Está en la página 1de 29

Viernes 17 de noviembre de 2023

ABM Y ENTORNO FINANCIERO


Empresas utilizan más crédito
En el tercer trimestre del año, 15.2 por ciento de las empresas utilizaron
nuevos créditos bancarios, lo que representó un alza desde el 14.8 por ciento
visto de abril a junio y fueron destinados principalmente a capital de trabajo
e inversiones, según el Banco de México (Banxico). La Encuesta Trimestral de
Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio correspondiente a julio-
septiembre de 2023 mostró que 14.4 por ciento de las empresas con hasta
100 empleados usaron nuevos créditos bancarios; y en aquellas con más de
ese nivel fue de 20.9 por ciento. De las empresas que solicitaron nuevos
créditos, 65.2 por ciento (desde 57.7 por ciento en el trimestre anterior) lo
usaron para capital de trabajo; mientras que el segundo uso fue la inversión,
con 27.5 por ciento, desde 23.5 por ciento. En tanto, el 51.8 por ciento de
las empresas consideraron a las tasas de interés como una limitante para
solicitar crédito, un alza de un punto respecto al segundo trimestre.

EL FINANCIERO

Proveedores financian a seis de cada 10 empresas; sólo 29%


recurren a la banca
En México, solo una de cada tres empresas tiene algún tipo de
financiamiento de la banca comercial, mientras seis de cada 10 prefieren
financiarse mediante sus proveedores, reveló el Banco de México (BdeM).
En su reporte Evolución del financiamiento a las empresas durante el
trimestre julio-septiembre de2023, el banco central informó que 58.1% de
las empresas encuestadas señalaron que utilizaron financiamiento de
proveedores, 29.3% crédito de la banca comercial y 13.3% financiamiento de
otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz. Sólo 0.3%
reportaron utilizar créditos de la banca de desarrollo; 0.4%, de la banca
domiciliada en el extranjero, y 0.1%, emisión de deuda.

LA JORNADA, EL UNIVERSAL
Banxico haría un "ajuste fino" para seguir con su postura
restrictiva
El Banco de México (Banxico) podría realizar un "ajuste fino" y bajar su tasa
de interés de manera cautelosa, lo que no quiere decir que la postura
monetaria sea menos restrictiva, señaló Jonathan Heath, subgobernador del
banco central. Durante su participación en la 51 Convención Nacional IMEF,
el subgobernador indicó que llegará un momento en donde se deba realizar
un "ajuste fino", donde se baje ligeramente la tasa de interés que
actualmente se encuentra en 11.25%, pero sin dejar el terreno restrictivo.
"Estamos viendo que nuestra postura monetaria se está haciendo
ligeramente más restrictiva con el tiempo, entonces va a llegar un momento
en donde quizás debamos hacer un ajuste fino donde quizás se baje
ligeramente la tasa, pero muy poco, de forma cautelosa y muy espaciada,
simplemente para mantener la postura monetaria más o menos fija. No
queremos que sea más restrictiva pero, definitivamente queremos
mantenerla en zona restrictiva por un tiempo más prolongado", explicó a los
asistentes.
EL ECONOMISTA

Para El Buen Fin, bancos dan MSI, bonificaciones...


Hoy arranca El Buen Fin 2023 y los principales bancos que operan en el país
están listos para ofrecer la mejor opción al consumidor. En su portafolio de
posibilidades destacan los Meses Sin Intereses (MSI) y bonificaciones. BBVA,
el banco más grande en el país, informó que las compras realizadas con
tarjetas de crédito se podrán pagar en marzo próximo; Citibanamex ofrece
una bonificación "histórica" de hasta 15 por ciento en compras a MSI;
Santander ofrece a sus clientes 12 por ciento de cashback en compras a
crédito a un solo pago; Banorte, con sus tarjetas de crédito, dará hasta nueve
mil pesos de bonificación en compras acumuladas mayores a 10 mil pesos en
comercios participantes; En Inbursa, las compras mínimas de mil 500 pesos
hechas del 17 al 20 de noviembre se podrán pagar a seis meses sin intereses;
Scotiabank bonificará 15 por ciento en todas las compras con tarjeta de
crédito o débito; HSBC dará una bonificación de hasta 20 por ciento a sus
clientes durante estos cuatro días.
LA RAZÓN
No te desfalques en el Buen Fin
Si eres de lo que está esperando con ansias el Buen Fin para comprar ese
celular que tanto deseas, la pantalla para poder ver tu serie favorita, renovar
el guardarropa o simplemente aprovechar alguna gran oferta, tómate unos
minutos para reflexionar si lo que piensas comprar realmente urge, si será
necesario endeudarte o gastar parte de tus ahorros para realizar esa compra
o si es una necesidad de primera línea o sólo es un capricho. Juan Luis Ordaz,
director de Educación Financiera Citibanamex, asegura que lo ideal es hacer
una lista de lo que realmente necesitas y apegarte a ella. También, Ordaz
sugiere que si ya encontraste el mejor precio en una tienda física u online,
verifiques durante el pago que efectivamente te están aplicando la oferta; el
ticket de compra deberá señalar el descuento. A su vez, Ordaz apunta que la
mejor forma de disfrutar el Buen Fin y otras épocas de grandes gastos es
ahorrar previamente para no endeudarse, así que continúa haciendo tu
presupuesto y ahorra continuamente para poder darte algunos gustos en
estas épocas de descuentos y ofertas para los consumidores.
EXCÉLSIOR

Aprender de finanzas
Expandir los niveles de inclusión financiera en México requiere impartir
educación sobre inflación y créditos desde los niveles más básicos, dijo
Alejandro Tinajero, jefe de Infraestructura de Riesgos en Citibanamex.
REFORMA

A finales de año BIM habrá otorgado 13 mil financiamientos


hipotecarios
El Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) cerrará el año con el financiamiento
para la construcción de más de 13 mil viviendas en todo el país, reveló
Gregorio Sánchez, director corporativo de negocios del BIM, tras el cierre de
su gira territorial por 17 plazas y más de mil 800 representantes de la
industria. En entrevista con El Financiero, el directivo detalló que, a pesar de
ser un año retador en materia de costos inflacionarios y poca oferta de
vivienda, el banco cerrará con un buen volumen de financiamiento y confía
en que el próximo año las condiciones económicas mejoren para la industria.
Nosotros tenemos un presupuesto que nos pusimos para este año de invertir
13 mil millones de pesos, a octubre llevamos ya 10 mil 500 millones de pesos,
así, hemos participado en la construcción de más de 10 mil viviendas,
cerraremos el año cercanos a 13 mil", dijo.
EL FINANCIERO
Colocan menos créditos para vivienda en 2023
La falta de inventarios de vivienda nueva en México, así como el
encarecimiento de la oferta existente, han impactado en la colocación de
créditos hipotecarios en este año, por lo que el financiamiento otorgado para
estas propiedades podría quedar por debajo de un 10 por ciento contra el
año anterior. Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil dijo
a El Financiero que a nivel nacional además hay un encarecimiento de la
vivienda por la oferta tan limitada. De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria
Federal (SHF), en el tercer trimestre del año la vivienda subió en promedio
hasta 10.4 por ciento y en algunas entidades hasta 12 por ciento. El año
pasado se otorgaron 147.1 mil créditos hipotecarios, entre el Infonavit,
Fovissste y la banca, lo cual representó una caída del 13.6 por ciento respecto
al año previo. En tanto, en monto colocado, se financiaron en conjunto 481.9
mil millones de pesos, una variación positiva del 2.1 por ciento contra 2021.

EL FINANCIERO
Piden 'blindar' negocios por El Buen Fin
Los negocios necesitan robustecer sus estrategias de ciberseguridad durante
El Buen Fin para evitar que los ingresos generados en el comercio electrónico
se pierdan debido a fraudes digitales, y en ese sentido, refirieron que en el
país muchas empresas desconocen que son vulnerables a ciberataques y no
cuentan con sistemas para protegerse o carecen de eficacia, "El fraude se
está volviendo más sofisticado y complejo; los controles de verificación
tradicionales utilizando atributos físicos son menos eficaces para detectar y
prevenir los tipos de fraude organizado", aseveró Adrián Sánchez, director
de Planeación Estratégica para América Latina y el Caribe en LexisNexis Risk
Solutions. El experto indicó que en México cada acción fraudulenta cuesta
en promedio unas 3.68 veces el valor de la transacción perdida.

