Está en la página 1de 18

RESUMEN EXAMEN ECONOMÍA

Economía​
: Es la disciplina que estudia la racionalidad humana tratando de entender los
incentivos que los individuos tienen para tomar decisiones. Al mismo tiempo, estudia cómo la
sociedad administra sus recursos escasos.

Disciplina económica: Trata de entender la conducta humana…¿Cómo decide un


individuo?
1. Se producen factores de producción (Recursos naturales, trabajo, capital,
emprendimiento)
2. Relaciones en la producción → Organización
3. Distribución del resultado producido.
4. Relación con la naturaleza → Sustentabilidad

Racionalidad económica:
“Siempre se busca lo mejor para sí mismos” → Naturaleza humana
El ser humano siempre busca su propio bienestar, lo que no significa que sea egoísta, por lo
que escogen de las siguientes maneras:
A < B < C = Transitivo
A,B,C = Completitud
El individuo siempre decide en el “margen” donde BMg = CMg (pronóstico)
La economía se divide en dos “interpretaciones”:
1. Positiva​: Se refiere a la economía que describe al mundo tal como es, describe los
incentivos de las personas, su realidad. (Técnica)
2. Normativa​ : Se refiere a la economía que busca responder cómo debe ser el mundo, o
cómo se debe organizar. Se expresan juicios de valor. (Política)
Ciencia social: La economía debe realizar afirmaciones positivas que sean consistentes con
lo que observamos en el mundo y que nos faculte para entender el mundo económico, para
esto se sigue el método científico:
1. Observar y medir:
­ Cantidad de recursos
­ Salarios y horas de trabajo
­ Precios y cantidad de bienes y servicios
­ Impuestos y gastos gubernamentales
2. ​
Hipótesis y modelos:
­ Teoría económica: Resumen lo que creemos entender sobre las decisiones económicas
que realizan las personas
­ Modelo económico: Descripción de algún aspecto del mundo económico que es
importante para comprender el fenómeno.
Constatación empírica:​
3. ​ Evaluar si se refleja en la realidad o no
FALACIAS:
­ De la composición: Creer que lo verdadero para las partes, es verdadero para el
conjunto
­ Post hoc: Lo que va primero no explica lo que viene después
­ De la división: Creer que lo bueno que es para el conjunto, es bueno para sus partes

Costo de oportunidad
Son aquellas alternativas que dejamos de tomar, por otra más relevante.
A < B < C (C es la que se escoge, el costo de oportunidad es B, su valor determina el costo de
oportunidad)
Este puede ser explícito, cuando tiene una expresión monetaria directa, o implícito, cuando se
expresa como el valor de las oportunidades sacrificadas.

Costo hundido
Es aquel en el que ya se ha incurrido, independientemente de si se realiza o no la actividad, por
lo que no es relevante para la toma de decisiones y por tanto, es posible suprimirlo del análisis
y evaluación de un determinado proyecto.
Cualquier inversión realizada en el pasado se considera un costo hundido si no tiene opción de
uso o de venta.

Marginalidad:
La gente toma decisiones comparando costos y beneficios en el margen.
Los cambios marginales en los costos o los beneficios motivan a la gente a responder. La
decisión de escoger una alternativa frente a otra se produce cuando el beneficio marginal
excede su costo marginal.
→​ Costo marginal (CMg)​ : Es el costo de producir una unidad adicional, son siempre crecientes.
→​ Beneficio marginal (BMg)​ : Es la máxima cantidad de dinero que una persona está dispuesta
a pagar por una unidad adicional de un bien o servicio.
­ Excedente del consumidor​ : Diferencia entre el precio máximo que estaría dispuesto a
pagar y el que realmente paga.
­ Excedente del productor​ : Diferencia entre los ingresos y gastos.
­ Ley de utilidad marginal decreciente: A medida que un individuo consume unidades
adicionales de un bien, la satisfacción aumentará, pero en una proporción cada vez
menor.
Frontera de posibilidad de producción:
Conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la
producción máxima
Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que somos capaces de producir en un
determinado período
Ineficiente​
: Por debajo de la FPP, no se utilizan todos los recursos o no
es la tecnología adecuada.
Eficiente​
: En la FPP. Se alcanza cuando no se puede producir más de
un bien sin reducir la producción de otro bien
Inalcanzable​ : Por encima de la FPP. No se puede producir por encima
de las posibilidades.
La FPP es cóncava ya que el CMg es creciente y mientras más
recursos se destinen a producir un bien, más caro será producirlo, los
recursos adicionales son menos productivos.
La mejor opción a elegir es aquella que beneficie en ganancias, la que
los clientes estén dispuestos a pagar.

