Está en la página 1de 37

Trámite de

nacionalidad
colombiana
Luisa Alexandra Cerón Benavidez
Ingrid Vanesa Chantre Buitrón
Diana Isabella Oliva
Karen Tatiana Plaza Ordoñez
Articulo 96
La Constitución Política de Colombia prevé en su
artículo 96 que será nacional Colombiano por adopción.
1. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de
naturalización, de acuerdo con la ley, la cual
establecerá los casos en los cuales se pierde la
nacionalidad colombiana por adopción.
2. Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento
domiciliados en Colombia, que con autorización del
Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de
reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos
ante la municipalidad donde se establecieren, para
esto la Ley 43 de 1993 establece los requisitos
exigidos por el Estado para adquirir la nacionalidad.
Como es el territorio
Colombiano
Uno de los elementos que constituyen un verdadero apoyo
para el conocimiento de una región es el clima, debido a la gran
influencia que ejerce en la circulación hídrica y en la
vegetación. En Colombia, las características climáticas se deben
principalmente a las posiciones geográfica, astronómica y al
relieve.
En este sentido, Colombia, para muchos estudiosos de la
geografía, cuenta con una ubicación privilegiada, que le
concede una enorme variedad climática, de la siguiente
manera: se encuentra en el extremo norte de Suramérica, entre
la gran selva amazónica, Panamá y los océanos
Pacífico y Atlántico (de los cuales recibe fuertes influencias
climáticas).
Dentro de los elementos que definen con mayor precisión el
clima de una región son las precipitaciones, las temperaturas y
vientos.
Ademas
De otra parte, de acuerdo con estudios alrededor del
clima se tiene que las temperaturas en Colombia
registradas entre 1981 y 2008, podemos apreciar
numerosas diferencias, principalmente derivadas del
hecho de la multitud de altitudes sobre el nivel del mar
presentes en el país.
Así, en Colombia la altitud oscila desde el nivel del mar
hasta los más de 5.000 metros de altura de sus cumbre
andinas o de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se
encuentran los picos más elevados del país, el Cristóbal
Colón y el Simón Bolívar, de unos 5.700 msnm.
según mediciones recientes.
Estructura y
Flujos
Composición de la
Migratorios:
Población:
La Constitución Política de 1991 establece la Colombia ha experimentado pequeñas
organización territorial de Colombia, dividiéndolo en corrientes migratorias a lo largo de su
departamentos, distritos, municipios y territorios historia, con colonias cerradas que han
indígenas. Actualmente, hay 1023 municipios, 19 influido en ciudades intermedias y en el
corregimientos departamentales y 8406 centros desarrollo empresarial del país. En el siglo XX,
poblados. El país se caracteriza por su diversidad destacan los flujos migratorios de árabes,
regional, agrupada en seis regiones según el Consejo principalmente de Líbano, Siria y Jordania,
Regional de Política Económica y Social (CORPES): que se establecieron en el norte del país,
Atlántica, Oriental, Bogotá D.C., Central, Pacífica y especialmente en Maicao. También llegaron
Territorios Nacionales. Las etnias indígenas judíos de Polonia, Ucrania, Lituania y
representan el 3,4% de la población y están Alemania.
distribuidas en zonas rurales, siendo más
prominentes en ciertos departamentos.
Características históricas y
rasgos culturales
Las características históricas y
rasgos culturales de Colombia
están vinculados a las relaciones
existentes entre las formas de vida
y las concepciones del mundo, que
no necesariamente siguen las
costumbres mayoritarias en
aspectos de raza, religión, lengua,
economía y organización política.
Las etnias indígenas,
afrodescendientes y mestizas
contribuyen a la diversidad cultural.
Población Afrodescendiente:
La población afrodescendiente en
Colombia se reconoció en el censo
de 2005, representando el 10,6% de
la población total del país. Se
concentra principalmente en zonas
urbanas como Cali, Cartagena,
Buenaventura, Barranquilla y
Medellín, siendo la región del
Pacífico su principal asentamiento.
Su presencia se destaca en
aspectos como el habla, tradiciones
orales, música, baile y su relación
con el territorio.
Regiones Naturales de Colombia:

Amazonía:
Gran diversidad cultural y
biológica.
Habitada por numerosos
pueblos indígenas con distintos
dialectos y prácticas culturales.
Biodiversidad destacada en flora
y fauna.
Actividades de las comunidades
indígenas incluyen recolección,
caza, pesca y agricultura
Regiones Naturales de Colombia:
Andina:
Compuesta por las tres
cordilleras de los Andes y valles
interandinos.
Mayor concentración de
población colombiana en
ciudades capitales como
Bogotá, Medellín y Cali.
Diversidad climática debido a
los pisos térmicos generados
por la altura del nivel del mar.
Contiene la mayoría de los
nacimientos de ríos
importantes.
Regiones Naturales de Colombia:
Caribe:
Se extiende desde el noreste del
Golfo de Urabá hasta la
península de La Guajira.
Incluye territorios como La
Guajira, Bolívar, Atlántico, César,
Magdalena, Córdoba y Sucre.
Características distintas en
cuanto a planicies y climas,
desde húmedo en Urabá hasta
seco en La Guajira.
Suelos aptos para la agricultura
y ganadería, con cultivos de
arroz, algodón y tabaco.
Regiones Naturales de Colombia:
insular:
Comprende todas las islas
colombianas, tanto
continentales como oceánicas.
Isla de San Andrés y Providencia
en el Caribe, y otras islas en el
océano Pacífico.
Diversidad de islas y cayos con
características geográficas
únicas.
Regiones Naturales de Colombia:
Orinoquía:
Ubicada en el oriente
colombiano, desde la cordillera
oriental hasta los límites con
Venezuela.
Incluye departamentos como
Vichada, Vaupés, Arauca,
Casanare, Meta y Guainía.
Clima cálido, vegetación de
pastos, matorrales y bosques.
Población relativamente escasa
y dispersa en la llanura.
Sectores Económicos en
Colombia:
Primario Secundario Terciario
Enfocado en la extracción de bienes Involucra la transformación de productos, Agrupa actividades que generan bienes
y recursos naturales. tanto del sector primario como de este intangibles y brindan apoyo a los
Incluye actividades como agricultura, mismo sector. sectores primario y secundario.
caza, pesca y silvicultura. Comprende actividades de agroindustria, Incluye comercio, transporte, salud,
Algunos productos, como café o producción de alimentos procesados, educación y servicios financieros.
arroz, pueden pasar por procesos de Representa la mayor parte de la fuerza
plásticos y textiles, entre otros.
transformación antes de llegar al productiva del país, con un 52,5% del
Representa el 29,2% del Producto Interno
consumidor.
Bruto según el Banco Mundial. Producto Interno Bruto.
Empresas representativas: Ecopetrol
Empresas destacadas: Nutresa, Sofasa, Actividades destacadas: venta de
(petróleo) y Drummond (minería)
Bavaria, Grupo Familia, ODINSA, Cementos combustible, comercio al por menor
Argos. (Grupo Éxito), servicios de salud (EPS
Sura), Grupo EEPPM.
Valoremos nuestra
diversidad natural
Recursos naturales
LColombia se destaca como el segundo país con mayor
biodiversidad en el mundo, poseyendo una riqueza natural
que se convierte en su principal patrimonio. Esta
diversidad se refleja en una amplia variedad de
ecosistemas, convirtiendo al país en un contribuyente
esencial para la oxigenación del planeta y la preservación
de la vida.
Hasta la fecha, Colombia ha registrado 54,871 especies,
incluyendo 3,625 especies exclusivas. Entre estas, se
destacan 66 especies de aves, 1,500 plantas, 367 anfibios
endémicos, 115 reptiles, 34 mamíferos y 1,543 orquídeas. La
biodiversidad también abarca 7,432 especies de
vertebrados, con 479 mamíferos, 1,889 aves, 571 reptiles,
803 anfibios, 2,000 peces marinos, 1,533 peces
dulceacuícolas y 197 aves migratorias. Además, Colombia
cuenta con 30,436 especies de plantas, 32 biomas
terrestres y 314 tipos de ecosistemas
Aunque estas cifras son estimadas y aún desconocemos la
totalidad de microorganismos y especies, la ciencia y la
investigación se destacan como herramientas esenciales
para explorar y comprender el planeta. El cuidado y
preservación de este rico patrimonio natural requieren un
compromiso continuo y la adopción de alternativas
sostenibles para el bienestar de todos. La biodiversidad en
Colombia no solo abarca recursos naturales, sino que
también se extiende a manifestaciones de la vida, cultura,
costumbres, dialectos y diversas formas de existencia.
“Antes de Colombia”: Los primeros
sentamientos en el territorio
Los primeros asentamientos en el territorio que hoy es
Colombia se remontan a aproximadamente 12,000 a.C. Estos
pobladores, conocidos como cazadores recolectores, llegaron a
través de dos posibles rutas: cruzando el 'Tapón del Darién' y
bordeando las costas del Pacífico. Eran nómadas y se
establecían cerca de cuevas como El Abra y el Tequendama.
Aunque inicialmente nómadas, no desconocían las técnicas de
cultivo, y con el tiempo, se asentaron en lugares como la costa
atlántica, donde se destacan viviendas colectivas llamadas
'malocas'.
El perfeccionamiento de los procesos productivos llegó con la
agricultura, dando lugar a una división social del trabajo. Entre
el 500 a.C. y el 1500 d.C., el territorio experimentó
transformaciones espaciales, conflictos y especialización en
artes y oficios. Se destacan grupos como los quimbayas,
taironas, sinúes, y otros, conocidos por su habilidad en la
alfarería y la orfebrería.
La llegada de los españoles, sociedad e
instituciones en la Nueva Granada.
La llegada de los españoles a Colombia, entonces conocida
como la Nueva Granada, ocurrió en 1492. Cristóbal Colón, al
servicio de la Corona de Castilla, exploró las islas del Caribe y
posteriormente las costas americanas. La conquista se
caracterizó por la violencia, conflictos bélicos y la búsqueda de
riquezas.
Para establecer el dominio en las Indias, se crearon
gobernaciones y se implementó el 'requerimiento', un
documento leído a los indígenas para que aceptaran la fe y el
dominio del rey sobre sus territorios. A pesar de la disminución
de la población indígena debido a guerras, enfermedades y
conflictos, la Corona prohibió la esclavización mediante las
Leyes de Indias, aunque la implementación varió en la práctica.
Entre el siglo XVI y XVIII, España experimentó un desarrollo
cultural, político, militar y financiero gracias a los recursos
provenientes del nuevo mundo. Sin embargo, las
irregularidades en la administración colonial contribuyeron a
tensiones que llevaron a la transición hacia la independencia,
marcando la fase conocida como la "Patria Boba".
Crisis de la monarquía e iniciativas
independentistas (1781-1810)

España, en los siglos XVII y XVIII, enfrentó desafíos como


ataques ingleses y reformas fiscales en las colonias
americanas. La Revuelta de los Comuneros en 1781 expresó el
descontento con impuestos. Ideas ilustradas y liberalismo
influyeron en América. La invasión napoleónica en España llevó
a la formación de juntas locales en América y al proceso
independentista (1810-1814). La Reconquista española en 1816
reprimió líderes independentistas, pero las capas medias y
altas se unieron a la causa. Afrodescendientes e indígenas
encontraron incertidumbre en los cambios prometidos.
Del experimento grancolombiano a la
Nueva Granada independiente (1819-
1830)
Después de la Reconquista, Bolívar lidera las victorias en
Angostura y Boyacá (1819), formando la República de Colombia.
Tras más éxitos en campañas libertadoras, Bolívar enfrenta
tensiones regionales y establece una dictadura (1828). Sin
embargo, la violencia y las disputas llevan al colapso de la Gran
Colombia. Bolívar se retira en 1830, dejando un país dividido y
en conflicto.
La Nueva Granada surge en 1832, pero las tensiones persisten.
Santander introduce reformas y el país oscila entre gobiernos
centralistas y federalistas. La "Guerra de los Supremos" (1840-
1841) refleja luchas por el poder. Cambios en la educación y el
voto generan conflictos. Márquez, Herrán y Mosquera lideran
reformas y enfrentan desafíos en la construcción de la
identidad y la dirección del país.
La revolución liberal de mediados del
siglo XIX (1850-1880)

En el siglo XIX, la sociedad colombiana enfrentaba desafíos post-


independencia. A pesar de la falta de partidos consolidados,
surgieron ideologías liberales y conservadoras. Los conservadores
abogaban por la influencia de la Iglesia, mientras que los liberales
defendían la separación Iglesia-Estado y otros valores liberales.
José Hilario López lideró a los liberales y, en 1851, logró la abolición
de la esclavitud. Sin embargo, las luchas políticas continuaron,
llevando a cambios constitucionales en 1853 y la creación de los
Estados Unidos de Colombia en 1863. Aunque la nueva república
buscaba la estabilidad, enfrentó conflictos internos y la separación
de Panamá después de la Guerra de los Mil Días.
A pesar de los desafíos, el liberalismo de 1863 logró avances en
educación, comercio, explotación de recursos como el tabaco y el
café, así como proyectos de colonización. A pesar de los costos
políticos y económicos, esta época impulsó derechos liberales y
sentó las bases para la modernización en el siglo XX.
Regeneración, colonizaciones
campesinas y protesta social. La
apertura al nuevo siglo (1880-1900)
En la transición regeneradora (1880-1900) en Colombia,
se introduce el concepto de "regeneración" para
reorganizar la administración pública. Líderes como
Rafael Núñez abogan por la reconciliación con los
conservadores y se implementan reformas
constitucionales en 1886, estableciendo una República
centralista. Durante este periodo, se enfrentan
restricciones y persecuciones a los liberales,
desencadenando la Guerra de los Mil Días (1889-1902). A
nivel económico, se amplía la frontera agrícola y
empresas extranjeras ingresan al país. Además, surgen
las primeras protestas organizadas de obreros y
campesinos, luchando por derechos laborales y
propiedad sobre la tierra, respectivamente.
La era del café y la República Liberal
(1905-1930)

En la era del café y la República Liberal (1905-1930) en


Colombia, a pesar de la hegemonía conservadora
después de 1886, los liberales logran alianzas con
partidos comunistas y socialistas, lo que les permite
ganar la presidencia en 1930. Enrique Olaya Herrera
enfrenta desafíos como brotes de violencia y conflictos
territoriales con Perú. Alfonso López Pumarejo, en su
gobierno conocido como "La Revolución en Marcha",
implementa reformas profundas y consolida una alianza
flexible de sectores sociales. Sin embargo, sucesivos
mandatos experimentan pausas y desmonte de
reformas debido a tensiones internas y cambios
políticos globales tras la Segunda Guerra Mundial. La
violencia en la zona rural y la prohibición de partidos de
izquierda complican la sostenibilidad de un modelo
reformista.
De la Violencia a la era de las violencias
(1948-1957)
Tras el desgaste electoral de los liberales, los conservadores
liderados por Mariano Ospina Pérez asumieron el poder en
Colombia. Sin embargo, las tensiones políticas persistían,
destacándose la competencia entre el liberal Jorge Eliecer
Gaitán y el ultraconservador Laureano Gómez. La violencia
entre liberales y conservadores, centrada en reclamaciones de
tierras y derechos laborales, escaló con la muerte de Gaitán en
1948, desencadenando el Bogotazo y una nueva ola de
violencia en todo el país. Laureano Gómez, al llegar al poder,
intensificó la represión, apoyando a grupos armados como los
'Pájaros' y 'Chulavitas', provocando levantamientos liberales y
el surgimiento de las primeras guerrillas colombianas del siglo
XX. Tras la caída de Gómez, el General Gustavo Rojas Pinilla
buscó pacificar el país, pero su gobierno autoritario y
anticomunista generó resistencia. El cierre de periódicos y
medidas represivas llevó a la formación de alianzas políticas
para destituir a Pinilla y establecer el 'Frente Nacional' como un
nuevo proceso político en 1957.
Del Frente Nacional a la apertura
democrática (1958-1990)
El periodo conocido como el 'Frente Nacional' (1958-1974),
acordado entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, buscó
restaurar la democracia en Colombia alternando la presidencia
entre los partidos conservador y liberal. Aunque inicialmente se
consideró una opción para poner fin a la violencia, la Guerra Fría,
la Revolución Cubana y la radicalización política contribuyeron a
la formación de nuevos grupos armados, tanto de izquierda como
de derecha. Surgieron guerrillas como el ELN, FARC, EPL, el M-19,
entre otros, que desafiaron al Estado. El Partido Comunista,
aunque no respaldó completamente la lucha armada, no la
rechazó por completo debido a la violenta respuesta del Estado y
la negación de los problemas estructurales. Además, en este
contexto político surgieron problemas asociados al narcotráfico,
con traficantes prominentes como Pablo Escobar, los Rodríguez
Orejuela y otros, que permearon al Estado, financiaron grupos
criminales, impulsaron el paramilitarismo y, en algunos casos,
contribuyeron al financiamiento de campañas presidenciales.
. Constitución, apertura económica y
nuevos conflictos (1991-2010)

Luego del Frente Nacional, la violencia en Colombia se intensificó


con la entrada del narcotráfico, generando conflictos con
guerrillas y la prensa. A pesar de los desafíos, los gobiernos del
final del siglo XX consolidaron un nuevo acuerdo nacional,
culminando en la Constitución de 1991. Aunque la Constitución
promovía derechos fundamentales, la realidad cotidiana de los
ciudadanos continuó siendo afectada por la violencia. Las dos
primeras décadas de la nueva constitución estuvieron marcadas
por un conflicto armado agudo con guerrillas, la participación del
narcotráfico y el surgimiento del paramilitarismo. La paz no se
logró con todas las guerrillas, como las FARC y el ELN, y el
conflicto se trasladó a las ciudades con guerras entre carteles de
droga, guerrillas, fuerza pública y paramilitarismo
El tiempo de las víctimas y la búsqueda
de la paz

En el tránsito del siglo XX al XXI, el enfoque en las víctimas ha


marcado un cambio significativo. La desmovilización del
paramilitarismo en el Acuerdo de Justicia y Paz reveló la
complejidad de la criminalidad organizada y su conexión con
funcionarios públicos. Se reconocieron más de 7 millones de
víctimas, y se implementaron programas sociales para apoyar la
reparación psicológica y económica de las poblaciones afectadas.
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) fue
un paso importante.
El desarme y desmovilización guiaron la firma del acuerdo de paz
con las FARC durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Se
establecieron instituciones como la Justicia Especial para la Paz
(JEP) y la Comisión de la Verdad para abordar la justicia
transicional y recoger testimonios sobre el conflicto. Aunque
persiste la violencia, la priorización de la vida sobre los proyectos
políticos ha contribuido al cierre de ciclos de violencia en
Colombia.
El tiempo de las víctimas y la búsqueda
de la paz

