Está en la página 1de 9

Cindea 28 Millas-Sahara

Depto. Estudios Sociales y Educación Cívica

I Semestre

Profesor Hernán Novoa Núñez

Participantes: Andrea Fajardo M

Alexander Arrieta J

Yesica Rodríguez M

Meylin Flores

Leydi Ruiz

Zugeyli Montero A

Valor 30%

Año: 2022

1
Índice

Pregunta generadora
3
Meta
3
Justificación
3
Cronograma
4
Fuentes escritas
5
Descripción de las actividades
7
Ejecución de la propuesta
8
Conclusión
9
Recomendación
9

2
Etapa de Planificación
Pregunta Generadora o problema

¿Cuáles son los factores principales que incidieron en Nelson Mandela para la

eliminación de un régimen racista?

Meta ¿Qué es lo que se desea lograr?

Se busca analizar los distintos factores que motivaron a Nelson Mandela a llevar a su

fin el régimen racista, con el fin de que los estudiantes de decimo año tengan indicios de un

momento histórico a nivel mundial, como lo es la lucha contra el racismo.

Justificación

En la década de 1980, Sudáfrica venia estando perjudicado por el racismo que existía

entre las personas, tuvieron que pasar años de esclavitud y diferencias sociales entre las

distintas etnias para poder afrontar el tema, donde se les hará énfasis a las acciones de Nelson

Mándela como el defensor de toda persona que sufriera de violencia hacia ella solamente por

su color de piel.

Como es bien sabido, la discriminación por causa de la rasa, sigue presente hasta el

día de hoy, por esto, es necesario comprender que es importante saber cuáles fueron las

razones que influenciaron a Nelson Mandela acabar con el racismo, para de esta manera

implementarlas en el presente. De la misma forma traer beneficios a las personas de nuestro

entorno, ya sea en nuestro centro educativo, con nuestras amistades o familiares, al no recibir

ni hacer ningún tipo de ofensas por ninguna razón.

3
Cronograma

Actividades planteadas o Responsables de ejecutar


Fecha
hechas la tarea.

Realizar la etapa de
Andrea Fajardo M
planificación: Alexander Arrieta J
Yesica Rodríguez M
• Pregunta generadora 16/05/2022
Meylin Flores
• Meta
Leydi Ruiz
• Justificación Zugeyli Montero A

Meylin Flores
Fuentes escritas 17/05/2022 Leydi Ruiz
Zugeyli Montero A

Andrea Fajardo M
Creación de entrevista 17/05/2022 Alexander Arrieta J
Yesica Rodríguez M
Andrea Fajardo M
Alexander Arrieta J
Yesica Rodríguez M
Ejecución de la entrevista 20/05/2022
Meylin Flores
Leydi Ruiz
Zugeyli Montero A

Finalizar el trabajo:
Andrea Fajardo M
• Conclusiones y Alexander Arrieta J
Yesica Rodríguez M
recomendaciones 22/05/2022
Meylin Flores
• Formato del trabajo Leydi Ruiz
escrito Zugeyli Montero A

4
Etapa de Ejecución:

Fuentes escritas

Primero hay que comprender lo que fue el régimen racista llamado apartheid, que dio

inicio en el año 1948, era impulsado por los desentiendes de los colonos europeos, y era un

conjunto de leyes que establecían un sistema desigual y discriminaban a la población negra

e india de Sudáfrica, entre ellas, no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de las

personas blancas, tenían salarios más bajos aunque hicieran el mismo trabajo, incluso, la

educación se veía afectada, ya que si tenían la posibilidad de estudiar, era en lugares con

peores niveles de educación, era tan extremo que no podían bañarse en las mismas playas

que los blancos, no podían ser pareja entre negros y blancos, incluso no podían usar el mismo

baño público.

Ahora, pasamos a Nelson Mandela, quien nació el 19 de julio de 1918, en una de las

regiones más pobres de Sudáfrica, siendo el decimotercer hijo de Gadla, que a su vez tenía

cuatro esposas lo que provocaba una ausencia de parte de su padre. Nace justo cuando está

acabando la primera Guerra Mundial. Algo importante de mencionar es que poco antes de la

muerte de su padre, la madre le pidió a Jongintaba, que se hiciera cargo de él, así fue como

en un futuro basó su estilo político en como lo hacía su padre adoptivo como regente.

Mandela se gradúa de la Universidad de Fort Hare, que era la única que admitía a personas

negras. Luego de un tiempo, tras la muerte de su padre adoptivo y de quedar solo en la ciudad,

mientras trabajaba en la firma de bienes raíces, estaba estudiando derecho en la escuela

nocturna.

5
Luego de casarse, Mandela se involucra más en la política, mencionando que para él

el hecho de que un niño nazca en un hospital para africanos, ser llevado en un autobús solo

para africanos, vivir y estudiar en un lugar solo para africanos, ya lo hace un ser politizado,

así que lo que el busca es la liberación. Esto pasa en la misma década que inició el ya

mencionado apartheid, en esta época ingresa al ANC, que buscaba el reconocimiento de la

población negra, llegando a ser miembro de su consejo ejecutivo nacional.

En 1961 tras protestas de las personas negras, prohíben las dos organizaciones que

representaban a la población negra, entre ellas, el ANC, provocando que muchos de sus

militantes fueran asesinados, y los que no, como Nelson Mandela, tuvieron que salir al exilio.

Generando la idea en Mandela de que no lograría nada por las vías pacíficas, llevándolo a la

clandestinidad, creando un pequeño grupo armando, pero al no saber nada de armas, salió

del país ilegalmente, para recibir entrenamiento, y a su vez explicar en varios países europeos,

la importancia la lucha contra el apartheid. A su regreso fue arrestado por salir ilegalmente,

condenándolo a 5 años de prisión, pero eso no fue todo, descubrieron que había formado un

grupo armado, acusándolo de sabotaje y por planear una invasión armada. El día de la

audiencia, dio un discurso que los periodistas internacionales se encargaron de hacerlo

conocer.

En medio de altos niveles de violencia por la tercera ola de revueltas en contra del

apartheid, la situación financiera se ve amenazada, lo que llevan a liberar a todos los presos

políticos, entre ellos Nelson Mandela, esto en 1990, pero los 27 años de abusos que vivió en

la cárcel, no generaron sed de venganza, en lugar de eso, hizo lo posible junto con el ANC

para ser presidente del país, convirtiéndose en el primer presidente con piel negra en

Sudáfrica, en 1994, de esta manera, le dio fin al horrible régimen racista apartheid.

6
Descripción de las actividades

Para este proyecto no fue complicado encontrar material, ya que fue un

acontecimiento bastante relevante en la historia. En este caso se consultó el libro Nelson

Mandela: Poner fin al apartheid en Sudáfrica, el libro Estudios de Asia y África vol. 49,

también se consultó el libro llamado Nelson Mandela: Ending Apartheid in South África, y

también el artículo ¿Qué era el ‘apartheid’? del periódico La Vanguardia.

Por otro lado, en la elaboración de la entrevista a ejecutar, preferimos enforcarnos en

preguntas de si y no para la recolección de datos, sin embargo, le hicimos estas preguntas a

seis personas con alguna relación de los participantes, a los cuales les preguntamos lo

siguiente:

1. ¿Sabe que es el racismo?

 Sí  No

2. ¿Has presenciado algún caso de racismo?

 Sí  No

3. Si tu respuesta anterior es si, ¿has defendido a alguien que sufre de esto?

 Sí  No

4. ¿Crees que alguna vez has hecho comentarios racistas?

 Sí  No

5. ¿Estás en contra de las personas que violenta a otras por su rasgo físico?

 Sí  No

7
6. ¿Crees que en Costa Rica el tema de racismo es muy grave?

 Sí  No

Ejecución de la propuesta

Cada uno de los participantes de la investigación, le realizamos la encuesta a

seis personas, una persona por integrante, la cual obtuvimos resultamos muy

apropiados, como lo son:

1. ¿Sabe que es el racismo?

 Sí = 6 personas  No

2. ¿Has presenciado algún caso de racismo?

 Sí =4 personas  No = 2 personas

3. Si tu respuesta anterior es si, ¿has defendido a alguien que sufre de esto?

 Sí  No = 4 personas

4. ¿Crees que alguna vez has hecho comentarios racistas?

 Sí =6 personas  No

5. ¿Estás a favor de las personas que defienden a los que violentan por su rasgo

físico?

 Sí =6 personas  No =6 personas

6. ¿Crees que en Costa Rica el tema de racismo es muy grave?

 Sí =1 persona  No = 5 persona

8
Conclusión

Podemos concluir que hubo diversos factores que actuaron en cadena, desde la

adopción de parte del regente, empezó esa conexión con todo lo que tenía que ver en liderar,

también el sentimiento de injusticia hacia su gente, de ese sentimiento de indignación de ver

cómo eran tratados de manera denigrante. Aparte podemos rescatar que todo lo que él pasó,

pudo generar algún tipo de sentimiento de rencor, pero en lugar de eso, lo llevó a asegurarse

de una buena manera que el apartheid se eliminara, lo que nos deja de enseñanza que debemos

luchar por ese bien que queremos realizar, además nos damos cuenta que en realidad para

nosotros no es tan complicado colaborar con la lucha contra el racismo actual.

Recomendación

Una recomendación que les brindo, es que tratemos de apoyar a las personas que

vemos que están sufriendo por la culpa del racismo, si presencian un caso de violencia por

parte de su diferencia de piel, y no actúas, te estarías convirtiendo en cómplice de que ese

caso suceda.

También podría gustarte