EL FINANCIERO

Qro, con el reto de impulsar la inclusión financiera en zonas


rurales
Propiciar la inclusión financiera en zonas rurales es uno de los retos
financieros del estado, consideró el presidente del Capítulo Querétaro del
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Miguel Trejo López.
Agregó que parte de la inclusión financiera que se ha logrado obedece a la
prestación de servicios de las cajas populares e incluso de las Fintech. De
acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre del
2022, tres municipios conurbados concentran el mayor número de cajeros
automáticos. El estado también reporta una tasa de 153 terminales punto de
venta por cada 10,000 adultos, indicador que lo coloca en el sexto lugar
nacional, pero con un nivel de competitividad media alta en ese rubro.

EL ECONOMISTA

Más del 50% de deuda emitida en 2023 será ASG


Por primera vez en este año, el monto levantado a través de las emisiones
de bonos con enfoque ambiental, social y de gobernanza (ASG) representará
más del 50% de todas las colocaciones de deuda de largo plazo realizadas en
la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Así lo adelantó José Oriol Bosch, director
general de la BMV; luego de pro yectar que este porcentaje llegará, en
algunos años, a casi el 100 por ciento. "En 2023 ya vamos a estar por primera
vez arriba del 50% porque tenemos ya una lista de solicitudes de emisoras
que van a venir en las siguientes semanas, de aquí a fin de año, a hacer una
colocación y si vemos eso, ese porcentaje ya va a ser mayor al 50%",
mencionó durante su participación en el foro de Finanzas Sostenibles México
2023.
EL ECONOMISTA

Ganan participación bonos sustentables


Al cierre de año, se prevé que más de 50 por ciento de la deuda a largo plazo
que se tiene en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se concentre en bonos
ambientales o sociales, dijo José Oriol, director general de la compañía. "En
2023 vamos a estar, por primera vez, arriba de 50 por ciento", afirmó Oriol
al participar en el Foro Finanzas Sostenibles MX23. Oriol resaltó que los
inversionistas están demandando que su capital tenga un impacto social y
ambiental positivo en las operaciones. "Si un título de deuda no tiene una
etiqueta ambiental, social o de gobernanza, el inversionista no le entrará",
advirtió. María Sánchez, directora de Gestión de Productos de Sostenibilidad,
índices de Renta Variable de EU en S&P Dow Jones índices, dijo que las
empresas ponen más atención en que los recursos fluyan hacia transición de
energías limpias o criterios Ambientales, Sociales v de Gobernanza (ASG).

REFORMA
Alertan por fraudes durante el Buen Fin
Alrededor del 78 por ciento de las llamadas de auxilio relacionadas con
fraudes por compra o venta, recibidas por el Consejo Ciudadano, fueron
consumados. El presidente del Consejo, Salvador Guerrero, llamó a prevenir
ese delito durante este fin de semana. "Hay un cierto tipo de codicia
comercial o adquisitiva que puede alterar nuestra capacidad de ejercicio de
cautela y de prevención", agregó. De 2021 a octubre de 2023 han recibido 5
mil 792 reportes sobre fraudes por compra o venta, de los que el 78 por
ciento se cometió y el 22 por ciento no se consumó. En esta época, los
ciberdelincuentes aprovechan que las personas buscan ofertas v hay mayor
liquide/, o expectativa de ofertas, por lo que es necesario prevenir, explicó.

REFORMA

Aumentan las estafas por internet durante las jornadas de


compras
La temporada de ofertas en jornadas como El Buen Fin, Black Friday y Cyber
Monday suelen ser de las más esperadas por consumidores, pero también
por ciberdelincuentes quienes aprovechan el aumento en transacciones en
línea para operar sus delitos. De acuerdo con especialistas, aumentan hasta
20% los ataques de pishing, una de las estafas más populares entre los
cibercriminales. A su vez, a partir de la pandemia, mucha gente dejó de
comprar en tiendas físicas. Números de Kaspersky revelan que 52 por ciento
de los mexicanos ahora compra en línea. Frente a los riesgos de estafas en
épocas de compras, especialistas recomiendan utilizar CW dinámicos en
compras con tarjetas de crédito. "Los bancos ofrecen algo que se llama
tarjeta digital que les da un número de tarjeta en formato digital y una vez
que ustedes le dan 'activar' se crea el valor (precio) con el que cierran la
compra y le da una duración de dos a tres minutos para poder hacer la
compra. Esto nos ayuda a evitar que si hicieron la compra en un portal sus
cuentas estuvieran en riesgo", recomendó Oscar Ortega, director de
operaciones de la Red por la Ciberseguridad.
24 HORAS
HR Ratings: al corriente, 81% de los microcréditos
En México, 81 por ciento de los financiamientos que son solicitados por la
población a una microfinanciera son pagados de forma puntual y sin un día
de atraso, y solamente 3.5 por ciento de los créditos tienen un atraso
superior a 90 días, reveló un estudio realizado por la agencia calificadora de
valores, HR Ratings. Según la calificadora, 10.8 por ciento de los créditos que
colocan las microfinancieras tienen un atraso de uno a 30 días; 2.4 por ciento
tienen retrasos de 31 a 60 días, y en 2 por ciento de ellos es de entre 61 a 90
días. El sólido dinamismo que ha conseguido la economía mexicana en lo que
va de este año, señaló, ha contribuido a que la morosidad en este tipo de
financiamientos vaya al alza, y al menos hasta el primer semestre de 2023 se
ha logrado mitigar cualquier aumento en los niveles de impago.
LA JORNADA
Entusiasma nearshoring, aunque impone desafíos
El nearshoring es "una bendición" que se presenta cada siglo, por lo que para
aprovecharlo hay que superar retos, sobre todo el de certeza jurídica y
Estado de derecho, planteo Armando Zuñiga, presidente de Coparmex
CDMX, en el Encuentro Nearshoring Talks 2023. Contar con energías limpias,
junto con la certidumbre para inversiones de 5 o 10 años, son las mayores
preocupaciones para las compañías extranjeras, dijo Xavier de Bellefon,
presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana. En tanto,
los gobernadores de entidades como Durango y Puebla consideraron
necesario anteponer el desarrollo económico a los intereses partidistas.

EL FINANCIERO

Sofomes del centro del país también se deben preparar


para nearshoring
La tendencia de relocalización de empresas (nearshoring) podría generar un
aumento de la demanda de crédito para las Sociedades Financieras de
Objeto Múltiple (Sofomes) que se ubican en los estados del centro del país.
Durante el foro "Momento de materializar oportunidades", Abraham Bonilla,
vicepresidente de la región centro de la Asociación de Sofomes (Asofom)
comentó que la zona centro podría recibir mayor demanda de crédito, pese
a que las expectativas de desarrollo se encuentran en el norte del país, y a
que el sur se ha ubicado como el lugar con mayor actividad. José Díaz,
presidente de la región centro de Asofom, dijo que desde la asociación
trabajan para facilitar las fuentes de fondeo para el gremio, uno de los
esfuerzos consiste en buscar fondos internacionales, en los que observan
apetito por el mercado mexicano.
EL ECONOMISTA

Elektra, Banco Azteca y Wester Union celebran 30 años


conectando a México
Este año, marca un hito significativo para Elektra, Banco Azteca y Western
Union, ya que están conmemorando tres décadas de colaboración continua
que va más allá de las transacciones financieras, convertidos en un puente
que une familias, fortalece economías, redefiniendo la experiencia del
cliente en el mercado de remesas. Ricardo Salinas Pliego, presidente de
Grupo Salinas, adelanta que este logro de tres décadas de colaboración con
Western Union no sólo ha fortalecido el mercado de remesas en México, sino
que ha consolidado una relación de confianza y compromiso con millones de
familias que, día a día, los prefieren(...)