Curva de BMg:

Punto donde se utilizan todos los recursos y donde es el mayor


beneficio alcanzable. BMg = CMg

Lugar donde todas las combinaciones de los bienes me producen el


mismo bienestar. La curva se puede ubicar en cualquier parte
(fuera de la FPP es inalcanzable)
Es cóncava ya que cada vez uno está menos dispuesto a sacrificar
más por tener más de un producto

Crecimiento económico:

B y C son puntos inalcanzables, ya


que no se tienen los recursos
necesarios para alcanzarlos.
Pero, si se invierte en tener más
recursos para producir “y”, C y B
podrían llegar a ser alcanzables.
Ventajas comparativas:
Se tiene esta ventaja en una actividad productiva cuando puede realizar dicha actividad a un
costo de oportunidad más bajo que el de los demás. A través del intercambio, las curvas de
producción de ambos países se pueden agrandar si se igualan las pendientes.

Demanda, oferta y equilibrio


Endógeno: Lo que se quiere explicar (variables), precios y cantidades.
Exógeno: Todo lo dado, que si cambia, lo hace por razones que no buscamos explicar.
DEMANDA:
La demanda por un bien “x” está determinada por:
­ Precio del bien
­ Ingresos
­ Precios futuros
­ Regulaciones
­ Ubicación geográfica
­ Preferencia
­ Precios de otros bienes
Precios de otros bienes:
Bien sustituto: Excluyentes. Sube el precio de un bien,
aumenta la demanda del otro.
Bien complemento: Sube el precio de un bien, disminuye la
demanda de ambos bienes

Si el precio de un bien sustituto aumenta la Xd aumenta


Si el precio de un bien complemento aumenta, la Xd disminuye
*Cambio en precios futuros:
­ Cuando las expectativas de precios futuros están al alza, la demanda se desplaza hacia
la derecha y arriba
­ Cuando las expectativas de precios futuros están a la baja, la demanda se desplaza
hacia la izquierda y abajo.
*Cambio en nivel de ingresos:
­ Bien inferior: Si aumenta $, se compra menos (curva de demanda se desplaza hacia la
izquierda y abajo)
­ Bien normal: Si aumenta $, se compra más (curva de demanda a la derecha y arriba)
OFERTA:
La cantidad que una empresa planea producir y vender está influenciada por:
­ El precio del bien
­ El precio de los factores de producción
­ El precio de los bienes relacionados
­ Expectativas de precios futuros
­ Número de oferentes
­ Tecnología disponible

*Precio de factores productivos: Cuando los precios de los factores productivas subes, la curva
se desplaza hacia arriba y la izquierda.
*Precio de bienes relacionados: Cuando sube el precio de un insumo, la curva se desplaza
hacia arriba y la izquierda.
*Cambio en expectativas: Cuando las expectativas son hacia una baja en la demanda, la curva
hacia arriba y la izquierda
*Cambio en n° de oferentes: Un aumento en oferentes (expansión de canales de distribución)
mueve a la curva hacia abajo y la derecha

OFERTA
D
E No cambia Contrae Expande
M
A No cambia ­ Aumenta precio, Baja Baja precio, Aumenta
N cantidad cantidad
D
Contrae Baja precio, Baja ? Precio, Baja Baja precio, ?
A
cantidad cantidad cantidad

Expande Aumenta precio, Aumenta precio, ? ? precio, Aumenta


Aumenta cantidad cantidad cantidad
Punto de equilibrio​ : Máximo nivel de eficiencia. Se igualan las ecuaciones a partir del precio.
Este sufre de SHOCKS:
­ Cambio en el precio de otros bienes (sustitutos y complementos)
­ Cambio en los ingresos
­ Cambio en las tecnologías
Y estos mismos shocks producen desplazamientos de cada una de las curvas…
­ De​ las curvas de oferta y demanda, son los shocks exógenos.
­ En​ las curvas de oferta y demanda, son los shocks endogenos.

¿Cuánto se desplaza o cambia un equilibrio?...

Elasticidad:
Mide cómo una variable cambia ante cambios de otra variable.
Def: Número que mide cómo cambia la cantidad ofrecida o demandada, al cambiar uno de los
determinantes.

­ Elasticidad de demanda: Mide qué tan sensibles son los compradores de un bien a
cambios en el precio de ese bien.

Δ%Q
Δ%P = Método punto… ( ) ÷( )
Q2−Q1
Q1
P2−P1
P1

Método punto medio… ( ) ÷( Q2−Q1


Q1+Q2
P2 − P1
P1 + P2 )
2 2

­ Elasticidad cruzada de la demanda: Medida del grado en que la cantidad demandada de


un bien responde a la variación del precio de otro bien.
Si E > 0 x e y son sustitutos
Si E < 0 x e y son complementos
Δ% Q Bien x
Δ% P Bien y = ( