Está en la página 1de 159

Obra el Puente Derby

Proyecto para la
ejecución de una obra
Caracteristicas de un proyecto

Complejidad
Coordinación
Resultado
de
único
actividades

Limitación de Elaboración
recursos progresiva

Marco CARÁCTERÍSTICAS
Grupal
Temporal DE UN PROYECTO
Principales restricciones :
Costos, Tiempo y Alcance
Tipos de Proyectos
Partes Involucradas

CLIENTE

SUPERVISOR CONSTRUCTOR
Elaboración de un expediente técnico para obra
Expediente Técnico

Definición

01 “Es el instrumento elaborado por la entidad licitante para


los fines de contratación de una obra pública o privada ”
Fuente: Glosario de Término sobre Administración Pública - UNMS
http://www.vivienda.gob.pe/popup/Documentos_pdf/RD_2010_073_DNC.pdf
¿Qué partes integran un
Expediente Técnico?
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA PUBLICA
Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o
económico que permite la adecuada ejecución de una obra

 Bases de la licitación  Fecha del presupuesto


 Memoria descriptiva  Calendario de avance de
 Especificaciones técnicas obra valorizado
Comprende  Planos de ejecución de obra  Fórmula polinómica
 Metrados  Modelo de contrato
 Análisis de costos
 Presupuestos
 Valor referencial

 Estudios de suelo
Si el caso lo  Estudio geológico
requiere  Impacto ambiental
 Otros complementarios

Es Elaborado Por la propia Entidad


ALCANCE DEL PROYECTO
Definición:
“Es la DELIMITACIÓN del trabajo a realizar para
cumplir los objetivos y desarrollar los
ENTREGABLES del proyecto”
Obra el Puente Derby

Costo Directo -
Introducción
Estructura del Presupuesto de Obra
MO
MA
EQ

GG Fijos
Gastos (GGF)
Generales
(GG) GG
Variables
(GGV)

Utilidad
(U)
PRESUPUESTO DE OBRA
Proyecto: San Borja Plaza
Estructura de Costos - Edificación
B1020 Elementos Horizontales
Und Cant
CP.U. (S/.)
osto S/
Parcial (S/.)
15,338,219.88
B102002 Losas macizas (inc. vigas)
B10100201 Sector 1
B1010020101 Encofrado normal m2 10,799.85 48.99 529,130.01
B1010020102 Acero de refuerzo Kg 252,648.25 3.22 814,310.57
B1010020103 Concreto f'c=245kg/cm2 m3 2,014.61 299.39 603,146.63
B1010020104 Curado m2 10,799.85 1.24 13,391.81
B10100202 Sector 2
B1010020201 Encofrado normal m2 15,199.90 57.73 877,462.87
B1010020202 Acero de refuerzo kg 456,035.37 3.22 1,469,847.60
B1010020203 Concreto f'c=245kg/cm2 m3 1,034.99 299.39 309,861.83
B1010020204 Curado m2 15,199.90 1.24 18,847.88
B10100203 Sector 3
B1010020301 Encofrado normal m2 12,032.51 48.51 583,666.98
B1010020302 Acero de refuerzo kg 301,084.09 3.22 970,424.13
B1010020303 Concreto f'c=245kg/cm2 m3 2,331.58 299.39 698,043.11
B1010020304 Curado m2 12,032.51 1.24 14,920.31
B10100204 Sector 4
B1010020401 Encofrado normal m2 5,618.45 54.16 304,280.64
B1010020402 Acero de refuerzo kg 137,602.49 3.22 443,506.59
B1010020403 Concreto f'c=245kg/cm2 m3 261.78 299.39 78,373.35
B1010020404 Curado m2 5,618.45 1.24 6,966.88
B10100205 Sector 5
B1010020501 Encofrado normal m2 23,355.85 53.06 1,239,149.29
B1010020502 Acero de refuerzo kg 566,665.00 3.22 1,826,417.96
B1010020503 Concreto f'c=245kg/cm2 m3 2,880.41 299.39 862,355.29
B1010020504 Curado m2 23,355.85 1.24 28,961.25
B10100206 Sector 6
B1010020601 Encofrado normal m2 19,097.70 52.47 1,002,079.24
B1010020602 Acero de refuerzo kg 444,897.02 3.22 1,433,947.59
B1010020603 Concreto f'c=245kg/cm2 m3 2,063.45 299.39 617,768.66
B1010020604 Curado m2 19,097.70 1.24 23,681.15
PRESUPUESTO DE OBRA

Item Especialidad Costo Directo

01 Obras Provisionales y Preliminares S/. 6,205,155.72


02 Estructuras S/. 58,686,208.60
03 Arquitectura S/. 44,903,034.71
04 Instalaciones Eléctricas S/. 9,494,682.02
05 Instalaciones Sanitarias S/. 1,538,665.35
06 Climatización S/. 6,231,259.48
07 Protección Contra Incendio S/. 4,260,836.39

Total Costo Directo S/. 131,319,842.27

Gastos Generales (% C.D.) % 8.87 S/. 11,650,172.55

Utilidad (% C.D.) % 7.40 S/. 9,717,858.90

Sub Total S/. 152,687,873.72

IGV % 18.00 27,483,817.27

Total S/. 180,171,690.98


=  Metrado x Costo Unitario (*)

(*) se refiere al costo unitario de cada partida


Determinacion de los costos

01 Alguna de las empresas determinan los costos basados en :

• lógica y en la experiencia
• publicaciones especializadas
• información histórica de otras obras
– rendimientos unitarios
– salarios pagados
• una combinación de ellas.

Se trata de buscar el camino más corto y sencillo que ofrezca en la


02 práctica cierto margen de seguridad para determinarlos

Independientemente de la forma utilizada para la determinación de


03 los costos, es necesario tomar en consideración, las condiciones
generales y particulares de los agentes externos de la producción y
sus factores de variación.
Causas principales de la variación de los costos

01 Ambigüedad de los planos y especificaciones.

02 Inspección excesiva y burocrática

03 Equipos, maquinarias y herramientas

04 Carga de trabajo del constructor

05 Motivación del personal y supervisión

06 Estación del año en que se ejecuta la obra.


Causas principales de la variación de los costos

07 Cambios de alcance del proyecto.

08 Aumentos y/o disminuciones de las cantidades de obra.

09 Demandas sindicales.

10 Personal no calificado.

11 • Inflación.
• Atrasos en los pagos.
Análisis de costo unitario

El análisis de costo unitario


(ACU): es el costo de los
recursos involucrados en la
producción de una actividad
por unidad de medida
escogida.
Usualmente se compone de
una valoración de los
materiales, la mano de obra,
equipos, herramientas y sub
contratos.
Información necesaria

01 Jornada de trabajo

02 Rendimiento de partida

03 Cuadrilla

04 Cantidad de recursos

05 Costos de recursos
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
NOMBRE DE LA PARTIDA

RENDIMIENTO
Costo S/
RECURSOS
Incidencia unitaria o Cantidad unitaria

Es la cantidad de cada recurso involucrado en la producción de


01 una unidad de la actividad/partida analizada.
Se deben realizar de acuerdo a las especificaciones
técnicas y procedimientos constructivos de cada partida.