LA RAZÓN, columna Split Financiero de Julio Pilotzi


Remate recordado
Cuando Gabriel Yorio deje la subsecretaría de Hacienda será recordado por
una gran cantidad de acciones positivas, como el manejo correcto de la
deuda externa, pues destacará la habilidad de formar un equipo para
reconocer y aprovechar las oportunidades en los mercados para mejorar el
perfil de la deuda externa; también por su continua preocupación por
promover una mayor inclusión financiera o la certeza de sus estimaciones
sobre el crecimiento económico. Sin embargo, quizá lo más importante será
el haber logrado una reforma a la Ley del Mercado de Valores. Le tomó
prácticamente todo lo que va de esta administración llegar a acuerdos con
las empresas, intermediarios y autoridades para compilar una reforma a la
LMV, que fue aprobada por consenso (...) Se trabajó primero con el Senado
de la República y el miércoles se logró que, por unanimidad (cosa muy
destacable en estos tiempos de profunda politización), los diputados la
aprobaran. Algunos consideran que se dio demasiado tiempo al Banco de
México, a la Secretaría de Hacienda y a la CNBV (encabezadas,
respectivamente, por Victoria Rodríguez, Rogelio Ramírez de la O y Jesús de
la Fuente) (...)
EXCÉLSIOR, columna Análisis Superior de David Páramo

Sancionan a expresidente de Crédito Real


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó una sanción para
Ángel Francisco Romanos Berrondo, expresidente del consejo de Crédito
Real, porque no difundió información relevante, infringiendo así, el artículo
44 de la Ley del Mercado de Valores. De acuerdo con la información
publicada por la CNBV, por dicha conducta, que ocurrió en el 2020, Romanos
deberá pagar 868,8000 pesos. Hasta la fecha, la sanción no había sido
liquidada. En junio del 2022, Crédito Real, considerado uno de los
prestamistas no bancarios más grandes de México, anunció que Romanos
Berrondo había renunciado a su cargo como presidente. Es la primera
sanción de la CNBV durante el proceso de liquidación de la firma. En el 2018,
la autoridad había publicado cuatro sanciones contra Crédito Real, por un
total de 90,588 pesos. La calificadora mexicana HR Ratings, modificó la
calificación de Bankaool de C a BB- con perspectiva estable; un aumento de
cuatro niveles en su escala de calificación. El cambio de calificación refleja la
estabilidad financiera del banco y la mejoría en el aumento de la cartera de
clientes, crédito, liquidez y capital. Bankaool se mantiene enfocado en lograr
una calificación BBB durante el primer trimestre de 2024, valoración que
abre la puerta a negocios no solo en México sino en mercados
internacionales.
EL ECONOMISTA, columna Acciones & Reacciones

Salvan cara SHCP-CNBV con ley Bursátil y nulo apetito


Aire puro para el mercado bursátil con los cambios a la Ley del Mercado
Bursátil que aprobaron los diputados este miércoles. La AMIB de Álvaro
García Pimentel lo logró y a SHCP y CNBV de Jesús de la Fuente les permite
salvar cara de que algo se hizo frente a los augurios de banqueros de
inversión que aseguran que vienen más deslistes en la BMV de José-Oriol
Bosch. El problema es que las emisiones simplificadas para dar entrada a las
pymes en la bolsa no son precisamente apetitosas para fondos, aseguradoras
y afores. Ahí está el reto.

EL SOL DE MÉXICO, columna Nombres, Nombres y... Nombres de Alberto Aguilar

Sorpresa en Cofece
No se explica cómo la Cofece, ahora a cargo de Andrea Marván Saltiel,
institución cuya encomienda es velar por la sana competencia, haya
determinado que INTEC, de Héctor Fabián Anaya, sea la nueva proveedora
de vales de despensa para trabajadores del organismo, siendo que esa
empresa cuenta con negro historial que va desde inhabilitaciones, hasta
demandas por prácticas fraudulentas, y pese a ello se ha logrado colar a la
4T. Hablamos de la licitación pública No. 41100100-LP23-23 para la
proveeduría de tarjetas electrónicas de vales de despensa, en la que Intec
Medios de Pago S.A. de C.V. se hará de un contrato de alrededor de 20

mil trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara se vieron afectados por


INTEC, luego de que en las cuentas donde les depositaron su bono sexenal y
de fin de año, aparecieron cargos no reconocidos, y en otras las tarjetas
estaban bloqueadas, lo que implicó una demanda colectiva por más de 30
millones de pesos

EL HERALDO DE MÉXICO, columna Corporativo de Rogelio Varela


Alto, reflexione y luego compre
Dicen los psicoterapeutas que es buena idea sentarse y con calma escribir
los sentimientos para que de esa manera se pueda reflexionar sobre la
conducta personal y evitar actos impulsivos. Bueno, como consejo de
finanzas personales hoy es un buen día para sentarse con calma esta mañana
y escribir de forma sensata qué es lo que realmente necesitaría comprar en
este Buen Fin y con ello tratar de evitar los arrebatos sentimentales que lo
La Asociación
Mexicana de Ventas en Línea estima que ocho de cada 10 internautas tienen
planes de hacer alguna compra en este Buen Fin. Y las razones son que 68%
estima que deben aprovechar los descuentos y promociones, otro 54% cree
que aumenta la variedad de productos y servicios y 44% cree eso de que
realmente es el fin de semana más barato del año. Así que, en este mismo
momento hay muchos consumidores con el teléfono móvil en una mano y la
tarjeta de crédito en la otra, listos para disparar firmas electrónicas en toda
clase de ofertas del Buen Fin (...)

EL ECONOMISTA, columna La Gran Depresión de Enrique Campos Suárez

¡Ahorrar es divertido!
Es una realidad que en México no es precisamente fácil ahorrar para muchas
personas debido a diversos factores, como el desempleo, la pobreza laboral
(tener trabajo pero ganar menos de lo necesario), la informalidad y los gastos
imprevistos. De acuerdo con un estudio de la organización México Cómo
Vamos, 58.6% de la población mexicana ahorra activamente, pero de este
total, la gran mayoría ahorra principalmente para objetivos de corto plazo,
como atender emergencias e imprevistos (41%) o para gastos generales del
hogar (31%). La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) recomienda que las
finanzas personales deben abordarse primeramente en el hogar, para que
todos los integrantes de la familia -en particular los más pequeños obtengan
habilidades y herramientas que les servirán a lo largo de su vida y, a partir de
entonces, tomar decisiones asertivas en cada etapa.
EL UNIVERSAL

¡Shopping inteligente!
Se acerca fin. de año y, con ello, las fiestas decembrinas, los regalos, los viajes
y demás gastos. No es malo comprar, el problema es cuando te dejas llevar
por el impulso y adquieres cosas que no puedes pagar, lo cual te lleva al
endeudamiento y a sufrir la famosa cuesta de enero. Desafortunadamente,
la educación financiera en nuestro país es de regular a mala. lis poca la
formación que recibimos, incluso, desde el hogar. Hicimos una encuesta en
Yotepresto.com y al 70% de las personas lo que más les preocupa son sus
deudas. Lamentablemente, mucha gente termina pagando intereses. "El
principal problema es que realizan compras compulsivas. Se dejan llevar por
las emociones y no por la razón. Por ello, ahora que llega el Buen Fin es
importante que no caigan en la tentación de los descuentos y los meses sin
intereses. No porque sean malos, sino que primero hay que analizar si
necesitas la compra y si podrás pagarla", explica Elizabeth Mondragón,
vocera de Yotepresto.com
EL UNIVERSAL

Sube 220% filtrado de datos del gobierno


México presento un incremento de 220 por ciento en la brecha de datos
durante el tercer trimestre de 2023, donde gran parte de la información
filtrada por grupos de cibercriminales pertenece a organismos del gobierno
federal, lo que ha puesto en riesgo la información personal de millones de
mexicanos. "Una brecha de datos es una amenaza digital que afecta a la
información personal. Ocurre cuando datos confidenciales y sensibles
quedan expuestos a terceros no autorizados", señalo Víctor Ruiz, fundador
de la startup de ciberseguridad Silikn. De acuerdo con el experto, en el tercer
cuarto del año, se vulneraron 1.5 millones de cuentas, que representó un
incremento de hasta 220 por ciento en relación con el mismo periodo del
año anterior.
EL FINANCIERO

Están 40 dependencias de gobierno en riesgo por


ransomware
Al menos 40 dependencias de gobiernos municipales, estatales y federal
podrían sufrir un ataque de ransomware en las siguientes semanas, alertó la
Unidad de Investigación de la startup de ciberseguridad Silikn. La firma
anticipó que instituciones como Pemex, la Lotería Nacional, el IMSS, Banco
de México, el Buró de Crédito, el Gobierno de la Ciudad de México, son las
más vulnerables. Además de la Comisión Nacional del Agua, Comisión
Federal de Electricidad, Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de
Hacienda, dependencias que podrían ser blanco de un ataque en las
próximas semanas, por lo que recomendó a los organismos realizar copias
de seguridad frecuentes, actualizar el software regularmente, utilizar un
antivirus confiable, así como pedir a los empleados que no abran archivos de
remitentes desconocidos y activarla autenticación de dos factores.

