Está en la página 1de 13

|1

Universidad del Istmo

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Derecho Civil II– Actividad 3

Investigación sobre la responsabilidad indirecta en las obligaciones extracontractuales.

Alumno:

Aníbal Aparicio 9-729-1136

Profesor: Jacinta Baloy Ortiz

Fecha de entrega:

Jueves 26 de octubre de 2023


|2

INDICE

I. Introducción…………………………………………………………………………..3
II. Responsabilidad Indirecta en las obligaciones extracontractuales.........…4
III. Diferencias entre las Responsabilidades Indirectas y las
Responsabilidades Directas.............................................................................9
IV. Conclusión……………………………………………………………………….......11
V. Bibliografía……………………………………………………………………..........12
|3

1. Introducción

La responsabilidad legal es un pilar fundamental en el funcionamiento de cualquier


sociedad justa y equitativa. Dentro de este ámbito, la responsabilidad extracontractual
juega un papel crucial al establecer las consecuencias legales para aquellos que
causan daños a terceros sin necesidad de un acuerdo preexistente. Sin embargo, en el
complejo entramado de relaciones y situaciones de la vida moderna, la responsabilidad
legal no siempre es fácil de atribuir de manera directa. Es en este contexto que la
responsabilidad indirecta en las obligaciones extracontractuales se presenta como un
desafío jurídico intrigante y esencial. En el complejo tejido de interacciones sociales y
económicas, las obligaciones extracontractuales y la responsabilidad legal
desempeñan un papel esencial en la regulación de las relaciones entre individuos y
entidades. La obligación de reparar daños causados a terceros se ha erigido como un
principio fundamental del derecho, con el objetivo de salvaguardar intereses y
garantizar una sociedad justa y equitativa. Sin embargo, en la realidad moderna, las
circunstancias que rodean la comisión de un acto ilícito y la atribución de
responsabilidad no siempre son directas ni evidentes. Es en este contexto que la
noción de "responsabilidad indirecta" surge como un concepto jurídico intrigante y
desafiante.

A medida que las interacciones sociales y comerciales se vuelven más intrincadas, la


necesidad de un enfoque jurídico claro y equitativo para determinar la responsabilidad
en situaciones indirectas se convierte en un asunto fundamental. Este estudio
representa un paso hacia la clarificación y el perfeccionamiento de dicho enfoque, con
el fin de promover una justicia más efectiva y equitativa en la sociedad contemporánea.
|4

2. Responsabilidad Indirecta en las obligaciones extracontractuales.

La responsabilidad indirecta en las obligaciones extracontractuales, también conocida


como "responsabilidad por hecho ajeno" o "responsabilidad por culpa in eligiendo y
vigilando" en algunos sistemas legales, se refiere a una forma particular de
responsabilidad civil en la que una persona o entidad (normalmente un tercero) es
considerada legalmente responsable de los daños o perjuicios causados por las
acciones u omisiones de otra persona, a pesar de no haber participado directamente en
el acto ilícito que causó el daño. Este concepto se basa en la idea de que, en ciertas
situaciones, una entidad o individuo tiene el deber de ejercer un cierto grado de control,
supervisión o elección cuidadosa sobre las acciones de otros. Si esa entidad o
individuo no cumple con ese deber y, como resultado, se produce un daño a un tercero,
entonces pueden ser considerados responsables de manera indirecta, es decir, por no
haber actuado adecuadamente en la elección o supervisión de la persona que causó el
daño.

La responsabilidad indirecta es típicamente aplicada en una variedad de contextos


legales, como en el empleo (donde los empleadores pueden ser considerados
responsables de las acciones de sus empleados), en la relación entre padres e hijos
menores (donde los padres pueden ser responsables de los actos de sus hijos), o
incluso en el ámbito contractual, donde un tercero puede asumir responsabilidad por
los actos de una de las partes en un contrato.

