Está en la página 1de 20

América y se popularizara la idea de una España en decadencia.

Algunos
LITERATURA ESPAÑOLA DE PREGUERRA intelectuales, mayormente contrarios a la impronta conservadora de la
restauración monárquica, reaccionaron a este contexto histórico pensando en la
GENERACIÓN DEL 98 necesidad de una regeneración española.

La generación del 98 fue un movimiento literario y cultural que predominó en El origen de la generación del 98
España durante las primeras décadas del siglo XX. Estuvo integrado por un grupo
de escritores, poetas y pensadores españoles que nacieron durante las décadas El término “generación del 98” fue usado inicialmente de modo impreciso, pero el
de 1860 y 1870 y que se vieron afectados moral e intelectualmente por la derrota escritor español José Martínez Ruíz, conocido como Azorín, lo elaboró y lo
de España en la Guerra hispano-estadounidense. difundió en diversos ensayos críticos publicados en periódicos que fueron
compilados en el libro Clásicos y modernos de 1913.
En 1898, España perdió sus últimas tierras en el continente americano: Cuba se
independizó, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron en poder de Estados Ante la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, algunos
Unidos. Esta situación generó un impacto social y político en España, que en intelectuales percibieron que parte de la sociedad española proclamaba un
ocasiones se manifestó como una oposición cultural al orden de la restauración renacimiento moral y cultural del país. Esta sensación de desilusión y
borbónica. desesperanza inspiró a muchos autores a difundir nuevas ideas y valores.

La generación del 98 se sintió obligada a repensar la identidad y el lugar de España Los escritores de la generación del 98 se preocuparon por la herencia de España y
en el mundo, y a explorar sus problemas políticos y sociales internos. Si bien no fue su posición en el mundo moderno. Tomaron conocimiento de las tendencias
una escuela o un movimiento homogéneo, en general sus exponentes asumieron literarias extranjeras y se dedicaron a reconsiderar los valores españoles en el
una postura crítica ante las normas sociales y la situación política de la época. Al contexto mundial.
mismo tiempo, buscaron romper con las formas clásicas y conservadoras de la
literatura. El resultado fue el despertar de una conciencia nacional en el pensamiento y la
literatura, así como el abandono de estilos clásicos y realistas a favor de un
El contexto histórico lenguaje más sencillo y de un interés por el paisaje de los pueblos de España.
También cobró importancia el ensayo como género literario.
En 1874, España vivió la restauración de la monarquía borbónica luego de la
efímera experiencia de la Primera República española (1873-1874). Esta última
había sido el resultado de un período democrático iniciado con la revolución de
Precursores y exponentes de la generación del 98
1868.
La lista de exponentes de la generación del 98 está integrada por algunos de los
nombres más importantes de la literatura española. Entre sus precursores se
Con la restauración borbónica se introdujo un sistema de alternancia política bajo
cuenta el intelectual Joaquín Costa (1846-1911), quien representó al
la autoridad monárquica, promovido por el dirigente conservador Antonio Cánovas
regeneracionismo que proponía superar la “decadencia” de España. Sin embargo,
del Castillo, mientras las desigualdades sociales derivadas de la explotación
otras personalidades son en ocasiones consideradas precursoras y en ocasiones
económica provocaban la agitación de sectores obreros y campesinos.
incluidas propiamente en la generación del 98, como Miguel de Unamuno y Ángel
Ganivet.
En este contexto, la derrota española en la Guerra hispano-estadounidense de
1898 provocó que España perdiera las últimas posesiones que conservaba en
Entre los principales exponentes de la generación del 98 se destacan:
1
• Miguel de Unamuno (1864-1936): Vida de Don Quijote y Sancho (1905), Del
sentimiento trágico de la vida (1912); Niebla (1914). • La preocupación nacional. Veían el momento que atravesaba España como
• José Martínez Ruiz, mejor conocido como Azorín (1873-1967): La voluntad una etapa de atraso o decadencia, y consideraban que la regeneración social
(1902), Diario de un enfermo (1901), Ruta de Don Quijote (1905). dependía de una regeneración intelectual. Le daban importancia a la vida y las
• Ramiro de Maeztu (1874 o 1875-1936): Hacia otra España (1899), La crisis del tradiciones de los pueblos, y manifestaban interés por reconocer la identidad
humanismo (1920). y “el ser” de España.
• Pío Baroja (1872-1956): Tierra vasca (1900, 1903, 1908), La lucha por la vida • La creación de nuevas formas de expresión literaria. Buscaban abandonar o
(1904). modificar estilos literarios, para lo cual crearon formas propias, como la novela
• Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): La catedral (1903), Los cuatro jinetes del impresionista de Azorín o los esperpentos de Valle-Inclán. En ocasiones,
Apocalipsis (1916). rescataban el habla tradicional o campesina.
• Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Sonatas (1902-1905), Tirano • El uso de un lenguaje sencillo. Preferían frases simples y expresivas, antes que
Banderas. Novela de tierra caliente (1926). la grandilocuencia o el detallismo de otros estilos como el realismo. Daban
• Antonio Machado Ruiz (1875-1939): Soledades (1901 y 1902), Campos de más importancia al contenido y la naturalidad que a la belleza retórica.
Castilla (1912). • El pesimismo. Expresaban una visión pesimista de la realidad española, que
• Manuel Machado Ruiz (1874-1947): El amor y la muerte (1913). en algunas ocasiones conllevaba una crítica con matices reformistas y en otras
conducía al escepticismo. Exploraban en sus obras la angustia, los temores y
Características de la generación del 98 las preguntas sobre la existencia. Algunos recibieron la influencia de la obra
del filósofo pesimista Arthur Schopenhauer o del filósofo nihilista Friedrich
La generación del 98 se caracterizó por emplear un lenguaje sencillo pero Nietzsche.
expresivo. Los escritores del movimiento reemplazaron la retórica recargada y
detallista que dominaba en aquellos años, por frases concisas y simples, en las que El final de la generación del 98
se destacaba el contenido socio-político por sobre la belleza del estilo y la
abundancia de información. El período de más importante actividad de la generación del 98 llegó hasta
aproximadamente 1915. En las dos décadas siguientes, los exponentes de este
El uso de un lenguaje simple no era un impedimento para transmitir ideas y movimiento continuaron dominando la escena literaria y publicando obras de gran
contenidos complejos. Autores como Azorín y Miguel de Unamuno, que fueron importancia, pero algunos críticos sostienen que la mayoría de ellos había
influidos por pensadores como Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer, experimentado cambios y que el impulso creativo inicial había quedado en el
evidenciaron su intención de difundir en España corrientes filosóficas del pasado.
irracionalismo europeo.
Mientras tanto, el problema de la regeneración nacional de España quedó
En aquellos años también fue importante un movimiento literario surgido en irresuelto. En adelante, cobraron importancia otros escritores jóvenes, como José
Hispanoamérica, llamado modernismo. Este movimiento también proponía una Ortega y Gasset (1883-1955) y Ramón Pérez de Ayala (1880-1962), que se
renovación del estilo literario, tanto en la poesía como en la prosa, y algunos dedicaron a repensar el “problema de España” y antecedieron a los escritores de
estudiosos han reconocido relaciones del modernismo con la generación del 98. la llamada “generación del 27”.
Sin embargo, estos movimientos se diferenciaban en la importancia adjudicada por
el modernismo al goce estético.
Los escritores de la generación del 98 tuvieron en común las siguientes
características:
2
GENERACIÓN DEL 27 representativos de estos literatos sean la lírica y el ensayo, que se
divulga fundamentalmente a través de periódicos y revistas
especializadas (un ejemplo lo constituye la revista sevillana Grecia —
La Generación del 27 es el nombre con el que se identifica a un grupo
fundada por Isaac del Vando-Villar y Adriano del Valle, que funcionó
de poetas españoles que representaron a los más notables de
entre 1918-1920—, que en 1919 recibe las colaboraciones de los poetas
la literatura del siglo XX.
ultraístas). A pesar de ello hay algún que otro representante de la novela
dentro del novecentismo, que opta por el subjetivismo y la renovación
Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como
iniciada por la Generación del 98, manipulando las situaciones para
el simbolismo, futurismo y surrealismo, pero no representan
poder expresar su opinión sobre los más diversos temas.
un pensamiento revolucionario ni de inclinación política o social.

Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso Origen del nombre Generación del 27
constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con
el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. La generación de autores vanguardistas surgió en 1927 con sus
fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y
Gerardo Diego, quienes designaron un nombre para el grupo
Antecedentes de la Generación del 27 rindiendo homenaje al máximo exponente de la literatura barroca
del Siglo de Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado que se cumplían
Al grupo literario anterior, que sucedió a los modernistas y a la
300 años de su fallecimiento. Surgió entonces el nombre de “generación
Generación del 98, se le caracterizaba por su clara orientación
del 27”.
europeísta y su concepción del arte como un área separada de lo social
y lo político; se lo denominó novecentismo o Generación del 14. Y todos
esos grupos anteriores vinieron a coincidir temporalmente con los El contexto histórico
movimientos artísticos llamados Vanguardias que se desarrollaron en
Europa desde 1909 y que rompen tanto con la temática como con las El contexto histórico en el que surgió el grupo de la Generación del 27
técnicas expresivas del romanticismo y realismo y sus sucesoras, las se caracterizó por:
estéticas postrománticas. Los vanguardistas se sienten atraídos por los
• La dictadura de Primo de Rivera (España 1923-1930).
adelantos tecnológicos y sus posibilidades, dando lugar a la corriente del
• La depresión de 1929 (caída de la bolsa y crisis mundial).
futurismo, otros exploran la realidad llevándola a su descomposición,
• La proclamación de la segunda república española (régimen
como los cubistas; otros sustituyen la realidad por el mundo onírico,
como los surrealistas… Esta coincidencia temporal, y las características democrático entre 1931 y 1939).
• La guerra civil española de 1936 (que terminó en 1939). Hecho que
del movimiento vanguardista, hizo que los integrantes del grupo
novecentista, vean en ellos la apuesta por un arte producto de un acto acentuó la visión humanizada de la poesía.
• La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
lúdico y libre, fruto de la capacidad intelectual y expresiva del artista, que
• La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
tanto les atrae.

Los rasgos fundamentales de este movimiento literario son dos: la Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil
expresión de lo subjetivo, por lo que se caracterizan por el uso de la española, los poetas comenzaron a difundir sus obras en
metáfora; y la precisión conceptual, que pone de manifiesto la sólida aumento, por lo que se consideró al movimiento como una vía de
formación intelectual de los integrantes de este conjunto. Dados sus escape a las emociones, ante los acontecimientos que acechaban a
rasgos fundamentales, no puede extrañar que los géneros literarios más España durante esos años.
3
Características de la generación del 27 poesía, que promueve una rehumanización poética ("poesía impura", la
llama). También se utiliza el surrealismo como un procedimiento para
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus liberarse de la represión y de la injusticia, por ejemplo en Los Placeres
obras. En los comienzos, los versos hacían hincapié en el arte. Luego, Prohibidos de Luis Cernuda y en Poeta en Nueva York de Lorca.
tras la influencia del surrealismo y otras corrientes de la época, el
movimiento elaboró una poesía con énfasis en la expresión de los c) Después de la Guerra Civil: El grupo se escinde por el asesinato de
sentimientos y temas tabúes, como la homosexualidad. A este tipo de Lorca y el exilio de los demás, que tendrán en el exilio un tema
obras se las denominó “poesía humanizada”. importante, excepto tres que se quedaron: Gerardo Diego, Dámaso
Alonso y Vicente Aleixandre; estos dos últimos cultivan la llamada poesía
Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado hacia la desarraigada (existencial) y Aleixandre (y también Gil-Albert) vivirá en
intelectualidad y la belleza, donde se hacían presentes las figuras cierta manera el llamado exilio interior, constituyéndose en modelo y
retóricas como la metáfora, para expresar temáticas surrealistas. La ejemplo para poetas posteriores. Son temas frecuentes España, la patria
estructura de los versos era la clásica, como un soneto, villancico o perdida, etc.
romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica (conjunto de
reglas), como: Evolución poética de la generación del 27
• Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima. No se puede unificar la poesía de esta generación, ni en el caso
• Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima. particular de cada poeta que se integra en ella. Pero puede encontrarse
• Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y en todos ellos una voluntad de renovación, una superación de los “ismos”
12 sílabas). que surgieron en épocas anteriores, lo que supuso una superación del
espíritu iconoclasta y destructor que los caracterizaba. Lo cual no les
Etapas impide romper con el academicismo, y presentar, en ciertos momentos,
una cierta irracionalidad en el uso de sus metáforas e imágenes, lo que
a) Hasta 1927: Se trata de una época de tanteo; comienzan con apenas les permite mantener su marcado talante original e independiente, sin
tonos becquerianos o modernistas (Lorca), y enseguida se dejan influir ataduras a nada.
por las vanguardias deshumanizadas: Pedro Salinas se hace futurista en
Presagios, Seguro azar y Fábula y signo; Gerardo Diego creacionista Puede distinguirse diversas etapas en la poesía de este grupo, unos
(Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda); Jorge Guillén asimila la autores hablan de dos, mientras que otros se decantan por establecer
aséptica poesía pura de Paul Valéry. Algunos sienten un deseo de tres:
perfección formal, por lo que buscan a los clásicos (Góngora,
principalmente -Cal y canto, de Alberti y Poema del agua, de Altolaguirre-, • Hasta 1927. Esta primera etapa se caracteriza por el influjo de las
pero también otros: Garcilaso, Lope de Vega..., y otros (Lorca, Alberti, primeras vanguardias, lo cual les hace priorizar los logros estéticos,
Diego) por la inspiración popular del Romancero viejo -Romancero con gran utilización del verso libre. Así, en esta etapa se mezclan
gitano de Lorca- y cancioneros de Gil Vicente y del neopopularismo: La rasgos de la poesía pura y conceptual de Juan Ramón Jiménez,
amante y El alba del alhelí, de Alberti). rasgos del vanguardismo anterior, y, por último, rasgos provenientes
de la poesía tradicional recopilada en canciones, romances, que
b) De 1927 a la Guerra Civil: Evolucionan adquiriendo una personalidad ejerció influencia sobre ellos, al tiempo que también se dejaron influir
propia y tendiendo a la rehumanización. Destaca la influencia del por autores clásicos como Góngora.
surrealismo y de Pablo Neruda, con su revista Caballo verde para la
4
• De 1927 hasta la guerra civil (1936). Se caracteriza - Luis Cernuda (1902-1963): Un río, un amor (1929), Como quien
fundamentalmente esta etapa por aparecer en los autores una cierta espera el alba (1947).
preocupación por el ser humano y por ciertas situaciones sociales - María Zambrano (1904-1991): Hacia un saber del alma (1934).
en las que se ve inmerso. Se puede decir que se inicia un proceso - Concha Méndez-Cuesta (1898-1986): Canciones de mar y tierra
de rehumanización, que coincide con la irrupción del Surrealismo; lo (1930), El personaje presentido (1931).
que da pie a la aparición en la poesía de bellas, aunque inquietantes - María Teresa León Goyri (1903-1988): Cuentos para soñar (Burgos,
imágenes, en muchas ocasiones semejantes a las oníricas. 1928), La bella del mal amor (1930).
• Después de la guerra (1939). El conflicto bélico ocasionado por el - Ernestina Michels de Champourcin (1905-1999): En silencio (1926),
golpe de Estado de Franco provocó la dispersión del grupo. La Ahora (1928), La voz en el viento (1931), Cántico inútil (1936), (1936).
mayor parte de ellos se exiliaron, como fue el caso de Rafael Alberti, - Rosa Chacel (1898-1994): Estación. Ida y vuelta (1930).
Max Aub, Luisa Carnés, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Concha - Josefina de la Torre Millares (1907−2002): Poemas en la isla (1930).
Méndez, Pedro Salinas y María Zambrano, por mencionar solo unos - Luisa Carnés (1905-1964): Peregrinos del calvario (1928), Así
pocos ejemplos; otros fueron asesinados, como ocurrió con Federico empezó... (1936).
García Lorca, o perecieron en las cárceles franquistas, como Miguel
Hernández; y, por último, algunos como Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España. Esta
dispersión da pie a diferente temática. Así, mientras los que viven el
exilio por lo común se centran en su experiencia como exiliados y los
sentimientos que ello les provoca (aunque albergaron otros temas
en sus composiciones), los que permanecieron en el país centraron
en la angustia existencial el tema más importante de sus obras.