EL FINANCIERO
ENTORNO ECONÓMICO

Renueva a dos años Línea de Crédito Flexible. Hasta 35 mil


mdd otorgaría el FMI para México
El Banco de México y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público informaron
que el Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó la Línea de Crédito
Flexible (LCF) para México por dos años más. Esta medida está diseñada para
ser usada como prevención a una crisis. La Comisión de Cambios del FMI
autorizó la solicitud para nuestro país por dos años más por un monto de
acceso equivalente a 26.7381mil millones de Derechos Especiales de Giro
(DEG), equivalentes a 35 mil millones de dólares. El Directorio Ejecutivo del
FMI comentó que el país califica para la LCF en virtud de sus sólidos
fundamentos económicos y marcos de políticas institucionales. Vía
comunicado Hacienda señaló que, considerando el balance de los riesgos
externos, y el compromiso de mantener la estabilidad económica y
financiera, las autoridades mexicanas decidieron reducir el nivel de acceso
de la LCF.
MILENIO DIARIO
México, con récord de 64 mil mdd en remesas
México recibirá alrededor de 64 mil 247 millones de dólares por remesas en
2023, con lo que impondrá un nuevo máximo histórico con un aumento de
9.8 por ciento, pero con una desaceleración respecto al alza de 13.4 por
ciento en 2022, estimó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En su
nuevo informe "Las remesas a Latinoamérica y el Caribe en2023", el
organismo multilateral refirió que durante el primer semestre del 2023, se
observó un crecimiento de 10.6 por ciento en el ingreso de México por
remesas. De mantenerse esta tendencia y aplicando los coeficientes de
estacionalidad respectivos, agregó, se espera que al cierre del año las
remesas que reciba México alcancen una tasa cercana al 9.8 por ciento que
significará un ingreso total para el año de alrededor de 64 mil 247 millones
de dólares, aproximadamente.
LA RAZÓN

Y reconoce a la Cofece por aporte a crecimiento


Mientras que por la vía presupuestal se limitarán sus funciones en 2024,
según expertos, la Cofece fue reconocida por el Banco Mundial por su
aportación al PIB per cápita. Fernando Im, economista principal para México
del Banco Mundial (BM), dijo que las sanciones impuestas por la Comisión
Federal de Competencia Económica (Cofece) realizan dicha aportación al
crecimiento, por lo que más recursos para su operación podrían derivar en
una mayor productividad. "Lo que vernos es que cerca de medio punto del
producto pero cápita puede ser atribuible a sanciones de la Comisión, así que
más recursos a la Cofece y una mejor selección en los casos pueden derivar
en un aumento en la competencia en los mercados que generen
incrementos en la productividad.
REFORMA

Superpeso, entre las monedas que más se aprecian


La moneda mexicana ligo cinco jornadas ganando frente al dólar y se colocó
entre las más apreciadas desde que comenzó la semana. Ante la expectativa
de los inversionistas de que el ciclo de alza de las tasas de interés en Estados
Unidos llegó a su fin, el superpeso se ubicó en torno a 17.23 unidades por
dólar en operaciones al mayoreo, su nivel más fuerte desde el pasado 22 de
septiembre, cuando llegó a 17.20. De esta forma el peso acumula una
apreciación de 2.2% con relación al viernes pasado, situándose entre las
cuatro monedas más apreciadas de la semana, de acuerdo con información
de Bloomberg. De una muestra de las 18 divisas más negociadas, la moneda
nacional sólo es superada por el rublo ruso, que lleva una ganancia de 3.4%;
el peso chileno, 3.0%, y la corona sueca, con 2.7%. En caso de seguir esta
tendencia, el superpeso podría dirigirse a la zona de 17 a 17.10 unidades por
dólar como próxima resistencia, estimaron especialistas de Banorte.
EL UNIVERSAL

Beneficios de la reforma a la LMV tardarán años


La aprobación de la reforma a la Ley del Mercado de Valores (LMV) en el
Poder Legislativo es positiva, pero el reto ahora estará en la elaboración de
la regulación secundaria, además de que se espera que los beneficios tarden
años en verse, dijeron miembros del gremio bursátil. Guillermo Zamarripa,
presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el
Retiro (Amafore), afirmó que "va a ser un proceso que va a tomar su buen
tiempo" para que los cambios a la LMV comiencen a hacer una diferencia en
el mercado bursátil mexicano. La nueva legislación ya había sido aprobada
por el Senado de la República en abril pasado, por lo que ahora el siguiente
paso es que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por el
presidente de la República. La reforma a la LMV crea un régimen de emisión
simplificado que permitirá a pequeñas y medianas empresas (PyMes)
acceder a financiamiento bursátil de una manera mucho más fácil, barata y
rápida.
EL ECONOMISTA
Aumenta 2.6 años tiempo que toma pagar una casa
El encarecimiento de la vivienda, el alza en las tasas de interés y el menor
ingreso disponible por la alta inflación han ocasionado que los mexicanos
tarden 27.2 años para pagar una vivienda de precio medio, según un análisis
del Infonavit. De acuerdo con el Reporte Anual de Vivienda 2023 del
instituto, si una persona con ingreso mediano destina 30% de sus recursos a
pagar una vivienda de 926 mil pesos, necesitaría27.2 años para saldarla, con
datos al tercer trimestre del año. Esto representa un aumento de 2.6 años
en comparación con el mismo trimestre de 2019, cuando una persona
tardaba 24.6 años en pagar su casa. Jorge Paredes, presidente de Realty
World México, dijo que hay una explicación multifactorial que ocasiona una
menor oferta de vivienda económica y un plazo más largo para pagar la
hipoteca.
EL UNIVERSAL

Baja el ritmo de crecimiento del consumo privado: Inegi


El consumo en México se resiste a perder la resiliencia que ha mantenido en
el año, pero empieza a bajar la velocidad de su crecimiento en la recta final
del año, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que anticipa la evolución
del Indicador Mensual del Consumo Privado en el mercado interno, estimó
un avance mensual de 0.2 por ciento en septiembre. No obstante, prevé una
ligera contracción de 0.1 por ciento en octubre. El indicador oportuno evaluó
que el gasto que realizaron empresas, familias e individuos en México mostró
un crecimiento anual de 3.7 por ciento en septiembre. En tanto, el Indicador
Oportuno del Consumo Privado avanzó en octubre 3.8 por ciento respecto
al mismo mes de 2022. "Anticipamos que el consumo continuará mostrando
dinamismo ante las ganancias en salario real y masa salarial real, con un
aumento de 7.2 y 11.6 por ciento desde junio de 2022, respectivamente",
estimó Saidé Salazar, analista económico de BBVA Research.
LA JORNADA

Consumo registraría caída en octubre


El consumo en México iniciaría el último trimestre del año con el pie
izquierdo, ya que perfila una contracción de 0.1 por ciento mensual en
octubre, tras un avance de 0.2 por ciento en septiembre, de acuerdo con el
nowcast del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI. De
confirmarse este retroceso en el consumo, sería el primer dato negativo
desde mayo de este año, cuando también descendió 0.1 por ciento mensual,
según cifras desestacionalizadas. Además, los datos de septiembre y octubre
marcarían una desaceleración desde el crecimiento de 0.5 por ciento
mensual en agosto. Sin embargo, la inflación en el sector servicios sigue
presionada al registrar 5.3 por ciento anual en octubre contra 4.3 por ciento
de la general. Con esta contracción, el IOCP se ubicaría en 108.9 unidades en
octubre, desde las 109.0 que tendría en septiembre, añadió el INEGI.

