Está en la página 1de 25

 

 

INFORME EJECUTIVO
 
 

© Ilustre Colegio Profesional de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora


C/ Cebadería, nº 9 - 1º
47001 – Valladolid – España
Para más información: Alberto Pérez Sacho
Responsable de comunicación | ECOVA
comunicacion@ecova.es | 689.384.893
www.ecova.es
www.facebook.com/ecovalladolid

Observatorio economía digital de Castilla y León


Publicado bajo una licencia Creative Commons de tipo:
Atribución – Compartir Igual (CC BY-SA)
 
 

1 Inversión de las empresas españolas en TIC en 2019 (por CCAA)


Para comenzar, se va a analizar la inversión efectuada en Castilla y León, por las empresas
con 10 o más empleados (pymes y grandes compañías), que engloba aquellos bienes y
servicios relacionados con las Tecnologías de la Información (TIC) y todo lo inherente al
concepto de Transformación Digital, comparándolo con el resto de España, a fin de conocer
el escenario respecto al resto de Comunidades Autónomas.

1.1 Inversión en bienes de Tecnologías de la información y Comunicación


La inversión realizada en Castilla y León en 2019 por empresas con más de 10 empleados
en bienes TIC, fue de 96.556.920€, lo cual ha supuesto un incremento dominante sobre el
año anterior, que se traduce en un 115,2%, una subida mucho más acusada que la media
española a la cual quintuplica, siendo la CCAA que más crece (por detrás de Ceuta).

Este incremento de la inversión en bienes TIC al ser mucho más acusada que la media del
territorio nacional, ha posibilitado que la región recupere una competitividad tecnológica
que había perdido en 2018 en relación a otras Comunidades.

Fuerte salto cuantitativo producido en inversión en 2019, prácticamente doblando la


inversión del año anterior, importante ya que una inversión en software y en servicio debe
ser soportada por una buena infraestructura.

1.2 Inversión en servicios y consulta TIC, telecomunicaciones o de otros servicios TIC


La inversión realizada en Castilla y León en 2019 por pymes y grandes compañías, en
servicios y consultoría tecnológica o de telecomunicaciones, fue de 47.747.500€,
incrementando en un 27,45% los 37.463.350€, de inversión en bienes tecnológicos de 2018.

Ello revela que las empresas castellanoleonesas han incrementado en este ejercicio la
inversión en servicios TIC, sobre bienes. Otras regiones han incrementado en mayor medida
esta partida y la Región pasa de ocupar el puesto nº 11 desde el 9º de 2018.

Crecimiento muy similar al crecimiento de la media española del 21,35%. Sobre la evolución
de los últimos cinco años, hubo un salto del 40,57% en 2016, y osciló entre los 38 y 54
millones de Euros de inversión, aunque con los incrementos producidos en 2018 y 2019 aún
no se ha recuperado el mismo nivel de inversión de 2016, es de esperar que la inversión
anual para 2020 continúe la senda alcista de estos dos últimos años. Lo contrario supondría

  

que las empresas castellanoleonesas se queden rezagadas en sus procesos de


transformación digital.

Castilla y León, en este tipo de inversiones, está en el puesto nº11, descendiendo 2 puestos
respecto a 2018. Las empresas castellanoleonesas, pese a haber incrementado su inversión,
no han tomado la debida conciencia durante este 2019 de la importancia de disponer de
unos buenos servicios tecnológicos, puesto que no han recuperado el nivel de 2016 y
pierden competitividad con respecto a otras CCAA.

1.3 Inversión en software estándar o a medida


La inversión realizada en Castilla y León en 2019 por empresas con más de 10 empleados,
en cualquier tipo de software, programas informáticos estándar o realizados a medida, fue
de 45.777.520 €, una cifra superior a lo invertido en el ejercicio anterior que fue de
35.408.050€, por lo que se ha visto disminuida en 10 millones de Euros lo que supone un
29,29% más respecto a 2018, lo cual se encuentra en consonancia con la variación media de
España, ya que en el total nacional se incrementó la inversión en softwares (estándar o ad-
hoc) en un 23,42%.

Se tiene un incremento progresivo durante los últimos cinco años, ligeramente estancado en
2016 y 2018 por pequeños descensos, probablemente y a la vista de la evolución en España,
es posible que en 2020 la inversión en software de las empresas castellanoleonesas también
sea vea incrementada máxime teniendo en cuenta el compromiso que, desde los gobiernos
europeos, nacional y regionales se adquiere para con la transformación digital y al papel que
el software juega en este reto.

Con respecto al resto de CCAA, se mantiene en el mismo puesto que en 2018, nº 11º.

1.4 Otras inversiones en TIC’s


Por último, se analizan otras partidas de inversión no incluidas en las tres anteriores (bienes,
servicios y software), viendo aquí que, en Castilla y León en 2019 se han invertido por parte
de las pymes y grandes compañías 16.972.100€, lo que representa un incremento sobre
2018 del 33,67%. En clave nacional esta partida también ha subido, pero de forma
modesta, pero por debajo de Castilla y León, quedándose en el 22,38%.

En el año 2017 se ha producido un punto de inflexión comenzando a subir esta partida de


inversión, superando en 2019 la inversión de 2015 de 13.682.570€. La inversión de los

4
 


últimos cinco años ha oscilado entre los 9 y los 16,9 millones de Euros, viendo la tendencia, y
las expectativas puesta en la revolución digital es de esperar que en 2020 la inversión en
esta partida se mantenga al alza.

Castilla y León está como 10ª Comunidad inversora en TIC’s, en otras partidas (no incluidas
en bienes, servicios y software).

1.5 Inversión total de las empresas de Castilla y León en TIC


Año a año la inversión global TIC se incrementa, aunque la proporción de las variables no
se mantenga estable en cada uno de los periodos, destacando el incremento de la partida
destinada a Bienes de Tecnologías de la Información y Comunicación, que sube en este
2019 un 115,2%.

La inversión en las tres principales variables TIC: bienes, servicios/consultoría y software se


decanta claramente en Bienes de Tecnologías de la Información y de Comunicación, al
representar un 47% del total de inversión, dejando en 2º y 3er lugar a Servicios y Consultoría
con el 23% y Software con el 22%. En términos generales y teniendo en cuenta la inversión
acumulada, la evolución se espera continúe al alza, por lo que se espera que la inversión en
2020 haya sido mayor, con carácter general.

2 Uso de ordenadores en las empresas


El 100% de las pymes y grandes compañías castellanoleonesas, disponen de ordenadores
para llevar a cabo su actividad. Castilla y León ocupa en 2020 el primer puesto dentro del
ranking nacional (gran dato para la comunidad), aunque todas las CCAA se encuentran
apretadas entre el 99 y el 100% en poco más de un punto.

Supone un incremento del 1,36% respecto a 2019, y Castilla y León es la CCAA que más ha
crecido de todas, y por encima de la media nacional del 99,16%, que bajó un 0,1%. Aunque
el dato es gratificante, tampoco supone una gran ventaja competitiva por ser muy
homogéneo entre las diferentes comunidades autónomas.

2.1 Empresas con menos de 10 empleados


Atendiendo a las microempresas castellanoleonesas, se observa que se puede hablar de
brecha con respecto a las empresas mayores, ya que suponen un 81,25% las empresas que
disponen de ordenadores, lo que conlleva un alejamiento de 18,75% respecto a las pymes

5

  

y grandes compañías frente al 20% de 2019. Dentro del ranking nacional por
microempresas, las castellanoleonesas en 2020 están en el onceavo, bajando desde el
octavo que ocupaba en 2019. Se tiene un incremento del 2,95% en el número de
microempresas que disponen de ordenadores para ejercer su actividad, subiendo
ligeramente por encima de la media española, que se incrementó en 2,52%.

A lo largo de 2021 las microempresas de Castilla y León deben efectuar un esfuerzo


inversor para disponer al menos de un ordenador en el negocio, y no quedarse, aunque se
encuentran separadas de la media española por tan sólo 0,7%.

3 Talento: Empresas con Especialistas y Perfiles TIC


El número de pymes y grandes compañías de Castilla y León que en 2020 emplean
especialistas TIC es de un 13,29%, cifra ligeramente inferior a la de 2019 del 13,87%. Está en
el puesto nº14 del ranking, bajando desde el 10º que ocupaba el año pasado, alejada de la
media española que está en un 18,40%. Mal dato, puesto que la media de España mejora y
la Castilla y León se reduce, aunque sea ligeramente. Son trabajadores con estas cualidades
los que se demandan y la CCAA debería de tener la capacidad para atraerlos.

3.1 Empresas de menos de 10 trabajadores que emplean especialistas TIC


Largo el trecho que separa a las microempresas respecto a las pymes y grandes compañías,
en cuanto a la contratación de especialistas TIC se refiere, puesto que sólo un 2,1% de ellas
cuentan con algún trabajador que aporte conocimientos en nuevas tecnologías, apenas ha
sufrido variación respecto a 2019 (0,96% de mejora), se encuentra sutilmente por debajo de
la media de España en las microempresas, en 2020 los trabajadores con estas
características representaron el 2,46%. Lejos queda para empresas de estas características
los índices de las empresas de mayor tamaño.

3.2 Empresas con mujeres especialistas TIC


Sobre la representación de mujeres especialistas en TIC en pymes y grandes compañías, a
priori la digitalización parece una herramienta clave para conseguir una igualdad de género
efectiva en el ámbito laboral, pero los datos de 2020 parecen contradecir esto, ya que las
empresas de Castilla y León cuentan con un 23,6% de mujeres especialistas en Tecnologías
de la Información y Comunicación, mala noticia, puesto que en 2019 las mujeres TIC

6
 


estaban representadas en el 31,04% de empresas. Su presencia en las pymes y grandes


compañías españolas se sitúa en el 32% Descenso muy acusado de su presencia en las
empresas castellanoleonesas de prácticamente un -24%, similar a la caída del -24,42% en
España.

Sobre el porcentaje de presencia de las mujeres TIC en empresas castellanoleonesas,


ninguna cuenta con una presencia de mujeres en posiciones laborales TIC en el intervalo del
cero al 10% de presencia, en el siguiente tramo del intervalo de presencia del 10% al 25%, se
tiene que un 2,37% de las empresas de Castilla y León cuentan con presencia de mujeres, en
el intervalo de presencia del 25% al 50% un 15,43%. Finalmente, sólo un 5,8% de nuestras
empresas cuentan con presencia de mujeres con capacidades TIC en un intervalo de
presencia por encima del 50%.

3.3 Empresas que contrataron o intentaron contratar especialistas en TIC


A lo largo de 2020, un 8,67% de pymes y grandes compañías de Castilla y León contrataron
o intentaron contratar un especialista en nuevas tecnologías, dato que empeora el de 2019,
ya que fueron el 10,38% de empresas que contrataron o lo intentaron. Se trata de una mala
noticia, las empresas castellanoleonesas no cuentan aún con suficiente personal TIC,
desciende el interés o capacidad de incorporación de empleados digitales. Bajada del -
16,47% el número de pymes y grandes compañías castellanoleonesas que contrataron o
intentaron contratar empleados digitales, lo contrario a lo que sucede en clave nacional, en
que se experimenta un incremento de 8,74%. Se produce una merma en las posibilidades de
las empresas de Castilla y León en ser competitivas en un entorno digital. Ello induce a
pensar que se están alejando de los procesos de transformación digital, ya que este tipo de
empleados son los motores del cambio y la adaptación a este tiempo de entornos.

4 Conexión a Internet de las empresas


En 2020 un 99,03% de pymes y grandes compañías de Castilla y León tienen acceso a
Internet. Subida del 1,14% desde el 97,91%, buen dato el de esta variable de estudio, que
sitúa a la región en el 4º puesto del ranking nacional, y mejor dato aun, teniendo en cuenta
que la media española ha descendido ligeramente en un -0,21%.

7

  

Prácticamente son un 1% más el número de pymes y grandes compañías castellanoleonesas


sobre las españolas que disponen de acceso a Internet.

