Está en la página 1de 9

La hiperactividad infantil

como un signo de los tiempos

María Elena Sammartino

Resumen La manipulación de los mensajes ordena la vida de


los hombres, las mujeres y los niños, crea
Se cuestiona la utilización del sufrimiento necesidades, anhelos y objetivos. Busca orientar y
infantil al servicio de los intereses del mercado, definir la imaginación, y así suplantar las
como ocurre con el diagnóstico de trastorno por necesidades y deseos propios de cada sujeto. Se
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que trata de un trabajo sistemático de des-subjetivación
se aplica actualmente a la mayoría de los niños con cuyo fin está dirigido a ganar consumidores.
problemas en la escolaridad. Todas las áreas de lo humano se encuentran bajo
Se describe la hiperactividad como síntoma en el punto de mira de ese poder silencioso que moldea
estructuras diversas y se lo estudia en el contexto el imaginario social. Y desde luego la salud mental
de las patologías con trastornos del pensamiento y puede ser también materia de manipulación y
la simbolización. descomplejización al servicio de intereses que no
Se profundiza en el proceso de construcción de son los del paciente. Así, desde hace tiempo, se
la trama representacional a partir de la función observa una tendencia creciente a desdibujar el
materna de objetalización de la pulsión. sufrimiento emocional ya sea por la vía de
Se analiza el declive de la función paterna y transformar las crisis inherentes a las etapas de la
materna como parte de un cambio social que deja vida en enfermedades que pueden tratarse con
impronta en las nuevas subjetividades. fármacos, ya sea a través de la agrupación de
síntomas en nuevos cuadros a los que se supone un
origen neurológico. Esas nuevas enfermedades
Las transformaciones producidas en el mundo nacen a la luz pública conjuntamente con los
en el último medio siglo han conducido a una fármacos adecuados para su tratamiento.
disociación creciente entre la lógica que rige la Tiempo atrás, una joven maestra me relata un
economía y la experiencia real de los individuos. diálogo sostenido con otra colega. «—¿cuántos
Las necesidades del capital, que ya no tiene raíces, niños hiperactivos tienes en tu clase? —yo 7, ¿y tú?
han contribuido a modificar el valor que tenía el — ¡yo 12!» Ella es una persona sensible y se
trabajo en la vida de los hombres. Precariedad, encuentra a la escucha de los niños y sus conflictos,
movilidad, jubilaciones anticipadas, son por eso duda frente la uniformidad del diagnóstico:
características propias de la vida laboral en amplios la mitad de los niños de la escuela están medicados
sectores de población, que vive así estados de con Rubifén o Concerta. Un hospital de Barcelona
desasosiego e incertidumbre. acababa de dar a los docentes de su distrito la
La progresiva caída del trabajo como columna segunda parte de un muy interesante seminario
rectora de la identidad y de los ideales es paralela a sobre el trastorno por déficit de atención con y sin
la disolución de los valores del patriarcado y a una hiperactividad; parece ser que esos seminarios
reformulación profunda de la familia tradicional. habían sido pagados por un laboratorio.
El fin del patriarcado en Occidente, que es un En distintos sectores ligados a la salud preocupa
logro del movimiento femenino, afecta no sólo al hoy el problema de la promoción de la enfermedad
ordenamiento de la familia sino también a las (disease mongering, término de la literatura médica
estructuras jerárquicas en todos los ámbitos de la anglosajona). Con este nombre se conoce la
vida social. El poder se reordena pero no estrategia de la industria farmacéutica consistente en
desaparece, más bien se ha hecho silencioso y abrirse mercados para sus productos: se trata de
adopta estrategias sofisticadas de dominación de los describir nuevas enfermedades y promocionarlas
individuos mediante otros instrumentos tales como convenientemente, generando la ilusión de que es
los medios de comunicación masiva y la publicidad. algo nuevo, de que el diagnóstico explica todos los

53
síntomas y que la cura provendrá de la ingesta de un Entonces empieza a golpear y a golpear a todos
determinado fármaco. Así ha ocurrido porque si no lo matan». Así pudo el pequeño por
recientemente con la fatiga crónica y actualmente primera vez explicar su terror sin nombre y sin
con el TDAH. sentido; el retorno desde el mundo circundante de
El País, en su edición del martes 25 de abril de una carga violenta que no podía relacionar con él ni
2006, publica un artículo titulado La promoción de con sus vivencias y afectos.
la enfermedad en el que afirma que la revista PloS Huellas ingobernables de los tiempos
Medicine preverbales, suma de vivencias intolerables durante
la infancia: la violencia verbal y el maltrato físico
alerta de que la industria farmacéutica se está del padre hacia la madre deprimida funcionaron en
infiltrando en las escuelas (por ejemplo, informando el pequeño como un trauma imposible de gestionar
a los profesores sobre el trastorno por déficit de psíquicamente y que sólo podía descargarse en
atención e hiperactividad); coloniza Internet con forma de movimiento y violencia sin objeto, o
páginas que informan al consumidor a la vez que agrediendo ciegamente al enemigo proyectado en el
promocionan ciertas enfermedades; crea y financia
mundo. Las entrevistas con la madre ayudaron a
asociaciones de pacientes para que se familiaricen
con sus tratamientos y los reclamen; utiliza los
comprender esa historia —esbozada en la mente del
medios de comunicación para que la gente se sienta pequeño— que mantenía una cara oscura, una
enferma […]. imposibilidad de ser representada y elaborada, por
falta de palabras que dieran sentido a las vivencias.
Ella pudo también llorar y reconocer que se había
Hace unos meses, una madre preocupada trajo a sentido incapaz de sostener a su niño, que nunca
mi consulta un niño de 10 años que siempre había había podido soportar su agresividad, siempre se
tenido problemas escolares, era impulsivo, a veces había sentido desbordada en su maternidad tanto por
violento y tanto la escuela como la familia se sentían su propia depresión como por las circunstancias de
desbordadas. Había sido diagnosticado años atrás de su vida afectiva y laboral.
disléxico y actualmente un hospital de Barcelona ¿Cuál hubiese sido el destino de ese grito
acababa de emitir el habitual veredicto que dicta el desesperado oculto tras la supuesta hiperactividad
DSM IV: TDAH (Anexo 1). Debía iniciar del niño si sólo se lo medicaba? El silencio, el
inmediatamente la medicación: Rubifén. El hospital sometimiento; un crudo ejercicio de violencia y
profirió, además, una amenaza: «si no comienza ya dominación.
mismo a medicarse, es muy probable que en la No cabe duda de que es un signo de los tiempos
adolescencia caiga en la droga». el hecho de que se preste más atención a los niños
La madre pospuso el inicio de la toma del que en otras épocas, pero no es menos cierto que la
fármaco debido a que por una baja laboral se vio globalización y el pensamiento único alcanzan
obligada a estar 15 días en su casa y durante ese también al sufrimiento infantil que puede acabar
período el niño se tranquilizó mucho. cosificado, banalizado y transformado en objeto de
Durante el diagnóstico, pido al niño que dibuje consumo.
una figura humana. El pequeño dibuja dos figuras, La escuela envía al niño con problemas
estilo manga, superpuestas y llenas de borrones: un escolares a centros especializados que diagnostican
guerrero monstruo y una mujer pequeña, vestida de a partir de un estudio neurológico que no suele dar
princesa, deformada y mutilada. No hay palabras resultados concluyentes, y cuestionarios que
que puedan articular un relato en torno a la escena responden padres y maestros: ¿se levanta con
(primaria) que el niño intenta figurar en esos frecuencia de su asiento? ¿le cuesta concentrarse?
primeros encuentros en los cuales percibía que había ¿cuántas veces ha desafiado al maestro esta
espacio y escucha para su angustia aniquiladora. semana? ¿tiene problemas para seguir
Tiempo después, cuando juntos vamos intentando instrucciones, mandatos o reglas?, etcétera. A partir
construir pequeños relatos en los que yo introduzco de estos datos que agrupan una serie de signos se
la emoción diferenciada, habla de un hombre que emite el veredicto: hiperactivo, o bien, trastorno por
mata a una mujer para quitarle los poderes. Luego déficit de atención con hiperactividad. Se niegan así
detiene el relato, me pide usar plastilina y construye las variaciones subjetivas, los conflictos
un marciano con un agujero en la zona alta de la subyacentes, las estructuras sobre las que emerge el
cabeza. A mis preguntas, responde: «el marciano a cuadro sintomático. El diagnóstico equipara y el
veces está tranquilo, pero de pronto le viene un rayo, tratamiento certifica el destierro de una escucha para
de arriba, y se le mete en la cabeza y lo pone loco. el malestar del niño y el entorno familiar.

54
En general el pequeño paciente es medicado con Sea cual fuere la estructura que produce un
metilfenidato, derivado anfetamínico, o con cuadro con hiperactividad y cualquiera que sea la
atomoxetina. En algunos casos, la medicación forma que adopte esa hiperactividad en el niño —o
disimula una sintomatología más grave que puede en el adulto—, es siempre reflejo de un trastorno del
eclosionar a posteriori y, en todos los casos, acalla pensamiento como regulador de la vida pulsional.
los síntomas sin preguntar acerca de los conflictos Explica Freud, en Más allá del principio del
que los determinan ni el sufrimiento que provocan placer (1920), que corresponde a las capas
(Anexo 2). Con frecuencia se recomienda también superiores del psiquismo el dominar la excitación de
el inicio de una terapia comportamental una vez que los impulsos propios del proceso primario y que
se haya conseguido refocalizar la atención y aplacar sólo después de haber ligado esa energía podrá
la impulsividad con fármacos estimulantes. imponerse el principio del placer o su modificación,
La experiencia clínica revela que puede el principio de realidad. Esa ligadura, que supone
detectarse hiperactividad en cuadros psicóticos y reunir los estados de tensión interna y necesidad, la
neuróticos; en procesos de duelo, migraciones o descarga motora, la percepción y el afecto, es la
adopciones. También en niños que son víctimas de representación psíquica a la que se accede a través
violencia o abuso sexual. En la mayoría de los casos de un objeto externo en función materna que se
que cuadran con la descripción del DSM IV se trata ofrece como agente de la vivencia de satisfacción.
de una patología límite con predominio de El proceso de objetalización de la pulsión —tal
perturbaciones en la estructuración del narcisismo como la describe A. Green (2000)— sostiene la
de vida. (Anexo 3) construcción de un entramado representacional que
La hiperactividad suele acompañar otros liga la pulsión a la huella mnémica del objeto junto a
síntomas: retraso escolar, trastornos de la memoria, un afecto que resulta de ese encuentro. La
disarmonías en el aprendizaje, dificultades de representación permite el reconocimiento y
concentración y atención, conductas impulsivas y cualificación de las necesidades y urgencias
agresivas o procedimientos autocalmantes. En familia pulsionales para proceder a su tramitación en
se dan relaciones tiránicas y comportamientos conformidad con el principio de realidad. De no
omnipotentes que buscan compensar la baja producirse esta ligazón por fallo del objeto primario,
autoestima y dan cuenta de la imposibilidad de un excedente de energía buscará descargarse ya sea
soportar la ausencia del objeto primario. En los por la vía intrasomática o por la evacuación al
casos más graves, hay perturbación del curso del exterior en forma de agitación, violencia o
pensamiento con irrupción de fantasías arcaicas, conductas psicopáticas. Otra posible consecuencia
crudas, violentas, junto a otras más elaboradas. podrá ser el desinvestimiento del objeto, el vacío, y
Todos ellos tienen dificultad para sostener un las organizaciones sintomáticas para intentar
sintagma lúdico pero se observan diversos niveles encubrir ese vacío tales como la hiperactividad, la
de desarrollo simbólico que van desde bulimia, las adicciones o las corazas sensoriales:
vértigo, velocidad o verborrea.
1) organizaciones psíquicas bidimensionales en las A partir de estas reflexiones no es difícil
que el movimiento construye una envoltura comprender las similitudes del cuadro
autosensorial calmante, comportamental hiperactivo con otros que también
2) a los niños en los que se descarga por la reflejan los fallos en el entramado de
motricidad la tensión pulsional que no se puede representaciones psíquicas que contienen y tramitan
significar, el desborde pulsional. Me refiero a los niños y
3) hasta aquellos que utilizan el movimiento en el jóvenes de hoy que masivamente ponen en cuestión
registro del pensamiento cinético, pensamiento las instituciones educativas y familiares por el uso
en acto que puede ser leído e interpretado. creciente y desmedido de la violencia, la
transgresión y la desobediencia.
La conducta hiperactiva desorganizada, surgida Docentes y padres en toda la geografía de
tempranamente en la vida del niño, es señal de fallos Occidente proclaman su impotencia frente a una
en la estructuración del aparato psíquico; remite a juventud sin interés por el estudio, desafiante y
vivencias no representadas y que por consiguiente agresiva, que responde con violencia y desacato a
no pueden ser simbolizadas ni reprimidas. En estos cualquier límite. Son también un signo de los
casos se detectan angustias de despedazamiento, tiempos, tiempos de crisis, es decir, de cambio, de
dispersión o vacío, vivencias de abandono o temor caída de los modelos institucionales, de los valores
al atrapamiento. y los ideales.

55
¿Sobre qué premisas reflexiona el psicoanálisis libidinal cuando el ideal reclama con fuerza la plena
acerca de estos niños y jóvenes incontenibles? dedicación a la vida profesional?
Un cuento bien significativo circula entre los Pareciera, entonces, que la sociedad en esta
analistas de niños y adolescentes. Un psicoanalista época de crisis ha dejado en desamparo tanto al
explica a la madre de un niño: «su hijo necesita hombre como a la mujer en sus funciones
límites» y ella responde: «no se preocupe doctor que parentales. Ambos están inseguros y faltos de
ya se los compraré». referentes; los ideales han caído, la ética y las
Los límites, poner límites, falta de límites… instituciones viven un proceso de cambio acelerado.
pareciera que la sociedad toda y el psicoanalista en María León, médica de familia, me comunica que
particular, apuntaran a la caída del patriarcado
como responsable de esta situación. El declive de la en las últimas décadas cada vez más las madres y los
sociedad patriarcal autoritaria que ha dado paso a padres concurren a los servicios de urgencias por
una sociedad más libre e igualitaria, parece haber motivos banales tan pronto como estos malestares se
tenido un efecto secundario: el desconcierto frente presentan en la criatura, sin poder contener la
a la pérdida de referentes y la caída de la función ansiedad que ello les provoca; por ejemplo, acuden
por una fiebre que hace pocas horas que se
paterna o de los sustitutos sociales de autoridad.
ha iniciado o por un dolor abdominal que comienza
La posición del padre, cuestionada, oscila entre la misma mañana en que el niño tiene un examen, sin
mantener un autoritarismo caduco o deslizarse atreverse a buscar sus propias interpretaciones y
hacia una permisividad amistosa que prioriza la soluciones; necesitan que sea siempre el médico
necesidad narcisista de ser amado por los hijos y quien dé significado a los síntomas del niño.
bloquea el ejercicio de la función paterna en tanto
interdictora.
La autoridad está en crisis, no hay duda. Pero Y es probable que esta inhibición también se
hay otros factores que se conjugan con la falta de extienda a otros terrenos de la vida del hijo: no sólo
límites en el origen de los cuadros infantiles y se trata de que haya poco tiempo para estar y
juveniles que afligen al mundo actual. No es empatizar con él, para adivinar el tipo de
suficiente el ejercicio de la autoridad, de la sufrimiento que lo aqueja tras las formas de su
prohibición, para que el niño contenga su vida llanto, sino que tal vez tampoco la madre se sienta
pulsional; para que el límite resulte continente, otros segura en su rol como para ejercer su función
continentes han debido generarse muy continente y devolver sentido y significados a su
tempranamente permitiendo ligar y tramitar las criatura.
pulsiones en el contexto amoroso, placentero, Por estos caminos, el cambio social puede
narcisizante del vínculo con la madre. transformarse en una variable de peso en el conjunto
Es inevitable: la función paterna y la función de las series complementarias que se conjugan hoy
materna son complementarias e irreemplazables; en nuestros pequeños pacientes ya que en ellos es
pero el incremento de patologías de lo arcaico, en notorio el incremento de patologías en las que
las que priman los trastornos en la simbolización y priman los déficits de simbolización, los fallos en la
el pensamiento, lleva a pensar que ambas estén trama representacional.
sufriendo un declive. Más allá de las formas de producción de
También la madre, en su función constituyente, subjetividad que naturalmente corresponden a cada
se encuentra desconcertada en la sociedad actual. época, no han variado las condiciones necesarias
Los valores e ideales priorizan el éxito económico y para la constitución del psiquismo. No cabe duda de
profesional, no sostienen el deseo de maternidad ni que van modificándose ciertos contenidos del
protegen la relación madre-bebé. superyó y del ideal como consecuencia de las
No cabe duda de que amar a los hijos supone transformaciones sociales; lo permitido y lo
renunciar al propio narcisismo, aceptarlos en su prohibido han variado a ritmo vertiginoso en
diferencia, permitirles ser y vivir una vida propia. función de las nuevas formas de ejercicio de la
Pero hay un paso previo: dar vida y humanizar a una sexualidad y de organización de la vida de pareja y
criatura, sostenerla y acompañarla en su de familia. Pero algo se mantiene inconmovible: la
crecimiento, supone la mayor cesión de narcisismo necesidad de sostén y de norma, aquello que hace al
propio. ¿Cómo ceder esa carga narcisística cuando fundamento de la función materna y paterna. Es
la sociedad no sostiene y valoriza el ideal de decir: para que un sujeto se constituya, hace falta un
maternidad? ¿Cómo dirigir a la simbiosis otro, un adulto con toda su carga de sexualidad y de
constituyente con el bebé una fuerte entrega inconsciente que se haga cargo del cuidado del bebé,

56
asumiendo su lugar en la díada narcisista. De la Hiperactividad:
misma forma, se requerirá de un tercero interdictor
del vínculo diádico, portador de la prohibición del a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se
incesto. He aquí los elementos sobre los que pivota remueve en su asiento.
el complejo de Edipo, cualesquiera que sean sus c) A menudo abandona su asiento en la clase o en
actores y el tipo de fantasmática que cada sujeto otras situaciones en que se espera que
ponga en escena en los tiempos que le ha tocado permanezca sentado.
vivir. d) A menudo corre o salta excesivamente en
situaciones en que es inapropiado hacerlo
(en adolescentes o adultos pueden limitarse a
ANEXO 1 sentimientos subjetivos de inquietud).
e) A menudo tiene dificultades para jugar o
Criterios para el diagnóstico dedicarse tranquilamente a actividades de
del TDAH en el DSM-IV ocio.
f) A menudo «está en marcha» o suele actuar
1) Seis (o más) de los siguientes síntomas de como si tuviera un motor
desatención han persistido por lo menos durante g) A menudo habla en exceso.
seis meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el Impulsividad:
nivel de desarrollo:
Desatención: g) A menudo precipita respuestas antes de haber
sido completadas las preguntas.
a) A menudo no presta suficiente atención a los h) A menudo tiene dificultades para guardar
detalles o incurre en errores por descuido en las turno.
tareas escolares, en el trabajo o en otras i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las
actividades. actividades de otros (por ejemplo, se entromete
b) A menudo tiene dificultades para mantener la en conversaciones o juegos).
atención en tareas lúdicas.
c) A menudo parece no escuchar cuando se le
habla directamente. ANEXO 2
d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza
tareas escolares, encargos u obligaciones en el Efectos secundarios
centro de trabajo (no se debe a comportamiento de la medicación
negativista o a incapacidad para comprender (Juan Pundik, 2006)
instrucciones).
e) A menudo tiene dificultades para organizar Dice Christopher Green: «los estimulantes
tareas y actividades. metilfedinato y dexanfetamina son los productos
f) A menudo evita, le disgusta o es reticente en más utilizados y asimismo los más eficaces para
cuanto a dedicarse a tareas que requieran un tratar el TDAH. No curan el TDAH […] Se cree
esfuerzo mental sostenido (como los trabajos que los estimulantes o, para ser más precisos, los
escolares o domésticos). psicoestimulantes, actúan aumentando el nivel de
g) A menudo extravía objetos necesarios para las los neurotransmisores dopamina y noradrenalina
tareas o actividades (por ejemplo, juguetes, en ciertas áreas del cerebro […] No hay ningún
ejercicios escolares, lápices, libros o motivo para no medicar a niños de entre tres y
herramientas). cinco años del mismo modo que se medica a los
h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos niños mayores, a los adolescentes y a los adultos.
irrelevantes. […] Es probable que muchos de los niños que
i) A menudo es descuidado en las tareas diarias. actualmente se medican con estos fármacos sigan
haciéndolo también cuando se hagan adultos.
2) Seis (o más) de los siguientes síntomas de (p. 41, 42, 43)
hiperactividad-impulsividad han persistido por lo El prospecto de Rubifén indica como posibles
menos durante seis meses con una intensidad que efectos secundarios: sequedad de boca, vértigo,
es desadaptativa e incoherente en relación con el dolor de cabeza, insomnio, náuseas, nerviosismo,
nivel de desarrollo: palpitaciones, reacciones cutáneas y alteraciones

57
de la presión arterial. El prospecto indica que no ANEXO 3
debe administrarse a niños menores de 6 años.
(p. 49) Casos clínicos (Escucha psicoanalítica)
Du Paul y Connor consideran que «cientos de
estudios indican que los estimulantes, los Caso Sísifo
antidepresivos y la clonidina (un fármaco utilizado (María Elena Sammartino, 2003)
para el tratamiento de la hipertensión en adultos)
pueden ser de gran ayuda para las personas con Un pequeño Sísifo de 8 años fue llevado a
TDAH. Los estimulantes, los fármacos más usados, consulta porque presentaba fracaso escolar, una
han mostrado su eficacia para mejorar la conducta, cierta hiperactividad y comportamientos agresivos.
el trabajo escolar y la adaptación social en un Iniciada la psicoterapia, el niño sólo raramente
porcentaje que oscila entre el 50% y el 95% de los desarrollaba alguna actividad lúdica y cuando lo
niños con TDAH (p. 45) hacía, repetía un sintagma lúdico de forma
Du Paul y Connor escriben sobre su experiencia prácticamente idéntica: en primer lugar organizaba
respecto de la administración de metilfedinato un parking con piezas de construcción, a
(Rubifén): «Aproximadamente la mitad de los niños continuación colocaba dentro —de forma
que hemos evaluado en nuestra clínica muestra ordenada— los coches medianos y pequeños. En la
descenso del apetito, insomnio, ansiedad, puerta del parking construía una barrera que debería
irritabilidad o inclinación a llorar. Un tercio informó levantarse sólo para dejar pasar a aquellos que
de dolores de estómago y cabeza.» «La medicación pagaran peaje. Pero pronto la barrera era avasallada
estimulante puede producir síntomas transitorios de por los ladrones que penetraban por la fuerza para
psicosis (pensamiento acelerado, habla rápida, robar los coches y poco después entraba la policía
alucinaciones, ansiedad extrema, excesiva también por la fuerza. Se iniciaba una persecución
sensibilidad a los ruidos, etc.)» Se desconocen los con intenso tiroteo acompañada por un incremento
efectos a largo plazo debido a la cortedad de la del ritmo de juego y progresiva confusión entre
experiencia. (p. 48) ladrones y policías, personas del interior del parking
La conclusión de Peter R. Breggin, médico y las que habían venido del exterior. Las barreras
psiquiatra de Harvard y director del Centro desaparecían y todo era aceleración y torbellino en
Internacional para el Estudio de Psiquiatría y medio del cual sobresalía insistentemente un coche
Psicología (ICSPP) es que «Millones de niños en muy potente, de tamaño mucho mayor que los otros.
Norteamérica son diagnosticados como trastornos El coche potente y grande iba aplastando con gran
de Déficit de Atención e Hiperactividad y tratados furia a unos y otros. El juego se extinguía en este
con psicoestimulantes como el metilfenidato, la torbellino en medio de un estado de anonadamiento
dextroanfetamina y la metanfetamina. Drogas que y ansiedad extrema del paciente. Los intentos de la
producen una continua toxicidad en el sistema psicoterapeuta de contener al niño y significar su
nervioso central que empieza con un aumento de juego no encontraban resonancia alguna y la
energía, hiperatención y sobrefocalización en las repetición de lo idéntico se mantuvo por mucho
actividades de la repetición y progresa hacia tiempo.
actividades obsesivo-compulsivas o Es evidente en este reiterado intento fallido de
perseverativas, insomnio, agitación, hipomanías, ligazón pulsional a través del armado de un
manías y a veces ataques. Normalmente también argumento lúdico, la irrupción violenta de la
producen apatía, retiro social, depresión destructividad y la angustia que arrasa con la
emocional, docilidad, abandono físico, rechazo, capacidad fantasmática. El pequeño Sísifo repite
dependencia, inhiben el crecimiento y producen compulsivamente una herida histórica de forma tal
diversos trastornos cerebrales, algunos de los que subvierte el principio del placer en una
cuales pueden volverse irreversibles» Breggin ha reproducción siempre idéntica a sí misma que acaba
declarado ante el Congreso de Estados Unidos con un desfallecimiento de la libido. Algo había
sobre los efectos del Ritalin (Rubifén) y ha fallado en la intrincación de las pulsiones de vida y
apoyado con su testimonio científico las demandas muerte, en la discriminación entre erotismo y
de padres que consideran responsables de la destructividad, en la construcción de un marco
muerte de sus hijos a este medicamento psíquico sólido que contuviese el empuje pulsional.
(p. 52, 53) «En la compulsión a la repetición —dice Green
(2000)— se adivina la huella de una carencia del
objeto primario que no asegura sus funciones

58
basales». En el contexto de la fusión estructurante El embarazo de Gabriel coincidió con la
del narcisismo falló el diálogo entre la pulsión y el enfermedad del abuelo paterno, quien murió al mes
objeto primario, la constitución de las de nacido el niño. Todo transcurrió en un ambiente
representaciones internas del objeto y su de angustia y tensión. […] Desde pequeño quedó al
incorporación al yo por identificación. Así es que, al cuidado de la abuela materna, mientras la madre
reavivarse la herida originaria, no se encuentra una trabajaba. Muy mimado y consentido, se intentó
representación del objeto que pueda contener la enviarlo a una guardería, donde no se adaptó y de la
hemorragia libidinal, el objeto está ausente y la que hubo que retirarlo a las pocas semanas, ya que
pulsión se desata sin freno. pegaba y mordía a los otros niños.
En el caso de este niño, convergieron […] En las entrevistas irrumpía sobre los
circunstancias personales adversas en ambos padres: juguetes y sentía mis comentarios referidos
por parte de la madre, una intensa dedicación a su a su juego como ataques contra su persona.
criatura asentada en la culpa por el alejamiento No toleraba mis palabras, que actuaban como
emocional que provocaban sus frecuentes desencadenantes de crisis de ansiedad y excitación.
depresiones y la imposibilidad de soportar la Probaba continuamente los límites, al entrar daba
agresividad. El padre, por su parte, se mantenía vuelta la caja de juegos y desparramaba
apartado por el temor a reproducir con su hijo la el contenido por el piso. Era incapaz de establecer
violenta relación que había mantenido con su propio un jugar, limitándose a pasar vertiginosamente de
padre. Para su desesperación, el crecimiento del una acción a la otra, a medida que su ansiedad iba
pequeño certificaba la imposibilidad de escapar al en aumento.
destino temido: la violencia era un eje que […] ¿Por qué este desfase entre la palabra (que
atravesaba a las generaciones de padres a hijos no era escuchada, que era vivenciada como hostil) y
varones, transmitida por vía identificatoria. la acción (que se resolvía en movimientos
(Durante el tratamiento de Sísifo los padres hiperkinéticos carentes de sentido psíquico)?
consultaron a un neuropediatra quien lo diagnosticó Era como si quisiera extraer el sentido apelando
de TDAH y le indicó medicarse con Rubifén.) a toda la fuerza de su motricidad, que tampoco era
reconocida como propia, en la medida en que se
identificaba con una especie de rueda que gira sobre
Caso Gabriel su propio eje hasta el agotamiento. En este girar sin
(Eduardo Romano, 1997, p. 170-176) sentido caían los objetos y las personas de su
alrededor.
Gabriel es un niño de siete años de edad que Hubo un episodio que corrobora esta hipótesis:
presentaba marcados rasgos hiperkinéticos, que Gabriel, junto con los otros dos niños, había
habían determinado una incapacidad creciente para desarmado una maqueta de la escuela, de la que
el aprendizaje, tornándolo incontenible tanto en el sustrajo dos autitos que llevó a su casa. Pienso que
ámbito familiar como en la escuela. ésta fue la expresión cinética y actuada de cómo
[…] descripción que la madre, desesperada, hizo vivenciaba la propia motricidad (autitos) como
del niño: contenida en el cuerpo-maqueta de la madre.
[…] Al no haberse establecido claramente la
Es el movimiento continuo, no se queda quieto un distinción yo-no yo, […] todo estado de tensión y
instante, dice a todo «no» o bien «lo voy a hacer si necesidad era tramitado según el modelo del arco
quiero». No sé cómo manejarlo. Parece no entender reflejo, con descargas y retracciones masivas.
lo que le dicen. Está muy excitado, muy celoso y Si el niño no puede discriminar lo interno de lo
agresivo con los hermanitos: les pone el pie para que externo, considerará a todo estado de necesidad, a
se caigan, les pega y los muerde. Es muy posesivo.
toda moción pulsional […] como viniendo del
Lo quiere todo para él. En casa es un drama.
Vivimos angustiados. No se queda quieto ni un
exterior.
minuto. Nos gana por cansancio. Continuamente […] comencé a relacionar sus crisis de
pone los pies en el sillón, se para de cabeza, revuelve excitación e hiperkinesia con sus estados de
toda la casa. En el colegio no presta atención y no necesidad…[…] Aprendí a aproximarme a su
deja atender a los demás. Pierde continuamente las lenguaje-acción, a su lenguaje-cuerpo. Pensé
cosas. Nada parece importarle, ni siquiera los retos asimismo que la intensa necesidad de descarga
o las penitencias. Rechaza todo lo que sea límites o motora del niño debía ser canalizada a través de
autoridad. Cuando en la plaza ve a un chico juegos dramáticos que incluyeran el movimiento
tranquilo, lo agrede,… corporal, por ejemplo: la guerra contra una tribu de

59
indios que emprendían dos amigos (él y yo) que forma precipitada en el doble sentido del término:
incluían batallas, alianzas, huir juntos y esconderse juega a toda velocidad y aporta muchos elementos.
en cuevas, así como atravesar arrecifes, domar En el transcurso de las primeras sesiones,
ballenas, etcétera. aparecen escenarios en los que los niños no dan
Mi tarea fue entonces brindarle la posibilidad de satisfacción alguna: lo olvidan todo, no son buenos,
acceder a un preconsciente verbal… se duermen en el colegio, se hacen reñir por sus
padres. Luego, los temas se hacen más complejos:
una madre y su hija no consiguen nunca estar
Caso Amelia juntas, ni compartir un momento. Por ejemplo, la
(Maurice Berger, 1999, p. 117-121) madre oye inquietarse a la niña por la noche y no va
a verla. […] Al cabo de cuatro meses de
Amelia, de diez años, adoptada cuando tenía tratamiento, la psicomotricista anuncia a Amelia
cuatro, presenta una hiperactividad psicomotriz que tendrá que marcharse, por un imprevisto,
importante que le estorba considerablemente el dentro de dos meses. Amelia entonces propone un
aprendizaje y necesita tomar metilfedinato para juego en el que le explica a una compañera que una
evitar un desastre escolar. Cuando fue adoptada, la madre no siempre es buena. La psicomotricista le
evaluación en su país de origen indicaba que su dice que seguramente estará enfadada con ella a
madre la había abandonado al año y se la había causa de haberle comunicado su partida. Y tal vez
confiado a una mujer que la había sometido a malos piensa que la psicomotricista se marcha porque ella
tratos físicos durante año y medio. Amelia fue es mala, lo mismo que, de pequeña, pudo pensar
entonces admitida, con dos años y medio, en un que su madre se marchó por culpa suya. Tras estas
orfanato, donde se le diagnosticaron lesiones palabras, Amelia se encuentra más a gusto y cambia
contundentes y una malnutrición crónica leve, así de juego: madre e hija se van juntas y, en el
como una hiperkinesia. […] Cuando llegó a Francia, momento en el que la madre se hace más cariñosa,
Amelia presentaba diversos trastornos del pierde a su hija en un barco. El bebé llora porque ya
comportamiento: ecolalia, glotonería, rotura no queda leche en su biberón. En ese momento,
sistemática de sus juguetes y dispersión de sus Amelia se comporta como un bebé, recostada sobre
trozos por toda la casa. Intenta asimismo que la la espalda, apoyada en la psicomotricista y llora
cojan en brazos todos los hombres y mujeres de como un recién nacido. Esta secuencia representa lo
aspecto simpático que se va encontrando: esta que se estaba desarrollando en el proceso
ausencia de angustia ante el extraño, ¿se debe a la terapéutico: en el momento en que Amelia podía
imposibilidad de construir un vínculo precoz con un comenzar a jugar como una niña en busca de sus
adulto fiable, o es una búsqueda a ciegas de sus mimos junto a una madre más dulce, la
padres biológicos, indefinibles e irreconocibles? psicomotricista se marcha.
Más tarde, se niega a hacer el más mínimo trabajo Luego sobreviene una separación brutal: la
escolar. Estas dificultades se tratarán madre se va en un autobús sin que a la niña le dé
progresivamente en entrevistas familiares e tiempo a subir. El autobús se detiene bruscamente y
individuales, en las que los dibujos que la niña la madre se cae. Lo que sigue a continuación se
realiza se muestran bastante pobres a nivel de desarrolla en una atmósfera impresionante. Madre e
contenido fantasmático. hija están sin conocimiento. La madre, que se
Pero la hiperactividad persiste, y se propone un levanta primero, durante un momento no reconoce a
tratamiento de psicomotricidad [de orientación su hija y la hija tampoco reconoce a su madre, a
psicoanalítica], elección motivada por el hecho de quien ve como un monstruo. La madre llama a un
que Amelia tiene dificultades de coordinación médico para que cuide a su hija que ha perdido el
motriz y de orientación en el tiempo y en el espacio. conocimiento y ésta se pone a dar vueltas por el
La psicomotricista propone a Amelia sesiones suelo y, en medio de una crisis, mata al doctor que
divididas en dos tiempos: el primero dedicado a acababa de diagnosticar una enfermedad
ayudarla a escuchar mejor su cuerpo gracias a la postraumática. Amelia pide volver a representar esta
utilización de un método de relajación, y el segundo escena más despacio, pero, en el momento de la
dedicado a un juego de rol. Amelia tiene muchas “crisis” grita: “tú no eres mi madre, es ella”
dificultades en la primera parte de la sesión. […] señalando un rodillo de gomaespuma.
Como contrapunto, le gusta mucho el juego de rol, Esta sesión tan rica podría ser comentada
demuestra tener imaginación y puede representar las largamente. Con ocasión del anuncio de la marcha
emociones, incluso aunque juegue a menudo de de la psicomotricista, vemos aparecer afectos en una

60
forma que linda con la alucinación. Amelia revive el A pesar del final demasiado rápido de este
abandono primario en el que una madre ausente tratamiento, Amelia pudo beneficiarse de este
equivale a un monstruo; la carencia y la encuadre para poner en escena los elementos de su
desesperación (el biberón vacío); la brusquedad que vida psíquica que antes nunca había mostrado.
la hace sentirse impotente, sin dominio sobre el Dos meses más tarde, progresa bien en el colegio,
otro; la transformación brutal de la madre, lo que sus notas están por encima de la media de la
hace pensar en el cambio brutal del adulto que se clases. Ya no dice “soy incapaz”, juega sola con
ocupaba de ella cuando su madre la confió a otra frecuencia en su habitación y es mucho menos
mujer que podría transformarse y llegar a ser hiperactiva»
violenta de forma imprevisible; la pérdida de la
representación del otro cuando la madre y la hija
dejan de reconocerse; la pérdida del contrato María Elena Sammartino
narcisista por el mismo motivo, convirtiéndose Tel. 93 211 15 77
madre e hija en extrañas la una para la otra; el mesammartino@ya.com
rechazo de la madre por la niña que ha encontrado
un sustituto, el rodillo de gomaespuma (mousse) que
evoca el nombre de la psicomotricista, Maussier, Bibliografía
pero que, no obstante, no pasa de ser un objeto; el
BERGER, M. (1999). El niño hiperactivo y con trastornos de
ataque al médico que, al mismo tiempo, cuida y
atención. Madrid: Síntesis editorial, 2002.
abandona, viviéndose todo esto no en soledad, sino
BLEICHMAR, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires:
en relación con la psicomotricista y pudiéndolo ed. Topía, 2005.
dominar relativamente en forma de una repetición DUCHAMP, M.C. (2006). «Eclipses del superyó», Luces y
ralentizada. sombras del superyó. Barcelona: Gradiva ed., 2006.
Al final de la sesión Amelia dice que ha FREUD, S. (1920). Más allá del principio del placer. Obras
interpretado una escena “en la que tiene una Completas. Vol. XVIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
pesadilla” y le pide a la psicomotricista que le traiga GALENDE, E. (2000). «¿Hacia dónde marchamos?»,
un biberón; se tranquiliza y ordena la habitación Psicoanàlisis i societat - Transformacions, Actas. Barcelona:
tranquilamente, lo que muestra cómo ha podido iPsi, 2000.
representar lo que sentía permaneciendo a un nivel GREEN, A. (2000). El tiempo fragmentado. Buenos Aires: Ed.
exclusivamente intrapsíquico, sin verse desbordada. Amorrortu, 2001.
JIMÉNEZ PASCUAL, A. (2003). «Reflexiones sobre algunos
En las siguientes sesiones, […] llega el padre y
trastornos de conducta y de hiperactividad en la infancia»,
contempla la escena. Primera aparición de una
Rev. Psicopatología y salud mental, 2003, 2.
pareja… PUNDIK, J. (2006). El niño hiperactivo, déficit de atención y
En la última sesión, Amelia pone en escena a fracaso escolar. Madrid: Ed. Filium, 2006.
una madre (ella), a su hija (la psicomotricista) y sus ROMANO, E. (1997). Psicopatología infantil y psicoanálisis.
otros dos hijos, bebés. Hace el papel de una madre Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1997.
cariñosa con todos sus hijos y le explica a su hija SAMMARTINO, M.E. (2003).«Jugar, repetir y elaborar»,
mayor que, a los once o doce años, tendrá la regla. Intercanvis-Papers de psicoanàlisi, nº 11, nov. 2003.

61

También podría gustarte