Está en la página 1de 10

SIMONU 2022

COMISION DE LA VERDAD

MESA 19

DELEGADO: ZARETH LILCHYN


BLOQUE 1
Aprobación de enmiendas a tratados ambientales internacionales
con el fin de hacer obligatorio el uso de energías renovables

La realidad de una posible crisis medio ambiental dada por el cambio climático es
cada vez más cercana. Las grandes cantidades de gases tipo invernadero,
generadas por el desarrollo industrial de los Estados, han acelerado el
calentamiento global, que se entiende como el aumento acelerado y generalizado
de la temperatura en la Tierra. Esta situación ha llevado a los países a concebir
nuevas visiones y cambios en cuanto a su desarrollo económico y social para
reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Durante varias décadas se dieron discursos transnacionales sobre el riesgo del
cambio climático. A través de la Declaración de Estocolmo, la Declaración de Río,
el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París se lograron principios y compromisos
que tienen el fin proteger el medio ambiente, reducir la cantidad emisiones de
gases tipo invernadero y proteger los recursos para las generaciones futuras.
Dentro de los acuerdos internacionales se ahonda en diversas áreas de protección
al medio ambiente. Una de las principales y más importantes es la del sector
energético.
Dentro de los sectores económicos, un cambio sustancial y necesario ha sido el
de transformar este sector. Esta transformación refiere principalmente al
desligamiento de los combustibles fósiles – carbón, gas y petróleo- y la necesidad
de acercarse más a las energías renovables – eólica, solar, geotérmica, biomasa y
marítima - como alternativa.1 Actualmente el 81% de la energía consumida a nivel
mundial viene de combustibles fósiles, dejando el 19% restante para las energías
renovables.
Frente a este aspecto de cambio en varios países desarrollados y en vía de
desarrollo se ha empezado a invertir de más en más en tecnologías renovables,
también como herramienta social, permitiendo el acceso a la energía a los
sectores más remotos del territorio

La inversión en energía renovables y nuevas tecnologías más amigables con el


medio ambiente se ha vuelto la piedra angular del portafolio político de los Estados
para luchar contra el cambio climático. Durante muchos años, las energías fósiles
han impulsado la economía de los países y por lo tanto han sido subsidiadas a
través de distintos instrumentos políticos y jurídicos. Estos
beneficios fiscales tenían

Como finalidad fomentar su exploración, explotación y desarrollo. No obstante, el


consumo de este tipo de combustibles ha ido disminuyendo

Un claro ejemplo de este cambio es que, en el año 2015, se alcanzó un récord en


cuanto a la inversión de energías renovables. Con el uso de mecanismos de
financiación y mercado (sin contar los grandes proyectos de energía hidráulica) se
logró aumentar hasta un 5% el flujo de inversión, comparado con el 2014
de la Ley 1715 del 2014 expone como finalidad: ‘’Estimular la inversión, la
investigación y el desarrollo para la producción y utilización de energía a partir de
fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter
renovable, mediante el establecimiento de incentivos tributarios, arancelarios o
contables y demás mecanismos que estimulen de tales fuentes en Colombia;’’
El artículo 4 de la Ley 1715 del 2014 declara de utilidad pública e interés social la
promoción, estímulo, incentivo y uso de las energías renovables para ‘’asegurar la
diversificación del abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad
de la economía colombiana, la protección del ambiente, el uso eficiente de la
energía y la preservación y conservación de los recursos naturales renovables’’.
Para lograr el objetivo de diversificar el abastecimiento energético implantado en
la Ley se requieren, además los mecanismos económicos flexibles
internacionales, también mecanismos e instrumentos tributarios, arancelarios,
contables, legales y políticos a nivel nacional. De igual modo generar una clara
cooperación y coordinación interministerial, privado-pública y con organizaciones
internacionales enfocadas en fomentar este tipo de energía.

La Constitución Política de Colombia de 1991, conocida como la ‘’Constitución


Ecológica’’, trajo una visión más proteccionista con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible, conteniendo más de 50 artículos que abordan sobre este
tema. Finalmente se estructuró un cuerpo normativo más garantista, proteccionista
y promotor, con derechos y deberes tanto para el Estado como para sus
ciudadanos

Necesidades de las generaciones presentes pero sin comprometer la capacidad


de las generaciones futuras para satisfacer las propias; la responsabilidad del
Estado de planificar y aprovechar los recursos naturales
de forma tal que se logre un desarrollo sostenible que requiere el
desarrollo de una política de planificación ambiental que tenga cobertura nacional.
La libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares está limitada
por la necesidad de preservar y conservar un ambiente sano; las Corporaciones
Autónomas Regionales son responsables del

manejo y conservación de medio ambiente y de los recursos naturales renovables,


en virtud de la obligación del poder público de planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución;

Para lograr materializar el principio de desarrollo sostenible el legislador puede


establecer límites o condiciones que restrinjan el ejercicio de los atributos de la
propiedad privada, siempre y cuando dichas restricciones sean razonables y
proporcionadas; la importancia de las licencias ambientales radica en que
materializan el deber del estado de planificación de los recursos naturales. 70
Como conclusión, se puede vislumbrar que se logró un sólido concepto de
desarrollo sostenible tanto en el ámbito legal como el jurisprudencial logrando una
cohesión interdisciplinar a través de la conexión de distintas materias y áreas del
sector público y privado.

La protección al medio ambiente no se puede dar sin un verdadero esquema


económico y social que busque impulsar al país pero que proteja al mismo tiempo
su integridad medio ambiental. Es frente a esto que la Corte Constitucional en el
año 2015 buscó enmarcar este artículo como un derecho ambiental rector:’’ el
concepto de desarrollo sostenible debe ser entendido como una categoría síntesis
que pretende armonizar el desarrollo económico y la protección del ambiente;
En el año 2000 se ratifica el Protocolo de Kioto a través de la Ley 629. La
ratificación permite a Colombia hacer parte del Mecanismo del Desarrollo Limpio
implementado por el artículo 12 del Protocolo. Luego de la entrada en vigencia del
Protocolo de Kioto en el 2005, Colombia empieza a hacer uso de este mecanismo
de flexibilización económico como modo de lucha con el calentamiento global
estimulación de proyectos de energía renovable No será hasta el año 2001 que se
expida la primera Ley sobre el fomento, uso racional y eficiencia de la energía, a
través de la utilización de las Fuentes no Convencionales de Energía Renovable
’Las energías renovables ofrecen oportunidades
incalculables para abordar y mitigar de forma gradual los problemas
derivados de la seguridad energética y la inestabilidad de los precios de la
energía’’ además desempeñan un papel crucial en la reducción de la
concentración de GEI en la atmosfera y contribuirá en la estabilización de los
sistemas climáticos, y en la transición sostenible, segura y sin sobresalto hacía
una economía baja en carbono’’.

En el 2015, se produjo un récord de inversión en energías renovables (excluyendo


los grandes proyectos hidroeléctricos). Las energías renovables deben integrar
cada aspecto de la vida de la humanidad en búsqueda de un futuro sostenible y
una mayor conexión y protección al medio ambiente. Si se requiere efectivamente,
como se estableció en el Acuerdo de París, que la temperatura global no aumente
más de 2°C, una opción importante es la transición hacia las energías renovables
y reducir el uso de combustibles fósiles.