4.1 Empresas de menos de 10 trabajadores que disponen de conexión a Internet


Sobre las microempresas castellanoleonesas, se puede hablar nuevamente de brecha en
relación a las empresas de mayor tamaño, puesto que sólo un 77,36% de ellas disponen de
conexión a Internet, comparándolas con el nivel de acceso de empresas mayores se da
cuenta de la enorme distancia que es necesaria atenuar, supone entorno al 22%, aunque
aminorado en este 2020 debido al esfuerzo de las microempresas de Castilla y León, por el
incremento del 7,71%, lo cual permite acercarse a la media española que se sitúa en el
78,17%, aunque deben hacer un esfuerzo importante a lo largo de 2021 para continuar con
ese acercamiento ya que, sin conexión, sencillamente su presencia y competitividad se
desvanece.

4.2 Tipo de acceso a Internet en las empresas


4.2.1 Empresas con acceso a Internet por banda ancha fija
Pymes y grandes compañías de Castilla y León que cuentan con acceso a Internet por
banda ancha fija representan el 91,52% sobre el total de empresas que tienen acceso a
Internet, se sitúa la región en la 10ª posición del ranking por CCAA, tras sufrir un retroceso
con respecto a 2019 del -1,52%.

La región se encuentra ligeramente por debajo de la media de España, que se sitúa en el


92,73% (también ha tenido un retroceso, del -0,84%). Poco a poco va descendiendo la
utilización de esta tecnología de acceso a Internet por parte de las empresas debido a un
“trasvase” hacia otro tipo de conexiones, como por ejemplo fibra óptica.

4.2.2 Empresas de menos de 10 trabajadores con acceso a Internet por banda ancha fija
Microempresas: se ve que se encuentran casi a 13 puntos de distancia con respecto a las
empresas de mayor tamaño, situándose en el 77,94% las que cuentan con acceso a Internet
por banda ancha fija, con la contrariedad de que ha descendido un -7,07%, descenso
superior al registrado en España que es del -5,75%.

8
 


5 Páginas webs
En el año 2020 se tiene que, pymes y grandes compañías de Castilla y León que disponen
una página o sitio web, representan el 73,2% sobre el total de empresas que tienen acceso
a Internet, lo cual supone una preocupante bajada respecto a 2019, en el que esta variable
marcaba un 79,07%. Ha bajado en un -7,72% el número de empresas que cuentan con
página web y, observando que en España tan sólo ha caído un -0,08% resulta preocupante
que las empresas castellanoleonesas pierdan presencia en Internet. La comunidad pasa a
posicionarse en el puesto 12 en del ranking, cayendo desde el puesto número 6.

A la vista de esta evolución es deseable que en 2021 se produjese un “efecto rebote” que
permita ganar visibilidad a las empresas castellanoleonesas en Internet.

En Castilla y León la utilización de páginas web desciende en los tres sectores,


concretamente en Industria un -3,6%, en Construcción un preocupante -28,78% y en
Servicios el -3,86%.

5.1 Empresas con menos de 10 empleados y que disponen de sitio/página web


En microempresas la conclusión es determinante, y es la poca presencia en Internet que
tienen las empresas y negocios de Castilla y León, ya que tan sólo el 28,5% de ellas tienen
visibilidad en Internet a través de una página corporativa, si bien, no es exclusividad
solamente de ellas, ya que en clave nacional tan sólo el 28,8% de las empresas españolas
cuentan con conexión a Internet y web.

En 2020 se tiene que la presencia en Internet de este tipo de empresas castellanoleonesas


ha descendido en un -3,62%, descenso no tan acusado como el de España que fue del -
4,67%, lo que sitúa a la región en el puesto nº 8 de presencia en Internet de las
microempresas.

6 Relación con las Administraciones Públicas


El 92,97% de las pymes y grandes compañías de Castilla y León utilizaron Internet en 2020
para interactuar con las Administraciones Públicas, lo cual supone que sean un 1,21% más
las empresas que trabajan de este modo respecto a 2019.

Nuestras empresas se encuentran ligeramente por debajo de la media española que está en
el 93,48%, aunque en consonancia con los resultados de 2019.

9

  

Viendo la evolución de España y Castilla y León, todo parece indicar que este índice se
mantenga entre el 90 y el 95% para el año 2021.

6.1 Empresas con menos de 10 empleados que interactuaron con la Administración


Pública mediante Internet
Relacionarse con las AAPP en entornos digitales para las microempresas, en 2020, éstas
continúan bastante por detrás de las empresas de mayor tamaño, ya que tan sólo el
73,39% utilizan este entorno para interactuar con la Administración, incluso se reduce este
dato al bajar un ligero -0,3% sobre el dato de 2019 y queda por debajo de la media española
que está situada en el 75,38%, mientras que en el ejercicio 2019 era al revés, cuando las
microempresas de Castilla y León se encontraban por encima de la media española.

7 Marketing Online
7.1 Medios sociales: Empresas que utilizaron Medios Sociales
Fijándose entre las empresas que tienen acceso a Internet, se tiene que en 2020 el 61,29%
de las empresas de Castilla y León que disponen de conexión a Internet, utilizaron los
medios sociales para estar presentes en el mercado, representa un 28,06% más que en
2019, aunque se queda por debajo de la media española que está en el 63,03%.

Castilla y León se haya en el puesto número 10 del ranking de comunidades autónomas,


descendiendo 1 puesto. En Castilla y León se ha producido un descenso en el número de
empresas que utilizan página web, y quizá se pueda estar dando un trasvase hacia medios
sociales, en los cuales las empresas pueden tener un escaparate.

Todos los sectores de Castilla y León han incrementado notablemente su presencia en las
Redes Sociales, liderándolo las empresas del Sector Industria, que han incrementado su
presencia en más de un 37,78% respecto a 2019 para alcanzar una representación del
53,44%, a continuación, Sector Servicios con un incremento de su presencia del 22,65%
alcanzando una cuota de utilización del 56,91% y finalmente Construcción que suponen el
49,94%, con una variación positiva del 18,69%.

7.2 Empresas de menos de 10 empleados que utilizaron Medios Sociales


Analizando la presencia en Redes Sociales de las microempresas de Castilla y León, vuelve a
ocurrir algo parecido a lo sucedido con otros índices, en los que se comparan pequeñas

10
 


empresas con mayores. Representan el 36,05%, subiendo del 29,79% marcado en 2019, lo
cual supone una mejora del 21,01%.

