Está en la página 1de 2

GUION-TEXTO-LITERARIO.

pdf

p_acevedor

Lengua Castellana y Literatura II

1º Prueba de Acceso a la Universidad

PBAU Islas Baleares

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GUION DE TEXTO LITERARIO

TIPOLOGÍA
(Es la misma para todos los géneros con algunas variantes)
Respecto a su tipología, es un texto literario puesto que crea un mundo de ficción a través del
lenguaje. En concreto, se trata de una novela/cuento/ poema / obra teatral del escritor (…).
Pertenece por tanto al género narrativo/lírico/teatral, que se caracteriza por… (justificar el
género). La intención comunicativa del autor es estética, crear belleza. De ahí que destaque la
función poética del lenguaje gracias al empleo de algunos recursos literarios como
(metáforas/comparacione/personificaciones…). Si es un poema, mencionar además recursos
propios de la lírica (paralelismos, encabalgamiento, anáforas, rima, métrica, etc.).
Asimismo, al tratarse de un texto literario, aparece un doble proceso comunicativo. En el proceso
externo, el emisor es el escritor y el receptor el lector; el mensaje es el propio texto, el canal es
escrito y el código es la lengua castellana en un nivel culto/estándar/vulgar. En el proceso
interno, el emisor es el narrador /yo poético/los personajes y el receptor es el narratario/yo
poético/los personajes; el mensaje es el fragmento, el canal es oral/escrito, el código es
nuevamente el castellano.
MODALIDADES TEXTUALES
En cuanto a las modalidades textuales, la dominante es la narración (en novelas, cuentos…)
En la secuencia narrativa se hallan presentes todos los elementos de la narración: un narrador
EXTERNO en 3ªp., omnisiciente u objetivo/ INTERNO, en 1ªp., protagonista o testigo. Hay un
personaje principal (nombre) y varios secundarios (nombres). La acción es… ocurre en un espacio
interior/exterior/realista/fantástico. El tiempo remite al presente/ pasado/ futuro del narrador
en una época actual/en la Edad Media/ en el SXVIII…
Como rasgos lingüísticos propios de esta modalidad, encontramos verbos de acción y
movimiento en pretérito perfecto simple e imperfecto del indicativo (…), CCL (…) y CCT (…).
Asimismo, se halla presente en el fragmento la función representativa (…) con verbos en 3ª p. del
modo indicativo y la función expresiva con adjetivos valorativos (…).

En cuanto a la secuencia dialogada, esta se encuentra en el párrafo 1º/2º/3º…. Se trata de un


diálogo en estilo directo/indirecto entre (tal) y (cual personaje) que mantienen una conversación
espontánea. Al tratarse de un diálogo, las funciones más importantes son la conativa junto a la
expresiva. En la primera, abundan los enunciados interrogativos; los pronombres personales,
verbos y posesivos de 2ªp. (…); y los vocativos (…). En la segunda, dominan los verbos en 1ª p. (…), los
adjetivos valorativos y los enunciados exclamativos (…).

Respecto a la descripción, es de tipo subjetiva. Se representa lingüísticamente una persona


(prosopopeya/etopeya/retrato) /un paisaje (topografía)/un objeto… Destacan los siguientes
rasgos lingüísticos: adjetivos valorativos/denotativos (…), CN (S Prep.) (…), verbos copulativos en
presente y/o en pretérito imperfecto (…); y recursos literarios como (metáforas, comparación,
animalización…).En cuanto a su función, es expresiva, ya que el emisor expresa sentimientos,
opiniones o ideas subjetivas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4379512

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte