Está en la página 1de 7

OUR WORLD IN DATA

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería
Fundamentos de Ecología
Gabriel Hernando Guillot Monroy

Samuel Felipe Roa Segura


Daniel Quintero Patiño
David Santiago Vianchá Rodríguez
Cristian Daniel Patiño Monsalve

Bogotá, Colombia
13 de noviembre de 2023
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Población y Cambio Demográfico.......................................................................................................3
Crecimiento de la población...........................................................................................................3
Introducción
En este documento se analizan los temas establecidos por el profesor Gabriel Hernando
Guillot Monroy, los cuales son =

1. Población y Cambio Demográfico.


2. Energía y Medio Ambiente.
3. Alimentación y Agricultura.

Se trata además de estos temas, un tema y un subtema adicionales de cada tema =

4.

Población y Cambio Demográfico

Crecimiento de la población

En los últimos siglos la población humana ha incrementado “exponencialmente” por así decirlo.
“En 1800, había mil millones de personas. Hoy somos más de 8.000 millones.” ( Ritchie,2023,
pág.1)

Aunque anteriormente se usó el término “exponencialmente”, esto es erróneo, debido a que “El
crecimiento de la población mundial alcanzó su punto máximo en la década de 1960 con más del
2% anual. Desde entonces, las tasas se han reducido a más de la mitad, cayendo a menos del 1%.”
(Rodés-Guirao, 2023, pág.1)

Ahora, fijándonos en la distribución de la población en todo el mundo se evidencia en la figura _.


Se evidencia que China e India lideran con una cantidad cercana a los 1.40 billones de personas en
Asia. En Europa Alemania con 82 millones. Por África Nigeria con 196 millones y en América
Estados Unidos llegando a 327 millones.

Figura _
Figura _

Figura _
Según la ONU, este crecimiento poblacional alcanzará su punto máximo antes de fin de
siglo, en 2086 (véase la figura _), con poco más de 10.400 millones de personas. Es
relevante que estas proyecciones están basadas sobre tasas de fecundidad y mortalidad
simuladas, que puede estar o no cercanas a la realidad.

Tasa de Fertilidad

Centrados en el número de nacimientos por mujer en una población (métrica usada es la


tasa de fertilidad)
“En la actualidad, la tasa media mundial de fecundidad es de alrededor de 2.3 hijos
por mujer. En los últimos 50 años, la tasa mundial de fecundidad se ha reducido a
la mitad. Y en el transcurso de la modernización de las sociedades, el número de
hijos por mujer disminuye sustancialmente.” (Roser, 2017, pág. 1)
Durante gran parte de la historia la mujer promedio tenía al menos 5 hijos, hasta 1965,
año desde el que comenzó a reducirse promedio. Las razones por las que sucedios son 3
principalmente:
1. El empoderamiento de las mujeres (aumento del acceso a la educación y aumento
de la participación en el mercado laboral).
2. La disminución de la mortalidad infantil.
3. El aumento del costo de la crianza de los hijos (a lo que contribuyó la disminución
del trabajo infantil).
Esto llevo a un promedio de 2.3 hijos por mujer, disminuyendo la tasa de crecimiento de la
población mundial “pasando de un máximo del 2,3% anual en 1963 a menos del 1% en la
actualidad.” (Roser, 2017, pág. 1)
La transición de estas tasas de fertilidad es muy rápida, no se tardan en el proceso de
pasar de un promedio alto a uno bajo. Un ejemplo es Irán, que tardó sólo 10 años en caer
de más de 6 hijos por mujer a menos de 3 hijos por mujer. Se comprueba también que los
países que hoy tienen tasas de fecundidad bajas tenían tasas de fecundidad muy altas en
el pasado.
Figura _Población mundial por nivel de fecundidad a lo largo del tiempo, 1950-2010
Energía y Medio Ambiente
Alimentación y Agricultura.

También podría gustarte