EL FINANCIERO

Garantizan seguridad durante El Buen Fin 14 mil 867 policías


Un operativo con 14 mil 867 policías y 903 vehículos, 36 motocicletas y un
helicóptero del agrupamiento Cóndores será desplegado por el gobierno de
la Ciudad de México para garantizar la seguridad de quienes acudan a
aprovechar las ofertas y promociones de El Buen Fin, que dejará una derrama
económica de 41 mil 489 millones de pesos, 2.4 por ciento másque el año
anterior, según estimaciones de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo
(Canaco) local.En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad Pública,
Pablo Vázquez, detalló que el dispositivo empieza a las 5 de la mañana de
hoy y concluirá el lunes en los alrededores de las plazas comerciales,
corredores gastronómicos, lugares de esparcimiento familiar, bancos y
cajeros automáticos.
LA JORNADA

Estados de la frontera norte del país registran la inflación


más baja
Si bien la apreciación del peso frente al dólar es un aliado en el país en la
desaceleración del nivel inflacionario, la fortaleza de la moneda nacional en
este año ha beneficiado en mayor medida a las entidades de la frontera norte
de México. Lo anterior debido a su ubicación geográfica, con la cual tienen
una relación más directa con los estados de la Unión Americana y, por ende,
las economías fronterizas se "dolarizan", siendo más susceptibles al
comportamiento del tipo de cambio. De acuerdo con datos del Inegi, de las
32 entidades del país, solamente nueve registraron en octubre pasado una
inflación anual dentro de la meta del Banxico, de 2-4 por ciento. Esta
dinámica ocasiona que los ciudadanos de México adquieran productos en
Estados Unidos, desincentivando la demanda en territorio nacional y como
consecuencia la inflación se mantiene estable.
EL ECONOMISTA
Desigualdad, el mayor reto del país: IMEF
La desigualdad es el reto más importante en el país, por lo que se debe
pensar en políticas públicas enfocadas en generar condiciones óptimas para
la inversión y el Estado de derecho, dijo el presidente del Instituto Mexicano
de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Domingo Figueroa. Durante la
inauguración de la LI convención nacional del IMEF, celebrada en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, Figueroa dijo que otro de los aspectos para reducir la
desigualdad se basa en tener un sistema de salud de calidad y al alcance de
todos y educación orientada a la nueva economía o economía digital. "Es
importante impulsar un cambio de paradigma al interior de las empresas.
Debemos hablar e implementar un capitalismo consciente o bien un
capitalismo social en el que el desarrollo humano y económico vayan a la
par", añadió.
EL FINANCIERO

Reclaman 11,400 mdp a aseguradoras por daños de Otis


Las compañías de seguros han recibido 12,035 reclamaciones de pagos de
daños en bienes asegurados afectados en Guerrero por el Huracán Otis, que
suman más de 11,400 millones de pesos, informó la Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros (AMIS). Para las aseguradoras Otis podría formar
parte del Top ten de eventos catastróficos más costosos en la historial del
sector de seguros en México, donde se encuentran la pandemia por Covid-
19, el huracán Wilma, Gilberto, el terremoto de 1985, así como los del 2017,
entre otros como sequías y heladas. Por el huracán Otis, el monto de
reclamaciones de pagos por daños a bienes asegurados como hoteles,
negocios, viviendas u otros inmuebles así como en automóviles suma 11,400
millones de pesos y se estima que aumente, detalló la AMIS en un
comunicado de prensa.
EL ECONOMISTA

Sin fecha, inversión de Tesla, reconoce funcionario de NL


El gobierno de Nuevo León no tiene idea de cuándo se anunciará la inversión
de Tesla en la entidad. "No hay una fecha como tal específicamente (...) es
una decisión empresarial que no se ha compartido con las autoridades",
afirmó Roy Lavcevic, secretario de Economía estatal. El inicio de la inversión
de 5 mil millones de dólares para una fábrica de autos anunciada en marzo
anterior es algo "ajeno al gobierno del estado", dijo el funcionario durante
su participación en la conferencia Moody's y Banco Mundial: Competencia
en Latinoamérica y nearshoring en los estados mexicanos. En meses
recientes ha crecido la incertidumbre sobre el proyecto de Tesla en Nuevo
León. El 18 de octubre, el director ejecutivo de la compañía, Elon Musk,
señaló en una conferencia con inversionistas que tenía dudas sobre sus
planes de instalar la planta de Tesla en México, debido a la falta de certeza
sobre el futuro de la economía global y a la influencia de las tasas de interés
en las decisiones de consumo.
LA JORNADA
Hacienda
El reducto funcional de la 4T parece ser, como siempre, la Secretaría de
Hacienda, y particularmente el subsecretario Gabriel Yorio. Ayer el Fondo
Monetario Internacional anunció la renovación de la Línea de Crédito
Flexible que tiene disponible para México. El monto del crédito sin
condiciones, para cualquier eventualidad, es de Dlls. $35 mil millones.

EL HERALDO DE MÉXICO, columna Un montón de plata de Carlos Mota

Semana laboral de 40 presiona Morena


La Comisión de Cambios, que integran la SHCP y el Banxico, confirmó que
México renovó por dos años más la línea de crédito flexible del Fondo
Monetario Internacional, que forma parte del blindaje contra vaivenes en los
mercados y que no le ha gustado al presidente López Obrador. Como bien
señala la Comisión de Cambios, la renovación de esta línea de crédito es un
reconocimiento por parte del FMI a la solidez en el manejo de las finanzas
públicas y la economía de México. Se confirmó que México redujo la línea,
que originalmente en 2009 era de 50,000 mdd en su equivalente a derechos
especiales de giro, a 35,000 mdd. López Obrador pretende destinar esta línea
al prepago de deuda externa para reducir los intereses, pero los DEG no son
moneda, sino activos de reserva internacional y la SHCP no puede utilizarlos.
En 2021, AMLO quería usar una transferencia del Fondo Monetario
Internacional al Banxico en DEG, equivalentes a 12,117 mdd, para prepagar
deuda de Pemex. El Banxico le transfirió dólares a Hacienda, que pagó en
pesos sin afectar las reservas.

EXCÉLSIOR, columna Desde el Piso de Remates de Maricarmen Cortés

Automotrices chinas buscan aliados


Nos cuentan que las automotrices chinas ya están haciendo gestiones para
ingresar a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que
preside José Zozaya, y a la Asociación Mexicana de Distribuidores de
Automotores (AMDA), de Guillermo Rosales. Nos reportan que llevan una
marcha lenta, pues apenas van dos marcas en la AMIA: MG y Chirey,
mientras que en la AMDA ya se registró MG y está en Proceso de integración
Great Wall Motors. En cambio, nos adelantan que ya hay 18 marcas chinas
con convenios firmados con BBVA, que dirige Eduardo Osuna, para ofrecer
planes de financiamiento a los mexicanos. Nos dicen que las compañías
chinas traen una fuerte apuesta por camionetas SUV, pero también están
empezando a ofrecer autos eléctricos. Así que en los próximos meses
veremos llegar más dragones con cuatro ruedas como Exceed y GAC Motors.

EL UNIVERSAL, columna Desbalance


Ronda contra fraudes
Lynx, compañía de software con Inteligencia Artificial (IA) para detectar y
prevenir fraude y delitos financieros, llevó a cabo una ronda de inversión en
la que obtuvo 17 millones de euros, alrededor de 320 millones de pesos, con
lo que planea financiar su expansión global(...) Actualmente respalda algunas
de las principales entidades financieras de Europa, Reino Unido, Estados
Unidos y Latinoamérica, entre las que se incluyen Cielo -el operador de
tarjetas de crédito y débito más importante de Brasil- y Banco Santander. La
ronda de financiamiento de serie A fue liderada por Forgepoint Capital,
empresa de capital de riesgo especializada en ciberseguridad y software de
infraestructura digital. Además, contó con la participación de Banco
Santander, accionista de Lynx. El año pasado, Forgepoint Capital y Banco
Santander anunciaron una alianza para impulsar la inversión e innovación en
ciberseguridad en todo el mundo, y esta es su primera inversión conjunta,
sujeta a la aprobación de los órganos reguladores.

