Está en la página 1de 4

ECONOMIA PUBLICA (EF13)

EVALUACION PARCIAL
Ciclo 2021-01

Profesor(es) : Francisco Taquiri


Sección(es) : EN71/EX72
Duración : 120 minutos (2 horas)

Indicaciones:

 Según la modalidad no presencial, y de acuerdo con el Rol de Exámenes y el sílabo del


curso, la presente evaluación estará disponible desde las 11:00 horas del día 13 de mayo de 2021; y
deberá ser resuelto y enviado en formato PDF a través del Aula Virtual (BlackBoard) hasta
las 13:00 horas del mismo día.
 La resolución debe de entregarse de forma individual y manuscrita. No se aceptarán fotocopias, ni
digitalizaciones en procesador de textos (p.e. Word o similares).
 En cada carilla (hoja) que contenga su resolución deberá de registrar su primer nombre y apellido o
código UPC, de manera visible.
 En la calificación de la evaluación se considerará el orden de la resolución de las preguntas, así
como la entrega en su totalidad.
 No está permitido compartir las respuestas o buscar ayuda de alguna persona ajena al curso. De
darse el caso, se asignará la calificación de cero (00).
 Si bien está permitido el uso de materiales de clase, lecturas y similares (todos estos, disponibles en
el Aula Virtual del curso), el examen no consiste en repetir los contenidos de estos.
 Evite divagar en sus respuestas y generar argumentos redundantes, pues este tipo de situaciones
serán calificados de forma negativa.

PREGUNTA 1 (3 puntos)
I. Supongamos que la fábrica de chocolate Iveth & Kha produce un olor celestial que agrada mucho a
las personas que viven cerca. ¿Cuál de las siguientes opciones se aplicará a la cantidad de equilibrio
de chocolate vendida en un mercado competitivo? (1 punto)
a. El precio será más bajo que el costo marginal social.
b. El precio será más alto que el costo marginal social.
c. El costo marginal privado y el costo marginal social serán iguales.
d. El beneficio marginal privado y el costo marginal social serán iguales.
e. El beneficio marginal privado será menor que el beneficio marginal social.

II. ¿Cuál de las siguientes opciones puede describirse mejor como una situación con externalidades
negativas? (1 punto)
a. Alex toma un nuevo fármaco para curar el insomnio, pero crea un efecto secundario que
aumenta su presión arterial.
b. Bolo fuma cigarrillos y, como resultado, desarrolla cáncer de pulmón.
c. Carmen va en bicicleta al trabajo, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y
ayuda a combatir el cambio climático
d. Dalma vive en Lima, pero conduce su auto hasta Ica dos veces por semana. Lo que la ayuda a
hacer su trabajo, pero aumenta las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero.

Página 1 de 4
e. Evan compra vino una vez a la semana y tiene que pagar un precio más alto cuando el gobierno
impone un impuesto sobre el alcohol para pagar los daños causados por accidentes de
conducción en estado de ebriedad.

III. Suponga que el costo marginal social de producir un bien es mayor que el costo marginal privado y
que el beneficio marginal social es menor que el beneficio marginal privado. ¿Cuál de las siguientes
acciones gubernamentales es más probable que aumente la eficiencia? (1 punto)
a. Subsidiar a los consumidores del bien.
b. Subsidiar a las empresas que producen el bien.
c. Gravar a las empresas que producen el bien.
d. Gravar el consumo de los bienes sustitutos.
e. Subsidiar el consumo de los bienes complementarios.

PREGUNTA 2 (2 puntos)
Juan lleva su perro a la oficina pues no le gusta dejarlo solo en casa. Sin embargo, Pablo, que trabaja
en la oficina de al lado, es alérgico a los perros. Suponga que el valor para Juan de llevar su perro a
la oficina es de USD 100. Y el costo que esto impone a Pablo es USD 200 (ya que, por ejemplo, eso
es lo que gasta en comprar la medicina para su alergia).
[justifique en una línea sus respuestas]

Caso A: Si el derecho lo tiene Pablo (el derecho a que no se lleve el perro a la oficina), cuál sería la
posible solución privada a la externalidad: (1 punto)
a. Juan pague a Pablo USD 110 y lleve al perro a la oficina.
b. Pablo pague a Juan USD 110 y Juan deje al perro en casa.
c. Pablo pague a Juan USD 90 y Juan deje el perro en casa.
d. Juan pague a Pablo USD 90 y lleve el perro a la oficina.
e. Juan no llevaría al perro a la oficina, dados los beneficios y costos de las partes.

Caso B: Si Juan tiene el derecho de llevar su perro a la oficina, una posible solución privada a la
externalidad seria que: (1 punto)
a. Juan pague a Pablo USD 110 y lleve al perro a la oficina.
b. Pablo pague a Juan USD 90 y Juan deje el perro en casa.
c. Pablo pague a Juan USD 110 y Juan deje al perro en casa.
d. Juan pague a Pablo su mudanza a otra oficina.
e. No se puede determinar.

