Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Iberoamericana

Los sindicatos en Colombia y la Licencia de maternidad

Electiva disciplinar III – Derecho laboral Actividad 7

Álvaro Tavera Castellanos


16-4-2023
INTRODUCCIÓN

Soy uno de los hijos predilectos de Dios, prueba de ello fue darme la dicha de
ganarme el pan para mi familia haciendo lo que siempre soñé: soy bombero.
Siempre trabajé duro y me preparé física, mental e intelectualmente para llegar a
formar parte del grupo de preparación y respuesta a emergencias de Ecopetrol
S.A.

También hago parte de la Unión Sindical Obrera USO, y desde mi experiencia


como afiliado al sindicato comprendo las fallas que tanto empresas como
trabajadores se pueden presentar y que pueden derivar en conflictos que
generalmente terminan mal para ambas partes. El sindicato es quien se encarga
de reestablecer los derechos de los trabajadores quienes aún después de llevar el
debido proceso se sienten vulnerados laboralmente. El líder sindical busca el
consenso y utiliza el diálogo como vía principal para lograr los acuerdos. Si la
empresa no recompone su obrar el sindicato pasa a las vías de hecho por escrito
como la emisión de oficios, quejas y reclamos a autoridades laborales. Agotados
los recursos escritos se procede a las vías de hecho más drásticas como colocar la
bandera en las diferentes áreas de trabajo, impedir el ingreso a laborar, detener
las actividades y declararse en asamblea permanente.
PRESTACIONES SOCIALES EN COLOMBIA

Son aquellos beneficios que el empleador nos debe cancelar junto con el salario
legal o mínimo. Estos beneficios son de carácter legal. Estos dineros son para
cubrir necesidades o todos los riesgos que se puedan materializar dentro de
nuestro trabajo, de esta forma se nos asegura el mínimo bienestar como
trabajadores. Estas prestaciones pueden ser: primas de servicios, cesantías,
intereses de las cesantías y las vacaciones.

 Primas de servicios:
Por cada 6 meses de trabajo se nos deben pagar un monto igual a 15 días de
sueldo. Se nos paga a más tardar los días 30 de junio y 20 de diciembre o cuando
el contrato haya terminado.

 Cesantías:
A este beneficio tenemos derecho todos los trabajadores con el fin de podernos
sustentar cuando se termina nuestro contrato laboral. A partir de enero de 1991 el
patrono debe liquidar las cesantías el 31 de diciembre del año y tiene plazo hasta
el 15 de febrero del año inmediatamente siguiente para depositarlas al trabajador.
Estas cuentas son administradas por fondos de cesantías.

 Intereses de las cesantías:


El empleador nos debe pagar el 12% anual de intereses por nuestras cesantías y
tiene plazo los días de enero para que lo deposite al trabajador.

 Vacaciones:
Como trabajadores tenemos derecho a disfrutar de un descanso remunerado de 15
días hábiles por cada año de trabajo.

LA PENSIÓN DE UN TRABAJADOR EN COLOMBIA

Es un derecho que tenemos todos los colombianos de asegurar que nosotros y


nuestras familias estén protegidos durante nuestra vida productiva y también
después, cuando nos hayamos retirado. Este seguro nos protege en el desempleo,
enfermedad, accidentes laborales, discapacidad, viudez, etc. o cuando alcancemos
la edad de jubilación.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA


Es el conglomerado de entidades públicas y privadas bajo los lineamientos
establecidos para las pensiones, riesgos laborales, salud y demás servicios que lo
complementan y que están definidos bajo normativa.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA

Los aportes de ley que se deben hacer al estado por parte del empleador son los
siguientes:

Empleador Trabajador Total

Pensiones 12% 4% 16%

Salud 8;5% 4% 12.5%


Riesgos laborales
0,5% - 0,5%
Nivel 1
Cajas de
4% - 4%
compensación.
Total 25% 4% 33%

También podría gustarte