Algunos de los principales autores de la Generación del 27, son:

- Pedro Salinas (1891-1951): La voz a ti debida (1933), Razón de


amor (1936).
- Jorge Guillén (1893-1984): Cántico (1936, 1945, 1950), Clamor...
Que van a dar en la mar (1960).
- Gerardo Diego (1896-1987): Viacrucis (1931), Poemas adrede (1932
y 1943).
- Dámaso Alonso (1898-1990): Tormenta (1927), Hijos de la ira (1944),
Hombre y Dios (1955).
- Vicente Aleixandre (1898-1984): La destrucción o el amor (1935),
Sombra del Paraíso (1944).
- Federico García Lorca (1898-1936): Romancero gitano (1928,
Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba
(1936).
- Rafael Alberti (1902-1999): Cal y canto (1929), Sobre los ángeles
(1929).
5
VANGUARDISMO LITERARIO ESPAÑOL En España las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la
Serna y se difundieron rápidamente, al contrario que otras corrientes
En torno a la I Guerra Mundial (1914-1916), surgieron en Europa una serie de extranjeras anteriores. Los autores que se adhirieron al movimiento
corrientes literarias que pretendían crear un arte nuevo y original y que se participaron activamente en tertulias, además de fundar numerosas revistas
conocen como vanguardias: futurismo (1909), el expresionismo (1911), el especiales que promovieron las distintas modalidades. Se practica una
cubismo (1913), el dadaísmo (1916), el surrealismo (1924). En España tuvieron literatura de “evasión”. Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la des-
especial importancia el creacionismo (1916), el surrealismo y, de forma humanización del arte. El clima es semejante en España, que había
autóctona, el ultraísmo (1918). permanecido neutral en la contienda europea.

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Las vanguardias se difundieron gracias a la publicación de revistas y tertulias
Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se que se realizaban en cafés Son famosas las tertulias del Café de Pombo,
sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento (de allí procede el nombre de presidida por «Ramón Gómez de la Serna», o la del Café Colonial, en torno a
vanguardia).Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes Cansinos-Asséns. Las revistas más destacadas son la Revista de Occidente
alternativas juveniles rupturistas, provocadoras y voluntariamente minoritarias. (creada en 1923 por Ortega) y La Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez
Algunas vanguardias dejaron una profunda huella en el arte posterior; sin Caballero y Guillermo de Torre.
embargo otras fueron muy efímeras. Su mayor logro fue imponer la libertad
total del artista, herencia que ha beneficiado todo el arte posterior (El En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna,
movimiento tuvo una intención de ruptura con todas las convenciones literarias que funda en 1908 la inquieta revista Prometeo, donde publica, ya en 1910, un
anteriores y una actitud provocativa, fruto del rechazo a los gustos burgueses manifiesto futurista. Y desde entonces, no dejará de difundir las novedades del
y comerciales dominantes). panorama europeo. Los autores hispanos contribuyeron a la lista de
vanguardias con dos estilos: el creacionismo y el ultraísmo.
Todos estos movimientos tienen algunas características comunes:
Internacionalismo, antitradicionalismo en continuo cambio, buscan la El Creacionismo fue extendido por el chileno Vicente Huidobro a partir de 1918.
originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad, es un arte intelectual, Defiende la pérdida de la función referencial del lenguaje (referencia a la
minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo, realidad) como medio para alcanzar la belleza, la poesía no debe alcanzarla
es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, reflejando lo terrenal, sino símbolos lingüísticos con belleza propia. Los
el progreso, la técnica (fotografía, telégrafo, la locomotora, la electricidad, el principales autores del creacionismo fueron Gerardo Diego con Imagen y
teléfono, el cine) , las diversiones, el deporte, el humor. Pero también refleja Creacionismo, y Juan Larrea con Oscuro dominio y Visión celeste.
los aspectos más negativos de la sociedad moderna, es un arte
fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco El Ultraísmo surgió en la misma época que el creacionismo, pero más que un
en nuestra cultura occidental, es un arte deshumanizado, desprovisto de movimiento independiente fue la manera de los autores de denominar al
sentimientos y pasiones humanas, busca la espontaneidad. Las ideas y conjunto de las vanguardias europeas, concentradas en su mayoría en un solo
objetivos principales a seguir se expresaban en manifiestos expresivos y poema. Así pues el ultraísmo se basa en la metáfora, prescinde de ornamentos
chocantes en las que el autor fundador daba su visión sobre el nuevo superfluos, usa neologismos y tecnicismos (futurismo), presenta imágenes
movimiento. chocantes (dadaísmo) y dispone los poemas de forma plástica (cubismo), entre
otros. Guillermo de Torre fue quien lo introdujo y también su máximo
exponente.
6
Finalmente, el surrealismo (cuyo manifiesto data de 1924 y no es una es originario del francés (avant-garde) y podría traducirse como “guardia
vanguardia genuinamente hispana) surge como una evolución del dadaísmo delantera”. Su utilización en el ámbito artístico proviene de los primeros textos
que ensalza la imaginación y el sueño (influencia de Freud) a favor de la del socialismo utópico, y eventualmente se popularizó bajo la lógica de que las
irracionalidad y la escritura automática (André Breton) como modo de expresar nuevas formas de arte debían combatir los modelos tradicionales
el mundo interior del artista. Es la corriente vanguardista que serviría de apoyo decimonónicos y academicistas.
para el nacimiento del grupo poético de la Generación del 27, puesto que
recogía las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en El vanguardismo es una tendencia general, presente en todas las épocas y en
forma de imágenes irracionales. Todo ello rompía con el ideal de pureza y todas las artes, aunque en algunas épocas con un carácter mucho más claro y
belleza establecido durante el periodo novecentista. definido.

En el desarrollo del Vanguardismo español pueden distinguirse cuatro etapas: Específicamente, constituyó a principios del siglo XX un conjunto de
movimientos estéticos, filosóficos y políticos conocidos como las vanguardias,
ETAPA I.- De 1908 a 1918. En 1909 publica Ramón Gómez de la Serna su los cuales procuraban llevar el lenguaje artístico a límites desconocidos, con
ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura. En 1918 viene a España ideas revolucionarias y procedimientos novedosos. En dicho contexto, hablar
el poeta chileno Vicente Huidobro, portavoz de las vanguardias parisienses y de las vanguardias o del movimiento vanguardista es lo mismo.
líder del Creacionismo.
ETAPA II.- De 1918 a 1925 (ó 1927). Comprende desde la llegada de Huidobro Origen del vanguardismo
hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el
Ultraísmo (en 1919 se publica el Manifiesto Ultra) y el Creacionismo. Predomina El vanguardismo como movimiento surgió en el primer cuarto del siglo XX, en
el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la medio de una época de cambios violentos en la configuración política mundial
deshumanización. y de pérdida de fe en las ideas de orden y el progreso que el siglo anterior
ETAPA III.- De 1925 (ó 1927) a 1930. La influencia dominante del Surrealismo proponía como modelo a seguir (el positivismo).
inicia un proceso de «rehumanización». Comienza a observarse cierto
pesimismo y hasta una angustia ante los efectos «deshumanizantes». La Primera Guerra Mundial (1914-1918), por ejemplo, había arrastrado a las
ETAPA IV.- De 930 a 1936. Tras algunos intentos de coordinar vanguardia grandes potencias coloniales de la época a un conflicto devastador e incivilizado,
estética y vanguardia política, las «urgencias» de este último tipo llevan al fin que había involucrado a casi el planeta entero y había costado millones de vidas.
del Vanguardismo español. En ese mismo contexto, la Revolución Rusa derribó a los zares e instaló la
primera república socialista de la historia (que luego se convirtió en la Unión
¿Qué es el vanguardismo? Soviética), brindándole a un gran sector del mundo la esperanza de que una
alternativa al capitalismo fuera posible.
El vanguardismo o “Avant-garde” (en francés y otros idiomas), es la tendencia
artística marcada por la innovación, el rupturismo, la experimentación y en Estas ideas se vieron reforzadas por la gigantesca depresión de 1929, y que
general la ampliación de los límites de lo aceptado por el statu quo. Es un engendró a la par otros monstruos políticos como el fascismo y el nazismo, que
término de uso mayoritario en el arte, pero aplicable con el mismo sentido condujeron más adelante a una nueva guerra mundial.
también a la política, la sociedad, la filosofía y otros ámbitos.
El término “vanguardismo” proviene del vocablo militar “vanguardia”, que Pero eso no impedía que los automóviles y las nuevas tecnologías inundaran el
designa a los soldados que llevan la delantera en la formación. Dicho término mercado, vaticinando una sociedad industrial nunca antes vista, capaz de
7
telecomunicaciones, electrificación y de conquistar el vuelo. Era una época de Principales manifestaciones del vanguardismo
tensiones y esperanzas.
Algunos de los principales “-ismos” del movimiento vanguardista fueron:
En el mundo artístico, había habido ya una primera vanguardia a finales del
siglo XIX en la que los pintores impresionistas se rebelaron contra el gusto de • Expresionismo. Surgido en Alemania, cuna del Romanticismo, el
la época, engendrando a inicios del siglo XX toda una vertiente de pintores expresionismo fue un importante movimiento poético, que defendía la obra
alejados de lo clásico. como un reflejo de la realidad interior y sentimental del artista, en lugar de
una copia del mundo real. Las exageraciones, las deformaciones, las
El fauvismo (1905-1907), el cubismo y el expresionismo fueron los primeros abstracciones, todas eran bienvenidas para representar el mundo del artista.
movimientos vanguardistas. Poco después, el futurismo fue el primero en • Futurismo. El futurismo, bajo la batuta del escritor italiano Filippo Marinetti,
publicar un manifiesto, donde se declaraban intenciones artísticas y literarias, aspiró a ser el primer movimiento artístico realmente moderno, en el cual la
bajo la consigna de que “un automóvil rugiente es más bello que la Victoria de máquina, la velocidad, la tecnología y otros aspectos industriales que eran,
Samotracia”, o sea, exaltando la modernidad y la tecnología. a su modo de ver, subvalorados estéticamente. El futurismo culminó muy
deprisa, pero fue redescubierto algunos años después y resultó ser muy
Características del vanguardismo influyente en el dadaísmo y el surrealismo.
• Ultraísmo. Surgido en España tras la Primera Guerra Mundial, fue un
El vanguardismo en general se caracterizó por: movimiento renovador de la escritura poética, defendiendo el verso libre y
la metáfora, en contra de la anécdota y la rima.
• Englobar un conjunto diverso de “-ismos”, o sea, de manifestaciones • Surrealismo. Reflejo de la inestabilidad del período de entreguerras, este
artísticas particulares, dotadas de un sentido, una política grupal, un movimiento surge gracias a la obra del poeta francés André Bretón.
conjunto de principios estéticos, y distintos integrantes. Fue un movimiento Intentaba explorar ya no la realidad visible, sino la onírica: la que estaba
de movimientos, realmente, los cuales tendían a durar poco y ser sucedidos atrapada en la cabeza del artista y a la que sólo puede accederse en sueños,
por otros nuevos. mediante mecanismos intrigantes y siniestros. Por eso el surrealismo valoró
• Clasificarse en dos grandes tendencias: las vanguardias históricas o primera métodos no conscientes de creación, como la escritura automática o el
vanguardia, que abarca los finales del siglo XIX e inicios del XX, y la segunda cadáver exquisito.
vanguardia, posterior a la Segunda Guerra Mundial y que finaliza en la
década de 1970.
• Poseer una actitud provocadora, retadora y combativa, que a menudo se
expresaba abiertamente en los manifiestos de cada “-ismo”.
• Oponerse a las formas tradicionales y valorar la experimentación, la libre
expresión, la audacia y la rapidez.
• Abrazar un sentido político del arte, a menudo considerándolo como una
crítica a la sociedad establecida.
• Proponer nuevas metáforas, imágenes y técnicas expresivas, a menudo
explorando los límites entre una y otra, y defendiendo la subjetividad y la
originalidad como garantía de un arte nuevo, adaptado a los nuevos tiempos.