Para calcular la incidencia/cantidad unitaria de HH o HM a


02 partir del rendimiento se debe aplicar:
J x C
CANT HH =
RMO
JxC
CANT HM =
REQ
Donde: J= Duración de jornada de trabajo en horas
RMO= Rendimiento de mano de obra REQ= Rendimiento de equipo
C= Cuadrilla: Cantidad de personas necesarias según el procedimiento adoptado para
alcanzar el rendimiento
Análisis de costo unitario

El costo de los insumos o recursos requeridos en cada análisis de costo debe


considerar los siguiente:
– Mano de obra deberá incluir las leyes sociales
– Equipos y herramientas, incluirán los gastos posesión y operación, o
costo de alquiler de ser el caso.
– Materiales puestos en obra, es decir incluyendo fletes,
mermas, gastos financieros, seguros, etc.
– Subcontratos, donde se requiera

Para hacer un adecuado Análisis de Costo se debe seguir las


siguientes recomendaciones
Estudia detalladamente la especificación técnica

01 Las especificaciones técnicas son los documentos en los


cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos
(CALIDAD) a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de
construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de
equipos, etc.

02 Debe elaborar por cada partida que conforman el presupuesto de


obra, definiendo la naturaleza de los trabajos, procedimientos
constructivos y forma de pago.
Estudia detalladamente la
Especificación Técnica
Determina los recursos a utilizar

01 Luego de leer la E.T. podemos identificar los recursos requeridos


acorde a la calidad especificada.

02 Cada recurso debe tener su respectiva unidad de comercialización.

03 Debo identificar para cada recurso las pruebas de calidad o


procedimientos que puedan afectar su magnitud.

Asignar al recurso el IU (Índice Unificado) que le corresponda.


04
Recomendaciones para el análisis de costo

01 Establecer el COSTO del RECURSO en función a su unidad de


comercialización o medida
Costos de mano de obra

01 • Mano de Obra: Se establecerá por Hora Hombre (HH) según la


categoría (OP, OF, PE) y debe incluir todas las LEYES
SOCIALES.
Equipo de construción

01 El análisis de los planos y especificaciones t a m b ién pe r m i t e n


de t e r m i nar el procedimiento constructivo a seguir y, por lo
tanto, se puede determinar la maquinaria y equipo necesario para
el desarrollo de la obra en cuestión, esto obliga a determinar los
costos horarios de la maquinaria y equipo que intervendrán en la
obra y que formaran parte del costo directo.
Costo de Materiales y Equipamiento

01 • Materiales: simplemente es el costo del material puesto en


obra sin incluir el IGV
MO
CU =  Aporte Unitario x Costo Unitario (*) MA
EQ

(*) se refiere al costo unitario de cada recurso o insumo


Aporte Unitario del Material

El material participa dentro del costo unitario con su unidad de


01 origen, aquella con la que se cotiza:
• Arena gruesa: m3
• Cemento Portland tipo I: bls
• -Alambre negro #8: kg

Dentro del análisis de costo unitario se considera el costo del


02 material sin incluir el 18% del IGV.

Los materiales o insumos deben estar perfectamente definidos si


03 es que pertenecen a un grupo en los que se puede contar con
varios tipos: Cemento Portland Tipo I, Cemento Portland Tipo V,
etc.
Aporte Unitario del Material

El aporte unitario con el que


04 el material entra en el
análisis de costo unitario se
suele obtener de tablas de
uso general, de las
especificaciones técnicas del
proveedor o de la experiencia
previa de obra.

El aporte unitario con el que el


05 material entra en el análisis de costo
unitario debe considerar su
desperdicio, dato que también se
obtiene de tablas de uso general
o de la experiencia previa de
obra.
Aporte Unitario de los Equipos y Herramientas
Aporte Unitario de los Sub contratos y Servicios
Conclusiones

Toda partida deberá ser adecuadamente analizada, tomando en cuenta


01 las condiciones que afecta, el rendimiento, el acceso, los desperdicios y el
costo de los recursos.

02 Los programas de costos y presupuestos son fuentes de referencias para


encontrar partidas , pero nunca constituyen el análisis que el “costeador”
debe hacer de la partida .
TEMARIO

TEMA 1
Costo directo- calculará el costo de la
mano de obra en el proyecto
Clase Anterior

01 Introdución al análisis de costo unitario

02 Cálculo de incidencias/Cantidades en el costo unitario


Logro de la Sesión
El estudiante al finalizar la unidad conoce de forma
precisa el costeo de todos los elementos que
participan directamente en el proceso constructivo
de una obra, materiales, mano de obra, equipos y
subcontratos de ser el caso; a fin de determinar su
costo en función al aporte unitario de los mismos y a
su valor real en obra
Estructura del Presupuesto de Obra
MO
MA
EQ

GG Fijos
Gastos (GGF)
Generales
(GG) GG
Variables
(GGV)

Utilidad
(U)
Costo Directo
Se refieren a todos los gastos que se producen cuando se ejecuta el proyecto: los
materiales que hay que colocar, las horas de trabajo del personal y del equipo
usado, etc. Sin ellos no sería posible materializarlo. Como responden a un diseño
indicado en planos y especificaciones técnicas, no se esperan variaciones
significativas entre el cálculo que puedan hacer distintos constructores y sirve de
base para expresar los demás costos como un porcentaje de este rubro.

MO
MA
EQ
REGIMEN LABORAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

COSTO MANO DE OBRA


Consideraciones para la estimación del costo de la mano de obra

01 Proceso constructivo
07 Seguridad

02 Tecnología 08 Carácter dinámico

03 Condiciones geográficas y climática

04 Nuevos materiales

05 Herramientas

06 Costo de vida
• ¿QUÉ CARACTERIZA EL TRABAJO DE
UN OBRERO DE CONSTRUCCIÓN ?
Condiciones de trabajo en construcción civil

• La relación laboral es de carácter temporal.


• EVENTUALIDAD • Dura mientras se ejecute la obra o labor.
• Solo puede ser despedido al cierre de la semana
laboral.
• No exige lugar fijo y permanente donde se
realice la labor.
• Allí donde se ejecute la obra, se ubican los
• UBICACIÓN trabajadores.
RELATIVA • Terminada la obra se cambia de ubicación.
• Una misma empresa simultáneamente puede
tener varias obras en diversos lugares.

• ACTIVIDAD DE • Las labores de Construcción Civil son


RIESGO consideradas de Alto Riesgo
Régimen laboral de la construcción civil en el Perú

• Los trabajadores de construcción civil se rigen por un


régimen laboral específico.
– No hay estabilidad
– Es estacional
– Está sujeto a la oferta y la demanda
Régimen Laboral de la Construcción
Civil
• Los trabajadores de construcción civil en el Perú se rigen por un régimen
especial, debido a las circunstancias particulares de esta actividad,
considerado en obra cuyos costos individuales excedan las 50 UIT, de
acuerdo con el artículo 14 de Decreto Legislativo N°727.
Categoría de trabajadores de construcción civil

¿Cuántas categorías existen


en construcción civil?
Categoría de trabajadores de construcción civil

• Operario:
Albañiles, carpinteros, pintores,
electricista, gasfiteros, plomeros,
choferes, mecánicos, y demás
trabajadores que tengan alguna
especialidad
• Oficiales :
Son los ayudantes de los operarios.
No ha alcanzado plena calificación en
la especialidad.

• Peones:
Trabajadores no calificados, realizan
labores diversas.
Remuneración y beneficios sociales

¿CUÁL ES LA REMUNERACIÓN MÍNIMA DIARIA (LLAMADO JORNAL BASICO) QUE DEBE


PAGAR EL EMPLEADOR QUE CONTRATE A UN TRABAJADOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL?

En función de la categoría en que se encuentran divididos.


El JB DIARIO que percibe el trabajador es el siguiente:

1.Operario = S/. 80.50 84.7


2.Oficial = S/. 63.15 66.45
3.Peón = S/. 56.80 59.80

Según la negociación colectiva 2022-2023 vigente hasta el 31/05/2023

Las Negociaciones Colectivas son emitidas vía Resolución Ministerial y


publicadas en el diario El Peruano, allí podemos encontrar el incremento
en las remuneraciones
Negociación colectiva
Este Régimen Laboral especial da a los trabajadores derechos y
obligaciones acorde a la labor realizada.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA ANUAL, entre

• CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) en representación de los


empleadores

• FTCCP (Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú), en


representación de los trabajadores
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

Para calcular el costo de la hora hombre (hh) debemos tomar en cuenta la


siguiente fórmula:

Costo de la Mano de Obra=f(Categoría, Condiciones de Trabajo, Otros)

Donde la Categoría permitirá asignar el valor del Jornal Básico (JB) que
corresponde al obrero, y las Condiciones de Trabajo permitirán definir si son
normales o requiere el pago adicional de alguna bonificación acorde a la
labor realizada. A estas dos condiciones se deberán añadir las leyes
sociales que correspondan a favor del trabajador o con cargo al empleador.

Debemos conocer entonces cuáles son los ingresos, aportes y otros pagos
que corresponden al Régimen Laboral de Construcción Civil
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

Días Laborables

• Identificar las festividades nacionales y locales, en el periodo de vigencia del


Pacto Colectivo de Construcción Civil, que impliquen que no se laborarán en
ellos.

• Determinar qué día de la semana son estas festividades para determinar su


incidencia, de acuerdo a sus horas laborables.

• Determinar la cantidad de días domingos.

• Determinar la cantidad de días laborables de la diferencia entre los días del


periodo de análisis descontando los domingos y las festividades según su
incidencia
Ingresos del Trabajador
• Jornal Básico + • Bonificaciones P
– Bonificación Unificada de la e
r
Construcción (BUC)
• Bonificaciones + – Bonificación por Alta
m
a
n
Especialización (BAE)
• Asignaciones + Asignaciones
– Bonificacion por Movilidad
e
n
 Dominical
Pactos y convenios +
t
• 

Feriados
Gratificación
– Bonificación por Altura e
– Bonificación por Altitud
• Beneficios Sociales 

Vacaciones
Asignación por escolaridad – Bonificación por laborar Bajo la
Cota Cero
– Bonificación por Contacto con el
Agua y/o Aguas servidas
– Bonificacion trabajo nocturno
– Bonificacion de altas
Beneficios Sociales temperaturas
Aporte del empleador Pactos y Convenios – Bonificacion por Bajada
 Indemnización  Overol
 Esalud  Poliza de salud Vida
 SCTR  Horas extras
 AFP
Costos Empresa
• Campamento
• Planillas
• Alimentación
• Movilización (Interna y/o externa)
• Exámenes médicos
• Fotocheck
• Agua para beber
• Casilleros
• Bloqueador
• Baños
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES PERMANENTES

B.U.C
BONIFICACION UNIFICADA DE CONSTRUCCIÓN
Por desgaste de herramientas y ropa, alimentación,
agua potable y especialización de operario.

OPERARIO 32%JB
OFICIAL 30%JB
PEON 30%JB
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES PERMANENTES
BONIFICACION POR ALTA ESPECIALIZACIÓN (BAE)

Categoría Monto del beneficio de


jornal básico
•Operario operador de
equipo mediano 8%
•Operario operador de
equipo pesado 10 %
•Operario electromecánico 15 %
•Topógrafo 9%
De acuerdo a la Negociación Colectiva 2012 – 2013, se establecieron el pago de una
bonificación denominada Bonificación por Alta Especialización (BAE) para los:
• Operario Operador de Equipo Mediano
• Operario Operador de Equipo Pesado
• Operario Operador Electro Mecánico
• Topógrafo
•Bonificación para Operario Operador de Equipo Mediano

• Se abonará el 8% de su jornal básico por concepto de BAE al


trabajador que sea operador de equipo mediano.
• De acuerdo a la Negociación Colectiva 2012 – 2013, el
operador de equipo mediano es el trabajador calificado, que
tiene la capacidad para operar equipos de menor capacidad
y tamaño, con productividad, efectúa trabajos en todas las
áreas de construcción civil, específicamente en el
movimiento de tierras, con los conocimientos básicos para
el cuidado y mantenimiento del equipo a su cargo, siguiendo
normas de seguridad, conservación del medio ambiente y
calidad establecida.
• Dentro de la categoría de operario operador de equipo
mediano están comprendidas las siguientes especialidades:
• a) Manlift
• b) Retroexcavadora
• c) Minicargador
•Bonificación para Operario Operador de Equipo Pesado

