Está en la página 1de 12

Tabla de Contenido

Glosario.................................................................................................................................................. 1
Introducción ........................................................................................................................................... 2
Contextualización ................................................................................................................................... 3
Propósitos de la comisión ....................................................................................................................... 6
Procedimientos de la comisión ................................................................................................................ 7
Conclusiones ........................................................................................................................................... 9
Fuentes importantes ............................................................................................................................... 9
Bibliografía .......................................................................................................................................... 10
MUNCAS INTERNO

Glosario
1. Rama legislativa: Su principal función es la de formular leyes, no obstante, tiene otras funciones como
ejercer control sobre la Rama Ejecutiva compuesta por el Gobierno y la de reformar la Constitución.
La Rama Legislativa está conformada por un público colegiado que es escogido por medio de la
elección popular, esta población se denomina Congreso de la República, el cual está integrado por el
Senado de la República y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es
decir, una cámara alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de
Representantes.

2. Senado de la Republica: Es una de las cámaras del Congreso de la República de Colombia, la cual
cumple con las funciones constitucionales y legales en representación del pueblo colombiano, de este
modo, debe promover el bien común, así como el desarrollo de la sociedad.

3. Plan Nacional de Desarrollo: Es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de


Colombia. Liga las propuestas de los aspirantes a la presidencia de la República de Colombia con su
gestión durante los cuatro años de gobierno.

4. Proyecto de ley: Es una propuesta que puede ser realizada por la rama legislativa, ejecutiva y judicial,
en el caso de la Cámara de Representantes y el Senado se realizan para introducir, modificar o derogar
algún artículo de la Constitución Política o establecer nuevas leyes en la legislación colombiana.

5. Proposición de Proyecto de Ley: Es el documento redactado, con el fin de modificar o eliminar algún
artículo de un proyecto de ley ya existente, así mismo, por medio de este documento de puede agregar
un artículo a este proyecto de ley. Existen tres tipos de proposiciones: aditiva que busca añadir algún
elemento de un proyecto de ley; modificativa que busca cambiar en algún aspecto algún elemento de
un proyecto de ley; la proposición en sí misma que busca eliminar algún elemento de un proyecto de
ley.

6. Partido(s) Político(s): Son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven
y encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la
voluntad popular, con el objeto de ascender al poder, a los cargos de elección popular y de influir en
las decisiones políticas y democráticas de la Nación.

7. Partido de Oposición: Es o son los partidos políticos que proponen alternativas políticas diferentes a
las propuestas o acciones que el partido de gobierno idea o ejecuta. Estos partidos de oposición
disienten, critican y ejercen libremente su opinión para cuestionar las decisiones del gobierno.

8. Coalición: Es una alianza entre senadores o grupos políticos, los cuales tienen intereses e ideologías
en común. A la vez que comparte un fin similar, considerado como una estrategia política para cumplir
con el fin de los partidos políticos y/o senadores

9. Producción de Energía Primaria: Las energías primarias son aquellas que son obtenidas
directamente por fuentes naturales, ejemplo de ello son el petróleo y la energía eólica.

1
MUNCAS INTERNO
10. Combustibles Fósiles: Los combustibles fósiles son aquellos que provienen de la transformación de
materia orgánica como fósiles en fuentes de energía no renovables, ejemplo de ellos son el petróleo,
carbón y gas natural. Estos son usados en diferentes aspectos de la vida cotidiana como en la industria
automotriz, generación de electricidad o calefacción en hogares.

11. Fuentes Renovables de Energía: Son fuentes de energía que por su capacidad de regeneración y
constante flujo son consideradas inagotables, ejemplo de ello son las fuentes de energía eólicas,
hidráulicas, solar, etc.

12. Terratenientes: Hace referencia al grupo de individuos que poseen una vasta cantidad de tierras y
que, por ende, estas tierras hacen parte de sus predios convirtiéndolos en bienes privados.

13. Empresas Públicas: Son empresas cuyo propietario es el Estado y, por ende, persiguen los intereses
político-económicos del Estado.

14. Empresas Privadas: Son empresas cuyo/s propietario/s es individuo con personería jurídica que
cumple con sus responsabilidades tributarias.

15. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron construidos por
las Naciones Unidas en septiembre de 2015 y tienen como propósito poner fin a una serie de
problemáticas globales como lo son el hambre, la pobreza y el cambio climático. Dichos objetivos
están establecidos para ser cumplidos para el año 2030.

16. Transición Energética: Proceso a través del cual se busca un cambio en la dependencia de fuentes de
energía no renovables hacia fuentes renovables como energía eólica, hidroeléctrica y solar.

17. Hidrocarburos: Son compuestos orgánicos formados por hidrógeno y carbono utilizados en las
industrias y la mayoría de las actividades económicas, ejemplo de ello es el petróleo.

Introducción
La transición energética es un proceso que ocurre a nivel global donde se dejan a un lado emisores de
contaminación y se buscan alternativas para crear energías renovables a través de instituciones y regulaciones
(CEPAL, 2021), pero esta operación tiene un trasfondo complejo que requiere de una serie de avances
tecnológicos e implica un cambio profundo en los patrones de consumo de la sociedad. En palabras de José
Vuelvas, director de la maestría en Energía y Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Javeriana:
La transición energética va más allá del petróleo y del uso de energía solar fotovoltaica y torres eólicas.

Es un despliegue largo y complejo de tecnologías, hablamos también de hidrógeno, de biomasa, de

geotermia, de eficiencia energética, de cambiar los dispositivos en la industria y en el hogar para que

2
MUNCAS INTERNO
sean más eficientes energéticamente. Tampoco basta con producir energía limpia, hay que considerar

su consumo. (J. Vuelvas)

Ahora bien, la transición energética en el contexto colombiano tiene altibajos en cuanto a la planeación de
acciones concretas para establecer una estabilidad ambiental sin que se perturbe el factor económico al
momento de sustituir fuentes de ingreso como lo puede ser la extracción de hidrocarburos; Colombia tiene
una gran matriz energética limpia en el que el 70% de su energía se origina en hidroeléctricas, pero una
considerable parte de los ingresos fiscales provienen de la exportación de petróleo y carbón (SEMANA, 2023).
Así pues, estas transformaciones van a ser discutidas en este comité en aspectos que tratan la pertinencia de
poner en marcha acciones que conlleven a una soberanía energética a nivel nacional (autonomía de tomar
decisiones propias respecto a generación, distribución y consumo de energía), la descarbonización y la
sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles, ya que estos son los pilares de la transición
energética que se planea hacer en Colombia desde el Plan Nacional de Desarrollo que fue promulgado el
pasado 19 de mayo por el presidente Gustavo Petro.

Contextualización

En el año 2014 en el segundo periodo presidencial de Juan Manuel Santos, se radicó y oficializó un proyecto
de ley que “…tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No Convencionales de
Energía, principalmente aquellas de carácter renovable…” (Ley 1715 de 2014). Dicho proyecto de ley es
considerado como el primer paso que se dio en materia legal en Colombia para hablar de una posible transición
energética en el país, por lo que se da como punto de origen al debate en torno al uso y producción de energías
renovables. Además, esta ley fue promulgada antes de que en 2015 las Naciones Unidas presentaran a los
países del mundo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales, fijaron una meta y ruta a seguir para
todas las naciones del mundo con el fin, de lograr dichos objetivos para el año 2030.
Aunque dicha ley estableció unos instrumentos de incentivo hacia las empresas para una aproximación a la
inversión y posterior transición a fuentes de energías renovables, la realidad es que Colombia aún en el año
2023 sigue dependiendo de los combustibles fósiles (fuentes de energía no renovables) a tal punto que en el
año 2020 el petróleo representó el 40,6% de la producción de energía primaria y las energías no renovables el
90,4% del total de la producción energética del país. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede evidenciar una
dependencia económica y energética de Colombia hacia los combustibles fósiles por lo que una transición
energética indica un gran reto puesto que, de no hacerse correctamente, el desarrollo y estabilidad económica
del país podrían verse en riesgo.

Ahora bien, el gobierno actual del presidente Gustavo Petro, por medio del ministerio de minas y energías, ha
velado por la aplicación de una transición energética sostenida en cinco grandes ejes fundamentales: mayores
inversiones en energías limpias y descarbonización; la sustitución progresiva de la demanda de combustibles
fósiles; una mayor eficiencia energética; la revisión y eventual flexibilización de la regulación para acelerar
la generación de energías limpias y la reindustrialización de la economía colombiana.
Así pues, cumpliendo con el propósito de instaurar la transición energética, el pasado 19 de mayo del 2023 el
presidente Gustavo Petro firmó y promulgó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en que, entre sus 373

3
MUNCAS INTERNO
artículos, se establece luchar contra la deforestación, atenerse a el cambio climático y crear la oportunidad de
participar en el desarrollo de infraestructura para la generación de energía sostenible. Sin embargo, hasta la
fecha, aún falta coordinación y coherencia dentro del mismo gabinete presidencial puesto que no hay claridad
respecto a la contratación de empresas para la exploración y explotación de petróleo y gases; las declaraciones
que ha hecho la ministra de minas, Irene Vélez, sobre no firmar estos contratos de exploración no han sido
respaldadas por el presidente y aún se están evaluando las acciones a emprender por parte de empresas tales
como Ecopetrol.

