Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de San Martín

Escuela de Humanidades
Maestría en Educación, Lenguajes y Medios
Profesor: Dr. Guillermo Kaufman
Alumna: Iris Carolina Reyes Hernández

Trabajo final
Seminario de narrativa audiovisual

I. Volver a mirar
Al hablar de la modalidad de representación reflexiva, Nichols afirma que “el acceso
realista al mundo, la capacidad para ofrecer pruebas persuasivas, la posibilidad de la
argumentación irrefutable, el nexo inquebrantable entre la imagen indicativa y aquello que
representa, todas estas nociones resultan sospechosas.” (1997: 97) La actitud suspicaz de la
que habla Nichols se asemeja a la reacción ante las imágenes que “hay que mirar dos
veces”. Estas surgieron hace unos años en redes sociales, originalmente se trataba de
escenas ambiguas por la perspectiva desde la que fueron captadas, aunque muy pronto se
empezaron a compartir imágenes editadas. En ambos casos se trata de propuestas visuales
que subvierten nuestras expectativas de orden del mundo, una podría vagar por galerías
infinitas de rarezas visuales. Lo que me interesa destacar de esta experiencia es la necesidad

1
que sentimos de volver a mirar; ante la confusión, la sorpresa, el morbo, el desconcierto o
el miedo que suscitan, es necesario verlas de nuevo para encontrales sentido.
Eso fue para mí el Seminario de Narrativa Audiovisual, la propuesta desarrollada
por el profesor durante los encuentros, en las actividades y por medio de los materiales
bibliográficos y audiovisuales me hizo volver a mirar conceptos y géneros que yo
consideraba que conocía bien. Temas como la narración, la verosimilitud, la realidad y la
multimedialidad; medios como la televisión y las redes sociales, se presentaron ante mis
ojos descoyuntados, desproporcionados, fuera de contexto (del contexto en que los había
conocido) y con más extremidades de las que yo pensé que tenían. El golpe de sinsentido
inicial fue suavizándose conforme volvía a mirar, mientras avanzaban los encuentros y las
lecturas. El diálogo con el profesor y entre compañeres me ayudó a volver a mirar, a
colocar conceptos, experiencias, representaciones y expectativas en un nuevo lugar, que no
es el suyo, sino el que construimos en este encuentro de palabras e imágenes.

II. Apache: la historia del héroe en tiempos de Netflix


Ahora tenemos una estrella más,
Carlitos Tevez se hace llamar,
el pibe de oro en la cancha está,
ni nadie ni nada lo puede frenar,
ni nada ni nadie lo puede parar
Apache, Piola Vago

Apache. La vida de Carlos Tevez (2019) fue distribuida por Netflix y dirigida por Israel
Adrián Caetano y Nicolás Goldar Parodi1, quienes habían trabajado juntos en la dirección
de otro film y tenían experiencia previa en series biográficas y mini series. Se trata de una
serie biográfica sobre Carlos Tevez, jugador y director técnico de futbol argentino, consta
de ocho episodios los cuales serán objeto de estudio de este ensayo, aunque me centraré en
los primeros dos.
En los últimos diez años hemos asistido al aumento de la cantidad de producciones
que podemos denominar series biográficas o bioseries, elegí analizar esta porque me
1
En entrevista con Patricio Vega para el canal de YouTube de El Laboratorio de Guion, Marcos Osorio Vidal,
co-guionista de la serie afirmó que cuando lo buscaron para colaborar en la serie aceptó porque le significaba
mucho poder trabajar con Caetano y por el grado de visibilidad que implica una producción de Netflix. (El
Laboratorio de Guion. (23 de febrero de 2023). Habitación de guionistas. T2 E5: Marcos Osorio Vidal.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sIJ0vBj8iTM 19 m 40 s)

2
pareció una oportunidad para volver a mirar, desde la perspectiva de una producción
audiovisual, un tema que conocía relativamente bien desde la perspectiva literaria (las
escrituras del yo)2 y un ámbito completamente nuevo para mí (el mundo del futbol y sus
resonancias sociales).
Al mirar el fragmento de entrevista al inicio del primer capítulo de Apache3 no
puedo evitar preguntarme ¿qué hace Tevez ahí?, la duda no es por los motivos, sino por los
efectos, ¿cómo influye su imagen y sus palabras en el relato audiovisual que les sigue?
Mostrarlo con los edificios del Barrio Ejército de los Andes (popularmente conocido como
Fuerte Apache) de fondo, parado frente a la cámara, respondiendo las preguntas de un
entrevistador o entrevistadora al que no podemos ver, da fuerza a lo que veremos a
continuación, no se trata de una narración sobre de la infancia de Carlos Tevez, sino de una
figura social legitimada por sus logros en el circuito del futbol nacional e internacional
contando cómo fue su infancia.4
Pablo Piedras (2014) reflexiona sobre la subjetivización del documental y se refiere
a tres formas en que la subjetividad se materializa en la imagen o el sonido, las cuales están
definidas a partir de las relaciones de proximidad entre el objeto de la enunciación y el
sujeto de dicha enunciación. La primera de estas formas es el documental autobiográfico,
en el que se da la mayor cercanía entre el objeto y el sujeto, visualmente esto se expresa por
medio del sujeto que habla sobre sí mismo. Así, se logra el efecto de máxima
subjetivización del discurso en la bioserie, no sólo vemos actor que hace el papel de Carlos,
miramos a Tevez contar su historia de vida. Aunque sea por unos minutos, aunque sea en
fragmentos, esto afianza la relación entre el sujeto y lo narrado y, a mi parecer, acerca la
recepción de la serie biográfica a la forma en que percibimos un documental.

