Está en la página 1de 16

AQVILA LEGIONIS

Cuadernos de Estudios sobre el Ejército Romano

Esta imagen tiene


Copyright

20
2017
AQVILA LEGIONIS
Cuadernos de Estudios sobre el Ejército Romano

CONSEJO DE REDACCIÓN - EDITORIAL COMMITTEE - CONSEIL DE LECTURE


En orden alfabético - In alphabetical order - Par ordre alphabétique

Prof. Dr. Gonzalo BRAVO (Universidad Complutense de Madrid) — Prof. Dr. Antonio C ABALLOS
(Universidad de Sevilla) — Prof. Dr. François CADIOU (Université Bordeaux - 3; Centre Ausonius) —
Prof. Dr. José Joaquín C AEROLS PÉREZ (Universidad Complutense de Madrid) — Prof. Dr. José
d’ENCARNAÇÃO (Universidade de Coimbra) — Prof. Dr. Joaquín GÓMEZ-PANTOJA (Universidad de
Alcalá) — Prof. Dr. Cristóbal GONZÁLEZ ROMÁN (Universidad de Granada) — Prof. Dr. Raúl GON-
ZÁLEZ SALINERO (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) — Prof. Dr. Enrique GO-
ZALBES CRAVIOTO (Universidad de Castilla- La Mancha; Cuenca) — Profª. Drª. Christine HAMDOUNE
(Université de Montpellier) — Prof. Dr. Yann LE BOHEC (Paris, Sorbonne IV) — Prof. Dr. Patrick LE
ROUX (Université Paris XIII) — Prof. Dr. Jerzy LINDERSKI (Dept. of Classics, University of North
Carolina, Chapell Hill) — Prof. Dr. Julio MANGAS (Universidad Complutense de Madrid) — Prof. Dr.
Santiago MONTERO HERRERO (Universidad Complutense de Madrid) — Prof. Dr. Ángel MORILLO
(Universidad Complutense de Madrid) — Prof. Dr. Juan José P ALAO VICENTE (Universidad de Sala-
manca)— Prof. Dr. Fernando Q UESADA SANZ (Universidad Autónoma de Madrid) — Prof. Dr. José
Manuel ROLDÁN (Universidad Complutense de Madrid) — Prof. Drª. Cicilia R ICCI (Università degli
Studi del Molise - Italia) — Prof. Dr. Manuel SALINAS DE FRÍAS (Universidad de Salamanca) — Prof.
Dr. Narciso SANTOS YANGUAS (Universidad de Oviedo) — Prof. Dr. J. Jacobo STORCH (Universidad
Complutense de Madrid).

DIRIGE: Prof. Dr. Sabino PEREA YÉBENES (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid).

© SIGNIFER LIBROS
Gran Vía, 2-2ºA SALAMANCA 37001
Apdo. 52005 - MADRID (ESPAÑA - SPAIN)
ISSN: 1578-1518
Dep.Legal: BA-360-01 (nºs 1-6) / S-1646-06 (nº 7 ss.)
mail: signifer.libros@gmail.com
http://signiferlibros.com
http://www.signiferlibros.com/aqvila.php
ἔπ α α η αῖα π χου α ὸ , ὃ πα ὸ ἄ χ Ῥω α ο ά αο , α
ο ω ῶ πά ω αὶ α ο ὤ : ὃ ὴ αὶ ῆ ἡ ο α ο αὐ οῖ αὶ
ῃ , ἐφ᾽ οὓ ἴω , οῦ α ο ῖ.

Después van los estandartes escoltando al águila que marcha al frente de toda legión roma-
na, ya que el águila es la reina y la más fuerte de todas las aves. Para los romanos simboliza
su poder y es anuncio de que vencerán allí donde vayan.

Flavo Josefo, Bellum Iudaicum, III.123


AQVILA LEGIONIS
20
2017

ARTÍCULOS:

GOZALBES CRAVIOTO, Enrique


Los inicios del ejército cartaginés (siglo VI a.C.) ........................................... 9-30

MONTECCHIO, Luca
La rivolta di Spartaco. La percezione di un atto di terrorismo nei
confronti di Roma................................................................................................... 31-46

LE BOHEC, Yann et MERKENBREACK, Vincent


Militaria in Lingonum finibus reperta ............................................................... 47-59

PORTE, François
César et la “surprise stratégique”. Logistique et guerre hivernale lors
des campagnes de César en Épire et en Afrique (48-46 av. J.-C.) ...................... 61-81

MARTINO GARCÍA, David


Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura rescatada .............................. 83-91

GUZMÁN ARMARIO, Francisco Javier


Lo militar en un autor civil. El Epistolario de Quinto Aurelio Símaco
como fuente para el estudio de lo militar en la segunda mitad del
siglo IV d.C.............................................................................................................. 93-113

HISTORIOGRAFÍA:

HAUPT, Hermann
La marcha de Aníbal contra Roma en 211 ............................................................ 115-125
CRÍTICA DE LIBROS - REVIEWS:

RUDOW, Alexander: Die römische Armee. Organisation. Ausrütung. Eroberun-


gen, Rheinbach, 2015 (por S. Perea Yébenes) .................................................... 127-129
BISHOP, Mike & COULSTON, Jonathan: Equipamiento militar romano. De las
guerras púnicas a la caída de Roma. Madrid, 2016 (por P. Pérez Frutos) ............ 129-137
DE LA BEDOYÈRE, Guy: Praetorian. The Rise and Fall of Rome’s Imperial-
Bodyguard, New Haven and London, 2017 (por S. Perea Yébenes) .................... 137-143
AÏT AMARA, Ouiza, Numides et Maures au combat. États et armées en Afrique
du Nord jusqu’à l’époque de Juba Ier, Sandhi, Ortacesus, 2013 (por D. Soria
Molina) .................................................................................................................................. 143-146
GEIJO, Sergio: El Muro de Adriano y los Auxilia, edición propia, s. l., 2017 (por
F. Fernández Palacios) ....................................................................................... 146-150
NONNIS, Giuseppe Luigi: La flotta di Roma Imperiale. La strategia, gli uomini,
le navi, Cagliari, 2016 (por P. Pérez Frutos) ................................................................ 150-157
VEGECIO, El arte de la guerra romana (traducción de Adolfo-Raúl Menéndez
Argüín), Madrid, 2016 (por M. García Noguera) ........................................................ 157-160

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 161-170


Legio VII Gemina Maxsiminiana.
Una lectura epigráfica rescatada

David MARTINO GARCÍA


Grupo de investigación ORDO Alcalá
Universidad de Alcalá
dmartinogarcia@gmail.com

RESUMEN: La revisión de un epígrafe conocido desde el siglo XIX procedente de Asturica Augusta
relativo a un veterano de la legio VII Gemina permite recuperar el sobrenombre Maxsiminiana aplica-
do a esta legión.

PALABRAS CLAVE. Epigrafía romana. Ejército romano. Legio VII Gemina. Maximino El Tracio. Astu-
rica Augusta.

ABSTRACT: After inspection of a well-known epitaph of a legio VII Gemina’s veteran from Asturica
Augusta, this paper argues that the legion’s erased cognomentum should be read as Maxsiminiana.

KEY WORDS: Latin epigraphy. Roman Army. Legio VII Gemina. Maximinus Thrax. Asturica Augusta.

Texto recibido el 24 de abril de 2017


Aceptación: 20 de junio de 2017

Durante los últimos años se han remodelado muchas de las exposiciones


permanentes de los museos arqueológicos españoles, lo que ha tenido, en demasia-
das ocasiones, un efecto indeseado para los amantes de la epigrafía. Partiendo de
los nuevos planteamientos museísticos, se ha primado la selección de unas pocas
piezas muy significativas con el fin de estructurar un discurso expositivo atractivo,
que pretende no abrumar con la aglomeración y repetición de piezas similares, pues
se piensa, naturalmente, en el público general. En consecuencia, algunos de los más
sobresalientes lapidarios de época romana han quedado relegados a los almacenes,
lo que, obviamente, dificulta el acceso de primera mano. Por ello, es de alabar la
iniciativa del Museo Romano de Astorga, de titularidad municipal, que abrió re-
cientemente un nuevo espacio dedicado a contener, debidamente expuestos, los
epígrafes que, bien por razones de criterio expositivo o bien por la falta de espacio,
permanecían guardados desde hace años. Gracias a la gentileza y amabilidad del
personal del Museo y en especial de su directora Dña. Mª Ángeles Sevillano, tuve
la oportunidad de visitar el pasado ί7 de marzo de 2ήί7 este nuevo “Almacén de
epigrafía” y así inspeccionar la colección al completo, tomando al tiempo las foto-
grafías que acompañan estas líneas.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 83


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

Una de las piezas custodiadas es el monumento sepulcral de Placidius Placi-


dus, un veterano de la Legio VII Gemina1. La inscripción es conocida de antiguo.
En torno a 1840 estaba junto a otros epígrafes en “el paseo de la Sinagoga”, empo-
tradas en la pared interior a uno y otro lado de las puertas que daba de acceso a este
jardín público2, publicándose, al parecer por primera vez, pocos años después por
J.M. Quadrado3 y algo más tarde por J. Rada y Delgado4. La exposición a la intem-
perie y los avatares sufridos por la pieza no han mermado el excelente estado de
conservación de la misma (Fig.1). Es un cipo de piedra que, si bien ha sido identi-
ficado como mármol, quizás sea algún tipo de caliza marmorizada. Su tamaño no
es demasiado grande, 71x32x18 son sus medidas máximas, y está dividido en tres
cuerpos. El letrero fue inscrito en el cuerpo central, a lo largo de 11 renglones mar-
cados por unas líneas guía algo inclinadas hacia abajo a la derecha, y se conserva
casi intacto, pues sólo faltan la letra inicial de la tercera y cuarta línea por la muti-
lación de esta parte. Las letras son capitales menudas de tamaño algo desigual,
disminuyendo según avanza el texto, y de factura un tanto caligráfica, lo que no
resta, en modo alguno, claridad en su lectura. Presenta también algunas interpun-
ciones. La lectura completa es: D(is) • i(nferis) • m(anibus) / [P]lacidio / [P]lacido
• vet(terano) / Leg(ionis) • VII G(eminae) • [[c. 2-3 / c. 8-9]] • P(iae) F(elicis) /
vixit • an(nis) • LVII (quinquaginta septem) / Papia Maxi/mina marito / incompa-
rabi/li memoriam / posuit.
El epitafio, cuya estructura y sentido se comprenden con facilidad, presenta
varios elementos notables, tales, entre otros, como la invocación a los Dii inferii
Manes, la particular y repetitiva onomástica de veterano o la dedicación por parte
de su esposa. Como puede apreciarse por fotografía, el único problema de lectura
lo plantea la restitución del sobrenombre de la legión, puesto que fue borrado por
damnatio memoriae.
A pesar de la concienzuda picadura del final del cuarto renglón y casi todo el
quinto, se conservan suficientes restos de letras para, al menos, intentar la recons-
trucción del sobrenombre (Fig. 2). El primer intento serio de restitución lo hizo
Emil Hübner, quien en la primera edición del CIL afirma “Cognomen legionis
Alexsandrianae quamvis consulto erasum tamen clare legitur”5. Se trataría, por
tanto, de una titulatura alusiva a Alejandro Severo (222-235 d.C.), el último empe-
rador de la dinastía severiana que, como se sabe, fue condenado a damnatio memo-
riae por su sucesor. Tal rotundidad en el aserto y la propia autoridad del insigne
epigrafista alemán influyeron indudablemente en la aceptación de esta lectura. En

1
Sobre este epígrafe, en última instancia: RABANAL y GARCÍA, 2001, pp. 267-268, nº 218. Tam-
bién disponible en Hispania Epigraphica online: http://eda-bea.es/pub/record_card_1.php?rec= 8451
(consultada 10-4-2017).
2
MACÍAS, 1903, pp. XVII-XVIII.
3
1855, p. 406.
4
1860, p. 822.
5
CIL II, 2640.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 84


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

efecto, un somero repaso de la bibliografía muestra cómo pasó fácilmente a ser la