Nota positiva para Castilla y León que además mejora el ratio del año pasado al subir de la
posición número 12 a la 8.

8 Firma digital y factura electrónica


En Castilla y León en 2020 las pymes y grandes compañías que utilizan la firma electrónica
en alguna de las comunicaciones de su empresa, suponen un 85,16%, un 4,83% más de
empresas que el año anterior en el que fueron el 81,24%. El dato de la comunidad
castellanoleonesa la lleva hasta la posición nº10.

8.1 Empresas que utilizaron firma digital por motivo


8.1.1 Relacionarse con sus clientes y/o proveedores
En lo que respecta a la relación con clientes y proveedores, entre pymes y grandes
compañías, un 28,53% de ellas emplearon este soporte en 2020 para relacionarse con
éstos, además, dentro de la tendencia marcada en el último año, se han incrementado en
un 23,45% el número de empresas que han querido ofrecer confianza por este medio a sus
clientes y proveedores, aunque se encuentran ligeramente por debajo de la media nacional
que está en el 29,12% de empresas que lo utilizan.

8.1.2 Relacionarse con la Administración Pública


De total cobertura se puede calificar la utilización de la firma electrónica por parte de las
empresas castellanoleonesas de 10 o más empleados, si de relacionarse con las AAPP se
trata, puesto un 99,36% de las empresas declaran utilizarla con esta finalidad.

La variación respecto al año 2019 resulta negativa en un -0,46%, pasando del puesto
número 13 desde el 11 del ranking de CCAA.

9 Cloud Computing (Servicios en la nube)


Sobre el total de pymes y grandes compañías de Castilla y León con conexión en la Red, las
que han adquirido algún servicio de cloud computing a través de Internet a lo largo de 2020
representan un 23,11%, experimentando un gran incremento con respecto a 2019,

11

  

concretamente del 45,9%, lo que lleva a la región a la posición nº10 desde la 16, aunque aún
queda alejada de la media española que se sitúa en el 28,22%.

9.1 Empresas de menos de 10 empleados que compran algún servicio de cloud


computing usado a través de Internet
Para microempresas, se tiene que, en Castilla y León tan sólo un 7,14% del total de
empresas con acceso a Internet, compraron algún servicio de cloud computing a través de
Internet a lo largo de 2020, este dato representa una mejora del 7,37% respecto a 2019 en
el que eran un 6,65% las que empleaban esta tecnología.

Puesto que la tendencia en la utilización de las nuevas tecnologías es, a tener los datos
disponibles en todo momento, en cualquier lugar y a través de todos los canales
disponibles, siendo este tipo de servicios la tendencia futura a la que deben sumarse las
pequeñas empresas para ser más competitivas y que permiten trabajo distribuido.

Comparándolo con los datos a nivel nacional las microempresas castellanoleonesas han
ganado en nivel tecnológico respecto a las de toda España, puesto que éstas últimas han
mermado su uso en un -17,1% para situarse en el 8,58%.

Lugar número 10 para Castilla y León en el orden de CCAA más competitivas por esta
variable, al que sube desde el 12º.

10 Seguridad TIC
Pymes y grandes compañías castellanoleonesas que emplean algún tipo de medida de
seguridad sobre sus dispositivos digitales e información electrónica, representan un 98,01%
del total de empresas, experimentando una variación del 8,57% respecto a 2019, y por
encima de la media de empresas españolas, que se sitúa en el 96,34%. Se aprecia que en
este 2020 las empresas de Castilla y León se han tomado el tema de la ciberseguridad con
seriedad.

Castilla y León resulta ejemplar en cuanto a cultura de la seguridad digital, ya que se


encuentra en el puesto nº 1 en el ranking de comunidades.

10.1 Empresas con menos de 10 empleados con sistemas de seguridad


La utilización de sistemas internos de seguridad en 2020, en microempresas de Castilla y
León es notablemente inferior que en empresas mayores. Parece ser que la concienciación

12
 


sobre la seguridad de la información en Castilla y León no sea cosa de las pequeñas


empresas, puesto que suponen el 67,53% de ellas las que afirman utilizar sistemas de este
tipo, ahora bien, el dato positivo que se extrae es que durante este año se ha incrementado
en un 27,61% el número de estas empresas que han implantado un sistema de seguridad
interno, aunque está por debajo de la media nacional que se sitúa en el 70,23%, es probable
que en un par de años más la pequeña empresa alcance una cuota razonable de seguridad,
en un nivel de uso responsable digital parejo al de las empresas de mayor calado. La
comunidad se sitúa en el puesto número 11 del ranking de España, descendiendo desde 9º
que ocupaba el año pasado.

11 Análisis Big Data


En el año 2020, la proporción de pymes y grandes compañías de Castilla y León que
analizaron la información mediante técnicas de big data, supusieron un 6,19%, un dato
prácticamente idéntico al del pasado 2019, pero que supone una variación del 1,14%,
situándose por debajo de la media española que se encuentra en el 8,47%.

La comunidad se encuentra posicionada dentro del ranking nacional, en el 14º lugar,


bajando desde el 11º.

Empresas de Castilla y León de Servicios, Industria y Construcción, en este orden,


implementan técnicas de Big Data en un 7,2%, 5,56% y 3,8%, todas ellas por debajo de sus
homólogas nacionales. Destacable el gran incremento de empresas que han pasado a
realizar Big Data en el sector industrial castellanoleonés, que se ha incrementado en un
126,02%.

11.1 Empresas castellano leonesas que analizaron Big Data por tipo de fuente
11.1.1 Datos de la propia empresa con sensores o dispositivos inteligentes
Del total de empresas con 10 o más empleados de Castilla y León, que realizaron análisis de
Big Data, la proporción de empresas que emplearon como fuente de datos sus propios
sensores o dispositivos inteligentes en 2020 fue del 53,77%, lo cual ha experimentado un
ascenso del 35,51% respecto al ejercicio anterior, ello ha permitido superar a la media
española que se encuentra en el 39,45%, lo que lleva a Castilla y León a encontrarse en el 4º
puesto de la lista de comunidades autónomas, al que asciende desde el nº 9 que tenía en
2019.