8
MODERNISMO LITERARIO ESPAÑOL Atlántico. El Modernismo ha sido nombrado como "rebeldía de
soñadores". Federico de Onís lo ha definido como "la forma hispánica de
El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del
siglo XX en América y en Europa. Las incipientes corrientes del siglo XIX".
pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social
y política, así como las tendencias artísticas de ese momento, es decir, En Hispanoamérica, como consecuencia de los sentimientos
Realismo y Naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo independentistas y nacionalistas de los Estados que se habían
carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a independizado recientemente de la metrópoli o de aquellos que lo harían
las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna próximamente, surge el rechazo ante los modelos españoles. Por tanto,
connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El los modernistas americanos estuvieron más influidos por escritores
máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío. europeos, especialmente por los literatos franceses que por los
españoles. Esta intención de separación de lo que había representado
Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros una opresión se vio frenada en los viajes de los escritores americanos a
años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Europa y concretamente a España, pues encontraron en España
Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos también una serie de escritores sensibles al cambio estético y social. Los
como la crisis y el desastre del 98 para España. El año 1898 significó viajes supusieron una influencia mutua y un importante acercamiento.
para España la pérdida definitiva de todos sus antiguos territorios
americanos. Sin embargo, en 1898 no perdió tanto territorio (Cuba y Los modernistas españoles, en cambio, sí fueron influidos
Puerto Rico en América y Filipinas en Asia) como durante el reinado de principalmente por el Modernismo hispanoamericano, aunque también
Fernando VII de España. lo fueron por los parnasianos y simbolistas franceses. Uno de los
sucesos más importantes para la España de la época fue, como se ha
Hay que destacar que la literatura en español desde finales del siglo XIX dicho, el Desastre del 20 .
no tiene su centro de irradiación en España como ocurría en siglos
anteriores. En el caso del Modernismo, además, hay que decir que es Parnasianismo y simbolismo
un movimiento que más bien surge en América. La entrada del
Modernismo en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén La influencia de estos dos movimientos, desarrollados en Francia desde
Darío. El Modernismo en España es incomprensible sin ponderar la mediados del siglo XIX, fueron muy importantes en la instauración del
aportación de la literatura americana. No hay consenso en la actualidad Modernismo en España.
para el debate “entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la
Generación del 98 y los que proponen un punto de vista más ancho o • El Parnasianismo, llamado así porque se manifestó con su revista Le
"epocal" de la cultura española finisecular”. Parnasse Contemporain (1866-1876). Esta publicación postula el arte
por el arte, lejos de las ambiciones trascendentes y sentimentales que
El Modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la defendía el Romanticismo. Sus partidarios pretendían crear "objetos
literatura imperante en la época. Los modernistas innovaron para bellos", abordando temas exóticos y ornamentándolos con un
encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus lenguaje sensorial, pero frío; el padre de esta tendencia fue el poeta
inquietudes. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos francés Leconte de Lisle.
corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura • El Simbolismo, en cambio, sí que posee una ambición trascendental.
modernista también tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de La figura principal del movimiento es Charles Baudelaire. Para el autor
finales del siglo XIX, con distintas características a ambos lados del de Las flores del mal, todo el universo, terrenal y espiritual, forma un
9
conjunto armonioso, unido entre sí por invisibles correspondencias, y se resuelve por vía diplomática y España mantiene el protectorado. Son
la personalidad del poeta es quien se encarga de revelarlas. De esta incidentes menores que sirven para conocer la opinión pública ante una
manera, por ejemplo, una puesta de sol podría verla el escritor como guerra. Esta se posiciona en contra de la diplomacia, acusando a los
un símbolo de decadencia, así como el amanecer simbolizaría el gobernantes de blandos. Por tanto, cuando se inicia el conflicto en Cuba,
renacimiento. Este supuesto sugiere al poeta comparaciones, pero tanto Cánovas como Sagasta saben que la opinión pública les exigirá
fundamentalmente metáforas. intervenir militarmente. La actitud de ambos, seguir los designios de la
opinión pública, es la más lógica teniendo en cuenta la situación del país,
Contexto histórico-cultural que se encuentra bajo la regencia de María Cristina de Habsburgo, lo
que puede dar lugar a un alzamiento carlista o un intento de golpe de
En literatura, el precursor del Modernismo en Hispanoamérica fue Rubén Estado por parte del ejército. Aun así, Cánovas y Sagasta asumen que
Darío, aunque no hay que olvidar en España a Salvador Rueda. meten a España en una guerra suicida.

El desastre del 98. La guerra comienza en 1895 con el "Grito de Baire", un llamamiento al
pueblo cubano para alzarse contra la metrópoli. Los líderes de esta
insurrección son Máximo Gómez, Antonio Maceo, Calisto García y José
España fue la gran potencia mundial con Carlos I y Felipe II, pero desde
Martí. Todos habían estado exiliados en Estados Unidos, desde donde
el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y de
parten para desembarcar en el este de Cuba. José Martí muere en uno
sus validos, en España comenzó un proceso de decadencia constante y
de los primeros enfrentamientos y acaba siendo encumbrado como un
continuado que culminó en 1898 con la pérdida de las últimas colonias
mártir de la causa cubana. La insurrección se extiende de este a oeste,
americanas (Puerto Rico y Cuba) y las Islas Filipinas en el Pacífico. No
mientras los españoles esperan, controlando las grandes ciudades.
obstante, el "Desastre del 98" se produjo después de que apareciera el
Modernismo.
La decisión política española con respecto a la guerra tiene dos
momentos. El gobierno de Cánovas, en 1895, nombra al general
Cuba y el amigo americano Martínez Campos Capitán General de Cuba. Se espera de él que vuelva
a ser “el Pacificador”. La estrategia de Martínez Campos es desgastar a
Desde el fin de la Primera República y hasta 1923, el sistema político los insurrectos, cortar su avance e intentar crear una división entre los
español es un sistema bipartidista a imagen y semejanza del modelo revolucionarios. En un principio funciona bien, pero en España la
inglés. Este sistema es introducido por Antonio Cánovas del Castillo, catalogan de blanda. Martínez Campos dimite en 1896. Fracasado el
líder del partido conservador. El Partido Liberal de Práxedes Mateo primer plan, el gobierno español nombra como capitán general a
Sagasta y el de Cánovas se van turnando pacíficamente en el gobierno Valeriano Weyler, que se muestra firme con una durísima represión
hasta 1897, cuando Cánovas es asesinado y sube al poder de nuevo contra los rebeldes. Sobre todo llama la atención la política de
Sagasta. Desde entonces hay otros líderes y también ganan fuerza otros reconcentración, que consiste en concentrar a la población en las
partidos políticos y los nacionalismos. Sagasta y Cánovas llevan a cabo ciudades para evitar que los rebeldes se mezclen con la población rural.
las decisiones más importantes respecto a la guerra de Cuba y Filipinas. El resultado es que el abandono de las tierras de cultivo colapsa la
economía.
La guerra de Cuba no es la única guerra internacional que afronta
España en el último tercio del siglo XIX. En 1885 se plantea un conflicto En agosto de 1897 Cánovas es asesinado y accede al poder Sagasta,
con Alemania por las Islas Carolinas, pero se resuelve diplomáticamente liberal que quiere diplomatizar el conflicto de Cuba. Sustituye a Weyler y
con su venta a Alemania. En 1893 hay un conflicto en Melilla que también a Polavieja y promete, entre otras mejoras, una amplia autonomía
10
democrática, sufragio universal masculino y libertad económica. En ideas filosóficas de origen alemán, emprendió un duro trabajo de
Estados Unidos la prensa ya había creado un tenso clima bélico y el modernización cultural de España, en la enseñanza y en la investigación.
senado esperaba la más mínima ocasión para entrar en guerra. Con la Fue muy influyente su carácter europeísta durante el siglo XX,
excusa de la voladura y hundimiento del acorazado Maine en el puerto particularmente durante la II República Española, que acogió y puso en
de La Habana, suceso del que se acusó a los españoles, EE. UU. práctica sus ideales reformadores. En 1939 la Institución desapareció,
declaró una guerra, desigual y fulminante, bloqueando la costa cubana. duramente reprimida por los vencedores de la Guerra Civil. Pese a todo,
El almirante Cervera recibió la orden, contra su voluntad, de dejar el su ideario pedagógico se difundió en ciertos sectores de la burguesía
puerto de Santiago y salir a luchar contra los estadounidenses. La aconfesional, de la que luego saldrían algunos de los autores más
'armada' española fue derrotada y hundida en cuatro horas. importantes del siglo XX.

Con Cuba en manos de los EE. UU., el 12 de agosto se anexionan Características


también Puerto Rico; hay que recordar que poco antes, en la batalla de
Cavite, se habían hecho con el control de Filipinas. En diciembre de 1898 Los rasgos característicos del Modernismo se ven tanto en los temas
se firmó el vergonzoso y humillante Paz de París, por el que España tuvo como en el estilo. En general, desea la armonía, la plenitud y la
que reconocer la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico y pagar perfección de un mundo que quieren idealizar y del cual huyen.
20 millones de indemnización.
Temas
Regeneracionismo
• La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan
Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los un mundo más bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren
siglos XIX y XX reflexiona objetiva y científicamente sobre las causas de huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. Por tanto,
la decadencia de España como nación y piensa en las soluciones que la tienen predilección por el mundo medieval, por el mundo clásico y el
crisis española puede tener. Sin embargo, se suele confundir con la Renacimiento, por la Francia de Versalles de los siglos XVII y XVIII y
Generación del 98, ya que, aunque ambos movimientos expresen el por los lugares lejanos y exóticos. Son comunes los ambientes
mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de refinados, e historias en las que aparecen princesas, héroes
una forma objetiva, documentada y científica, mientras que los autores mitológicos y literarios, etcétera. El color azul y el cisne son algunos
de la Generación del 98 expresan sus sentimientos de dolor y de amor de los elementos favoritos de los modernistas. El azul simboliza la
por España de forma más literaria y subjetiva. El principal representante libertad y el cisne representa la tendencia a lo aristocrático (en
del Regeneracionismo es el aragonés Joaquín Costa con su lema oposición a lo burgués). Esta tendencia a evadirse del mundo real y
"Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid". Con este lema buscar otros más bellos tiene relación con el Romanticismo, anterior
llamaba a la educación y a olvidar el pasado glorioso de España, para al Realismo.
volver a levantarla. • El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo,
que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para
Institución Libre de Enseñanza pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se
identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de ánimo del
De entre los organismos de gran relieve en esta época, cabe destacar la autor. Hay que destacar también el sensualismo y la idealización de
Institución Libre de Enseñanza, fundada en Madrid en 1876 por el la mujer y del amor. En la expresión del mundo interior también
catedrático y pensador malagueño Francisco Giner de los Ríos. Con encontramos relación con el Romanticismo; aunque, por ejemplo, el
amor imposible es tratado de manera distinta.
11
Estilo

Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen


cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y
color.

Recursos:

• Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como


onomatopeyas, aliteraciones, etc.
• Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías,
paralelismos y sinestesias.
• Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas,
cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos.
• Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el
alejandrino o el eneasílabo, aunque se continúan utilizando otros
como el endecasílabo y el octosílabo, que ya estaban más que
consagrados en la literatura española. También se da una
recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna vía (que utiliza
versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas.
• Versificación por pies (distribución idéntica de acentos en grupos de
sílabas iguales) para conseguir una acentuación del ritmo.

Escritores representativos

- Manuel Machado (1874-1947): El amor y la muerte (1913).


- Salvador Rueda (1857-1993): Piedras preciosas (1900).
- Alberto Álvarez de Cienfuegos (1885-1957): Tragedias pasionales
(1915).
- Antonio Machado (1875-1939): Soledades (1901 y 1902), Campos de
Castilla (1912).
- Ramón del Valle-Inclán (1866-1936): Sonatas (1902-1905), Tirano
Banderas. Novela de tierra caliente (1926).
- Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Jardines lejanos (1904), La
Soledad Sonora (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (1914).
- Gregorio Martínez Sierra (1881-1947): La sombra del padre (1909),
Don Juan de España (1921).

12
LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA NARRATIVA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
La literatura española de la posguerra comprende los años entre el final de la Después de la Guerra Civil, los narradores crearon una nueva tradición
guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de novelística que retomó los modelos de la narrativa realista de Galdós y Baroja.
búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y De este modo, se rompió con el vanguardismo y la experimentación iniciados
dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la antes de la guerra.
vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
Desde el punto de vista del contenido, en la novela de posguerra aparece una
La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y actitud de compromiso con la realidad.
cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los años comprendidos
entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron La censura fue una circunstancia omnipresente en la inmediata posguerra y en
una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas la década de los cincuenta, en la que se mantuvo una novela de contenido social
y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la y de crítica al régimen imperante.
vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
Hacia los años sesenta, el contenido dejó de ser fundamental y los autores
La literatura después de la guerra civil atraviesa por diferentes etapas que se empezaron a preocuparse más por la forma de narrar. La innovación técnica
vinculan a los distintos acontecimientos y circunstancias históricas. España vive caracterizó la novela de esta década y de los inicios de los setenta. Este cambio
bajo la dictadura del general Franco y esto tiene las siguientes consecuencias es reflejo de una mayor apertura cultural que dio acceso a las aportaciones de
para el país: aislamiento internacional, represión política de los vencidos y la novela occidental del siglo XX.
férrea censura.
Las principales corrientes narrativas son:
El aislamiento internacional fue cambiando a lo largo de los años posteriores y
en la década de los 50 se inicia una tímida apertura hacia el exterior y empieza -Años cuarenta: Coexisten varias tendencias: la novela nacionalista, el realismo
un despuntar del desarrollo económico que mejorará las condiciones de vida. tradicional y el tremendismo o novela existencialista. También existe una
Es verdad que este desarrollo implica algunos sacrificios (emigración, control tendencia humorística o fantástica.
de los movimientos obreros…). Se trata de un desarrollo económico que no -Años cincuenta: La orientación predominante es la novela de compromiso
lleva consigo cambios políticos en el país. social.
-Años sesenta. Las innovaciones narrativas del siglo XX y la influencia de la
Con el fallecimiento del dictador, el Régimen se derrumbó y empezó un período novela hispanoamericana se dejan notar en la novela experimental.
de transición pacífica que comienza con la reinstauración de la monarquía, en -Años setenta en adelante. La novela de esta época se caracteriza por la
la figura de Juan Carlos I; la implantación de un sistema democrático y variedad de modelos y temas.
celebración de elecciones libres y la aprobación de la Constitución en 1978.
La novela en los años 40
A pesar de que la transición fue pacífica, no desaparecieron problemas como el
terrorismo, el golpismo y la corrupción. La novela de estos años se caracteriza por la presencia de la realidad como tema
literario. Coexisten varias tendencias:

13
Novela nacionalista. La novela del exilio.
La novela de los vencedores plasmó la visión ideológica de los falangistas. Los autores que tuvieron que abandonar España al finalizar la Guerra Civil
En estas novelas, el mundo se divide entre vencedores y vencidos. La familia continuaron su labor literaria en otros países. Cada uno de ellos evolucionó
y la religión proporcionaban al individuo el marco fundamental para su vida. de manera personal, a veces adoptando características de la literatura de los
Algunos autores de esta tendencia son: Felipe Ximénez de Sandoval, Rafael países que los acogieron. Sin embargo, todos hablaron en sus obras de la
García Serrano... experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria.
Loa autores del exilio son: Francisco Ayala, Max Aub, Arturo Barea, Rosa
Novela fantástica y humorística. Chacel, Ramón J. Sender, Manuel Andújar, Mª Teresa León.
La fantasía y el humor constituyeron recursos para rechazar una realidad
que resultaba demasiado terrible. El representante más destacado de esta
La novela en los años 50
corriente es Wenceslao Fernández Flórez.
La novela de los cincuenta continuó la tradición del realismo de los
Realismo tradicional. cuarenta y nació bajo la influencia de La colmena y de la lectura de autores
El realismo proporcionó algunas novelas en las que la vida de la burguesía norteamericanos y franceses.
es el tema fundamental. El argumento, muy extenso, se suele desarrollar en
un largo período de tiempo con una amplia sucesión de hechos. En estos años de profundas trasformaciones sociales, la literatura debía
Algunos autores de esta corriente son: Juan Antonio de Zunzunegui e cumplir la función de informar al lector de aquello que no aparecía en los
Ignacio Agustí. medios de comunicación y sensibilizarlo. Aunque la censura seguirá vigente,
los autores de los cincuenta intentaron reflejar en sus novelas la situación que
vivían los españoles de la época.
Los rasgos básicos de la novela de estos años son:
La novela existencial.
En 1942, Camilo José Cela inicia la corriente existencialista de la novela 1. Los temas que predominan son la soledad del ser humano y las
española con la publicación de La familia de Pascual Duarte. Esta tendencia, repercusiones de la Guerra Civil.
también llamada tremendismo, se caracteriza por los siguientes rasgos: 2. La estructura del relato es lineal y mantiene el orden temporal, sin saltos
al pasado ni anticipaciones del porvenir.
-Los temas son: la incertidumbre del destino humano y la dificultad de 3. Pretensión de que la figura del narrador se reduzca lo máximo. Emplea la
comunicación personal.
tercera persona con perspectiva de cámara cinematográfica.
-La presencia de situaciones muy duras. El destino trágico del protagonista 4. El tiempo y el espacio se inmovilizan: la acción es de corta duración y los
se resuelve en una violencia extrema y sin sentido. lugares suelen ser únicos o cambiar poco.
-Los personajes son seres marginados, violentos u oprimidos (criminales, 5. Protagonistas individuales representantes de una clase social.
prostitutas...) 6. Predominio del diálogo. Los personajes quedan caracterizados por sus
-Se mueven en un espacio limitado, estrecho o cerrado, la celda de una cárcel, hechos, palabras y actitudes externas por lo que se evita bucear en su
la habitación de una casa, etc. interior.
-En la narración predomina la primera persona. 7. Emplean un lenguaje claro y sencillo que reproduce fielmente el habla
-Se utiliza un lenguaje duro, reflejo de las circunstancias. común.
14
2. Presencia de personajes con problemas de identidad, que intentan
Se dan dos corrientes: encontrarse y buscar las razones de su angustia existencial.
3. Ruptura lineal del tiempo. Existe cierto desorden en la cronología, pues
a) El realismo objetivista. se producen constantes saltos del pasado al futuro. Es habitual la técnica
El narrador muestra la realidad tal cual es, sin implicarse en ella. Los del flash-back (retroceso a un tiempo anterior). El espacio suele ser
personajes se definen sólo por lo que ellos mismos hacen o dicen. indefinido.
Autores de esta corriente son: Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Ana 4. Dificultad estructural: el relato se organiza de forma compleja; se
María Matute, Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio. eliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias, generalmente sin
numeración y separadas por un espacio en blanco. Las novelas suelen ser
b) El realismo crítico. de estructura abierta sin final determinado.
El autor participa en lo que está narrando y realiza una crítica que deja ver 5. Perspectiva narrativa. Se manifiesta en el empleo flexible de las personas
su ideología, generalmente de izquierdas. Los personajes representan casi narrativas y en la inclusión de distintos puntos de vista sobre un mismo
siempre a las clases sociales más desfavorecidas. hecho. Se utilizan alternativamente la primera y tercera persona, y, con
Los autores más representativos son: José Manuel Caballero Bonald, Alfonso frecuencia, la segunda que convierte al narrador o al propio personaje en
Grosso, Juan García Hortelano, Juan Goytisolo, Juan Marsé... destinatario del relato.
6. El diálogo es poco habitual, se sustituye por el estilo indirecto libre y por
La novela en los años 60 el monólogo interior, que intenta reflejar el fluir libre y caótico del
pensamiento de los personajes. Ello origina una falta de orden y lógica
En los años sesenta se produce el agotamiento de la novela social. La que se pone de manifiesto mediante una sintaxis desorganizada y la
publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, inicia una ausencia de signos de puntuación.
nueva etapa en la narrativa española. Sin perder la capacidad crítica, se 7. Renovación del lenguaje literario. Se introducen neologismos,
intenta renovar el género, mediante la experimentación. extranjerismos, cultismos y coloquialismos. La frase se alarga, se elimina
la puntuación y se mezclan diversos niveles de lengua.
Se lee a autores europeos como Proust, Kafka, Joyce y también a autores
norteamericanos: William Faulkner, Hemingway, etc. Además se produce el
La novela a partir de 1975
“boom” de la novela latinoamericana: Vargas Llosa, Cortázar, García
Márquez. Todos ellos influirán en la narrativa española y se buscan nuevos
Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida de nuestro
rumbos al relato.
país cambia sustancialmente. La novela española de la época prosigue su
evolución sin que los acontecimientos políticos le influyan. Conviven en este
Los rasgos principales de la novela de los sesenta son:
período: autores de posguerra (Cela, Delibes...); novelistas de los sesenta,
setenta y ochenta ( Juan Marsé, Juan Goytisolo...) y escritores de la última
1. Desaparición del argumento. A veces la trama es una excusa para que el
promoción.
narrador introduzca digresiones (divagaciones) y opiniones diversas que
rompen la coherencia del texto. Se mezclan textos distintos a la manera
Características de la novela a partir de 1975:
de un collage.
1. Se vuelve al relato tradicional y se da importancia al argumento.
15
2. Complacencia en lo personal. No se realiza un análisis complejo del
mundo, ni hay personajes de envergadura. Poesía desarraigada
3. Influencia de los medios de comunicación y de la cultura de masas. Los poetas permanecen callados, en su exilio interior, esperando el momento
4. El estilo es realista y tradicional y se utiliza la frase corta. de poder expresar su dolor y su rebeldía. Contrariamente a la ideología de los
5. Los espacios oscilan entre lo conocido y lo cosmopolita y exótico. poetas anteriores, para la poesía desarraigada el mundo es un caos y una
6. Tratan gran variedad de temas. angustia. Dios sigue siendo tema de estos poetas, pero, expresan que Dios les
ha abandonado y por ello el mundo está dominado por la soledad, el vacío
POESÍA ESPAÑOLA DE POSGUERRA existencial y el miedo a vivir. Espadaña es el nombre de la revista que los
aglutina. Por lo que respecta a la forma, se trata de una poesía menos clasicista
Poesía de los años 40 que la anterior, en la que domina el verso libre. Los poetas más importantes
son José Hierro y Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira En ella, el poeta se
Después de una guerra el panorama de todo país es desolador. Esto también rebela ante un mundo arrasado, regido por un Dios que está en silencio y al que
ocurrió en España. La situación de los poetas es la siguiente: Unamuno, García el poeta pide cuentas. José Hierro es una de las voces más consolidadas de la
Lorca y Antonio Machado estaban muertos, Miguel Hernández encarcelado, posguerra española. Su tono, pesimista y amargo, deja traslucir una cierta
Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas y muchos esperanza. También debemos citar a Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
otros en el exilio. Podemos agrupar en dos grupos a los poetas de esta década.
Poesía de los años 50: Poesía social
• Poetas del exilio. Se alude a este grupo de poetas como la España
peregrina. Esta poesía tiene como común denominador la añoranza de Esta poesía es una continuación de la poesía desarraigada anterior, con algunas
España. Todos los escritores que forman este grupo, también escriben pequeñas modificaciones. Se abandona el tono pesimista y la angustia
poemas sobre del país que les ha acogido. Uno de los poetas que sobresale existencial, para denunciar las injusticias y desigualdades sociales. Es una
es León Felipe que, desde el exilio, se muestra muy crítico con la sociedad poesía dirigida a “la inmensa mayoría” (expresión de Otero). El poema debe
y denuncia las injusticias de esta. Muchas veces la rebeldía que manifiesta emplear un léxico sencillo dirigido a todo el mundo. La poesía es un
es simplemente un grito desesperado. Los temas que emplea son la guerra, instrumento para transformar la sociedad.
la derrota, el destierro y la condición humana.
• Poetas que se quedaron. Estos se alinean en varias tendencias a las que Los temas que más aparecen en los poemas son:
nos referimos a continuación.
• Testimoniar las dificultades económicas, la alienación por el trabajo y las
Poesía arraigada duras condiciones de vida.
Se manifiesta la ideología del régimen franquista, aunque a veces se distancian • Cantar la solidaridad: la poesía es una herramienta útil.
de él. Es una poesía superficial, poco comprometida. Tratan de temas como la • Preocupación por España y superación de la Guerra Civil.
familia, el paisaje, el amor. Dios ocupa un papel importante dentro de estos
temas. En cuanto a la forma, se trata de una poesía clasicista, que sigue los Los poetas que cultivan esta poesía son los mismos que hemos estudiado en el
cánones de la métrica española. Todos los poetas se agrupan en torno a dos apartado de “poesía arraigada”: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) , Gabriel
revistas: Escorial y Garcilaso (por eso se les ha llamado “poetas garcilasistas”. Celaya (Cantos iberos) , Victoriano de Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro
Destacan Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y Luis García Nieto. (poeta que nunca dejó de preocuparse por cuestiones formales).