• El operario operador de equipo pesado recibe por concepto de BAE el 10% de


su jornal básico.
• La definición del operario operador de equipo pesado es: trabajador calificado,
que tiene la capacidad para operar equipos de mayor capacidad y tamaño, con
productividad, efectúa trabajos de todas las áreas de construcción civil,
específicamente en el movimiento de tierras, con los conocimientos básicos
para el cuidado y mantenimiento del equipo a su cargo, siguiendo normas de
seguridad, conservación del medio ambiente y calidad establecida.
• Están comprendidos en esta categoría los operarios operador de equipo
pesado que realicen las siguientes especialidades:
•Trayler •Excavadora •Rodillo •Camión off road
•Motoniveladora •Grúa •Sccoptram •Camión cisterna
•Volquete •Grúa torre •Tractor •Telehandler
•Bulldozer •Jumbo •Scraper •Camabaja
•Camión grúa •Pavimentadora •Sideboom •Camión lubricador
•Camión mixer[1] •Planta chancadora •Pala mecánicas •Robot shotcrete
•Cargador frontal •Planta concreto •Perforadora
•Dumper •Planta de asfalto •Zaranda
Bonificación para el Operario Electromecánico
• A los operarios electromecánicos les corresponde por concepto de BAE el
15% de su jornal básico que está compuesto por el 5% como bonificación por
especialización establecido por la cláusula segunda de la Negociación
Colectiva 2010 – 2011, al cual se adiciona el 10% que se acuerda por la
presente Negociación Colectiva del período 2012 – 2013.
• Solo para el Operario soldador homologado 6G le corresponde por BAE el
18% de su jornal básico (según Negociación Colectiva del periodo 21-22).
• Se considera operario electromecánico al trabajador calificado, el cual
organiza, selecciona y ejecuta los diferentes trabajos de instalaciones
eléctricas y mecánicas para industrias, centros mineros, etc.; realizando
dispositivos mecánicos accionados por la corriente eléctrica, conexión de
accesorios, tableros, motores, bombas, compresoras, etc., observando las
condiciones de seguridad, especificaciones técnicas y normas respectivas.
• En esta categoría están comprendidas las siguientes especialidades:
•Electricista industrial •Mecánico armador •Instrumentista
•Electricista liniero •Mecánico montaje •Tubero alineador y montaje
•Soldador homologado[1] •Mecánico estructura •Pintor electromecánico
•Maniobrista montaje •Calderero •Arenador
•Mecánico alineamiento •Oxigenista [1] 4G, 3G y HDB
•Bonificación para Topógrafo

• Incluyen al topógrafo en la Bonificación por Alta Especialización


• Los partes acuerdan, incluir al topógrafo dentro de los alcances de la
Bonificación por Alta Especialización -BAE siendo su monto equivalente al 9%
de su jornal básico, otorgándose en los términos y condiciones ya establecidos.
Dicha Bonificación rige desde la suscripción del presente Convenio Colectivo.

http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=22065
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES PERMANENTES
MOVILIDAD ACUMULADA
S/. 8.00 diarios

Nota:

- El costo del pasaje es a nivel nacional.


- No se dará esta bonificación cuando el trabajador este en
campamento o la empresa le proporcione movilidad.
- Para los días domingos o feriados la movilidad es de 5 nuevos
soles.
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO
ALTURA
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO
ALTURA
Bonificación del 7% por cada 4 pisos, a
partir del 4º piso*
Esta bonificación se pagará para toda labor efectuada en el exterior de una
obra de construcción, aplicable a quienes:

•Realicen labores de revestimiento de fachadas.


•Realicen trabajos en andamio, revoques, edificación de toda clase,
revestimientos de toda clase, molduras, encofrados de aleros y otros.
•Realicen trabajos en tanques elevados a partir de los 5 metros de altura.
•Realicen trabajo en fachadas interiores en las que se usen andamios y que
comparten los mismos riesgos que las labores señaladas.
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO
ALTITUD
Bonificación del S/. 2.50 por día laborado
para obras a más de 3,000 msnm

BAJO COTA CERO


Bonificación de S/. 1.90 por día para los
trabajadores que laboren en un nivel
inferior al segundo sótano o cinco metros
bajo la cota cero.
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO

CONTACTO CON AGUA


Bonificación del 20% sobre el JB
Cuando laboren en contacto con el agua, entendiéndose por trabajos en
contacto directo con el agua, aquellos menesteres en que el servidor
tenga que ingresar el agua e incluso sumergirse en ella, tal es el caso
específico de trabajadores que laboran en fundiciones, ríos, lagos,
represas y demás que le sean semejantes.
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO

CONTACTO CON AGUAS SERVIDAS


Bonificación del 20% sobre el JB
Cuando laboren en contacto con aguas, entendiéndose por trabajos en
contacto directo con aguas servidas, aquellos menesteres en que el
servidor tenga que ingresar a aguas servidas e incluso sumergirse en
ella, se hace extensiva a los trabajadores que laboren en los sistemas de
alcantarillado y recolectores y que se encuentren en contacto directo con
el agua servida
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO

TRABAJO NOCTURNO
Bonificación del 25% sobre el JB

TRABAJOS CON ALTAS TEMPERATURAS


EN INFRAESTRUCTURA VIAL (MEZCLA
ASFALTICA)
Bonificación del S/ 3.50 diarios (para
bebida hidratante)
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

BONIFICACIONES POR CONDICIONES


DE TRABAJO

PAGO EN BAJADA
Bonificación es equivalente a de 7 JB

En proyectos Remotos de difícil acceso será permitida una PERMANENCIA


MÍNIMA en los campamentos de 28 días consecutivos y como máximo de hasta 35
días consecutivos luego de los cuales los trabajadores gozaran de una bajada
mínima de 7 días pagados únicamente a jornal básico de acuerdo al acta de
negociación colectiva en construcción civil.

Siendo su pago equivalente a 07 jornales básicos, será abonada en la primera


semana luego del retorno a Obra por parte del trabajador
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES


PORCENTAJES FIJOS

INDEMNIZACIÓN
Liquidación 15% JB
Compensación Tiempo de Servicios 12.00 %
+ Participación de utilidades 3.00 %
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA ASIGNACIONES
PORCENTAJES DEDUCIDOS

DOMINICAL
Proporcional a la cantidad de
días domingo al año
DOMINICAL = 52 JB
Número de días trabajados
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA ASIGNACIONES
PORCENTAJES DEDUCIDOS

FERIADOS
Proporcional a la cantidad de días
feriados al año

FERIADOS = Cantidad de feriados x JB


Número de días trabajados

Cantidad de feriados: Feriados que están entre lunes a


sábado
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA ASIGNACIONES
PORCENTAJES DEDUCIDOS

GRATIFICACIONES
40 Jornales básicos anuales por Fiestas Patrias y
40 Jornales básicos por Navidad

GRATIFICACIONES = 2 x 40 JB
Número de días trabajados
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA ASIGNACIONES
PORCENTAJES DEDUCIDOS

VACACIONES
Los trabajadores tienen derecho a 30 días de
descanso vacacional por cada año y previo
cumplimiento de 260 jornales

VACACIONES = 30 JB
260
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA ASIGNACIONES
PORCENTAJES DEDUCIDOS
ASIGNACION ESCOLAR
30 Jornales básicos anuales por cada hijo hasta que
cumpla los 23 años, que cursen estudios de inicial,
primaria, secundaria o estudios técnicos o superiores.
El trabajador deberá presentar el documento que
acredite el vínculo familiar y las constancias de estudio
y/o matrícula vigente.

ESCOLARIDAD = (30 JB) x (Núm. Hijos)


Número de días trabajados (*)
Según INEI, Hijos promedio = 3.00 (*) en 1 año
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)
INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES
PORCENTAJES FIJOS

SCTR
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es el
seguro por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales creado por la Ley 26790
• Este seguro cubre: Asistencial – Salud y la indemnización -
Pensión
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES


PORCENTAJES FIJOS SOBRE PORCENTAJES
DEDUCIDOS

ESSALUD 9%
Ingreso del trabajador
SCTR 3%
AFP 1% Movilidad
Indemnización
Asignación escolar
Overol
Póliza de vida
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)
PRINCIPALES PACTOS Y CONVENIOS

OVEROL
2 al año = 2 x (costo del overol) = S/
Número de días trabajados

PÓLIZA SALUD VIDA


S/.60.00 al año = S/ 60
Número de días trabajados
Cálculo del Costo de la Hora Hombre (HH)

HORAS EXTRAS
AL 60%
• Hasta la décima hora (novena y décima)

AL 100%
• Después de la décima hora y hasta las 11:00 pm.

TRABAJO NOCTURNOS
• Turno desde 11:00 pm hasta 7:00 am.
• Se paga un mínimo de sobretasa del 25%
Cálculo de costo de la hora hombre (hh)

 Un obrero labora normalmente 48 horas semanales.

 El horario habitual es de 8.5 horas de lunes a viernes, iniciando la jornada


a las 7:30 y terminando a las 17 horas

 Los sábados completan la jornada iniciando labores a las 7:30 horas hasta
las 13 horas.

 Pero no todas las semanas son completas, existen aquellas donde hay
feriados que son remunerados como los domingos.

 Al año se consideran 365 días.

 Al año en Lima se consideran 13 días feriados.

 Al año se consideran 52 domingos.


Cálculo de costo de la hora hombre (hh)

A partir del Jornal Básico Vigente calcularemos:

1. Bonificaciones que inciden sobre el Jornal Básico (JB) acorde a la


categoría

2. Bonificaciones de acuerdo a las condiciones de trabajo del obrero.

3. Días laborables en el periodo de vigencia del Pacto Colectivo de


Construcción Civil.

4. Incidencia de las leyes sociales sobre el Jornal Básico y las


Bonificaciones
Conclusiones

Es importante reconocer el entorno del trabajo que realiza el trabajador al ejecutar la


01 partida, para analizar si a los riesgos que se asumen, le corresponde algún beneficio
adicional a los que norma su régimen laboral.

A las categorías de operario, oficial y peón, les han añadido categorías con bonificaciones por
02 alta especialidad como:
Operador de Equipo Mediano.
Operador de Equipo Pesado.
Operador Electromecánico.
Topógrafo.

03 Otros factores pueden afectar el costo de la hora hombre tales como:


Labor en campamento
Viáticos
Jornada laboral
Otros beneficios
Obra el Puente Derby

Costo de Materiales
TEMARIO

TEMA
Costo de materiales

Al finalizar la sesión, el

estudiante calcula el costo

de materiales
Clase Anterior

01 Costo Directo

Calculo del costo de mano de obra


02

Legislación laboral y las condiciones de trabajo


03
MO
CU =  Aporte Unitario x Costo MA
EQ
Materiales

01 ¿Que factor define el costo de un material?

¿Qué me exige el cliente?


Calidad • Todo esta definido en la
Especificación Técnica

¿Existe?
• El material es abundante o
Costo del Disponibilidad escaso en la zona.
Material • Oferta y Demanda
• Nacional o Importado

¿Dónde lo encuentro?
• Condiciones comerciales
Distancia (puesto en obra o almacén)
• Distancia a obra
• Flete: peso Volumen
Costo de los materiales:

01 El costo del material puede ser definido como “Material puesto en obra
sin incluir el IGV”

02 El material a elegir debe corresponder a la calidad solicitada por el


cliente a través de la Especificación Técnica.

03 Debe evaluarse si requiere flete, el flete dependerá de la distancia,


peso y volumen de la mercadería a transportar.

04 No debe incluir el IGV, corresponde únicamente el valor de venta


Estimación del costo del material

El costo de un determinado material (CM) a ser usado en obra se determina por


01 la siguiente fórmula general, donde cada uno de los componentes puede tener
un valor dependiendo de la ubicación de la obra:
CM = CMo + F + A/M + M + V + otros

CMo : costo en el origen


F : fletes
A/M : costos de almacenaje y manipuleo M : merma del material
V : viáticos del personal a cargo
otros
Componente del costo del material

01 Costo en el Origen

• Es el costo del material obtenido del proveedor.


• Este costo puede incluir la puesta en obra, lo que sucede usualmente en
obras dentro del entorno urbano o cerca de él.

• El costo no debe incluir el IGV.


Componente del costo del material

02 Flete

Es el costo de colocar el material en obra si es que el proveedor lo entrega en


sus almacenes que dependerá de la distancia del almacén del proveedor a la
obra, de la distancia del tipo de vía por la que se circulara a las condiciones
climáticas y a los metros sobre el nivel del mar que se transportara la carga. A
nivel de obras privadas contrataremos algún servicio de transporte que haga el
traslado aplicando su costo por tonelada o por volumen en m3, este sobre costo
se puede cargar directamente al costo del insumo o material o ser considerado
como un insumo independiente dentro de los análisis de costos unitarios, al
flete le corresponde el índice unificado de precios de la construcción No 32.
El flete se calcula por peso (Carga útil del vehículo que transporta el material).
Y también el flete se calcula por volumen ( Volumen de carga útil del vehículo que
transporta el material).
Ejemplo de calculo del flete en los materiales de construcción.

Se tiene que transportar por peso


Materiales unidad Cantidad peso (Kg)

cemento tipo I bolsas 1300 42.5

Alambres y clavos KG 500 1

Fierro corrugado KG 3070 1

Y se tiene que transportar por volumen


Materiales Cantidad de unidades a transportar

Tubos de pvc 117

cilindros de 55 galones 45

Datos del vehículo de transporte


Datos de la unidad transporte, camión tipo D300
flete Capacidad de carga por viaje costo por viaje en soles
por peso 4000 kg 700
por volumen 18.48 m3 700
Por peso

Materiales unidad Cantidad peso (Kg) peso total


cemento tipo I bolsas 1300 42.5 55250.00
Alambres y clavos KG 500 1 500.00
Fierro corrugado KG 3070 1 3070.00

Peso total 58820.00


Capacidad de carga del vehiculo en kg 4000.00
Numero de viajes 14.71

Por Volumen

Materiales Cantidad en unidades por viaje (capacidad del camión) Cantidad de unidades a transportar Numero de viajes

Tubos de pvc 6" 110 117 1.06

cilindros de 55 galones 47 45 0.96

Numero de viajes 2.02

Costo del flete Numero de viajes Costo sin igv en soles Precio con igv en soles

Flete por peso 700 14.71 10297 12150.46

Flete por volumen 700 2.02 1414 1668.52

Flete por peso y por volumen 11711 13818.98


Componente del costo de materiales

01 Almacenaje y manipuleo
Se debe incluir el costo de almacenaje provisional de ser requerido y el
costo del manipuleo de descarga y carga. Suele suceder en las carreteras
del país que se tengan cierres parciales que hacen necesario hacer
transbordo de nuestros materiales.