REFORMA, columna Capitanas


Descarbonización, un reto que también tiene alas
En materia de reducción de emisiones de carbono, al parecer las autoridades
tienen la brújula orientada sólo sobre el automotriz, a diferencia de otros
países que tienen muy presente a la industria aeronáutica, que produce poco
más del 2% de emisiones a nivel global(...) La Asociación Internacional de
Transporte Aéreo (IATA) tiene proyecciones de que para 2050 se deben
mitigar 1.8 gigatoneladas de carbono, haciendo uso del 65% de Combustible
Sostenible para la Aviación en los aviones.(...) A pesar de que en México
llevamos un retraso considerable en la materia, las aerolíneas mexicanas
están haciendo su parte de manera destacada para reducir las emisiones. La
inversión más fuerte es en flota, tanto que en los últimos dos años, por
ejemplo, Aeroméxico incorporó alrededor de 60 aviones nuevos, cuya
tecnología y eficiencia de última generación permite un consumo de
combustible de entre 17% y 25% menos que otros modelos(...)

EXCÉLSIO, columna Cuenta Corriente de Alicia Salgado


Primera OPS, antes de que termine sexenio
Antes de que termine el sexenio se realizará la primera Oferta Pública
Simplificada (...) Ese es el objetivo del gobierno mexicano, específicamente
de la Secretaría de Hacienda, que encabeza Rogelio Ramírez de la O, tras la
aprobación de las leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión, en la
Cámara de Diputados(...) La iniciativa de reforma de estas leyes, fue
impulsada por todos los actores relevantes de la industria: la Bolsa Mexicana
de Valores, las Bolsa Institucional de Valores, la Asociación Mexicana de
Intermediarios Bursátiles (AMIB) y del sector público, la Secretaría de
Hacienda(...) La AMIB y Nafin han trabajado en la certificación en gobierno
corporativo de las empresas y a la fecha ya están en el "arrancadero" casi 30
candidatas(...) Las Sofomes y las Sofipos, también son candidatas(...) Quienes
brincan de gusto por la aprobación de las reformas son los presidentes de la
BMV y Biva, Marcos Martínez y María Ariza y por supuesto, el gremio de las
casas de bolsa: la AMIB(...)
EL ECONOMISTA, columna Ricos y Poderosos de Marco A. Mares

Telefónica, dispuesta a "desinvertir en América Latina


(México)"
Telefónica se presentó en el Capital Markets Day, en Madrid, y ahí su Plan
Estratégico está abierto a "desinvertir en sus activos de América Latina", que,
desde luego, incluyen a Telefónica Movistar en México. La directora de
Finanzas de Telefónica, Laura Abasolo, declaró en Madrid que todas las
opciones están sobre la mesa, al hablar de Hispan, la filial donde se
encuentran las de México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú,
Uruguay y Venezuela (...) En México, Telefónica inició desde el año 2019 su
proceso de devolver el espectro ganado, lo cual fue un perder-perder para
todos (...) Para Telefónica, el pago de derechos por espectro es muy caro en
México. Sin embargo, la SHCP (Rogelio Ramírez de la O) no ha querido bajar
el precio de los derechos por espectro. El problema de lo caro del espectro
fue alertado por el IFT, presidido por Javier Juárez, que en agosto pasado
logró calcular que el Estado ha dejado de recibir 13 mil millones de pesos del
2020 a la fecha por la devolución del espectro (...)

EXCÉLSIOR, columna Activo empresarial de José Yuste

AMLO se financia con deuda, usuarios y concesiones


El presidente Andrés Manuel López Obrador está decidido a terminar su
sexenio con un gasto histórico, aunque sea a costa del endeudamiento, el
incremento de los derechos que pagan los empresarios por el uso de las
concesiones públicas y el aumento a las tarifas para los usuarios de
autopistas, aeropuertos y gasolineras. El Presupuesto 2024 está calculado en
poco más de 9 billones de pesos, por lo que se necesitan muchos recursos
para poder financiarlo en un año electoral donde estarán en juego cerca de
20 mil cargos, entre ellos la Presidencia de la República, nueve gubernaturas

través del SAT y otras dependencias como la Unidad de Inteligencia


Financiera y las fiscalías se ha ido agotando con el pago de los créditos
fiscales de grandes grupos empresariales como Walmart, Alsea, Mondelez,

EL UNIVERSAL, columna Historias de negoCEOs de Mario Maldonado

El guion para la sucesión de Zaldívar en la Corte


No hubo sorpresas. El miércoles pasado, el Senado aprobó la renuncia del
ministro Arturo Zaldívar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (...) De
manera inmediata, el presidente de la República propuso como ya lo había
anticipado a una terna de mujeres para reemplazar a Zaldívar: Bertha
Alcalde, Lenia Bartres y María Estela Ríos. El común denominador de las tres
es que se trata de personas incondicionales al presidente de la República.
Bertha Alcalde es hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María
Alcalde, e hija de Bertha Luján, quien fue presidenta del Consejo Nacional de
Morena y contralora del gobierno del Distrito Federal cuando AMLO fue jefe
de Gobierno. La cercanía es claramente visible. Lenia Batres, hermana del
jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, también fue cercana
a AMLO durante su gestión en el entonces Distrito Federal y también fue
asesora jurídica de la virtual candidata de Morena a la Presidencia (...)

EL FINANCIERO, columna Coordenadas de Enrique Quintana

AMLO ante la curia católica


"No voy a buscar hueso, no voy a buscar chamba, no voy a entregar el Estado
y no seré embajador como otros de mis colegas", dijo ayer con voz firme el
gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, durante su participación en la reunión
del Consejo Directivo de Concamin, que preside José Abugaber que se llevó
a cabo en la ExpoTransporte ANPACT en Guadalajara. Lo curioso es que la
afirmación se dio frente al Secretario de Infraestructura, Jorge Nuño, quien
se quedó más que sorprendido por el descontón que el jalisciense le propinó
indirectamente a Alfredo del Mazo, Quirino Ordaz, Carlos Joaquín, Ornar
Fayad, Carlos Miguel Aysa y Alejandro Murat.

EL HERALDO DE MÉXICO, columna La 5ta. transformación de Darío Celis


ENTORNO POLÍTICO
México y China hablan sobre Acapulco y fentanilo
Combate al tráfico de fentanilo, migración, desarrollo económico,
inversiones y apoyo para los damnificados en AcapuIco, fueron parte de los
acuerdos tras los encuentros bilaterales que sostuvo el presidente Andrés
Manuel López Obrador en el marco de la cumbre de líderes del Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Xi Jinping expresó sus
felicitaciones al mandatario mexicano ya que en los cinco años que lleva de
gobierno ha implementado reformas e innovaciones para impulsar el
desarrollo de México. "Todo muy bien", dijo López Obrador de su encuentro
con su homólogo chino en declaraciones en el Moscone Center, sede de la
APEC.
EL HERALDO DE MÉXICO

Migración y comercio, temas centrales en reunión de AMLO


con Trudeau
En el contexto de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC), el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo un
encuentro con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para revisar los
avances en la agenda bilateral, con especial énfasis en buscar otros acuerdos
para fortalecer los intercambios económicos y comerciales, así como
coordinar nuevas acciones en materia migratoria. Este vienes, el mandatario
mexicano concluirá su gira con un nuevo cara a cara con el presidente Joe
Biden, motivo original que lo trajo a Estados Unidos. En principio, había
impulsado esta visita con independencia de esta cumbre, pero en respuesta,
Biden le planteó acudir.
LA JORNADA
Aprueban 3 debates presidenciales
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral del INE, aprobó la
realización de tres debates presidenciales en 2024, al tiempo que se buscará
optimizar los recursos sin disminuir la calidad de este ejercicio. También
aprobó que las personas con sanción firme por violencia política contra las
mujeres en razón de género no podrán ser moderadoras de los debates. El
primer debate se llevará a cabo el 7 de abril; el segundo, el 28 de abril y el
tercero, el 19 de mayo, todos a las 20:00 horas. A nombre de Morena, Mario
Llergo pidió que las representaciones de los partidos políticos sean
consideradas en este proceso, principalmente en la selección de las
moderaciones.
EL UNIVERSAL
Inician precampañas... y la fiscalización
Tras meses de proselitismo adelantado, el próximo lunes arrancarán
oficialmente las precampañas a la Presidencia de la República, con dos
aspirantes únicas que competirán por el Frente Amplio por México y la
autoproclamada Cuarta Transformación, mientras que Movimiento
Ciudadano registró a ocho precandidatos, con lo cual también inicia el
proceso para fiscalizar sus gastos. Cada uno de los aspirantes podrá usar
hasta 85.9 millones de pesos durante ese proceso que culminará el 18 de
enero próximo y está dirigido a militantes de los partidos. Los recursos que
erogue cada aspirante serán fiscalizados de manera oficial por el Instituto
Nacional Electoral (INE), que revisará prácticamente en tiempo real lo
erogado en propaganda electoral, publicidad, eventos públicos, anuncios y
la producción de mensajes para radio y televisión, entre otros.
24 HORAS