La Constitución de 1991 de Colombia establece principios fundamentales que rigen el Estado. Destaca el Estado Social
de Derecho, limitando el poder estatal para proteger derechos y cumplir fines sociales. La descentralización otorga
autonomía a las entidades territoriales, equilibrando el Estado unitario. La soberanía popular permite al pueblo dictar la
Constitución, siendo un pilar democrático.
La Constitución también ampara derechos inalienables inherentes a la dignidad humana, promueve la familia y
reconoce la diversidad étnica. Defiende la soberanía nacional y la autodeterminación.
Los derechos se dividen en individuales, económicos, sociales, culturales y colectivos. Las garantías personales
inspiradas en la dignidad humana son esenciales, y los deberes se enmarcan en la autonomía personal, con la libertad
de elección como componente clave.
En resumen, la Constitución busca equilibrar el poder estatal, proteger derechos fundamentales y promover la
igualdad y libertad, reconociendo la diversidad y fomentando la dignidad humana.
. De los mecanismos de protección de los
derechos
1. Acción de Tutela: Mecanismo subsidiario para la protección inmediata de derechos fundamentales
cuando están amenazados o vulnerados, aplicable cuando no hay otro medio de defensa.
2. Acción de Cumplimiento: Permite asegurar el cumplimiento de leyes o actos administrativos por parte
de autoridades, sin requerir un interés concreto, siempre que no haya otro medio de defensa judicial.
3. Acción Popular: Defiende derechos e intereses colectivos o de un grupo, buscando prevenir daños, cesar
amenazas o restituir situaciones anteriores, siendo un derecho político constitucional.
4. Acción de Grupo: Mecanismo judicial para reparar daños causados a derechos o intereses colectivos por
agentes del Estado o particulares, con un enfoque preventivo y restitutorio.
5. Hábeas Corpus: Protege el derecho a la libertad, garantizando la no privación arbitraria. Su alcance se
extiende a derechos relacionados como la vida e integridad personal.
6. Hábeas Data: Derecho fundamental que permite acceder, corregir y limitar la divulgación de datos
personales, con deberes correlativos para quienes almacenan esta información.
7. Derecho de Petición: Faculta a presentar solicitudes respetuosas a autoridades públicas o particulares
con funciones públicas, exigiendo respuestas oportunas, claras y de fondo a los temas solicitados.
. Cultura democrática para la promoción
de la participación ciudadanía
la cultura democrática para la promoción de la participación ciudadana en Colombia se basa en la
comprensión de la participación como un proceso social, donde los ciudadanos ejercen tanto derechos
como deberes. La participación se manifiesta como el derecho de intervenir en decisiones y conflictos
sociales, así como el deber de realizar control social sobre la gestión pública.
La Corte Constitucional de Colombia destaca la participación ciudadana como un principio fundamental en
el Estado social de derecho, buscando aumentar las oportunidades para que los ciudadanos participen en
asuntos de interés general.
Los mecanismos de participación política directa incluyen la posibilidad de aspirar a cargos públicos, lo que
se conoce como Democracia Directa. Los mecanismos de participación política indirecta involucran la
elección de representantes y el uso de herramientas como el voto, plebiscito, consulta popular, referendo,
entre otros.
En un sistema democrático, se deben garantizar las condiciones para que los ciudadanos ejerzan estos
mecanismos, ya sea a través de instituciones constitucionales o de participación ciudadana extra
institucionales, dependiendo del contexto social y político. Los principales mecanismos de participación
ciudadana incluyen el voto, el plebiscito, la consulta popular y el referendo.
De la organización de las instituciones
jurídico-políticas del estado colombiano
1. Órganos del Poder Público:
Rama Ejecutiva: Encabezada por el Presidente de la República, responsable de ejecutar las
actividades administrativas para el cumplimiento de los fines del Estado.
Rama Legislativa: Representada por el Congreso de la República, encargada de formular leyes,
ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución.
Rama Judicial: Administra justicia, resuelve conflictos y decide cuestiones jurídicas a través de
sentencias y fallos.
2. Órganos de Control:
Ministerio Público: Incluye la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las
Personerías Distritales y Municipales.
Contraloría General de la República: Encargada del control fiscal.
Fondo de Bienestar de la Contraloría General de la República: Asociado a la Contraloría.
3. Órgano Electoral:
Consejo Nacional Electoral: Encargado de la organización y dirección de las elecciones, así como de
la identificación de las personas. Supervisa normas sobre partidos políticos y elecciones.
4. Órganos Autónomos e Independientes:
Banca de la República, CNSC, Corporaciones Autónomas Regionales, Entes Universitarios
Autónomos, ANTV: Entidades con régimen especial y autonomía propia.
Construcción de una ética ciudadana Y
la cultura de paz
1. La construcción de una ética ciudadana y una cultura de paz se centra en la formación integral y
permanente de las personas, promoviendo valores que dignifican y califican a los ciudadanos para
actuar de manera responsable en la vida democrática. La ética ciudadana se basa en el reconocimiento
de la dignidad de las personas, el respeto hacia los demás, el orden colectivo y la vida democrática,