02 Merma
El porcentaje de merma cubre las pérdidas que se pueden producir al
transportar materiales frágiles como cerámicos, aparatos sanitarios,
etc.

03 Viáticos
Al trasladar equipamiento especializado, materiales peligrosos, etc., se
suele viajar con personal de respaldo que vele por la seguridad de la
carga; los gastos que este personal genera deben incluirse dentro del
costo final del flete.
Componente del costo de materiales

04 Otros conceptos
No debemos dejar de incluir ningún costo que vaya a afectar los costos
unitarios de nuestros materiales. Es muy importante por ejemplo conocer
de antemano el estado de la zona en la que se va a construir y sus
accesos en las fechas definidas para el inicio de los trabajos.
Por ejemplo si por motivos climatológicos el tramo carrozable que nos
lleva a nuestro destino final se viera interrumpido por un huayco,
tendríamos que recurrir al traslado del material haciendo uso de
acémilas, costo que debemos prever y sustentar para no crear un
sobrecosto no cubierto.
Materiales importados

01 Si el material es importado debe comprender el precio CIF o FOB


– El valor CIF es una abreviatura del inglés “Cost Insurance and
Freight”, o “costo, seguro y flete”. Es aquel valor que el vendedor
aporta, cubriendo los costos que produce el transporte de la
mercancía, por vía marítima al puerto de destino.
– El valor FOB significa “Free on Board”, que en español puede
utilizarse como “libre a bordo”. Al igual que el valor CIF, es una
cláusula de compraventa por vía marítima, pero se diferencia en
que el valor del transporte y seguro es cubierto por el comprador.
TEMARIO

TEMA 1
Costo directo - calculará el costo y
el equipo a utilizar en el proyecto.
Clase Anterior

01 Calculo del costo de la mano de obra

Calculo del costo de los materiales


02
Logro de la Clase
"El estudiante al finalizar la unidad conoce de
forma precisa el costeo de los EQUIPOS; a fin de
determinar su costo en función a sus costos de
posesión y operación, y las condiciones en obra".
Los equipos en la construcción
Los equipos en la construcción son recursos de considerable valor en la
ejecución de obra publicas y privadas, pues mediante el uso de los equipos
adecuados se minimiza el esfuerzo físico de los trabajadores y se logra
mayor producción ( mejorando los costos) además de obtener mejor calidad
en los trabajos que se ejecutaran.
Costo de Equipo
• Al desarrollar un proyecto de edificación y al hacer un
análisis de los planos y especificaciones nos permiten
determinar el procedimiento constructivo a seguir y, por
lo tanto, se puede establecer la maquinaria y equipo
necesario para el desarrollo de la obra, esto obliga a fijar
la cantidad de horas maquina (hm) necesarias para
culminar la obra y en función a esta variable poder
tomar decisión de usar equipo propio o rentado.
Costo de Equipo
• El costo de equipo será en función a su uso por lo que
nuestro objetivo debe ser proporcionar el equipo
apropiado en el momento y el lugar apropiados, el
equipo mientras mas se use, su trabajo pueda ser
llevado a cabo a un menor costo.
Costo de Equipo
• Trabajo a un menor costo no es lo mismo que la
máquina de menor costo.
• El uso de la máquina gobierna la decisión de alquilar o
de comprar, por lo tanto nuestro objetivo específicos
debe ser el de minimizar los costos de operación y
propiedad, aumentar la disponibilidad del equipo y
aumentar la utilización del mismo.
Costo de Equipo
COSTO DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS
Existen diversos tipos de equipo de construcción

Para su costeo, se usan dos parámetros:


• Costo de Posesión
• Costo de Operación

Es preferible que el propietario tenga una base de costos


según su archivo; como alternativa se pueden usar las
tablas entregadas por las empresas manufactureras de la
maquinaria.

Con estos parámetros se determina el Costo Hora-


Máquina
Costos de Posesión
• Son aquellos que recaen en el uso de la
maquinaria o inclusive si no se usa, cuando
se compra la máquina ya empieza a correr
la depreciación. Además de este costo es
necesario asegurarla, liquidar impuestos y
los intereses que corren debido a la deuda
al comprar la máquina.
Costo de Posesión
• Valor de Adquisición (Va)
Valor de Rescate (Vr) Vida Económica Útil (Ve)
Equipo pesado: 20% a 25% del 1 año = 10 meses;
Va 1 mes = 25 días,
Equipo liviano: 8% a 20% del 1 día = 8 horas
Va

MAQUINARIA Ve (años)
Martillo neumático 3
Compresora 125 pcm 6
Cargador s/orugas 6
Cargador s/llantas 5
Retroexcavadora 5
Tractor s/llantas 5
Costos de Posesión
• Depreciación: Este costo no debe confundirse con la
depreciación contable. Se refiere a la obsolescencia de
la máquina dentro del mercado y su valor será cada vez
menor.

Este costo es el valor que debe almacenar el propietario,


para un vez finalizada la vida útil de la máquina, esta
pueda ser reemplazada; al no incluir este valor el
propietario puede llegar a no tener el dinero para poder
adquirir una nueva máquina.
Costos de Posesión
• Se recomienda expresar la depreciación en términos de horas
de uso, tomando el valor de la depreciación y dividiéndolo
entre el total de horas de trabajo. En la depreciación no se
incluye el valor de las llantas en el caso de las máquinas que
las usan. Para el cálculo de la depreciación debemos incluir los
costos adicionales al valor de la máquina.

Depreciación (D)
Costos de Posesión
• Intereses: Es el costo por usar el dinero en
comprar la máquina. Estos costos vienen de
cambiar el propósito del dinero para comprar
la máquina; en este caso cualquier cantidad
adicional en el momento de adquirir la
máquina debe incluirse, porque fue necesario
dejar de invertir dinero en otro proyecto para
usarlo en la máquina.
Costo del Dinero
Tasa de Interés
• Fuentes de fondos de capital:
– Préstamo
– Ingresos
– Acciones (accionistas)
• La mejor manera de calcularlo es tomando el
interés que pudo haber ganado el dinero al
utilizarlo en una inversión segura o el interés que
pagan los bancos por tener su dinero. Igual a la
depreciación debe calcularse en horas de uso de
máquina.
Costo de Posesión

• Intereses (I)

Va : Valor de adquisición
i : Tasa de interés TAMEX (Moneda
Extrajera
K : Coeficiente de Vida Económica

N = Ve (años)
Costo de Posesión
• Seguros y Almacenaje (S,A)
S,A = 5% x Va x K
Costos de Operación
• Son aquellos en que se incurre como
resultado del uso de la máquina.
• Son los siguientes:
– combustible,
– lubricantes, filtros y grasa,
– reparaciones,
– Mantenimiento,
– reemplazo de neumáticos o
de orugas (esteras),
– operador,
– ítems especiales.
Costos de Operación
• Combustible: Es el costo que se deriva del
combustible necesario para operar la máquina en
el campo. Debe usarse el valor en el lugar donde
se está trabajando y expresarlo en horas de
trabajo

• Lubricantes, filtros y grasas: Costo que proviene


de realizar el mantenimiento adecuado a su
maquinaria. Deben revisarse las condiciones de
trabajo, pues de estas depende la periodicidad en
el cambio. Del cambio oportuno puede depender
la vida útil de la máquina.
Costos de Operación
• Combustible
• Lubricantes
MAQUINARIA Potencia Capacidad Petroleo Lubricantes
HP Gal / hm Aceite Grasa
(lb/hm)
(gal/hm)
Camión Cisterna (agua) 122 2000 3.30 0.13 0.06
Camión Cisterna 178 – 210 2000 5.59 0.20 0.10
(asfalto)
Cargador s/orugas 190 -225 3.50 yd3 7.20 0.21 0.10
Cargador s/llantas 200 – 250 4.60 yd3 6.60 0.22 0.10
Tractor s/orugas 270 – 295 9.80 0.24 0.12
Tractor s/llantas 200 – 250 7.20 0.22 0.10
Costos de Operación
• Filtros
CALCULO COSTO DE OPERACIÓN
HORAS DE MANTENIMIENTO
CODIGO DESCRIPCION UND CU
100 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000
FILTROS
RE 57394 Filtro de aceite de motor UND 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
RE 27091 Filtro de combustible - mantequillera UND 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
RE62424 Filtro de combustible - separador UND 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
33638 Filtro de combustible - separador UND 1.00 1.00 1.00 1.00
AT 147343 Filtro de aceite de retorno de UND 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
T 110444 O'ring para filtro de retorno UND 1.00 1.00 1.00
4152863 Copa para polvo/ Valvula de UND 1.00 1.00
AT 186554 Elemento filtro de aceite de UND 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4251384 Filtro respiradero del deposito UND 1.00 1.00 1.00
T62516 O'ring para filtro de retorno UND 1.00 1.00 1.00
AR 95758 Filtro de aire primario UND 1.00 1.00 1.00 1.00
AT 201036 Filtro de aire secundario UND 1.00 1.00
REFRIGERANTES
TY 16005 Acondicionador de refrigerante GAL 0.50 0.50 0.50 0.50
TY 16036 Refrigerante Premix - Anticogelante 50%, Agua 50% BOTELLA 2.00 2.00
LUBRICANTES
Aceite de corona GAL 5.00 5.00
TY 6385 Aceite para engranajes - SAE 85W140 GAL 3.45 3.45
TY 6390 Aceite de motor Torq-Gard Supreme Plus 50 GAL 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35
AR 69444 Aceite transmision y Sist hidraulico BALDE 35.30 35.30
SHELL 85W140 Aceite de Sproket API GL5 Gear oil GAL 3.15
GRASA
Engrase de cojinete de giro UND 1.00 1.00 1.00 1.00
OTROS LUBRICANTES
cambio de aceite sist hidraulico - f. largo UND 1.00 1.00
Cambio de aceite mecanismo de giro UND 1.00 1.00
Revisión nivel aceite sistema propulsion - Sproket UND 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Cambio aceite sistema propulsion - Sproket UND 1.00
Costos de Operación
• Mantenimiento y Reparación: Este costo
incluye las partes y su mano de obra. Varían a
lo largo de la vida útil, siendo menores al
principio y mayores al final. Se promedian
estos costos para obtener un costo por hora
de trabajo.
Costos de Operación
• Mantenimiento y reparación (M,R)

MAQUINARIA % M,R
Camionetas 50%
Volquetes y Camiones 50%
Grupos electrógenos 70%
Planta de Asfalto 70%
Rodillo Vibratorio autopropulsado 75%
Mezcladoras de Concreto 80%
Pavimentadora 70%
Costos de Operación
• Operador:
– Operador de maquinaria pesada
– Operador de maquinaria mediana
Costos de Operación
• Llantas: este es uno de los costos más difíciles
de estimar, ya que las condiciones de trabajo
varían continuamente y la duración de ellas es
mucho menor que otras partes de la máquina.
Los factores que determinan su duración son:
calor, condiciones de terreno y habilidades de
operación
Costos de Operación
• Neumáticos / Tren de rodaje
– Neumáticos

MAQUINARIA VIDA UTIL


(horas)

Camionetas 1000
Cargadores 2000
Tractores 2000
Rodillos Neumático 4000
Ejemplo
Datos:
Equipo:
Cargador Frontal sobre llantas de 200 HP
Va: US$ 180,000.00
Ve: Años 5:00
Vr: % 20.00
I (TAMEX) % 15.00
CALCULO COSTO DE POSESIÓN
Depreciación
= = 14.40

=0.0003
Interés
= 180,000.00 * 15% * 0.0003 = 8.10
Seguros y Almacenaje
S,A = 5% x Va x K = 5% * 180,000.00 * 0.0003 = 2.70
CALCULO COSTO DE OPERACIÓN
Mantenimiento y Reparación
= 12.60
Combustible
D2 = 7.00 gal/hr*3.50 US$/gal = 24.50
Lubricantes (del programa de mantenimiento)
Aceites = 5.50
Grasa = 0.80
Filtros (del programa de mantenimiento) = 14.26
CALCULO COSTO DE OPERACIÓN
Operador = 7.00
Neumáticos
= 2.80
COSTO HORA MAQUINARIA
Costo de Posesión = US$ 25.20
Costo de Operación = US$ 67.46

COSTO HORA MAQUINA = US$ 92.66


T.C = 3.80

COSTO HORA MAQUINA = S/. 352.11


TEMARIO

TEMA 1
Análisis de costos unitarios
Logro de la Unidad
"El estudiante al finalizar la
unidad conoce de forma
precisa el costo de todos los
elementos que participan
directamente en el proceso
constructivo de una obra.
Materiales, mano de obra,
equipos y subcontratos de ser
el caso; a fin de determinar su
costo en función al aporte
unitario de los mismos y a su
valor real en obra".
RECORDEMOS

Incidencia o cantidad unitaria


Es la cantidad de cada recurso involucrado en la producción de
01 una unidad de la actividad/partida analizada.
Se deben realizar de acuerdo a las especificaciones
técnicas y procedimientos constructivos de cada partida.

02 Para calcular la incidencia/cantidad de HH o HM a partir del


rendimiento se debe aplicar:
JxC JxC
CANT HH = CANT HM =
RMO REQ

Donde: J= Duración de jornada de trabajo en horas


Rendimiento de mano de obra
RMO = Rendimiento de equipo
REQ=
Cuadrilla: Cantidad de personas necesarias según el procedimiento
C= adoptado para alcanzar el rendimiento
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
NOMBRE DE LA PARTIDA
RENDIMIENTO

Costo S/
RECURSOS
Ejemplo

01 Elabore el Análisis de Costo de un Muro de Albañilería en


aparejo de Soga, con mortero 1:4, sabiendo además que un operario
asienta 350 unidades por día y un peón atiende a 3 operarios.