2
Escrituras del yo es un término proveniente de la teoría literaria que designa a los textos autobiográficos,
memorias, cartas y diarios generalmente escritos en primera persona en los que el escritor es a la vez el actor
del relato.
3
En los créditos iniciales de la serie se aclara que se trata de una “obra audiovisual basada en entrevistas con
el futbolista profesional Carlos Tevez, así como hechos reales, artículos e información de dominio público”.
4
El problema del enunciador es complejo, de acuerdo con Filinich , el enunciador no es un “individuo
particular” ni una “personalidad exterior al lenguaje”, tampoco se trata del autor, sino del sujeto que está
“implícito en el enunciado mismo, no es exterior a él. En este trabajo el enunciador (en adelante, Tevez) es el
sujeto discursivo, no importa en tanto persona empírica, sino como perspectiva desde la cual se narra. Por otro
lado, el personaje (en adelante, Carlos) no debe confundirse con el enunciador, ni con la persona empírica,
importa para este estudio en tanto constructo narrativo.

3
1. Las historias de héroes en tiempos de Netflix
El relato de Apache se basa en una estructura bien conocida pues, como afirma Selbin, “la
gente quiere escuchar relatos que ya conoce, descubrir personajes familiares y anticipar la
acción con temor o placer” (2012:50). Así, el personaje de Carlos se presenta como alguien
que nació y creció en circunstancias adversas, las cuales superó hasta lograr su sueño. Para
las y los receptores esto es reconfortante, pues “hay una clara necesidad de héroes” a los
cuales “se les pide que se eleven por encima de su presente […] para imaginar un nuevo
futuro, para establecer una nueva visión a la que se pueda aspirar, y que de alguna manera
parezca alcanzable.” (2012:50)
A lo largo del primer capítulo vemos a un Carlos que juega, ama, escucha, pero, por
encima de todo, sobrevive. La estructura narrativa circular (por medio de analepsis al inicio
y al final) lo enfatiza: el episodio comienza con el accidente en el que Carlos se quema y
termina con la noticia de que el bebé despertó ¡logró sobrevivir! El personaje de Adriana
cumple ahí un papel fundamental, tras recibir la noticia de la recuperación asume el rol de
madre y así lo expresa la escena final por medio de un primerísimo primer plano en el que
se acerca a la incubadora. La figura esquiva y conflictiva de Fabiana presenta el
contrapunto perfecto para la madre entregada que encarna Adriana.
Como complemento del personaje de Adriana, Segundo encarna al padre noble a
pesar de las carencias, guia no sólo de Carlos sino de la familia entera, pues se distingue de
los otros hombres adultos quienes, cegados por la sed de venganza y el alcoholismo, se
enfrascan en una batalla con los delincuentes del barrio en nombre del honor del apellido.
La vida en Fuerte Apache se muestra en la serie como un esfuerzo constante por
sobrevivir, las actividades cotidianas se superponen con episodios de violencia. Hay cierto
grado de inocencia en la representación de las situaciones de peligro, como para reforzar el
discurso de Tevez sobre la no-conciencia de la posibilidad de muerte. Un ejemplo de esto
es la escena en plano contrapicado en la que Danilo y Carlos escupen a un indigente desde
el techo. El peligro es cotidiano, arriesgar es un juego.
La narración del segundo episodio comienza precisamente donde terminó el
primero, después de que Carlos despertara en el hospital. Adriana y Segundo protegen el
sueño de Carlos ante la algarabía de sus tíos alcoholizados y afianzan así la construcción de