Frente a esta transformación los gobiernos deben comprometerse a crear


políticas públicas que incentiven los proyectos sostenibles encaminados a las
energías renovables, así mismo levantar incentivos y subsidios a los combustibles
fósiles. Al hacer esto se puede crear un mejor camino para la estabilidad y
predictibilidad de la regulación e inversión del medio ambiente.
En el año 2015 se alcanzó un récord en cuanto a inversión en energías
renovables. Se aumentó en total un 5% ($285.9 billones de dólares) comparado al
2014 y superando la marca del 2011. Curiosamente, este récord se dio aún con
los problemas globales en la economía como el cambio de divisas que deprimió el
dólar, la baja del precio de los barriles del petróleo y las protecciones a industrias
de energía basada en combustibles fósiles. De igual modo, el nuevo gobierno del
Reino Unido, tras las elecciones de mayo del 2015, cambió negativamente el
enfoque frente al mercado de las energías renovables y en el 2016, en Estados
Unidos, la Suprema Corte de ese país decidió aceptar que las objeciones legales
al Enviromental Protection Agency’s Clean Power Plan sean escuchadas antes de
ser implementadas las políticas del plan.
Los bajos precios del barril de petróleo y otros hidrocarburos pareciere que
hubiesen puesto en riesgo el mercado de las energías renovables, pero contrario a
lo que se creería la inversión e instalación de capacidad de fuentes de energía
renovable sigue en aumento manteniendo un promedio de inversión de 200
billones de dólares anuales.
La inversión global para la capacidad de las energías
renovables fue más del doble de asignación por dólar invertido que
la del gas y la del carbón estimada en $130 billones. Los países que más
invirtieron en el 2015 fueron: Brasil, India, Sudáfrica, México, Chile, Marruecos,
Uruguay, Filipinas, Pakistán y Honduras.
Los inversores han tenido un cambio de visión frente a qué tipo de negocios
quieren financiar. Según el Global Trends in Renewable Energy del 2016 se
encuentra la actual tendencia en apoyar proyectos amigables con el medio
ambiente al mismo tiempo que sostenibles. Finalmente, un último beneficio que
tienen las energías renovables es la rapidez en cuanto a la instalación de los
parques eólicos y solares.

Los parques eólicos pueden estar construidos dentro de un plazo de 9 meses


mientras que los parques solares pueden estar listos entre 3 y 6 meses. Por otro
lado, las plantas de gas y carbón pueden tomar varios años para estar terminadas.
BLOQUE 2
Estrategias para la optimización en la construcción de la memoria
histórica en Colombia

Brindar herramientas conceptuales para que las comunidades, grupos sociales,


victimas y organizaciones desarrollen procesos de enfoque para la memoria
histórica de Colombia
Realizar actos conmemorativos, fechas simbólicas especialmente en los
centenarios
Tener registros con audios, videos, escritos, y depositarlos en bibliotecas grandes
Realizar talleres cuyo objetivo sea brindar herramientas para que las
comunidades, victimas y organizaciones desarrollen procesos propios de
construcción de memoria
Hacer partícipe a las victimas
Que la estrategia de la construcción sea una experiencia del presente, pero con un
deseo de consecuencias respecto al futuro y al pasado
Lograr el fortalecimiento de la memoria de los hechos del conflicto armado en
Colombia en unión con el sector privado, la sociedad civil y el estado
Conservando la memoria preservamos nuestra identidad, que nos permite
recordar de dónde venimos, quienes somos y cómo ha evolucionado nuestro
pueblo
Generar procesos de transformación hacia la reconciliación social, desde una
postura interna de las comunidades
A partir de la memoria colectiva y de la historia, se
construye la identidad de una sociedad y desde ella opera la
conciencia histórica, se produce la revisión del pasado y la interpretación del
presente, así como la proyección hacia el futuro
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), promueve la apropiación social
de la memoria histórica a partir de acciones pedagógicas y de la difusión de
productos de memoria obtenidos por distintas comunidades. La Estrategia de
Pedagogía establece interlocución con diversas instituciones como organizaciones
de víctimas y bibliotecas desde donde vincula líderes de víctimas, bibliotecarios y
docentes para la construcción colectiva de rutas para la apropiación efectiva de las
memorias del conflicto armado por parte de la sociedad.

A partir de 2020, la Estrategia fortalece la promoción de los productos de memoria


del conflicto armado colombiano (testimonios de víctimas, narraciones, informes
de investigación y documentales, entre otros) creados por distintos sectores
sociales, a través de redes de bibliotecas públicas, universitarias y escolares.

Estrategias de Comunicación:
Las áreas de acción de la Estrategia de Pedagogía son impulsadas a través de
distintos proyectos:

1. Colectivo de Apropiación Social de la Memoria Histórica: busca reconocer la


experiencia de actores educativos y culturales que han liderado, orientado o
implementado la memoria histórica del conflicto armado colombiano en el aula y
en otros escenarios. Está conformado por representantes de docentes públicos de
educación básica y media organizados en redes de maestros, docentes de grupos
de investigación de facultades de educación de universidades públicas y privadas,
y gestores culturales o bibliotecólogos que han comprendido el escenario de la
biblioteca como un espacio de apoyo para la comprensión social del conflicto
armado.