CALCULAR EL COSTO DE 1 M2 DE MURO ALBAÑILERIA


Ejemplo

CALCULAR EL COSTO DE 1 M2 DE MURO ALBAÑILERIA


RENDIMIENTO = 350 ladrillos al día
Se requiere el número de m2 por día
ENTONCES SE TIENE QUE CALCULAR CUANTOS M2 SE
HACEN CON 350 LADRILLOS .
MANO DE OBRA
Un operario asienta 350 unidades por día
Y un peón atiende a 3 operarios.
=> CUADRILLA = OPERARIO 1
PEÓN 1/3
MATERIALES
De acuerdo a las especificaciones técnicas calcularemos la cantidad
de materiales se usaran para un m2 de muro.

EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS (%mo)


Con que herramientas se elaboraran un m2 de muro.
Ejemplo

01 ¿Cuánto Material?

1
Ladrillos  (und / m 2)
a  e b  e

Mortero 
a  b  e * e * c
(m3 / m2)
(a  e)(b  e)
Ejemplo

01 Especificaciones tecnicas
Albañilería
Unidad de Albañilería solida, ladrillo tipo IV f’b=130kg/cm²

Mortero P1-C Cemento, Arena, Cal 1:1:4

Resistencia de Albañilería f’m= 45kg/cm²

Juntas de Mortero = 1 cm. (Horizontal y Vertical)


Ejemplo

01
Ejemplo

01
Ejemplo
Unidades de albañilería para fines estructurales
01
Ejemplo

01 Dosificación a Considerar
Ejemplo

01 Madera y Clavos para asentado


Ejemplo

01 Desperdicios a Considerar

% de
Descripción
Desperdicio
Mezclas para concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros y techo 5
Loseta para pisos 5
Mayólicas 5
Clavos 15
Madera 10
Ejemplo

01 Calcula el costo de cada recurso

Costo de la Mano de Obra


Se debe incluir todo lo referente al régimen laboral de construcción civil.
El costo puede ser afectado por las condiciones del trabajo al ejecutar la partida

Costo de los Materiales


El costo debe ser puesto en obra sin incluir el IGV

Costo de los Equipos


El costo debe establecerse por alquiler en función al tiempo y este precio debe incluir
los costos de posesión y operación durante su vida útil.
Ejemplo

¿Cómo calculo el requerimiento de


materiales para una partida de cerámico?
Ejemplo
PARTIDA: Piso cerámico San Lorenzo "Oxford plata" 60x60 alto tránsito
RENDIMIENTO: 12 m2 / día
COSTO
CANTIDAD Sub Total
RECURSOS UND CUADRILLA UNITARIO TOTAL
UNITARIA (S/.)
(S/.)
MANO DE OBRA 65.63
Operario HH 1 0.67 25.00 16.67
Ayudante HH 0.5 0.33 20.00 6.67
MATERIAL
Cerámico SL "Oxford plata" 60x60 m2 1.05 31.00 32.55
Pegamento gris x bolsa de 25kg bl 0.25 16.58 4.15
Fragua color x 1 kg kg 0.40 6.58 2.63
Equipo y herramientas
Herramientas %MO 0.030 23.33 2.97

Si el total del metrado de mi partida es 900 m2 con la ayuda de mi ACU puedo calcular el requerimiento de
mis materiales

a) Para el cerámico: el metrado total será de: 1.05 x 900 = 945 m2


Si la caja de cerámica trae 1.48 m2 ===> Necesitaré 945 / 1.48 = 635.51 cajas ===> Finalmente
compraré 636 cajas

b) Para el pegamento: el metrado total será de: 0.25 x 900 = 225 bolsas de pegamento
Ejemplo

01 Calcula el costo unitario


Ejemplo

01 Calcula el costo unitario


Mortero 
0.23  0.09  0.01* 0.01* 0.13 * (1  10%)  0.0196625m3 / m2
(0.23  0.01)(0.09  0.01)

/ í
Rendimiento
.

0.0196625 m3/m2 x 0.27 m3/m3

0.0196625 m3/m2 x 0.308 m3/m3

0.0196625 m3/m2 x 7.7 bls/m3

0.0196625 m3/m2 x 4.8 bls/m3

1
Ladrillos  * (1  5%)  43.75und / m2
0.09  0.010.23  .01
Ejemplo
El análisis de la partida debe corresponder a lo que se indica en la
especificación técnica.
01 De la lectura de la especificación técnica podemos identificar todos
los recursos requeridos.
Cada recurso debe tener una unidad de medida correspondiente al
precio que se establezca .
El aporte unitario debe considerar los desperdicios y los
rendimientos de la partida.
Qué debería tomar en cuenta para comparar dos precios unitarios, por
02 ejemplo el de producir concreto en obra o usar concreto premezclado.
Ejemplo

01 Cuadrilla : 1 Op + 1 Of + 1 Pe (incluir capataz)


Rendimiento : 30 m3/día
EETT : Co. F’c=210 kg/cm2, cemento tipo I, slump 4”, piedra 1”

¿Algún detalle relevante para la elaboración del ACU?; ¿Alguna especificación de


equipamiento que debamos tener en cuenta?
Ejemplo

02 Cuadrilla : 1 Op + 1 Of + 4 Pe (incluir capataz)


Rendimiento : 25 m3/día
EETT : Co. F’c=210 kg/cm2, cemento tipo I, slump 4”, piedra 1”
¿Algún detalle relevante para la elaboración del ACU?; ¿Alguna especificación de
equipamiento que debamos tener en cuenta?
Ejemplo Vaciado de losa maciza techo con concreto
premezclado y bomba (m3)

03 Cuadrilla : 4 Op + 1 Of + 6 Pe (incluir capataz)


Rendimiento : 50.00 m3/día
EETT : Co. F’c=210 kg/cm2, cemento tipo I, slump 3”, piedra ¾”
¿Algún detalle relevante para la elaboración del ACU?
Ejemplo Muretes ladrillo amarre soga (m2)

04 Cuadrilla : 1 Op + 0.33 Pe (incluir capataz)


Rendimiento : 8.00 m2/día
EETT : Ladrillo KK tipo IV, mezcla 1:4, junta e=1.5 cm
¿Algún detalle relevante para la elaboración del ACU?
Ejemplo Curado químico de concreto (m2

05 Cuadrilla : 1 Pe (incluir capataz)


Rendimiento : 50.00 m2/día
EETT : Curador químico tipo emulsión de cera
Conclusiones

Toda partida debe ser adecuadamente analizada, tomando en cuenta


01 las condiciones que afectan el rendimiento, el acceso, los
desperdicios y el precio de los recursos.

Los programas de costos y presupuestos son fuente de referencias para


02 encontrar partidas, pero nunca sustituyen el análisis que el costeador debe
hacer de las partidas.

También podría gustarte