México, lugar 118 de 196 en riesgo por corrupción


México se ubicó en el puesto 118, de 196 lugares, en el Índice Global de
Corrupción (IGC) 2023, realizado por Global Risk Profile. Esto significó que el
país subió una posición, con respecto a la posición del 2022, en el que se
ubicó en el puesto 119. La calificación que recibió el país fue de 50.82 y
obtuvo una valoración media en la evaluación de riesgo. Esto lo ubicó por
debajo de Albania, que obtuvo una puntuación de 50.72, y por encima de
Palau, que fue evaluado con un 50.93. En el continente americano, la
República mexicana se ubicó por delante de Cuba, El Salvador, Honduras,
Belice, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Haití. Es oportuno
mencionar que el reporte asigna una calificación de 0 a 100 puntos, en donde
mientras más baja sea la puntuación, menor riesgo de corrupción.

EL ECONOMISTA

Preocupa en Acapulco la falta de atención médica y brote


de enfermedades
El riesgo de un brote de enfermedades como dengue y diarrea, por la
acumulación de basura y la falta de agua potable, es una realidad en
Acapulco que puede colapsar un sistema de salud muy afectado por el
huracán Otis. En un recorrido realizado por El Universal en clínicas y
hospitales del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud federal y estatal, los
derechohabientes expusieron la carencia de medicamentos, la cancelación
de citas y la espera de horas para poder ser atendidos. "¿Dónde está el
sistema de salud de Dinamarca que prometió el presidente Andrés Manuel
López Obrador? Que venga aquí y vea la realidad", dijeron pacientes
desesperados por la situación.
EL UNIVERSAL

Diseñan IP y gobierno un Acapulco antihuracanes


La industria de la construcción se prepara para atender los retos de reedificar
infraestructura e inmuebles de Acapulco tras las afectaciones del huracán
Otis, que implicarán hasta 270 mil millones de pesos (mdp) para lo que
algunos especialistas llaman "la reconstrucción más grande en la historia de
México". La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) está
en pláticas con la Secretaría de Economía para verificar las necesidades y
abasto de materiales para que el restablecimiento de edificaciones y hoteles
sean más resistentes, además de crear nuevas zonas urbanas, reubicar
asentamientos irregulares e incluso crear infraestructura de
almacenamiento energético.
MILENIO DIARIO

Ven difícil aprobar terna para Ministra


Empujar la aprobación de alguna de las tres mujeres propuestas por el
Presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar la vacante del ex
Ministro Arturo Zaldívar, no será tan fácil. La presidenta del Senado, la
morenista Ana Lilia Rivera, reconoció que la encomienda será "muy difícil".
"Sí, lo veo muy difícil, pero no es imposible si logramos tener las personas
idóneas", acotó. Con el puente que se atraviesa, los senadores fueron citados
para el miércoles de la próxima semana, lo que hizo notar la senadora
"ya se nos han ido siete días" de los 30 que tendría el Senado para procesar
el nombramiento, puesto que la Constitución establece que si la Cámara alta
no hace el nombramiento en ese plazo, el Ejecutivo tendría facultad para
designar a la sucesora de Zaldívar.
REFORMA

Oposición plantea impugnar renuncia de Arturo Zaldívar


La oposición explora la posibilidad de recurrir a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN), con algún tipo de impugnación a la renuncia del ministro
Arturo Zaldívar, aunque expertos ven poca oportunidad de que prospere
alguna opción. El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, planteó, como
alternativa para frenar la dimisión del ministro, que los senadores pregunten
a la propia Corte si se configuran causas graves para su salida, antes de que
incluso se dé entrada a la discusión de una terna para sustituirlo. Al respecto,
el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, aseguró que la idea de
Marko Cortés sobre consultar a la Corte es una posibilidad que deben
dialogar los partidos del Frente Amplio y no descartó emprender algún tipo
de acción.
LA RAZÓN

Ven a una mujer en la Presidencia


En una portada especial, dedicada a los pronósticos y tendencias políticas
para el próximo año, el semanario británico The Economist sugiere que será
una mujer quien gane las elecciones federales de 2024 en México y colocó
la conocida silueta de Claudia Sheinbaum de perfil. La publicación explica que
la coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta
Transformación aventaja a Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata del Frente
Amplio por México, y que será la sucesora de Andrés Manuel López Obrador
en la Presidencia.
EL HERALDO DE MÉXICO

"Juntas haremos historia": Sheinbaum sobre Brugada


Rumbo al comienzo de la precampaña federal, Claudia Sheinbaum,
coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta
Transformación, encabezó reuniones con los liderazgos de Morena y sus
aliados en la Ciudad de México y de diversas entidades del país, y al difundir
una fotografía junto a Clara Brugada, eventual abanderada del partido
guinda a la jefatura de Gobierno capitalina, expresó: "Somos un gran equipo.
Juntas liaremos historia". Por su parte, Brugada consideró a la virtual
precandidata presidencial de Morena como su compañera de mil batallas",
con quien ha construido ese movimiento. Y sobre la reunión con todos los ex
aspirantes, recalcó: "¡Unidad por el bien de la Ciudad de México!". De la
mano de Sheinbaum, insistió que van "unidos, fuertes y con mucha alegría
por el segundo piso" de la 4T.
LA JORNADA

Xóchitl exhorta a movilizarse contra colonización de la


Corte
Xóchitl Gálvez, coordinadora nacional del Frente Amplio por México, llamó a
la ciudadanía a protestar para evitar que el presidente Andrés López Obrador
"colonice" la Corte. Al término de la presentación de su quinto informe de
actividades legislativas, en la alcaldía Iztapalapa, lamentó el perfil partidario
de la terna enviada para cubrir la vacante de Arturo Zaldívar en la Corte. La
protesta social y sacarlos del gobierno. No hay de otra, tienen que darse
cuenta que lo que está en riesgo es la división de poderes; si el Presidente
coloniza la Corte, no habrá división".
MILENIO DIARIO
Aprieta Godoy a panistas de CDMX
La Fiscal General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy, metió presión al grupo
de panistas que rodea a Santiago Taboada, precandidato a la Jefatura de
Gobierno de la CDMX. Godoy informó ayer que existe una carpeta de
investigación contra la diputada panista, Luisa Gutiérrez, operadora de
Taboada. La también vicecoordinadora del Congreso fue directora jurídica
de 2018 a 2020, y directora de verificación en 2020 y 2021 en la Alcaldía
Benito Juárez y sobre ella pesa una orden de aprehensión por corrupción
inmobiliaria. "Son investigaciones que tenemos desde hace más de un año,
año y medio y que están ante los tribunales", aseguró la Fiscal.
REFORMA
Al menos 35% va por reelección
En la Cámara de Diputados hay al menos 176 legisladores que buscarán la
reelección en 2024, es decir, 35 por ciento de los 500 diputados que la
conforman. De acuerdo con consultas realizadas por El Sol de México y hasta
el cierre de esta edición, 76 diputados de Morena, 34 del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y 56 de Acción Nacional han presentado su
manifestación de intención para repetir en el cargo ante la Secretaria
General de la Cámara de Diputados. Según el acuerdo aprobado por el
Instituto Nacional Electoral (INE), los diputados tienen hasta el próximo
domingo 19 de noviembre para presentar su manifestación de intención
para reelegirse, por lo que el número de legisladores a repetir en el cargo
podría aumentar.
EL SOL DE MÉXICO