communis opinio, tanto en publicaciones de ámbito local, así en las magníficas
obras del clérigo Marcelo Macías6 o la del cronista Matías Rodríguez7, como en
otras de temática variada8 o sobre el ejército romano en particular 9.
No obstante, Manuel Gómez Moreno ofreció, ya a inicios del siglo XX, una
propuesta de restitución alternativa. Durante su estancia por tierras leonesas para
elaborar el Catálogo Monumental de la provincia, visitó Astorga y pudo analizar de
visu el epígrafe, enmendando a ύübner de manera muy contundenteλ “Es notable
hallarse picado el sobrenombre de la legión, donde Hübner restituyó, creyendo
leerlo claramente, esto: LEG · VII G · ALEX | SANDRIANAE · P · F; mas lo que
allí se ve, a través de las picaduras, es con certeza: MAX | S/////////NI. Habrá, pues,
de leerse, no Alexsandrianae, sino Maxsimini(anae)”10. Estaríamos, por tanto, ante
el emperador Maximino I El Tracio (235-238 d.C.), precisamente el sucesor de
Alejandro Severo. Esta propuesta ha sido adoptada por una minoría de autores 11,
entre los que destacan los corpora de F. Diego Santos12 y T. Mañanes13, dos de los
repertorios epigráficos de referencia para Asturica Augusta publicados en las últi-
mas décadas14.
La vieja lectura de Hübner se ha mantenido vigente a lo largo todo el siglo
XX y en los últimos años se ha visto relanzada tras la publicación de la monografía
de P. Le Roux15 sobre el ejército romano en Hispania. Según este autor, teniendo
en cuenta los restos de las tres letras conservadas, la lectura correcta sería
[[aleX/SandrianaE]], puesto que el espacio que media entre la G de Gemina y la X
se ajusta mejor a tres que a dos letras, y, también, porque son pocas las abreviaturas
en el epitafio, lo que invalidaría que el sobrenombre se inscribiese abreviado. Ha-
bría, por tanto, que desechar por completo la lectura de Gómez Moreno y reafirmar
la de Hübner, que, como vimos, es la que más recurrencia ha tenido en la bibliogra-
fía. En fin, en la actualidad parece que se ha terminado por imponer en la literatura
científica la restitución de Hübner - Le Roux, lo cual es patente tras la consulta de
muchos de los estudios relacionados de una u otra manera con el ejército romano,
tales como los de N. Santos16, M. A. Rabanal17 y especialmente en los de J. J. Pa-

6
1903, pp. 56-58.
7
1909, p. 100.
8
VIVES, 1971, nº 5612; RABANAL, 1982, pp. 161-162, nº 137; VÁZQUEZ HOYS, 1982-1983, pp.
127-128.
9
GARCÍA Y BELLIDO, 1970, pp. 594-595; J. M. ROLDÁN, 1974, p. 465, nº 666.
10
1925, p. 12.
11
Por ejemplo, LOMAS, 1989, p. 244.
12
1986, pp. 101-102, nº 87.
13
1982, p. 47, nº 28; 2000, pp. 64-65, nº 39.
14
También se recoge esta lectura en la base de datos epigráfica on-line Clauss-Slaby (http:
//www.manfredclauss.de/es/index.html, EDCS-05502012, consultada 7-4-2017).
15
1982, p. 230, nº 206.
16
1984-1985, p. 50; 1988, p. 222.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 85


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

lao18, que es, a la fecha, el mayor especialista sobre la legio VII Gemina. También
se decantan por ella en el último corpus epigráfico publicado para la provincia de
León19.
Ante esta situación de aparente disyuntiva entre Alexsandriana y Maxsimi-
niana, me propongo volver sobre la inscripción con la intención de arrojar nueva
luz sobre lo que realmente estuvo grabado. En las siguientes líneas se aportan nue-
vos datos y los resultados de mi autopsia.
En primer lugar, me parece oportuno traer aquí un documento gráfico, depo-
sitado la biblioteca de la Real Academia de la Historia, del tiempo en que se dio a
conocer la pieza y que permanecía sin editar hasta hace muy pocos años. Se trata
del dibujo realizado por D. Fausto López Villabrille (Fig. 4) que junto con otros
más forma parte del informe acerca de las inscripciones romanas de Astorga que
envió en 1864 a la RAH. Es de notar que los dibujos y datos de este informe ya se
los había mostrado este erudito al Padre Fita, quien tomó nota de ellos en unos
apuntes que igualmente se conservan en la RAH y en lo sustancial repiten las in-
formaciones de Villabrille20. Atendiendo al dibujo, es evidente que en su aspecto
externo no se ajusta a la realidad, pues el epígrafe aparece enmarcado en una mol-
dura rectangular que presenta una apariencia más cercana a la de una placa funera-
ria. Pero esto no le resta ningún valor si observamos el texto transcrito, que se
muestra con gran detalle y veracidad, imitando con acierto la grafía desigual y poco
elegante de las letras, tal como se puede comprobar fácilmente al compararlo con
las fotografías actuales. Me parece especialmente relevante que Villabrille dibujase
no sólo las letras y las líneas guía, sino que también marcase las picaduras del texto
borrado y los restos de las letras que aún eran visibles. Esto es muy interesante por
cuanto viene a confirmar que en los tiempos en que Hübner estudió la inscripción
se veían las mismas letras que se conservan en la actualidad. Por ello, no es razo-
nable sostener que el epígrafe se haya deteriorado desde mediados del siglo XIX
hasta ahora y por lo mismo tampoco cabe suponer que Hübner viese algunas letras
más de lo que ahora queda.
En segundo lugar, el examen detenido del espacio martilleado confirma que
se conservan los restos claros de tres letras: la X del final del cuarto renglón, la mi-
tad inferior de una S en el inicio del quinto y una casi completa E al final del texto
borrado. Hasta aquí, nada que no se supiera ya. Pero una observación detenida
muestra a su vez que quien martilleo a conciencia el sobrenombre de la legión has-
ta el punto de borrar incluso las líneas guía, dejó algunos pequeñísimos restos que
se corresponden con los arranques de otras letras. En la línea cuarta se aprecian con