La responsabilidad indirecta puede variar según la jurisdicción y las circunstancias


específicas del caso, y suele estar sujeta a un análisis detallado de factores como la
relación entre las partes, la capacidad de control o supervisión, y la causalidad de los
eventos que llevaron al daño. En resumen, la responsabilidad indirecta en las
obligaciones extracontractuales es un concepto legal que busca asegurar que aquellos
que, de alguna manera, contribuyen a un daño sean considerados responsables y
cumplan con la compensación adecuada a las víctimas.
|5

 La Responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano

conocida como "responsabilidad aquiliana" en referencia a la Ley Aquilia, es un


concepto fundamental en la historia del derecho y ha influido en gran medida en el
desarrollo de sistemas legales posteriores. En el Derecho Romano, la responsabilidad
extracontractual se basaba en la idea de que una persona podría ser considerada
legalmente responsable por los daños causados a otra, incluso si no existía un contrato
formal entre las partes involucradas. La Ley Aquilia, promulgada en el siglo III a.C.,
estableció las bases para la responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano.
Esta ley se centraba en la protección de la propiedad y se aplicaba a una variedad de
situaciones en las que se causaban daños injustos. En particular, la Ley Aquilia
abordaba casos de daños causados a la propiedad ajena, ya sea por actos dolosos
(intencionados) o culposos (negligentes), así como daños causados por animales o
esclavos bajo ciertas circunstancias.

La responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano se basaba en la noción de


"culpa" o negligencia. Si una persona causaba daño a la propiedad de otra debido a su
negligencia o acto indebido, entonces se le podría considerar responsable y se le
obligaría a pagar una compensación (normalmente en forma de daños y perjuicios) al
perjudicado. La Ley Aquilia también establecía distintas categorías de daños y
proporcionaba una estructura para calcular la compensación adecuada. Uno de los
conceptos clave en la responsabilidad extracontractual romana era la distinción entre
daños corporales y daños a la propiedad. En el caso de daños corporales graves, la
responsabilidad podría ser mucho mayor y podía incluir la esclavización del infractor.
Esto refleja la importancia que se daba a la protección de la propiedad y la integridad
personal en la sociedad romana.

La influencia de la responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano perduró a lo


largo de la historia y ha dejado una huella en muchos sistemas legales
contemporáneos. La idea de que una persona puede ser considerada responsable por
|6

daños causados a otros, incluso sin un contrato formal, es un principio fundamental en


el derecho civil moderno y se deriva en parte de las bases sentadas en el Derecho
Romano.

 La responsabilidad extracontractual en el antiguo Derecho Anglosajón

El antiguo Derecho Anglosajón, que tuvo influencia en el desarrollo del sistema legal
inglés y, por extensión, en gran parte del sistema legal de Common Law, tenía sus
propias normas y conceptos relacionados con la responsabilidad extracontractual.
Aunque el sistema legal anglosajón difería en muchos aspectos del Derecho Romano,
compartía la idea fundamental de que las personas podían ser responsables por daños
causados a otros, incluso sin un contrato formal. A continuación, se destacan algunos
aspectos clave relacionados con la responsabilidad extracontractual en el antiguo
Derecho Anglosajón:

1. "Tort" como base de la responsabilidad : En el Derecho Anglosajón, el término


"tort" se utilizaba para describir actos ilícitos o daños causados por una persona
a otra, sin la necesidad de un contrato. Los "torts" se consideraban acciones
civiles y se basaban en la idea de que, si una persona causaba daño
injustamente a otra, podría ser considerada responsable de compensar al
perjudicado.
2. Concepto de agravio: El agravio era un concepto importante en el Derecho
Anglosajón y se refería a una lesión o daño causado a la persona o propiedad
de otro. Los agravios incluían categorías como difamación, agresiones físicas,
daños a la propiedad y otros actos perjudiciales. Los tribunales anglosajones
consideraban agravios específicos y proporcionaban remedios adecuados para
cada situación.
3. Compensación en forma de daños y perjuicios: Al igual que en el Derecho
Romano, en el Derecho Anglosajón, el remedio principal para los agravios era la
compensación en forma de daños y perjuicios. El perjudicado tenía derecho a
buscar una indemnización por los daños sufridos como resultado del agravio.
|7

4. Jurisprudencia y desarrollo del Derecho: El Derecho Anglosajón se basaba


en la jurisprudencia, lo que significa que las decisiones judiciales anteriores
sentaban precedentes legales que se utilizaban para resolver casos similares en
el futuro. Esto contribuyó al desarrollo del Derecho de agravios a lo largo del
tiempo, permitiendo una mayor precisión y adaptación a las necesidades
cambiantes de la sociedad.

Si bien el antiguo Derecho Anglosajón tenía sus propias características y terminología


específicas, la idea fundamental de la responsabilidad extracontractual, es decir, la
capacidad de responsabilizar a una persona por daños causados a otra sin un contrato
formal fue un principio central en este sistema legal. Este enfoque sobre los "torts" y los
agravios sentó las bases para la posterior evolución del derecho de agravios en el
sistema de Common Law y sigue siendo relevante en las jurisprudencias modernas de
habla inglesa.