alineándose con los principios de los Derechos Humanos.
2. La formación de la ética ciudadana busca la construcción de ciudadanos activos, participativos y
conscientes de sus deberes y derechos en la democracia moderna. Se abordan antecedentes históricos,
como la transición de la monarquía absoluta a los Estados modernos, que dio origen al Estado de
Derecho con la división de poderes y la primacía de las normas.
3. En el contexto de la cultura de paz, se destacan elementos esenciales para su progreso, como la
educación, la defensa de los derechos humanos, la intervención de gobiernos, la sociedad civil, los
medios de comunicación, padres, profesores, y otros actores que colaboran en la promoción de una
cultura de paz. La cultura de paz se alcanza mediante valores, actitudes y estilos de vida propicios para
fomentar la paz entre individuos, grupos y naciones.
4. Se resaltan aspectos clave para promover una cultura de paz, como el arreglo pacífico de conflictos, el
respeto mutuo, la cooperación internacional, el cumplimiento de obligaciones internacionales, la
promoción de la democracia y los derechos humanos, la participación ciudadana, la erradicación de la
pobreza, la equidad de género, el desarrollo sostenible, la eliminación de la discriminación, la promoción
de la tolerancia y la solidaridad, entre otros.
El alfabeto
1. El material aborda el tema del alfabeto en español,
proporcionando ejercicios prácticos para deletrear nombres,
identificar vocales y consonantes, y pronunciar correctamente.
Se destaca que el alfabeto en español consta de 5 vocales (A, E,
I, O, U) y 22 consonantes. También se introduce el concepto de
dígrafos (CH, GU, LL, QU, RR), combinaciones de dos letras que
representan un único sonido.
2. Se enfatiza la importancia de la práctica auditiva y visual para
aprender la pronunciación de las vocales y consonantes.
Además, se proporcionan ejemplos y ejercicios interactivos
para mejorar la comprensión y pronunciación de las letras y
sonidos en español. El material incluye un listado de palabras
que comienzan con diferentes consonantes para practicar la
identificación de sonidos iniciales. También se menciona un
dato curioso sobre la evolución de la escritura, pasando de
sistemas pictográficos a la representación de sonidos en el
alfabeto.
La división de las palabras en sílabas
explora la división de las palabras en sílabas en español. Proporciona reglas y ejemplos prácticos para realizar
una correcta división silábica. Se destacan las siguientes reglas:
1. Las consonantes al final de una palabra se unen a la vocal que las precede.
2. Si hay una consonante entre dos vocales, la consonante forma una sílaba con la siguiente vocal.
3. Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, la separación depende de ciertas combinaciones. Algunas
combinaciones se mantienen juntas, mientras que otras se separan.
4. Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras consonantes se agrupan con la primera vocal, y la
tercera consonante con la segunda vocal, a menos que la penúltima consonante sea p, b, c, g, t, d y la última
sea l o r.
5. Si hay cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se agrupan con la primera vocal, y las dos
siguientes con la segunda vocal.
6. Dos o más vocales seguidas se mantienen unidas o se separan según si son diptongo, triptongo o hiato.
7. Los diágrafos (combinaciones de dos letras que representan un sonido) se mantienen juntos en la división
silábica.
Las oraciones
El material aborda la organización sintáctica de las
oraciones en español. Se destaca la estructura
básica de una oración, que sigue el orden sujeto +
predicado. Se explican dos tipos de sujetos: simple
(con un solo núcleo) y compuesto (con más de un
núcleo). Además, se introducen los complementos
en las oraciones, que pueden ser objeto directo,
objeto indirecto o complemento de circunstancia.
En cuanto a la organización de párrafos, se enfatiza
la importancia de mantener un orden lógico y
jerarquizado. Las ideas principales deben estar
organizadas primero, seguidas de las ideas de
menor importancia y los complementos.
El español una lengua viva y evolución
El español, derivado del latín, ha evolucionado a lo
largo de los años. Su origen se remonta a las Glosas
Silos y Emilianenses en Castilla, hace unos 1000
años. Las invasiones bárbaras y la influencia árabe
contribuyeron a la formación del español. Tras la
reconquista, se consolidaron dos variedades:
castellano y andaluz. Actualmente, con cerca de
400 millones de hablantes, el español es la lengua
oficial en muchos países. Aunque "español" y
"castellano" son sinónimos, se prefiere el primero
por su claridad internacional. En España, se utiliza
"castellano" en relación con otras lenguas
cooficiales en sus territorios autónomos.
El español una lengua viva y evolución
El español, derivado del latín, ha evolucionado a lo
largo de los años. Su origen se remonta a las Glosas
Silos y Emilianenses en Castilla, hace unos 1000
años. Las invasiones bárbaras y la influencia árabe
contribuyeron a la formación del español. Tras la
reconquista, se consolidaron dos variedades:
castellano y andaluz. Actualmente, con cerca de
400 millones de hablantes, el español es la lengua
oficial en muchos países. Aunque "español" y
"castellano" son sinónimos, se prefiere el primero
por su claridad internacional. En España, se utiliza
"castellano" en relación con otras lenguas
cooficiales en sus territorios autónomos.
Gracias.

También podría gustarte