Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

EJERCICIOS APLICANDO LAS


HERRAMIENTAS APREDIDAS
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Gárate Gonzales Graciela ID: 001392847


Dirección Zonal/CFP: La Libertad
Carrera: Administración de Empresas Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Estadística para la Administración
Tema del Trabajo: Ejercicios Aplicando las herramientas aprendidas

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
01 Investigación de temas 15 04 2022
Utilizando los links del
02 15 04 2022
curso
03 Planificación del tema 17 04 2022
04 Recopilación de datos 24 04 2022
05 Ejecución del trabajo 24 04 2022
06 Primera entrega 29 04 2022

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?
1
¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?
2

3
¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?

4 ¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y


estándar, medida de asimetría).

5 . ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de


variables).

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

Es un método de investigación, consiste en plantear5le una serie de preguntas al público, a analiz


aquellos datos que se requiere conocer, no solo es buena herramienta para conseguir información sob
subjetivas, de población que se requiere estudiar.
La encuesta es un buen método cuando se requiere profundizar en el estudio o investigación d
(publicaciones, estadísticas, observación o entrevistas) es insuficiente. Como suele suceder con las id
ESTRUCTURA:
- Introducción.
- Duración de la Encuesta.
- Preguntas de Evaluación de Encuestados.
- Cuerpo de la Encuesta.
- Demografía.
- Reflexiones finales.
- Redirección.
2.

1.- Determinación de la población a estudiar: debes definir a tu cliente potencial en base a los cri
dimensionar el tamaño de tu mercado, es decir conocer cuantos son tus potenciales compradores.
2.- Diseño del cuestionario: hay que tener en cuenta la extensión, el orden y las características de la
3.- Tamaño de la muestra: tu encuestase debe dirigir a una selección de tus clientes potenciales,
para ser representativa.
4.- selección de la muestra: es un paso delicado, que hay que asegurarse que las personas encuest
5.- Trabajo de campo: consiste en el proceso de ejecución de la encuesta.
6.- Tratamiento estadístico de los resultados: las encuestas por internet automatizan este proces
información de distintas preguntas necesitaras opciones más avanzadas.

7.- Análisis de los resultados e informe: por último hay que interpretar los datos de la encuesta, ext

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿COMO SE TABULA UNA ENCUESTA?


Se abre una hoja de Excel, se arregla las filas y columnas de modo que cada columna que represen
respuestas dadas por cada individuo que respondieron a la encuesta

3.

En estadística, la distribución de frecuencias es la agrupación de datos en categorías mutuamente


categoría. Esto proporciona un valor añadid0 a la agrupación de datos.
ESTRUCCTURA:
- En la primera columna se ordena de menor a moyos los diferentes valores que tiene la variable
tercera) se ponen las frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas y acumuladas.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4.

Nos determinan el grado de acercamiento o distanciamiento de los valores de una distribución fren
grande sea el grado de la variación, menor uniformidad tendría los datos y por lo tanto menor.
- VARIANZA: Es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos r
- DESVIACIÓN MEDIA: Es otra medida que ofrece información de la dispersión respecto a la me

5.

Distribución normal, distribución gaussiana o distribución de Laplace-Gauss, refleja cómo se distribuye


Se trata de la distribución más frecuente en estadística, y se considera la más importante por la gran
de las características en la población se distribuyen según una distribución normal: la inteligencia, dat
la talla...), Etc.
Propiedades:
- Para definir que una variable sigue una distribución normal con una Media y una Desviación Están
modelo teórico capaz de aproximar satisfactoriamente un valor de una variable aleatoria a un valor re
aleatoria a una función que depende de la media y la desviación típica. Es decir, la función y la
ligeras diferencias.
La estandarización es un procedimiento que refiere una variable aleatoria distribuida de acuerdo co
distribución "estándar", es decir, de media cero y varianza igual a 1

1.Elaborar dos ejemplos calculando el tamaño de una muestra para una población finita y una infinita.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3.- Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que contenga (rango, amplitud de clase, marca de clase,
frecuencia absoluta, frecuencia relativa) y su gráfico(histograma) en Excel

2. Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos.