13

  

11.1.2 Datos por geolocalización a partir de dispositivos portátiles


Del total de empresas con 10 o más empleados de Castilla y León, que realizaron análisis de
Big Data, la proporción de empresas que emplearon como fuente de datos los obtenidos a
través de sistemas de geolocalización a partir de terminales portátiles en 2020 es del 63,9%,
con un avance en el número de empresas que analizan datos por geolocalización del 25,05%,
invirtiendo el retroceso sufrido en años anteriores.

11.1.3 Datos generados por medios sociales


Del total de empresas castellanoleonesas con 10 o más empleados, que realizaron análisis de
Big Data, la proporción de empresas que emplearon como fuente de datos los generados
por las Redes Sociales durante 2020, se sitúa en el 24,3%. Dato que se reduce en un 32,89%
respecto al año anterior. Ello viene a incrementar notablemente la diferencia con el resto de
empresas españolas, que, aunque han tenido un comportamiento negativo al haber
experimentado una baja del -8,76% y situarse en el 44,29% de empresas que efectúan big
data social media, su bajada no es tan acentuada.

11.1.4 Otras fuentes de Big Data


La proporción de empresas que emplearon otras fuentes de datos es de un 12,46%, con un
fuerte descenso del número de empresas, del -58,16% respecto al año anterior, y continúa
muy por debajo de la media nacional y en un muy mal lugar del ranking de la lista de CCAA,
concretamente en el 18º, al que pasa desde nº17º.

A la vista de los resultados analizados, se tiene que, la principal fuente de obtención de


datos en las empresas de Castilla y León, para la aplicación de Big Data es la
geolocalización a través de dispositivos portátiles, con un 63,9%, a continuación, se tienen
los datos obtenidos por sensores inteligentes con el 53,77%, luego los capturados redes
sociales con un 24,30%, y finalmente otro tipo de fuentes Big Data, con tan sólo el 12,46%.

12 Internet de las Cosas (IoT - (Internet of things)


En el año 2020 el 18,28% de pymes y grandes compañías de Castilla y León han utilizado
dispositivos interconectados a Internet, para permitir que sean monitorizados o
controlados de forma remota. Es un buen dato, puesto la región se sitúa en el 5º puesto por
número de empresas que lo utilizan, y por encima de la media de España, situada en el
16,83%.

14
 


Atendiendo a los sectores, se observa cómo el 12,2% de las pymes y grandes compañías
industriales de Castilla y León utilizan dispositivos interconectados para ser controlados
remotamente a través de la Red, garantizando la continuidad de los procesos y agilizando la
resolución de problemas, aunque su porcentaje de utilización es inferior al de los Sectores
de Construcción y Servicios castellano y leoneses, que representan el 17,12% y el 22,26%
respectivamente.

13 Impresión 3D
En 2020 el porcentaje de pymes y grandes compañías que emplearon sistemas de
impresión 3D para la fabriación de piezas fue del 4,7%, muy próximo a la media de las
empresas españolas, que está situada en el 4,96%.

En el ranking nacional, las empresas de Castilla y León ocupan la posición nº 10 por uso de
esta tecnología, beneficiándose del consiguiente ahorro de costes e incluso mejorando
tiempos de respuesta.

Sectorialmente, el sector que quizá menor potencial de aprovechamento obtiene de esta


tecnología es Construcción, ya que tan sólo un 0,15% de empresas de Castilla y León y un
1,79% de las españolas emplean esta técnica.

Quizá Industria pueda tener un mayor potencial de aplicación ya que le permite la


obtención de piezas de repuesto para bienes de equipo, suponiendo ya el 4,61% de pymes y
grandes compañías castellano y leonenas que lo emplean, aunque muy por debajo del 8,2%
de empresas españolas que ya lo hacen. En cambio, en el Sector Servicios son las empresas
castellanoleonesas las que se encuentran por encima de la media nacional, ya que suponen
el 5,95% de empresas, frente al 4,35.

14 Robótica
El número de pymes y grandes empresas en Castilla y León que en 2020 utilizaron la
robotización en determinados procesos de producción supusieron el 8,77% del total de
empresas.

15

  

Ello supone prácticamente la misma cifra que el número de empresas de España que
utilizaron robots, Un 8,89%. Siendo Castilla y León la 11º comunidad autónoma española en
utilizar esta tecnología en sus procesos de producción.

Se tiene que el Sector Industria de Castilla y León cuenta con un 15,66% de pymes y
grandes compañías que utilizan robots en sus fábricas, por debajo de las empresas españolas
que suponen el 19,34%. En cambio el Sector Construcción castellanoleones cuenta con
mayor porcentaje de empresas que la media española, concretamente con un 9,21% frente
al 4,55% de las empresas en España, estando este sector más avanzo. Finalmente Servicios
cuenta con un 4,49% de empresas que emplean robots en sus instalaciones, lógicamente
robots de tipo “servicio”, estándo por debajo del número de empresas en España, que
suponen el 5,49%.

15 Dominios .es registrados


Uno de los “termómetros” que se pueden esgrimir para medir el grado de presencia en
Internet de las empresas de Castilla y León (con independencia de su tamaño y del volumen
de facturación), es el número de dominios con extensión “.es” que tienen registrados, para
permitirlas estar accesibles por parte de usuarios, clientes y mercado en general, aportando
de este modo mayor visibilidad global.

Es así como se ve que, en Castilla y León, con datos obtenidos a cierre de diciembre de
2020, son 76.700 los dominios “.es” registrados, con un incremento del 8,03% sobre el
2019. Ello representa una proporción de dominios sobre el total existente de un 4,23%,
teniendo en cuenta no sólo los dominios registrados en España, sino también, aquellos .es
registrados en el resto del mundo, donde se ha incrementado también la adquisición de
dominios de este tipo, pero tan sólo en un 3,09% respecto a 2019.