Por otro lado, es importante resaltar que los diferentes aspectos socioeconómicos que están en juego en
Colombia con una transición energética. Para ello, es importante tener en cuenta diferentes datos y estadísticas
que representan una dependencia energética de los hidrocarburos y combustibles fósiles en el país como se
puede ver a continuación en la Gráfica A:

Gráfica A

Gráfica A, tasa de empleo de diferentes sectores económicos en Colombia. Fuente: FEDESARROLLO

Esta tabla representa la generación de empleo en Colombia y demuestra como el sector petrolero es una de las
actividades económicas de mayor generación de empleo en Colombia, incluso comparándolo con otro de los
sectores económicos más grandes del país como lo es la agricultura. De forma similar, se puede ver como el
sector de la minería y carbón también son muy importantes en la generación de empleo en el país.

De este modo, se evidencia como la explotación de recursos naturales no renovables abarca una gran
importancia en el mantenimiento de la economía del país por lo que ustedes como delegados, deberán tener
muy en cuenta los impactos que traería al país, por ejemplo, la no celebración de más contratos de
hidrocarburos. Sin embargo, otro factor importante para tener en cuenta es la capacidad de producción con la
que cuenta Colombia, es decir, con que tanto petróleo cuenta la nación para ser explotado sin agotar sus
reservas, para ello, tener en cuenta las gráficas B y C:

Gráfica B

4
MUNCAS INTERNO

Gráfica B, estimación de producción de petróleo por miles de barriles hasta el año 2034. Fuente:
FEDESARROLLO

Gráfica C

Gráfica C, estimación de producción de petróleo y gas en Colombia con tres escenarios hipotéticos. Fuente:
FEDESARROLLO

Las anteriores gráficas muestran una estimación de la producción de gas y petróleo en el país y como es
evidente, estas van en caída debido a varias situaciones:
1. El agotamiento de las reservas de hidrocarburos en el territorio colombiano.
2. Escenario global de transición hacia energías limpias, es decir, menor demanda de petróleo y gas en
el exterior.

5
MUNCAS INTERNO
3. Crisis económicas internacionales como la recesión en Estados Unidos.

Propósitos de la comisión

En esta edición del Senado de la República y como ya se ha mencionado anteriormente, el propósito de la


comisión es generar debate en torno a la transición energética propuesta por el gobierno actual de Gustavo
Petro, es por esto que se partirá del documento oficial del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia
Mundial de la Vida” enfocado en Capítulo N.°5: TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA,
INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA. Siendo así y con el objetivo de dar un enfoque y
objetividad a la comisión se espera que los delegados centren el debate en los siguientes artículos del
documento ya mencionado:

- Artículo 229 FORMULACIÓN DE PLAN DE CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO Y ÁREAS


DE RESERVA ESTRATÉGICA MINERA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS
ASOCIATIVOS: Este hace referencia a como el Ministerio de Minas y Energías en conjunto con
el Servicio Geológico Colombiano podrán definir zonas específicas para la explotación de
minerales e hidrocarburos. De este modo, este artículo busca delimitar espacial y geográficamente
los espacios territoriales establecidos para esta actividad económica.

Sin embargo, algunos sectores políticos y sociales, en su mayoría de derecha, como lo son los militantes del
partido Centro Democrático, el sector ganadero y el sector petrolero, afirman que este punto pone en riesgo la
libertad y el derecho al bien privado, esto debido a que el estado interpondría limites en lo que los individuos
y terratenientes puedan hacer o no en sus predios.

De este modo, se espera que los delegados puedan debatir y confrontar ideas sobre sí prima el bien común
evidenciado en la planeación y división económica y productiva de la tierra para cumplir con una transición
energética o si prima el bien privado de libre elección sobre la producción, desarrollo y uso de la tierra. Por lo
tanto, será decisión de los delegados presentar propuestas para cambiar este artículo o eliminarlo.

- Artículo 239 PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA EL


DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE DEL PAÍS: Este
hace referencia al desarrollo de proyectos de infraestructura que estén a cargo de empresas
públicas, privadas y/o público-privadas. Sin embargo, este artículo no presenta un marco claro
sobre cómo se va a desarrollar dicha relación entre empresas, de donde se va a sacar el presupuesto
para dichas obras o quién las va a financiar. Es por ello, que los delegados deberán generar
propuestas con el fin de poder llevar a cabo la construcción de infraestructura que permite una
transición energética segura. Algunos ejemplos de propuestas que pueden generar los delegados
podrían ser:

6
MUNCAS INTERNO
 Deducción del 50% al impuesto IVA durante 3 años a empresas que contribuyan a la
creación de infraestructura en zonas con potencial de producción energética sostenible.
 Facilitación de contratos a empresas que busquen el desarrollo y construcción de
infraestructura.
 Excepciones arancelarias en productos y materias primas que faciliten el desarrollo de
la transición energética.
 Reestructuración del presupuesto general de la nación para que haya una mayor
inversión por parte del estado en obras públicas.

Lo anterior, representa algunas ideas de propuestas, sin embargo, es necesario que los delegados tengan en
cuenta su posición y rol como senadores en la comisión, esto ya que hay algunos que pueden o no estar de
acuerdo con la transición energética dependiendo de la delegación que les sea entregada. En consecuencia,
cada uno deberá tener claro la posición que deberá adoptar con respecto a las distintas proposiciones que sean
presentadas partiendo de la posición del senador o senadora que les sea asignado.

De igual modo, se presentan algunas posibles obras de infraestructura en el país para la generación de energías
renovables:

Grafica D, distribución de los proyectos de generación proyectos de generación de fuentes no


convencionales en Colombia, fuente: Min Minas, La transición Energética de Colombia, memorias al
Congreso.

Procedimientos de la comisión

En la comisión se tendrán en cuenta la mayoría de los procedimientos establecidos en el Handbook de


MUNCAS XVII, como documentos requeridos únicamente es obligación del delegado realizar un discurso de
apertura donde defina su posición con respecto a los temas ya establecidos y presente de manera muy breve
algunas de sus propuestas y argumentos. Es así, como este documento será presentado por cada delegado al
inicio de la primera sesión del primer día y contarán con máximo un minuto y treinta segundos para exponerlo
al comité.

7
MUNCAS INTERNO
Con respecto a los procedimientos especiales de la comisión y diferenciales del resto del modelo, la siguiente
tabla muestra los procedimientos a usar, cuando y como se usan y su procedimiento respectivo en el
Handbook. Estos procedimientos especiales están basados en las características y funcionamiento específico
del Senado de la República en la realidad:

Procedimiento especial en el Procedimiento en el Handbook Funcionamiento


Senado de la República
Moción para establecer orden del Establecer agenda -Con esta moción se establecerá
día el orden que seguirá la comisión
con respecto a los temas de
relevancia.
Interpelación Punto de Información al Orador -Tras la intervención de algún
Senador cualquier delegado
puede hacer uso de la
interpelación para realizar
preguntas o comentarios con
respecto a la intervención de otro
delegado levantando su plaqueta,
únicamente sí el Senador que
realizó la intervención está
abierto a interpelaciones.
Derecho a Replica -Cualquier Senador que considere
que está siendo ofendido de
alguna forma por alguna otra
delegación puede solicitar un
derecho a réplica.
Tiempo de lobby permanente -Este es usado por los delegados
cuando consideran de suma
importancia abandonar el recinto
para discutir temáticas
específicas del comité. El quorum
deberá permanecer en todo
momento.

Como documento de trabajo para el comité se utilizarán las proposiciones:


Las proposiciones cumplirán el rol de ser el papel de trabajo dentro de la comisión, es decir, estos documentos
son los que van a pasar a votación dentro de la comisión. Estas lo que buscan es hacer cambios específicos en
el documento del Proyecto de Ley preestablecido y se dividen en tres tipos de proposiciones que deben estar
definidas al momento de redactar y enviar estos papeles de trabajo; la proposición modificativa busca
modificar o reformar alguno de los puntos o artículos del proyecto de ley; la proposición aditiva establece un
nuevo punto o artículo con respecto al proyecto de ley y finalmente está la proposición en sí misma que busca
eliminar artículos o puntos del proyecto de ley. Cabe aclarar que estos documentos deberán ser redactados
finalizando ambas temáticas para la respectiva votación de cada una. La estructura para cualquier tipo de
proposición será la siguiente:

8
MUNCAS INTERNO

Senado de la República de Colombia

PROPOSICIÓN N°_ PARA EL PROYECTO DE LEY DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


“COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”

Fecha:

Lugar:
Tipo de Proposición: ____________________

Articulo N° (Numero de articulo que se desea modificar): Nombre del artículo


- Explicación de lo que se desea hacer por medio de esta proposición.

Resumen de las razones por las cuales se presenta dicha proposición. .

Firmantes: ______________

Conclusiones

La transición energética es un conjunto de procesos que involucran la coordinación de acciones que cumplan
los objetivos de suplir las necesidades energéticas nacionales sin que se perturben las actuales fuentes de
ingresos y se mitigue el impacto ambiental. En el contexto de Colombia, el debate debe partir de las
condiciones económicas y sociales actuales para evaluar como las principales propuestas ambientales del
gobierno pueden ser obstaculizadas a la hora de emprender acciones como la descarbonización, la sustitución
progresiva de la demanda de combustibles fósiles o la reindustrialización de la economía colombiana.
Así pues, la tarea de establecer un balance que sostenga las cinco principales propuestas sobre la transición
energética en el Plan Nacional de Desarrollo con las condiciones actuales que presenta la economía, el medio
ambiente y la sociedad colombiana recae en la responsabilidad del Senado de la República de Colombia toda
vez que se discutirán algunos de los artículos base sobre la incorporación medidas que delimitaran legalmente
el accionar de la sociedad colombiana en cuanto a la forma en la que se implementa la transición energética.

Fuentes importantes
 Proyecto de Ley N.°274 de 2023. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia
Mundial de la Vida” (05 de mayo de 2023). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-
2023/2023-05-05-texto-conciliado-PND.pdf
 Colombia, M. (2022, 7 octubre). ¿Qué tan dependiente es Colombia de los combustibles fósiles? |
Más Colombia. Más Colombia. https://mascolombia.com/que-tan-dependiente-es-colombia-de-los-
combustibles-fosiles/

9
MUNCAS INTERNO
Bibliografía
 Ley N.°1715 de 2014. Integración de las Energías Renovables No Convencionales al Sistema
Energético Nacional (13 de mayo de 2014).
http://www.upme.gov.co/Normatividad/Nacional/2014/LEY_1715_2014.pdf
 Proyecto de Ley N.°365 de 2020. DISPOSICIONES PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, LA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Y PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS COMBUSTIBLE (Noviembre 26 de
2020).
http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20
ley/2020%20-%202021/PL%20365-20%20Transicion%20Energetica.pdf
 Unidad de Planeación Minero-Energética. (2015). EVALUACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN
ECONÓMICA DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS COLOMBIANO FRENTE A DIVERSOS
ESCENARIOS DE PRODUCCIÓN. UPME.
https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Estudios%202014-
2016/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdf
 Portafolio. (2023). Tres aciertos y errores del PND en transición energética. En Portafolio.
https://www.portafolio.co/economia/plan-nacional-de-desarrollo-los-detalles-de-la-transicion-
energetica-582096
 Colombia, M. (2022a, octubre 7). Colombia aporta menos del 1% de las emisiones globales de Gases
de Efecto Invernadero | Más Colombia. Más Colombia. https://mascolombia.com/colombia-aporta-
menos-del-1-de-las-emisiones-globales-de-gases-de-efecto-invernadero/
 La transición energética justa en Colombia seguirá avanzando de manera gradual. (2023). GOV.CO.
https://www.minenergia.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias-index/la-transici%C3%B3n-
energ%C3%A9tica-justa-en-colombia-seguir%C3%A1-avanzando-de-manera-gradual/
 Semana. (2023, February 20). Colombia y su camino a la transición energética. Semana.com
Últimas Noticias De Colombia Y El Mundo. https://www.semana.com/especiales-
editoriales/articulo/colombia-y-su-camino-a-la-transicion-energetica/202324/
 Transición Energética: Hacia una mayor cooperación en integración energética regional en
América Latina y el Caribe. (2021, February 10). Naciones Unidas CEPAL.
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/rayen_quiroga.pdf

10

También podría gustarte