4
los personajes como madre y padre protectores. El resto del episodio mantiene una
estructura temporal lineal.
En ambos episodios la tensión entre el ímpetu de Danilo y la prudencia de Carlos
también se ajusta a los modelos de relato conocidos. Danilo cumple el rol de amigo o
ayudante, incitando al héroe a seguir su destino, a arriesgar para ganar, aun a costa de
romper algunas reglas que terminan por ser irrelevantes porque a la vuelta de la esquina
espera la gloria. La solidaridad y el compañerismo entre Carlos y Danilo recuerdan el
trabajo al interior de un equipo de futbol, se impulsan mutuamente, se sostienen, se
contienen uno al otro. La caída de Danilo en las drogas completa el discurso del héroe, por
cada sobreviviente hay varios que se quedan en el camino.
2. El relato de Apache no tiene que ser verdadero, es verosímil
En los primeros dos capítulos de la serie biográfica, Tevez hace referencia a dos hechos que
marcaron su vida e implicaron cercanía con la muerte: la grave quemadura que sufrió
siendo bebé y la violencia que experimentó en el Barrio. En ambos casos, el futbolista
afirma “nunca tomé dimensión de si corría peligro o no”, “nunca tomé consciencia de que
la pasé muy cerca”, “nosotros por ahí estábamos jugando al futbol y se agarraban a tiros y
pasaban las balas y nosotros nos escondíamos, nos tirábamos al piso y riéndonos nos
mirábamos a cada uno diciendo «ah, te cagaste ¿o no?» sin tener consciencia porque
éramos chicos.” ¿Cómo es posible que alguien que vive esas experiencias no tome
consciencia del peligro que implican? La respuesta es larga, compleja, quizá se relaciona
con la normalización de la violencia y mecanismos psicológicos que se ponen en marcha
para poder seguir viviendo, pero excede a los objetivos de este trabajo, sin embargo, me
interesa hacer énfasis en cómo el discurso del futbolista sobre no ser consciente del peligro
contribuye a la construcción del relato sobre esas situaciones.
La narración audiovisual de estas experiencias podría resultar poco creíble si incluso
el mismo futbolista no tomó consciencia del peligro que implicaban, pero al ver el
apuñalamiento de un joven por amenazar a uno de los narcomenudistas del barrio, a Carlos
y Danilo buscando refugio cuando inicia una balacera durante un partido de futbol, las
receptoras y receptores nos sentimos inclinados a creerlas porque apelan a nuestro
conocimiento sobre lo que “sabemos” que ocurre en los barrios marginados. No se trata
sólo de “información de dominio público”, sino de lo que Selbin llama “verdad social”,

5
“aquella a la que se llega a través de un amplio consenso”, la cual conocemos
frecuentemente por medio de la ficción.
Lo anterior se suma al concepto de verosimilitud, entendido como el efecto logrado
por la conjunción de tres características relacionadas con la probabilidad de lo narrado 5
(Kaufman, 2020). Lo que cuenta Tevez en entrevista puede o no ser verdad, pero lo narrado
en el desarrollo de la serie no está sujeto a la demostrabilidad, pues “lo verosímil (a
diferencia de lo verdadero) no requiere ser demostrado, porque responde al sentido o al
conocimiento común: una situación, para ser así considerada, debe ser evidente o
indiscutible, pero no demostrable en la realidad. Por esta razón, en especial en la no ficción,
lo verosímil contribuye fuertemente con la producción del efecto de realismo.” (Kaufman,
2020:7)
3. Los temas no decibles se tratan de forma decible
“Estamos en el umbral de una guerra entre pobres”, afirma uno de los personajes en
Apache ante el cadáver de un chico al que observan Carlos y Danilo. Siguiendo las
reflexiones de Metz sobre la relación entre la verosimilitud y la censura, me pregunto por el
proceso por el que pasaron los temas que aparecen en la serie (venta y consumo de drogas
ilegales, homicidio, marginación social y económica) para ser decibles. Quizá, como afirma
Metz: “hay ciertos temas que no son decibles y otros que son decibles sólo de determinada
manera.” (Kaufman, 2020:12) Entonces ¿de qué manera se narran estos temas en Apache?
A mi parecer, el relato de Apache se sostiene sobre una triada de elementos
interrelacionados: género, figura del héroe, verosimilitud/verdad social. Las acciones
narradas en la serie se circunscriben en el género dramático, por lo que la espectadora
espera ver representadas situaciones difíciles (enfermedad, pobreza, hambre, tristeza), esto
se aúna a la construcción de un personaje heroico y a la representación ficcional de
situaciones que forman parte de la verdad social.

Bibliografía

Filinich, M. (1998). Enunciación. Capítulo 2 “El sujeto de la enunciación”. Buenos Aires:


UBA.

5
La cercanía con el sentido común, la intertextualidad y la coherencia de las acciones de los personajes.

6
Kaufman, G. (2020). “Historia, relato y verosimilitud. El verosímil en la configuración
narrativa audiovisual”. Buenos Aires: FADU/UBA.

Nichols, B. (1998). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el


documental. Barcelona: Paidós. Primera Parte: Capítulo 2 “Modalidades documentales de
representación”.

Piedras, P. (2014). “El problema de la primera persona en el cine documental


contemporáneo. Modos de representar lo autobiográfico en ciertos documentales
latinoamericanos”. Consultado en
http://metamentaldoc.com/20_El_problema_de_la_primera_persona_en_el_cine_document
al_contempor%E1neo_Pablo_P%ECedras.pdf el 15 de enero de 2023.

Selbin, E. (2012). El poder del relato. Revolución, rebelión y resistencia. Buenos Aires:
Interzona. Capítulo 2: “El argumento a favor de los relatos. Los relatos y el cambio social”.
Traducción: Alejandro Roznes.

Mesografía

El Laboratorio de Guion. (23 de febrero de 2023). Habitación de guionistas. T2 E5: Marcos


Osorio Vidal. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sIJ0vBj8iTM (19 m 40 s).

También podría gustarte