PREGUNTA 3 (4 puntos)
Imagine que la siguiente tabla describe las capturas de las embarcaciones en una pequeña área de
pesca. Suponga, además, que el costo de pescar es de USD 1 por kg. Y el costo marginal de alquilar
una embarcación es de USD 200 por día.

N° Total pesca
Embarcaciones (kg)
1 400
2 800
3 1,200
4 1,600
5 1,900
6 2,100
7 2,100
8 2,000

a. Si actualmente existen 7 embarcaciones pescando (cada embarcación con un dueño diferente),


¿debería una octava embarcación salir a pescar? (1.5 punto)
b. Ahora suponga que todas las embarcaciones pertenecen a un solo dueño. En ese caso, ¿cuántas
embarcaciones debiera ordenar el dueño que salgan a pescar? (1.5 punto)

Página 2 de 4
c. La situación antes descrita, muestra que si cada pescador tiene su propia embarcación
saldrían_(rpta.a)_embarcaciones a pescar, mientras que, si el dueño fuera uno solo
saldrían_(rpta.b)_embarcaciones. Sin embargo, el problema es que el acceso a pescar es libre, y
si cada uno actúa bajo la lógica del beneficio individual (considerando sus propios costos y
beneficios, y no los de los demás) a todos les ira_(mejor / peor)_. Esto se conoce como_(el
teorema de Coase/ la tragedia de los comunes). [marque la opción de corresponda] (1 punto)

[sustente sus respuestas a y b, realizando los cálculos que correspondan]

PREGUNTA 4 (4 puntos)
El Municipio de Teclaytaba ha decidido construir nuevas vías pavimentadas en las zonas más
alejadas de la ciudad. Para determinar el kilometraje óptimo de las vías a pavimentar, el Municipio
decide considerar la información sobre los beneficios marginales privados que la construcción de
vías les reporta a los 4 ciudadanos (A, B, C y D) que viven en dicho distrito. En ese sentido, las
autoridades han identificado las siguientes funciones de beneficios marginales privados:
BM A = 10 – 0.5V
BM B = 20 – V
BM C = 30 – 0.4V
BM D = 20 – 0.5V
Donde V son los kilómetros de vías pavimentadas.
Si se sabe que el costo marginal de construcción de vías pavimentadas es de USD 15 por kilómetro.
a. Represente gráficamente las funciones de demanda individual y colectiva de construcción de
vías pavimentadas (muestre la función de esta última) (2 puntos)
b. Calcule el nivel eficiente de vías pavimentadas (en kilómetros) que deberá construir la
municipalidad (2 puntos)

PREGUNTA 5 (4 puntos)
En la localidad de Explosión (en Iquitos), se produce y consume el bien “b”. En su producción, sin
embargo, se generan emisiones que dañan el entorno acuático20. De igual modo, el consumo del
bien “b” se caracteriza por ocasionar efectos no deseados en otros agentes que no lo consumen. Se
sabe que los mencionados efectos (derivados de la producción y el consumo) se generan de manera
simultánea. Asimismo, se conoce que la función de costo marginal privado y costo marginal social,
tienen la forma CMP=3b y CMS=8b, respectivamente. De otro lado, tanto el beneficio marginal
social como el daño marginal generado en el consumo tienen la misma expresión: BMS=DM=20-
0.5b.

El alcalde de la localidad, el Ing. Vahi Darin, le solicita a Ud. lo siguiente:


a. La cantidad del bien “b” que se produciría y consumiría en la localidad de no existir los efectos
descritos (1 punto)
b. La cantidad socialmente deseable del bien “b” que se produciría y consumiría en la localidad
(1 punto)
c. El impuesto pigouviano que impondría el gobierno a los demandantes del bien “b” (1 punto)
d. El impuesto pigouviano que impondría el gobierno a los productores del bien “b” (1 punto)

PREGUNTA 6 (3 puntos)
En Colombo existen 2 consumidores (A y B) con las siguientes funciones de utilidad:

A A A 1 B
U =ln ( x ¿ ¿1 )+ x 2 − ln(x ¿ ¿ 1 )¿ ¿
2

B B B 1 A
U =ln(x ¿ ¿ 1 )+ x2 − ln(x ¿ ¿1 )¿ ¿
2

Cada individuo tiene un ingreso M y cada bien ( x i ¿ tienen un precio igual a 1.

Página 3 de 4
- Estime el óptimo social (cantidades consumidas, de ambos bienes, para cada individuo) para una
función de bienestar social utilitarista (Jeremy Bentham). (3 puntos)

Lima, 13 de mayo de 2021

Página 4 de 4

También podría gustarte