Los miembros del colectivo se reúnen periódicamente con el fin de compartir los
intereses comunes y las experiencias de abordaje del fenómeno del conflicto
armado colombiano y las diversas y plurales memorias de las víctimas. Cada una
de sus vivencias se incorporará en un artículo académico que hará parte de una
publicación conjunta. El resultado de esta vigencia será
un documento de línea base sobre pedagogía de la memoria.

A partir de la interacción permanente de sus integrantes, el Colectivo se proyecta


como una estrategia de trabajo y construcción académica y social de propuestas
para la apropiación social de la memoria histórica del conflicto armado colombiano
que se incorporarán en:

La proyección de una estrategia de un plan, que vincule los semilleros de


investigación de las unidades académicas y las demás organizaciones del
Colectivo.

La búsqueda de herramientas de mediación que permitan la promoción de los


saberes albergados en la publicación, como la producción de resúmenes
audiovisuales y la participación de los integrantes en programas radiales.
Participar en futuros ejercicios académicos relacionados con otros procesos que
lidera la Estrategia de Pedagogía como sistematización de experiencias en
pedagogía y memoria y evaluación de la Caja de Herramientas.
2. Construcción colectiva de rutas de apropiación social de la memoria histórica:
se desarrolla a través de dos líneas de acción.

Línea de organizaciones de víctimas: La memoria en Colombia, donde la guerra


se ha ido transformando, comprende múltiples agentes, saberes y experiencias y
se debe pensar desde diversas perspectivas. En este sentido, se concibe como
apuesta resaltar las voces de quienes día a día han estado (o están) buscando
alternativas para sobrevivir en medio de la violencia; voces que no suelen ser
audibles en la literatura científica o profesional. La línea de víctimas de la
Estrategia de Pedagogía del CNMH busca aportar en la construcción colectiva de
una ruta de apropiación social de la memoria desde diversos procesos con
organizaciones de víctimas y mesas departamentales de participación efectiva de
víctimas, que incluya el sentido de la no repetición, la pedagogía, el arte y las
emociones.

Línea de Bibliotecas: Las bibliotecas, como lugares privilegiados para la


construcción de memoria local y nacional, conforman junto con organizaciones
que tienen la misionalidad de museo y archivo, una triada
de aliados estratégicos para la apropiación social de la memoria
histórica. En la actualidad, trabajan con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, la
Red Departamental de Bibliotecas Públicas de La Guajira, el Sistema de
Bibliotecas de Medellín, la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de
Antioquia, la Red de Bibliotecas de las Cajas de Compensación Colsubsidio
(Bogotá) y de Comfenalco (Antioquia), así como con el Centro de Documentación
del Museo Casa de la Memoria de Medellín, en la regulación de los procesos de
circulación y promoción del acervo documental del CNMH. CENTRO NACIONAL
DE MOMORIA HISTORICA

Entre otros propósitos, se busca aportar al desarrollo de las colecciones en las


unidades de información desde las necesidades regionales de memoria histórica
para fortalecer el acceso efectivo al acervo. Dicho acervo está constituido tanto
por el Archivo de Derechos Humanos y las diversas producciones físicas y
virtuales creadas por el CNMH.

3. Evaluación Caja de Herramientas: Con el ánimo de realizar un balance de los


procesos que el CNMH viene adelantando durante 2020 a través de la Estrategia
de Pedagogía, con el apoyo de expertos temáticos e instituciones, se desarrolla un
ejercicio de evaluación del material pedagógico Un viaje por la memoria histórica.
Aprender la paz y desaprender la guerra. Este proceso evaluativo busca un mayor
nivel de institucionalización de los materiales educativos generados por la entidad
para el reconocimiento social y colectivo del material educativo. Este ejercicio es
acompañado por: el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad de la
Sabana, la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto para la Pedagogía, la
Paz y el Conflicto urbano.
.

También podría gustarte