- EL 15% de la población tiene diabetes, pero el 75% cree no tener ese problema
De los que tienen diabetes, el 6% cree que no tiene esta enfermedad.
Si un paciente cree que no tiene diabetes, ¿cuál es la probabilidad que en realidad si tenga esa enfermedad?
RESOLUCIÓN:
El experimento aleatorio consiste en elegir al azar un paciente de la población y analizar sobre ese paciente d
Cosas.
. ¿Tiene o no tiene diabetes? Y
. ¿Cree que tiene o Cree que no tiene diabetes’
Una cosa seria la realidad, y la otra la percepción sobre esa realidad, por parte del paciente.
Simbolicemos a los sucesos de interés así:

 HH: el adulto padece de hipertensión


 ¯HH¯: el adulto no padece de hipertensión
 CC: el adulto cree que padece de hipertensión
 ¯CC¯: el adulto cree que no padece de hipertensión.
 Una buena forma de representar la información que tenemos es en una tabla de probabilidades

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

conjuntas.

Una dimensión es si tiene o no diabetes (en columnas), y la otra que es lo que percibe (en filas):
¿TIENE O NO?
TIENE NO TIENE
DIABETES DIABETES
CREE QUE
¿CREE QUE
SÍ TIENE
TIENE O
CREE QUE
NO? 0.75
NO TIENE
0.15 1

En la tabla colocamos en los «márgenes» los dos datos que nos da el enunciado:
P(H)=0,15
P(C)=0,75
P
También colocamos un 1 en la esquina inferior derecha. Eso representa que la suma de la
probabilidad
de tener y no tener diabetes 1 (porque son sucesos complementarios).
La probabilidad de tener diabetes P(H)=0,15luego por la propiedad de sucesos
complementarios:
(¯H) =0,85
. Eso es fácil verlo directamente en la tabla. 0,150,15 debe sumarse con 0,850,85 para dar 11.
También sabemos
que:
P(¯C)=0,75P(C¯)=0,75, luego: P(C)=0,75
P(C)=0,25

Entonces:
¿TIENE O NO?
TIENE NO TIENE
DIABETES DIABETES
CREE QUE
¿CREE QUE 0.25
SÍ TIENE
TIENE O
CREE QUE
NO? 0.75
NO TIENE
0.15 0.85 1

Agregamos en rojo los valores que vamos calculando. En negro los datos originales.

¿Cómo interpretar la oración: “De los que tienen diabetes, el 6% cree que no tiene esta enfermedad “?
Es la probabilidad de creer que no se tiene hipertensión cuando en realidad si se la tiene.
Una probabilidad condicional:
P(C|H)=0,06 y la marginal P(H) podemos averiguar la probabilidad conjun
Usando la regla de la multiplicación:

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Completando la tabla:

¿TIENE O NO?
TIENE NO TIENE
DIABETES DIABETES

CREE QUE SÍ
0.25
¿CREE QUE TIENE
TIENE O NO? CREE QUE
0.009 0.75
NO TIENE
0.15 0.85 1

Ahora es «fácil» averiguar el resto de las probabilidades conjuntas.


Mirando la fila 2,
sabemos que 0,0090,009 sumado con P(¯H∩¯C) debe ser 0,75.

¿TIENE O NO?
TIENE NO TIENE
DIABETES DIABETES
CREE QUE
¿CREE QUE 0.25
SÍ TIENE
TIENE O
CREE QUE
NO? 0.009 0.741 0.75
NO TIENE
0.15 0.85 1

Con la misma lógica para la fila 1 y la columna 1 tenemos:

¿TIENE O NO?
TIENE NO TIENE
DIABETES DIABETES
CREE QUE
¿CREE QUE 0,141 0,109 0.25
SÍ TIENE
TIENE O
CREE QUE
NO? 0.009 0.741 0.75
NO TIENE
0.15 0.85 1
Preguntan: si un paciente cree
que tiene diabetes (esta es la
condición) cuál es la
probabilidad que si tenga esa

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

enfermedad

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

5. Elaborar un ejercicio de distribución normal. Elaborar un ejercicio de correlación lineal


aplicando el método de mínimos cuadrados.

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular
calculadora

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Internet
Google

5. MATERIALES E INSUMOS

13

También podría gustarte