17
1988, p. 150.
18
1998, pp. 196-197, nº 26; 1999, pp. 458, 469 y 472; 2000, p. 120; 2006, p. 292. Para la justifi-
cación de su adhesión a la lectura de HÜBNER - LE ROUX, véase 2002, p. 547.
19
Vid. nota 1.
20
ABASCAL y GIMENO, 2000, pp. 151-152, nº 226.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 86


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

claridad dos restos que encajan a la perfección con el inicio del primer trazo de la
M y el ángulo inferior de la misma. A continuación se aprecian los dos trazos de la
base de una A. Si los dos primeros restos podrían confundir al observador con una
A, es indudable que los otros dos no encajan en modo alguno con la L y la E de la
propuesta de Hübner-Le Roux. Además, el espacio que hay casa bien con dos le-
tras, en contra de lo dicho por algunos autores. En fin me parece clarísimo que al
final de la cuarta línea debe restituirse MAX (Fig. 3).
Con estos restos de las tres primeras letras podría ser suficiente para mante-
ner la restitución Maxsiminiana, pero es que hay más restos de letras en el quinto
renglón. En efecto, al inicio se conserva el trazo curvo inferior de una S, ya vista y
descrita desde el siglo XIX, y al final una E casi completa, que Gómez Moreno
confundió con una I. Entre medias, se aprecian más restos del arranque de otras
letras. Por su disposición encajan a la perfección con las letras necesarias para
completar el sobrenombre Maxsiminiana, tal como se puede comprobar en la pro-
puesta de restitución fotográfica que adjunto (Fig. 4). Sólo cabe una duda al final
del sobrenombre: ¿se omitió la última A o estaba inscrita en nexo? En vista de la
inclinación del trazo final de la última N es posible esperar un trazo transversal en-
tre esta última y la E final, formando un nexo triple NAE. Pero por la absoluta au-
sencia de restos de este trazo horizontal me decanto por la omisión de esa A. Por
tanto, la propuesta de restitución que propongo es: [[Ma]]x/s[[iminian(a)]]e. Este
sobrenombre, aplicado a todo tipo de unidades militares, está muy bien documen-
tado tanto en el solar hispano, aplicado en dos ocasiones a la misma legión de nues-
tro veterano21, como en las provincias del limes22 o en el norte de África23.
En conclusión, por todo lo visto en las líneas precedentes, no cabe seguir
manteniendo la vieja tesis de Hübner: el sobrenombre de la legión no era Alexsan-
driana, sino Maxsiminiana. Así que, en lo fundamental, Gómez Moreno tenía ra-
zón. Por esta vez el discípulo superó, como es natural, al maestro. Qué puedo aña-
dir yo para magnificar la altura científica y el buen ojo epigráfico de Don Manuel.
De hecho, uno de los primeros en percatarse de su valía fue el propio Hübner, que
fue muy expresivo en su alabanza cuando lo conoció siendo aún jovencísimo.

