagena facultad de derecho y ciencias.

• Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR Comité Español. (2017).


Sudáfrica:moneda, economía y población.

• BBC Mundo. (2016) Archivo. ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50
años que desangró a Colombia? [Figuras] Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-37181413

• Blog de Banderas. (2013). Un viaje por los lugares de Nelson Mandela en Sudáfrica.
[Figura]. Recuperado de https://blogdebanderas.com/2013/12/09/un-viaje-por-los-
lugares-denelson-mandela-en-sudafrica/

También podría gustarte