A lo largo de los años de estudio, la proporción de dominios “.es” que le ha correspondido a


la región, siempre ha sido entorno al 3,5% hasta el año 2018, a partir del cual se ha
incrementado la representatividad de la región por la adquisición de estos dominios, hasta
llegar al 3,9% de proporción alcanzado en 2020.

Se aprecia cómo ha evolucionado la adquisición de dominios “.es” por parte de las empresas
de Castilla y León, siempre en constante crecimiento, lo que indica que no hace, sino que,

16
 


crecer año a año la presencia de las empresas de la región en Internet, teniendo en el último
año, 2020, el mayor de los incrementos anuales, con un 8,03%.

15.1 Dominios .es en las provincias de Castilla y León


Analizando los dominios registrados por las micropymes, pymes y grandes compañías de
Castilla y León en las diferentes provincias, se ve que, Valladolid y León (en ese orden) son
las provincias de la región representadas con un mayor número de dominios “.es” en
Internet, con 23.513 dominios y 14.177 respectivamente, aunque el crecimiento de León ha
sido prácticamente insignificante con respecto a 2019, sólo un 0,08%.

A destacar que todas las provincias han incrementado su presencia en la Red por con este
tipo de dominios, con la salvedad del estancamiento de León y la gran excepción de
Salamanca, que curiosamente ha descendido un -0,25% para situarse en los 10.686
dominios, muy mal dato, máxime que se trata de la tercera provincia por número de
dominios “.es”.

En cambio, Valladolid, es la provincia que mayor crecimiento experimenta, incrementando


su presencia en un 26,43% más de dominios “.es”, experimentando un fortísimo
crecimiento y representando solamente las empresas de Valladolid el 30,66% del número
de dominios de toda la región.

Burgos es la cuarta provincia por número de dominios con 10.037 y un incremento de ellos
del 5,96%. Sus empresas representan el 13,09% de la comunidad.

La provincia que sigue es Segovia ocupando la quinta plaza, pero ya a cierta distancia, con
4.377 dominios, un crecimiento del 4,51% respecto a 2019 y una proporción del 5,71%.

Palencia se sitúa como sexta provincia castellanoleonesas con 3.948 dominios “.es” y un
incremento de éstos del 5,06% respecto al año anterior. En Castilla y León el 5,15% de los
dominios “.es” corresponden a empresas palentinas.

En el séptimo lugar se tiene a Ávila, con 3.863 dominios, un crecimiento del 4,38% y una
representación en la comunidad del 5,04%.

Las micropymes, pymes y grandes compañías de la provincia zamorana sitúan a la provincia


en el octavo lugar por número de dominios “.es” adquiridos, suponiendo estos 3.737 y un
incremento del 7,51% sobre 2019. Suponen el 4,87% de las empresas de Castilla y León.

17

  

En el puesto de cola se sitúa Soria, con 2.357 dominios, un 5,32% de crecimiento y una
proporción del 3,07%.

A través del mapa de la página anterior, se puede apreciar mucho mejor la distribución de
los dominios “.es” en Castilla y León en el año 2020.

Y como antes se decía Valladolid y León ocupaban las primeras plazas, las últimas lo están
por Palencia, Ávila, Zamora y Soria, ya que ninguna de estas provincias, supera los 4.000
dominios registrados.

Evolutivamente, a lo largo de estos 5 últimos años de estudio, se tiene que prácticamente


todas las provincias mantienen el mismo nivel de presencia en Internet, muy plano en
cuanto a crecimiento y tan sólo Valladolid muestra un claro crecimiento constante año a
año. Queriendo destacar el estancamiento de León en estos dos últimos años.

16 Sociedad Digital Castellanoleonesa


16.1 Equipamientos básicos en los hogares
El número de hogares de Castilla y León que en 2020 contaron con ordenadores personales,
se situó en los 664.033, lo cual representa una proporción del 79,4% y supuso que hubo un
0,57% más de hogares con PC’s respecto al año anterior.

Respecto a la disponibilidad de conexión a Internet en las casas castellanoleonesas, en los


últimos años no ha hecho sino más que estar más presentes, pasando de representar el 89%
en 2019 al 93,9% en 2020, con un total de 785.299 hogares y un incremento del 4,23%
respecto a 2019. Evaluando la media española que se encuentra en el 95,4% y viendo el
recorrido que aún queda, es probable que en este 2021 se produzca aún una leve variación
al alza.

16.2 Equipamiento básico de los hogares en 2020 en función del tamaño del
municipio
Se ha querido realizar un análisis de la equipación tecnológica de los hogares en función del
tamaño de las localidades en que están ubicados, a fin de determinar las posibles
desviaciones en la disponibilidad de tecnología en función del tamaño de las localidades, y
ello se ha querido realizar pese a no disponer de información para Castilla y León en
municipios de entre 20.000 y 50.000.

18
 


A la vista de los resultados, se constata que no existe un patrón claro o de relación entre la
disponibilidad de ordenador o acceso a Internet en los hogares en función del tamaño del
municipio:

− Los hogares que en 2020 disponen de algún tipo de ordenador representan el 82,8%
en las capitales de provincia y municipios de más de 100.000, en cambio en los
situados entre 50.000 y 100.000 habitantes el número baja hasta representar el
79,5%, en los que disponen de entre 10.000 y 20.000 habitantes son el 90,9% y en los
de menos de 10.000 son un 90,9% de hogares los que cuentan con ordenador en su
domicilio.

− Con la conexión a Internet en 2020 en los hogares sucede que el 95,4% de los
situados en capitales de provincia o municipios con más de 100.000 disponen de
conexión a Internet. Cifra que baja ligeramente en municipios de entre 50.000 y
100.000 hasta el 93,3%. En cambio, todos en los municipios de localidades de entre
10.000 y 20.000 habitantes cuentan con Internet. Finalmente, en los municipios de
menos de 10.000 habitantes el 91,8% disponen de conexión a la Red.

16.3 Castellanoleoneses y las TICs


16.3.1 Frecuencia de utilización de Internet
Así pues, se van a estudiar diferentes periodos de compra y frecuencia a lo largo del año
2020, sobre los castellanoleoneses, que utilizan Internet y además compran, de este modo
se determina que:

− 1.595.671 de castellanoleoneses han utilizado Internet alguna vez.