16
Poesía de los años 60: Poesía del conocimiento • Ángel González que trata asuntos cotidianos, en los que mezcla la visión
intimista con la realidad. Ha obtenido numerosos premios y fue miembro
A finales de los 50 irrumpe un grupo de poetas, que sin dejar los temas sociales, de la RAE.
buscan una mayor elaboración del lenguaje y un desplazamiento de lo colectivo
a lo personal. Se conocen como promoción de los 60, pues es en esta década Poesía de los años 70 y 80
cuando se consolida su obra, conciben el poema como acto de conocimiento,
ya que el poeta indaga en la realidad y descubre lo encubierto. El lector también En los años 70 aparece una nueva tendencia que perdurará hasta los años 80:
participa del proceso porque el poema, caracterizado por su indeterminación, los Novísimos, que mitifican la cultura de los medios de comunicación de masas
cobra significado en el acto de lectura. y se inspiran en la poesía extranjera o en algunos poetas del 27. Su poesía se
Si bien cada uno de los poetas del grupo sigue una trayectoria individual, se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las
detectan ciertos temas comunes: vanguardias o con el Modernismo y su gusto por lo exótico, el léxico cuidado y
el ritmo del lenguaje. Algunos de estos poetas son Pedro Gimferrer, Luis
• El fluir del tiempo, que muestra la fugacidad de la vida y se evoca con Antonio de Villena, Ana María Moix, Guillermo Carnero y Manuel Vázquez
nostalgia el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia. Montalvan.
• El amor como experiencia individual y también la amistad que unió a
muchos de sus integrantes. Desde 1975 se advierten cambios. Desde el punto de vista social, por la
• La creación y la metapoesía como reflexión a cerca de la poesía. recuperación económica del país. Desde el punto de vista cultural, por la
• Los poemas son de carácter reflexivo, se abandona el tono solemne y renovación intelectual y literaria. Se frenan los excesos culturalistas y se vuelve
sentencioso por un lenguaje coloquial y el verso libre y el humor y la ironía a una poesía más personal e intimista.
sirven de distanciamiento respecto de la realidad.
En los años ochenta se vuelve a una poesía narrativa con un lenguaje coloquial.
Cada poeta tiene un estilo peculiar y trata unos temas diferentes. Por esta razón Así, los autores abordan temas subjetivos. Se imponen dos tendencias: la
la crítica ha puesto en duda que formen un grupo poético. Muchos de ellos poesía del silencio (reflexiva, filosófica e intelectual) iniciada por Jaime Siles y
empezaron a escribir en la década anterior. continuada por Andrés Sánchez Robayna y Clara Janés, entre otros; en segundo
lugar, la poesía de la experiencia, de corte realista, que habla de la vida y de la
• Claudio Rodríguez que permaneció ajeno a las modas y a los movimientos realidad cotidiana para abordar los conflictos generacionales como la droga, la
literarios. Sus primeros poemas los publicó en la década anterior. En los comunicación o el consumismo. Destaca Luis García Montero. Otras tendencias
años 60, escribe una poesía de carácter intimista, en la que domina el que surgen son el Neosurrealismo, Erotismo, Neoexistencialismo, Neopurismo,
interés por la meditación, la naturaleza y el paisaje. Los temas que trata Impresionismo posnovísimo, Poesía épica, Neorrealismo y Neoclasicismo.
reflejan una intensidad en su contenido.
• Jaime Gil de Biedma destaca por la expresión sincera y libre con la que
aborda los temas poéticos (la experiencia civil, su historia personal, los
tema eróticos). La ironía es uno de los valores de sus poemas. Su obra
poética es muy extensa: empezó su singladura poética en la década de los
50, pero continuó escribiendo con posterioridad, profundizando en el valor
de la palabra para conseguir una poesía estética.

17
TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA De un periodo de autarquía, el régimen franquista pasó a una tímida apertura
atenuando su política represiva con la iglesia como pilar ideológico. Al iniciarse
un periodo de recuperación se inició la industrialización, con un
El teatro de los años 40
desplazamiento de millones de españoles de las zonas rurales a empobrecidos
En cuanto a la creación teatral de la inmediata posguerra, la censura impide la extrarradios de las grandes ciudades (o a otros países). Aún así, la ausencia de
entrada de las nuevas corrientes europeas y los empresarios de la escena y las libertades y la rígida moral vigente recordaba el sometimiento a una férrea
compañías no se arriesgan a modificar los gustos del espectador manteniendo dictadura. En la década de los 60 los nacionalismos retomaron sus
un teatro cómico burgués que se caracterizaba por entretener, mantener reivindicaciones, tanto por la vía pacífica como mediante el terrorismo.
valores tradicionales, mostrar una crítica contenida y finales felices. Los temas
de estas obras giran en torno a problemas amorosos, económicos o morales de AÑOS 50
personajes de clase social alta. Estéticamente, se consideran piezas “bien
hechas” con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy En el franquismo la censura afectó singularmente al teatro: se censuraban los
cuidado y una estudiada gradación del interés y de las reacciones que se textos, los ensayos y las representaciones estaban sometidas a un rígido control
intentan obtener del público, introduciendo en escena saltos temporales y y podían ser suspendidos en cualquier momento. Así, los empresarios teatrales
cambios de lugar, con el objetivo de aportar más dinamismo a las acciones. no arriesgaban y preferían piezas acordes al gusto burgués de la época, sobre
todo obras de corte benaventino.
Algunos de los autores más destacados comenzaron su andadura antes de la
Guerra Civil, como Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela. Este último es Las escritores que trataban de llevar a escena problemas de mayor hondura,
considerado como el renovador del humor, junto con Edgar Neville y Miguel partiendo de un enfoque realista, empezaron a escribir teatro existencial, y,
Mihura. Jardiel Poncela apuesta por salirse de lo grotescamente cómico y más tarde, teatro social. No llegaron a escenarios importantes y su difusión se
aportar dosis de inverosimilitud, por lo que lo vinculan a Ramón Gómez de la limitó a círculos universitarios o compañías de aficionados. Es el conocido como
Serna y a la literatura de vanguardia. Sus personajes, disparatados y dinámicos, teatro soterrado.
forman parte de una clase media feliz y no viven conflictos profundos, a pesar
de lo absurdo de las situaciones que protagonizan. Eloísa está debajo de un Uno de los autores más destacados de la época fue ANTONIO BUERO VALLEJO
almendro (1940) es su obra más reconocida. (nació en Guadalajara en 1916, por tanto, el año 2016, se celebró el centenario
de su nacimiento), premio Cervantes, Nacional de Teatro y miembro de la RAE.
Los continuadores de la comedia burguesa iniciada por Benavente son Joaquín Con Historia de una escalera (1949) inauguró en España la corriente de teatro
Calvo Sotelo, con Una muchachita de Valladolid; el director del ABC, Juan existencial en la que reflexiona sobre el sentido de la existencia, la condición
Ignacio Luca de Tena, con exitosas comedias que fueron llevadas al cine, como humana o la frustración de las ilusiones. En Historia de una escalera Buero
¿Dónde vas, Alfonso XII?; José López Rubio, relevante por su calidad dentro de Vallejo refleja, a través de tres humildes familias madrileñas, el inmovilismo
la fórmula benaventina imperante en la posguerra, o el tradicionalista, José social y la imposibilidad de algunas personas para mejorar su situación. Otras
María Pemán. de sus obras son El tragaluz, de 1967, un experimento temporal en el que unos
científicos del futuro regresan a los días posteriores de la Guerra Civil y
El teatro de los años 50 y 60: Teatro realista y social observan sus consecuencias en una familia.
Otros temas que dieron origen a un TEATRO SOCIAL fueron la pobreza material
y moral de la época, la injusticia social y la falta de libertad, con autores como