 La moderna responsabilidad extracontractual

La moderna responsabilidad extracontractual, también conocida como "responsabilidad


civil extracontractual", se refiere a la obligación legal que tiene una persona o entidad
de compensar a otra por los daños o perjuicios causados, a pesar de la ausencia de un
contrato previo que los vincule. Este concepto se basa en el principio fundamental de
que las personas deben responder por las consecuencias de sus acciones u omisiones
cuando causan perjuicio a terceros.

algunos aspectos clave de la moderna responsabilidad extracontractual:

 Base Legal y Normativas: La moderna responsabilidad extracontractual se


encuentra regulada por leyes y normativas específicas en cada jurisdicción.
Estas leyes establecen los criterios y requisitos que deben cumplirse para que
se considere que ha tenido lugar una responsabilidad extracontractual.
 Causas de Acción: Las causas de acción en casos de responsabilidad
extracontractual pueden incluir negligencia, mala praxis profesional, difamación,
agresión, daños a la propiedad, responsabilidad del producto, entre otras. Cada
|8

causa de acción tiene sus propios elementos legales que deben demostrarse
para que se considere que se ha incurrido en responsabilidad.
 Causalidad y Culpa: La causalidad y la culpa son conceptos clave en la
responsabilidad extracontractual. Para que una persona o entidad sea
considerada responsable, generalmente se requiere que exista una relación
causal directa entre la acción u omisión y el daño sufrido por la parte
perjudicada. La "culpa" puede tomar la forma de negligencia (falta de cuidado
razonable) o actos intencionados que causan daño.
 Compensación en Forma de Daños y Perjuicios: El remedio principal en casos
de responsabilidad extracontractual es la compensación en forma de daños y
perjuicios. Esto significa que la parte perjudicada tiene el derecho de buscar una
indemnización económica por los daños sufridos, incluyendo daños materiales,
daños morales, pérdida de ingresos, entre otros.
 Responsabilidad Objetiva: En ciertas circunstancias, como en casos de
responsabilidad por actividades peligrosas o por productos defectuosos, la ley
puede establecer una responsabilidad objetiva. Esto significa que no es
necesario demostrar culpa o negligencia por parte del demandado; el simple
hecho de que el daño haya ocurrido puede ser suficiente para establecer la
responsabilidad.
 Evolución Legal: La responsabilidad extracontractual ha evolucionado con el
tiempo para adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad y la
economía. Las leyes y regulaciones se han desarrollado para abordar nuevas
formas de daños, como los relacionados con la tecnología, el medio ambiente y
otros aspectos de la vida moderna.

la moderna responsabilidad extracontractual desempeña un papel esencial en el


sistema legal contemporáneo. Busca garantizar que aquellos que causan daños
injustos sean responsables de compensar a las partes perjudicadas y promover la
justicia y la equidad en la sociedad. Los principios y las normas que rigen la
responsabilidad extracontractual pueden variar según la jurisdicción, pero en su
conjunto, buscan proteger los derechos individuales y fomentar relaciones justas y
equitativas en la comunidad.
|9

3- Diferencias entre las Responsabilidades Indirectas y las Responsabilidades


Directas

 Responsabilidad Directa:

La responsabilidad directa, en el ámbito legal, se refiere a las obligaciones y


consecuencias que emanan de un contrato formal o acuerdo previamente establecido
entre dos o más partes. Algunos aspectos clave de la responsabilidad directa incluyen:

1. Origen del Deber Legal: La responsabilidad directa se origina directamente de


un contrato o acuerdo celebrado voluntariamente entre las partes involucradas.
Las obligaciones y derechos de cada parte están establecidos por los términos y
condiciones del contrato.
2. Naturaleza de la Obligación: Las obligaciones en un contrato son específicas y
detalladas, y se derivan de los términos contractuales acordados por las partes.
Las partes están legalmente obligadas a cumplir con las condiciones
contractuales, y estas condiciones suelen ser previamente conocidas y
aceptadas.
3. Incumplimiento y Remedios: En caso de incumplimiento de un contrato, las
partes pueden recurrir a remedios legales específicos que generalmente se
basan en los términos contractuales. Estos remedios pueden incluir el
cumplimiento forzado de los términos del contrato o daños y perjuicios según lo
establecido en el contrato.
 Responsabilidad Indirecta:
|10

La responsabilidad indirecta, a veces llamada "responsabilidad extracontractual" o


"responsabilidad por agravio", se refiere a la obligación legal de una persona o entidad
de compensar a otra por los daños o perjuicios causados, sin la existencia de un
contrato previo. Aquí hay detalles adicionales sobre la responsabilidad indirecta:

1. Origen del Deber Legal: La responsabilidad indirecta se origina a partir de actos


u omisiones que causan daño a un tercero, y no necesariamente requiere un
acuerdo contractual entre las partes. Puede surgir de situaciones en las que una
persona o entidad causa daño a otra sin necesidad de un contrato.

2. Naturaleza de la Obligación: Las obligaciones en la responsabilidad indirecta son


más generales y no se limitan a los términos de un contrato. Suelen estar
relacionadas con el deber de evitar causar daño injusto a otros y respetar ciertos
estándares legales o éticos.
3. Prueba de Responsabilidad: Para establecer la responsabilidad en casos de
responsabilidad indirecta, generalmente se debe demostrar que una persona o
entidad causó daño a un tercero debido a su negligencia o acto ilícito, y que
existe una relación causal entre el acto y el daño. No se basa en los términos de
un contrato.
4. Remedios Legales: Los remedios legales en casos de responsabilidad indirecta
generalmente se centran en la indemnización de los daños sufridos por la parte
perjudicada. Los remedios no están necesariamente basados en términos
contractuales específicos, sino en la evaluación de los daños y perjuicios
causados por la conducta negligente o ilícita.
|11

4- Conclusión

La responsabilidad indirecta en las obligaciones extracontractuales es un concepto


legal de suma importancia en la sociedad actual. A lo largo de la historia, ha
evolucionado desde sus raíces en el Derecho Romano hasta convertirse en un pilar del
sistema legal contemporáneo. Este principio se basa en la noción de que una persona
o entidad puede ser considerada responsable por daños causados a terceros, incluso
en ausencia de un contrato formal.

Dos elementos cruciales en la responsabilidad indirecta son la causalidad y la


negligencia. La causalidad establece que debe existir una conexión directa entre la
acción u omisión y el daño sufrido por la parte perjudicada, lo que garantiza un vínculo
claro y justo entre la conducta y la responsabilidad. La negligencia, a su vez, impone el
deber de actuar con cuidado razonable, promoviendo la prevención de daños y la
seguridad en la sociedad.

Además, esta forma de responsabilidad se basa en relaciones jurídicas y sociales


específicas, lo que significa que ciertos individuos o entidades pueden ser
responsables por las acciones de otros debido a sus roles legales o sociales. Este
enfoque subraya la importancia de la ética y la responsabilidad en la sociedad.

La relevancia de la responsabilidad indirecta no ha disminuido en la sociedad moderna,


a pesar de los desafíos y cambios constantes. Nuevas cuestiones, como la
|12

responsabilidad por daños ambientales, de productos o en el ámbito digital, han surgido


y requieren una adaptación continua de las leyes y regulaciones.

En última instancia, la responsabilidad indirecta en las obligaciones extracontractuales


busca promover la justicia y la equidad, asegurando que aquellos que contribuyen al
daño sean responsables de compensar a las partes perjudicadas. Este concepto legal
sigue siendo un recordatorio de que las acciones tienen consecuencias y de que la
atribución de responsabilidad es fundamental para garantizar un equilibrio de poder y
proteger los derechos de todos en una sociedad justa y equitativa.

X. Bibliografía

 (S/f-f). Boe.es. Recuperado el 20 de octubre de 2023, de


https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-
R-2021-60086300874#:~:text=La%20responsabilidad%20contractual%20supone
%20la,comportamiento%20lesivo%20para%20los%20dem%C3%A1s.

 Responsabilidad Extracontractual ▷ Actualizado 2023. (2022, marzo 22).


Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/us/responsabilidad-
extracontractual/
 Introducción a la responsabilidad extracontractual. (s/f). vLex. Recuperado el 20
de octubre de 2023, de https://vlex.cl/vid/introduccion-responsabilidad-
extracontractual-314536078

 General, Í. (s/f). Ley N° 2 de 22 de agosto de 1916 Publicada en la Gaceta


Oficial N° 2.404 de 22 de agosto de 1916. Justia.com. Recuperado el 9 de
octubre de 2023, de https://docs.panama.justia.com/federales/codigos/codigo-
civil.pdf
|13

 Panama. (2014). Código judicial de la República de Panamá (Panamá., Ed.).


Sistemas Jurídicos.

También podría gustarte