AMLO encarrila trenes de pasaje a Fuerzas Armadas


El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene listo un decreto para que
las empresas concesionarias de trenes de carga también ofrezcan el servicio
para traslado de pasajeros en siete líneas; sin embargo, se les da hasta el 15
de enero para que presenten planes de reactivación y modernización. En el
anteproyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, el
titular del Ejecutivo amagó a las concesionarias con que si no presentan
propuestas viables en inversión, tiempo de construcción y modernización de
vías para otorgar el servicio de pasajeros o no manifiesten su interés y
aceptación en el plazo establecido, el gobierno federal podrá otorgar títulos
de asignación a las secretarías de la Defensa Nacional o de Marina, que ya
operan el Tren Maya y el Tren del Istmo.
EL UNIVERSAL
Van por 7 rutas de pasajeros
El gobierno federal presentó ayer ante la Comisión Nacional de Mejora
Regulatoria (Conamer), el anteproyecto del decreto que busca poner en
marcha siete rutas de trenes de pasajeros que transitarán por las vías de
carga que ya existen en el país. El gobierno comunicó que permitirá la
participación de las ferroviarias privadas, las cuales tendrán hasta el 15 de
enero de 2024 para presentar sus propuestas; de lo contrario, la
responsabilidad recaerá en las Secretarías de la Defensa y la Marina, que ya
aperan el Tren Maya y el Tren del Istmo de Tehuantepec.
EL HERALDO DE MÉXICO

Expertos ven inviable el plan del Presidente


El decreto que alista el gobierno para que las empresas operadoras de
ferrocarriles de carga desarrollen proyectos de trenes de pasajeros en menos
de dos meses fue considerada como inviable por especialistas del sector.
Alberto Nolasco, fundador de la consultora Spyral, y que ha dirigido al
fabricante canadiense Bombardier, apuntó que técnicamente no es viable
convertir las líneas de carga a pasajeros o que se usen las actuales para
ambos propósitos. "El problema es que estas rutas ya fueron otorgadas por
concesión federal respaldadas por la Constitución. Los concesionarios
argumentarán que son de carga, por lo que meter a las Fuerzas Armadas,
que hacen todo menos defender la soberanía, va a ser un problema que
puede llegar a la Suprema Corte, porque afectas algo que ya se otorgó",
explicó.
EL UNIVERSAL

EU y México blindan frontera aérea con ejercicios militares


conjuntos
Es noviembre 7 y en la Base Aérea No.13 de Chihuahua arranca el simulacro:
una aeronave despega en Colorado Springs, Estados Unidos, y sin motivo
alguno cambia la ruta trazada en su plan de vuelo. El siguiente paso es
informar a las fuerzas aéreas; entonces dos aviones F16 inician su viaje en
Nuevo México para escoltar a la nave sospechosa que se dirige hacia la
frontera. Al menos esa es la hipótesis central de estos ejercicios llamados
Amalgam Eagle 2023, que las fuerzas aéreas de Estados Unidos y de México
practican de manera conjunta desde 2013 para fortalecer los protocolos de
seguridad de los respectivos espacios aéreos. Por su parte, Jack Rose,
teniente coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, destaca la
importancia de prepararse ante incidentes con aeronaves sospechosas. "Si
tenemos un avión que es sospechoso y el aparato va hacia la frontera sur,
entonces tenemos que coordinarnos con el Ejército de México para que ellos
nos puedan ayudar", dice.
MILENIO DIARIO

Mujeres con cáncer exigen tratamientos y cierran AICM


Integrantes de la Unión Nacional contra el Desabasto bloquearon por más de
ocho horas el acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México (AICM) para exigir tratamientos oncológicos, lo que causó
caos y afectaciones en la zona. El grupo de cerca de 30 manifestantes inició
el cierre a las 9:30 horas en la avenida Capitán Carlos León, desde Circuito
Interior, obstaculizando el acceso de vehículos hacia las puertas del
aeropuerto. Las manifestantes advirtieron que requerían la presencia del
titular de las Secretaría de Salud del Gobierno de México, Jorge Alcocer, para
exponerle la situación de peligro que viven por no recibir sus medicamentos
en tiempo.
24 HORAS

"Avanza, pero UNAM aún no erradica violencia de género"


La escalada de violencia hacia las mujeres refleja una realidad en la UNAM
difícil de erradicar, reconoce la doctora Mónica Amilpas García, encargada
de la Unidad de Género de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La
especialista detalla que en los primeros cuatro años de la Implementación
del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM,
mil 486 personas presentaron una queja por violencia de género, con lo que
se identificó a mil 311 agresores, la mayoría son hombres (94.9 por ciento).

MILENIO DIARIO

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL


BCE ve riesgo de contagio de los fondos a la banca
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, observa
un riesgo de contagio a los bancos de los fondos del mercado de dinero y de
los fondos de inversión que invierten en activos no líquidos. Al inaugurar la
séptima conferencia anual de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JE RS),
Lagarde dijo que "los canales de contagio pueden resurgir". Lagarde citó en
concreto que "las políticas de márgenes de las cámaras de compensación de
contraparte central pueden amplificar la tensión en el sistema" financiero.
Las tenencias de los bancos de la Unión Europea (UE) de valores de renta fija
podrían caer mucho en caso de que tengan que venderlas.
EL UNIVERSAL
Cook, de la Fed, señala que los riesgos económicos tienen
dos caras
El banco central de Estados Unidos debe evitar el riesgo de hacer muy poco
y llevar la lucha contra la inflación demasiado lejos, dijo ayer la gobernadora
de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, una tarea especialmente delicada
porque otros bancos centrales mundiales también han endurecido
rápidamente su política monetaria en los últimos dos años. La Fed subió las
tasas de interés con rapidez el año pasado y más lentamente este año,
aplicando su última alza en julio y manteniendo, desde entonces, la tasa de
interés oficial estable en el rango de 5.25-5.50% para observar defecto sobre
la inflación, que en el verano pasado alcanzó un máximo de 7.1% según la
medida preferida del banco central estadounidense.
EL ECONOMISTA

Precios del crudo caen 5% a niveles de hace 4 meses


Los precios internacionales del petróleo sufrieron ayer una fuerte caída, de
alrededor de 5 por ciento, y se ubicaron en su menor nivel desde julio,
principalmente por el incremento en los inventarios en Estados Unidos, que
subieron más de lo previsto y preocupaciones sobre la demanda,
particularmente de China. Los descensos fueron de 4.84 por ciento para la
Mezcla Mexicana de exportación, con lo que presentó su mayor tropiezo
desde inicios de octubre, y cerró en 69.23 dólares por barril; le siguió el West
Texas Intermediate (WTI) con 4.89 por ciento menos al cotizar en los 72.90
dólares por barril y el referencial Brent cayó 4.55 por en los 77.53 billetes
verdes por unidad.
EL FINANCIERO

Colombia: ven alta deuda tras políticas anticovid


El director del Departamento Nacional de Planeación en Colombia, Jorge Iván
González, llamó la atención sobre los niveles de la deuda del país para
próximo 2025. "La situación de 2025 es muy difícil de calificarla, es
dramática, alarmante y es que, que vamos a tener servicio de deuda de
$112.9 billones (27,949 millones de dólares) poruña inversión de $68.8
billones (17,032 millones de dólares), una diferencia de $44 billones (10,892
millones de dólares)", aseguró González en su participación en el congreso
de Findeter. González explicó que los más de $44 billones se conforman por
$20 billones (4,951 millones de dólares) del servicio de deuda, $20 billones
de déficit del Fepc y $5.6 billones (1,386 millones de dólares) de la opción
tarifaria. "No tenemos oportunidad de ser viable. Todo esto es consecuencia
de las decisiones fiscales que se tomaron para enfrentar la pandemia",
apuntó González. EL ECONOMISTA
Argentina decidirá entre los que 'robaron todo y un loco al
volante'
Un murmullo de incertidumbre circula por las amplias y arboladas avenidas
de esta capital, a dos días de las elecciones más reñidas en 40 años de
democracia en Argentina, donde lo único cierto es que nada volverá a ser
igual a partir del próximo domingo. La moneda está en el aire entre el
candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el abanderado de La
Libertad Avanza, Javier Milei, que, al cierre del plazo legal para difundir
encuestas, cerraron empatados, y hoy ni en un bando ni en otro se muestran
seguros de la victoria.
EL FINANCIERO

También podría gustarte