− 1.583.490 de castellanoleoneses han utilizado Internet en los últimos 12 meses.

− 1.578.270 de castellanoleoneses han utilizado Internet en los últimos 3 meses.

− 1.536.507 de castellanoleoneses han usado Internet mínimo 1 vez por semana.

− 1.418.181 de castellanoleoneses han usado Internet mínimo 1 vez por semana.

− 1.369.458 de castellanoleoneses utilizan Internet varias veces al día.

Lo cual indica claramente que Internet es una tecnología muy utilizada y con frecuencia por
los castellanoleoneses, ya que los que declaran haberlo usado alguna vez representan el
91,7% y el 78,7% lo utilizan de forma habitual varias veces al cabo del día.

19

  

16.3.2 Valor del gasto en compras por Internet de los castellanoleoneses


Analizando el gasto de las compras en Internet sobre el porcentaje de castellanoleoneses
que han comprado por Internet en los tres últimos meses, se tiene que, la concentración del
gasto de las compras en Castilla y León a lo largo del año 2020 se ha situado
fundamentalmente en compras cuyo importe se encontraba por debajo de los 500€.
Concretamente, las horquillas de gasto más populares han sido las compras entre los 100€ y
los 299€, con un 26,8% del gasto en compras por Internet, seguida por el gasto en compras
de menos de 50€ que suponen el 18,3%, en tercer lugar, las compras entre 51€ a 100€ con
una proporción del 17,5%, y en cuarto lugar las compras de 300 a 499€ con el 17%.

Dignos de mención son las variaciones reflejadas por compras superiores a los 1.000€,
puesto que el gasto en compras de estas cantidades, ha subido un 179,16% respecto a
2019, y en el lado opuesto se tiene a las compras por valor de 50€ a 99€, que descendieron
un -32,72%.

16.3.3 Uso de Comercio Electrónico y frecuencia de uso de compra


Si importante es conocer las horquillas de gasto en compras online de los
castellanoleoneses, igual de importante es, si cabe, conocer cuál es la frecuencia de compra
de los habitantes de la región, teniendo que:

− 1.085.822 de castellanoleoneses han comprado alguna vez por Internet.

− 1.049.280 de castellanoleoneses han comprado en los últimos 12 meses en Internet.

− 873.530 de habitantes de Castilla y León compraron en los últimos 3 meses en la


Red.

16.3.4 Frecuencia de compra en Internet


Se va a considerar el número de veces que los castellanoleoneses han comprado a través de
Internet en los últimos tres meses, datos estos, sobre el total de personas que han
comprado en 2020, de tal modo se tiene que, un 41% han comprado entre 1 y 2 veces en
los últimos tres meses, produciéndose una variación de 1,74% sobre 2019, personas que
han comprado entre 3 y 5 veces, encarnan el 33,3% (un 4,61% más), las que han adquirido
algún producto o servicio entre 6 y 10 veces representan el 12,9% (un 19,91 más) y aquellos
que han comprado más de 10 veces suponen ya el 12,7% con un aumento espectacular del
136,11%. Por lo que, a la vista de los resultados, se ve las personas se están habituando a

20
 


comprar más veces y de forma más regular en Internet, al haber un número creciente de
castellanoleoneses que compran entre en cualquiera de las frecuencias de estudio.

16.3.5 Habilidades digitales en el uso de Internet o software, por motivos particulares, y


tipo de habilidad
En el presente apartado se van a estudiar las habilidades digitales que han declarado tener
los castellano y leoneses. Para ello se van a recoger las habilidades generales, segmentadas
en cuatro grupos: sin habilidades, con habilidad baja, con habilidad básica y finalmente con
habilidad avanzada.

Primeramente, se hablará de las habilidades digitales que los habitantes de Castilla y León
declaran tener, de este modo:

− 29.582 castellanoleoneses declaran no tener habilidades digitales (suponen el -


1,70%).

− 535.950 castellanoleoneses declaran tener habilidades digitales bajas (son el


30,80%).

− 353.240 castellanoleoneses declaran tener habilidades digitales básicas


(representando el 20,30%).

− Y finalmente, 664.718 castellanoleoneses declaran tener habilidades digitales


avanzadas (lo que sería el 38,20%).

Habilidades digitales en el uso de Internet por el tipo de habilidad de información:

− 135.728 castellanoleoneses declaran no tener ninguna habilidad de información, son


el 7,80%.

− 128.767 castellanoleoneses declaran tener habilidades básicas de información,


representan el 7,40%.

− 1.313.775 castellanoleoneses declaran tener habilidades avanzadas de información,


suponiendo el 75,50%.

Habilidades digitales en el uso de Internet por el tipo de habilidad de comunicación:

− 67.864 castellanoleoneses declaran no tener ninguna habilidad de comunicación,


suponen el 3,90%.

21

  

− 186.191 castellanoleoneses declaran tener habilidades básicas de comunicación,


represenan el 10,70%.

− 1.324.215 castellanoleoneses declaran tener habilidades avanzadas de comunicación,


lo que suponen el 76,10%.

Habilidades digitales en el uso de Internet por el tipo de habilidad de resolución:

− 220.993 castellanoleoneses declaran no tener ninguna habilidad de resolución,


representan el 12,70%.

− 280.156 castellanoleoneses declaran tener habilidades básicas de resolución,


suponen el 16,10%.

− 1.078.861 castellanoleoneses declaran tener habilidades básicas avanzadas en


resolución, por lo que representan un 62,00%.

Habilidades digitales en el uso de Internet por competencias informáticas:

− 534.210 castellanoleoneses declaran no tener ninguna competencia informática, lo


que representa el 30,70%.

− 297.557 castellanoleoneses declaran tener competencias informáticas básicas, son


un 17,10%.

− 751.723 castellanoleoneses declaran tener competencias informáticas avanzadas,


por lo que representan 43,20%.

Por lo general, salvo en las habilidades de información, se observa como los castellano y
leoneses es están “alfabetizando” tecnológicamente hablando, puesto que, en habilidades
digitales, de comunicación, de resolución e informáticas, por lo general son las habilidades
bajas o son quienes en 2019 no tenía, las áreas en donde descienden el número de
personas, y en cambio, en las habilidades avanzadas se están ganando por lo general
nuevas personas.