21
Leg(ionis) VII Gem(inae) M(aximinianae) Pi[a]e Felicis (CIL II, 3327, Peal de Becerro, Jaén);
leg(ionis) VII Gem(inae) P(iae) F(elicis) [[M[a]xim[i]n(ianae)]] (AE 1978, 440; Denia, Alicante).
22
Cito únicamente las relativas a las legiones: Leg(ionis) II Adi(utricis) P(iae) F(idelis) [[Maxi-
minianae]] (AE 2009, 1144, Pannonia inferior); leg(ionis) IIII Fl(aviae) Max(i)m(inianae)( AE 1952,
186, Moesia superior); leg(ionis) XIIII Gem(inae) [[M[aximini]anae]] (CIL III, 11189, Pannonia
superior).
23
Leg(ionis) III Aug(ustae) P(iae) V(indicis) [[Maximi]]/[[nianae]] (CIL VIII, 2675, Numidia y
AE, 1972, 677, Africa proconsularis).

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 87


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

Fig. 1. Vista completa del epígrafe.


Museo Romano de Astorga.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 88


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

Fig. 2. Detalle de la damnatio memoriae.

Fig. 3. Propuesta de restitución del texto borrado. En color negro los restos
de letras visibles; en color blanco la restitución propuesta por el autor.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 89


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

Fig. 4. Dibujo de F. López Villabrille.

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL, J. M. / GIMENO, H. (2000): Epigrafía Hispánica (Publicaciones del Gabinete de Antigüeda-


des de la Real Academia de la Historia. I, Antigüedades, I), Madrid.
DIEGO SANTOS, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, León.
GARCÍA Y BELLIDO, Aἁ (ίκ7ή)λ “Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León”, en
Legio VII Gemina, León, pp. 569-599.
GÓMEZ MORENO, M. (1925): Catálogo Monumental de España: Provincia de León (1906 – 1908),
León.
MACÍAS, M. (1903): Epigrafía romana de la ciudad de Astorga, Orense.
QUADRADO, J. M. (1855): Recuerdos y bellezas de España, tomo IX: Asturias y León, Madrid.
LE ROUX, P. (1982): L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste a
l’invasion de 409, París.
LOMAS, F. J. (1989): Asturias prerromana y altoimperial, Gijón.
MAÑANES, T. (1982): Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno, Salamanca.
MAÑANES, T. (2000): Inscripciones latinas de Astorga, Valladolid.
PALAO, J. J. (1998): “Los ueterani de la Legio VII Gemina. Un ejemplo de integración”, Hispania
Antiqua 22, pp. 175-202.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 90


D. MARTINO G ARCÍA: Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada

PALAO, J. J. (1999): “εuevas aportaciones al estudio de la Legio VII Geminaλ los ueterani”, en δªἁ Aἁ
Alonso (coord.), Homenaje al Profesor Montenegro, Estudios de Historia Antigua, Valladolid,
pp. 453-472.
PALAO, J. J. (2000): “Familia y matrimonio en el ejército imperial hispano”, Hispania Antiqua 24, pp.
101-124.
PALAO, J. J. (2002): “El medio militar asturicenseἁ El caso de la Legio VII Gemina”, en Aἁ δorillo
Cerdán (coord.) Arqueología militar romana en Hispania, (Anejos de Gladius 5), Madrid, pp.
545-554.
PALAO, J. J. (2006): Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana, Salamanca.
RABANAL, M. A. (1982): Fuentes literarias y epigráficas de León, Tomo I.
RABANAL, M. A. (1988), “Legio VII. δandos y soldados”, Studia Historica. Historia Antigua, 6, pp.
145-155.
RABANAL, M. A. y G ARCÍA, S. Mª (2001): Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y ac-
tualización, León.
RADA Y DELGADO, J. (1860): Viaje de SS. MM. y AA. por Castilla, León, Asturias y Galicia verificado
en el verano de 1858, Madrid.
RODRÍGUEZ, M. (1909): Historia de la muy noble, leal y benemérita ciudad de Astorga, Astorga.
ROLDÁN, J. M. (1974): Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España
antigua, Salamanca.
SANTOS, N. (1984-1985): “Soldados lucenses en el ejército romano”, Brigantium, 5, pp. 41-53.
SANTOS, N. (1988): El ejército y la romanización de Galicia, Oviedo, 1988.
VÁZQUEZ HOYS, A. Mª (1982-1983): “La mujer en la epigrafía religiosa ύispano-Romana”, Cu-
PAUAM, 9-10, pp. 107-150.
VIVES, J. (1971): Inscripciones latinas de la España Romana: antología de 6800 textos, Barcelona.

AQVILA LEGIONIS 20 (2017) 91

También podría gustarte