18
Alfonso Sastre con La taberna fantástica, o Lauro Olmo con La camisa, que se (Luis Martín Santos, Juan Goytisolo, Juan Benet) y la poesía (con los llamados
centra en el tema del paro y la pobreza con intención de denuncia social. “novísimos”). Perdura la postura crítica de muchos autores, pero se plantea la
necesidad de una innovación en la forma de presentarla. Frente al realismo
AÑOS 60 descarnado, autores y compañías utilizarán la alegoría para sus denuncias.

Desde los años 60 hay una tímida apertura de la censura franquista, aunque Aunque se sigan tratando temas sociales, el estilo dramático supera el
será sobre todo en los 70, que permite la entrada a corrientes europeas como realismo (ya que asimila las corrientes nuevas y experimentales del teatro
el teatro del absurdo (vinculado al existencialismo, intenta plasmar lo absurdo europeo), y pretende una completa renovación teatral por medio de la
de la existencia humana mediante situaciones incoherentes y un lenguaje búsqueda de un nuevo lenguaje dramático, basado en los siguientes rasgos:
ilógico), de la crueldad (concibe la obra como un espectáculo total, relacionado concepción del teatro como espectáculo y experimento colectivo (en el que
con los orígenes rituales y festivos del teatro que intenta provocar al puede incluirse al público de manera activa, alterando la base textual de la
espectador) o el teatro pobre (apuesta por la desnudez de la escena apoyando obra), pérdida de la importancia del texto (el texto literario deja de
el espectáculo en la expresividad del autor). considerarse la base de la creación dramática), gran importancia de las técnicas
audiovisuales (los elementos escénicos tienen igual o mayor importancia ),
Así, en España el teatro se concibe como un ESPECTÁCULO TOTAL, que desarrollo de la acción no lineal, acción y lenguaje simbólicos, preferencia por
incorpora técnicas de otros tipos de arte como la danza, el circo o el cine, y la farsa grotesca y satírica. Estamos ante un teatro abierto. Estas innovaciones
rompe la barrera entre el espectador y los actores, orientado al debate y a la recogen elementos procedentes del extranjero, incluidas las grandes figuras del
reflexión. Destacan Fernando Arrabal con el TEATRO PÁNICO (movimiento teatro de vanguardia: Artaud, Brecht, Beckett, Jarry, etc.
teatral que adquiere el nombre del dios griego PAN, de la fiesta y lo irracional,
que anuncia la locura controlada como supervivencia ante una sociedad en En estos años empiezan a escribir autores que suponen una alternativa de
crisis de valores, conciliando lo absurdo, lo cruel y lo irónico). Algunas de sus calidad al realismo. Son: Francisco Nieva, cuyo tema básico es la represión de
obras son Pic-nic o El cementerio de automóviles. la sociedad, que degrada al ser humano al impedir el desarrollo de sus
necesidades profundas. Ante ello se erige la transgresión, a menudo debida a
Griselda Gambaro es otro autor que no estrenó obras en España hasta 1975, la necesidad de una liberación sexual. En Pelo de tormenta (escrita en 1972
tras su exilio en Francia. Su tema más frecuente es la imposibilidad del pero estrenada en 1997), un dragón vive en un pozo de Madrid y exige comerse
desarrollo pleno del ser humano a consecuencia de la represión humana y cada día a una doncella; una de ellas se refugia en un convento, pero hasta las
espiritual, como se ve en su obra Nosferatu. Conecta con el teatro del absurdo monjas acabarán seducidas por el supuesto monstruo, que en realidad es un
usando un lenguaje culto, irónico y cinematográfico. Tiene una obra que juega invento para someter al pueblo. Su obra claramente vanguardista se puede
con el “teatro dentro del teatro” centrada en el romántico Mariano José de dividir en varias categorías: el teatro de "farsa y calamidad", el teatro "furioso"
Larra: Sombra y quimera de Larra. y la "reópera", donde la carga crítica aparece de manera irracionalista, onírica
o simbólica (Malditas sean Coronada y sus hijas, 1980). Fernando Arrabal (Picnic,
El teatro de los años 70: Teatro experimental 1952; El triciclo, 1953; El cementerio de automóviles, 1959), un autor
relacionado con los movimientos de vanguardia surrealistas, presenta ya
Prima la renovación teatral, y es un teatro no realista. Es en los primeros años aspectos de renovación total (lo que él define como “teatro pánico”), que,
setenta cuando se cuestiona radicalmente no ya la situación del país, sino unida a la fuerte carga crítica e iconoclasta dirigida contra los fundamentos o
también la estética vigente, el realismo, como ocurre también en la novela los símbolos de la burguesía, provoca la marginación del autor de nuestros
teatros. Sus obras presentan la incomunicación humana, la soledad y el exilio,
19
la absurdidad de la guerra, el derrumbe de las estructuras cohesionadoras de Surge, por último, un teatro que aborda realidades muy actuales (situación de
la sociedad, etc. los jóvenes, droga, delincuencia, etc.) y traza vivos retratos sociales con un
nuevo costumbrismo, con un matiz irónico revitalizando antiguos géneros
El teatro después de 1975 populares, como la COMEDIA NEORREALISTA , bien construida, de José Luis
Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, 1981; Bajarse al moro, 1985), o
Eliminada la censura, parecían abrirse para el teatro caminos prometedores, como LA FARSA O EL SAINETE , con el tema de la guerra civil, con Fernando
esperanza que era además apoyada por instancias oficiales con la progresiva Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano,
creación de diversas instituciones (Centro Dramático Nacional, Centro Nacional 1982) o José Sanchís Sinisterra (¡Ay Carmela!, 1987).
de Nuevas Tendencias Escénicas y Compañía Nacional de Teatro Clásico),
publicaciones teatrales, y una política de subvenciones a espectáculos y grupos
“independientes”. Sin embargo, pronto se revelaron dificultades, pues la
eliminación de la censura no supuso automáticamente una completa libertad
de expresión.

Por otro lado, también a partir de los años 70, desarrollaron su labor autores
como Antonio Gala (que ya había empezado a estrenar
en los años 60: Los verdes campos del Edén, 1963) o Ana Diosdado (Los ochenta
son nuestros, 1988), que muestran predilección por la obra de tesis y que
tendrán, sobre todo Gala, un gran éxito de público: presentan un tema social
problemático en el que los personajes representan puntos de vista en conflicto
dentro de un contexto social realista y suelen cerrar sus textos con un mensaje
moral fácilmente asimilable.

Es también muy importante la formación de compañías independientes, ya


desde los años 60, que, si bien surgen como grupos de teatro con problemas
para llegar al público, permiten una mayor independencia respecto a los
circuitos comerciales y las presiones socio-económicas al vivir al margen de las
cadenas establecidas en el mundo del espectáculo, y también suponen una
síntesis entre lo popular y lo experimental, que acabarán convirtiéndose en
grupos estables de teatro: Els Joglars, Los Goliardos, Dagoll Dagon, El Tricicle,
el Lliure, Els Comediants, La Fura dels Baus, La Cubana. Desde 1976 fueron
accediendo a las carteleras obras de autores del exilio (Alberti, Arrabal, Max
Aub) y otras prohibidas años atrás. También llegaron a los escenarios obras de
Valle y Lorca, así como de autores extranjeros (Bertold Brecht, Jean-Paul Sartre,
etc.).

20

También podría gustarte