17 Principales empresas TIC de Castilla y León


17.1 Distribución empresas TIC de Castilla y León por provincias
La distribución por provincias, en número de empresas TIC más importantes de Castilla y
León en 2019 (dentro de las 5.000 mayores empresas de la región), se aprecia que la

22
 


provincia de Valladolid acapara casi la mitad de empresas tecnológicas más importantes,


con un 44,9%, seguida ya de lejos por las provincias de Burgos, León y Salamanca con el
18,37%, 14,29% y 10,2% respectivamente.

En la parte baja de la tabla, se encuentran las provincias de Zamora y Soria con el 2,04%. y
finalmente Palencia y Segovia con el 4,08%. Muy destacable resulta el caso de Ávila, que no
cuenta con ninguna empresa dentro del sector de las Tecnologías y la Comunicación dentro
de las 5.000 mayores de Castilla y León.

El número de empresas de Tecnologías de la Información y Comunicación que se ubican en


cada provincia (dentro de las 5.000 mayores empresas de la región por volumen de
facturación), 22 se encuentran en Valladolid, 9 en Burgos, 7 en León, 5 en Salamanca, 2 en
Segovia, 2 en Palencia y 1 en Zamora y Soria.

17.2 Distribución facturación de empresas TIC de Castilla y León por provincias


Sobre la distribución por provincias, en volumen de facturación de las mayores empresas TIC
de Castilla y León (dentro de las 5.000 mayores empresas de la región), se aprecia que la
provincia de Burgos acapara casi la mitad de la facturación de empresas tecnológicas más
importantes, con un 44,72%, seguida ya de lejos por la provincia de Valladolid con el
32,54%, León con el 15,15% y Salamanca con el 4,85%. Palencia, Segovia, Soria y Zamora se
encuentran en un apretado intervalo entre el 1,32% y el 0,55%.

Burgos acapara lo alto de la lista, con 116.330.000€ de facturación por parte de las
empresas TIC de mayor tamaño de la región, le sigue Valladolid con 85.600.000€ y León con
39.860.000€.

17.3 Distribución trabajadores de empresas TIC de Castilla y León por provincias


Los empleados de las mayores empresas tecnológicas se distribuyen principalmente entre
Burgos, Valladolid y León, con un 43,48%, 28,72% y 18,8% respectivamente.

Burgos cuenta con 1.381 empleados en las principales empresas de Tecnología de la


Información y Comunicación, Valladolid cuenta con 912 empleados, León con 597,
Salamanca 142, Segovia con 33, Zamora con 56, Palencia con 37 y finalmente Soria con 18.
Ávila carece de representación.

Se hace necesario reseñar como Valladolid ha cedido el primer puesto en 2019 en beneficio
de la provincia de Burgos en cuanto a volumen de facturación y a número de trabajadores

23

  

respecto al 2018, lo cual se entiende que es debido al traslado de la sede fiscal de determina
gran compañía hasta entonces ubicada en la provincia, en cambio continúa manteniendo el
primer lugar en cuanto a número de empleados en empresas TIC de la región.

Como conclusión a las realidades observadas en el Observatorio de Economía Digital y


debido al impacto de la Covid -19 durante el año 2020, que ha provocado un fuerte impulso
de la digitalización de la sociedad castellanoleonesa, son necesarios incentivos a la demanda
de tecnología que posibiliten que la brecha existente con las empresas de mayor calado se
reduzca., al objeto de acelerar el proceso de Transformación Digital de las microempresas y
pymes asegurando así su competitividad.

Debido a ello es de obligado cumplimiento que desde los organismos públicos (Estado,
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) se incentive y ayude a ello, pero no sólo con
ayudas de índole económica sino también a través de otras acciones como son:

− Reducir los trámites administrativos y el “papeleo” en el procedimiento de


adquisición de las ayudas y posterior justificación de la inversión.

− Simplificar el marco legal existente, ya que la adopción de programas tecnológicos


complejos acarrea mayores riegos para las microempresas y autónomos.

− Flexibilizar la elección la elección de soluciones tecnológicas, así como libre elección


de implantaciones en la nube, aunque simplemente se traten de servicios SAAS
(software as a service).

− Participación de la pequeña empresa, y no sólo de las grandes compañías, en el


diseño y gestión de las soluciones orientadas a micropymes y pymes.

Añadir finalmente que la pandemia que actualmente está asolando a Castilla y León
provocada por la COVID 19 no se refleja con toda su amplitud en los datos de este
observatorio, puesto que la parte de inversión corresponde al cierre del año 2019, y el resto
de índices (salvo los dominios “.es” con cierre en diciembre de 2020) se corresponden a
datos obtenidos en el primer trimestre, cuando la pandemia ni siquiera vislumbraba los
efectos que hemos padecido. No obstante, a buen seguro que se ha convertido en un
“acelerador” de tendencias, y de demanda de servicios tecnológicos por parte de empresas
y particulares con dos claros exponentes a priori:

24
 


− El auge del teletrabajo por parte de los empleados castellanoleoneses.

− El incremento del eCommerce por parte de los habitantes de Castilla y León: B2C y
B2B.

La COVID 19 no hecho sino, que mostrar como la Transformación Digital puede asegurar la
continuidad del negocio y de los procesos productivos de las micropymes, pymes y grandes
compañías en entornos de crisis extrema, ya que es una realidad que la tecnología digital
permite continuar con la relación y comunicación con:

1. Los clientes: simplemente con una base de datos de clientes, un CRM, y la utilización
de redes sociales, WhatsApp o el propio teléfono, permite la viabilidad.

2. Las relaciones entre los propios trabajadores de la empresa, mediante el empleo de


ERPs, CRMs, aplicaciones en la nube como las proporcionadas por el universo de
Google o Microsoft y accesibles a cualquier micropyme, o herramientas de
videoconferencia.

Por último añadir que los desafíos a los que tendrán que hacer frente los ciudadanos
castellanoleoneses, en los años venideros, requerirán de una mentalidad abierta, creativa y,
sin duda, innovadora.

25

También podría gustarte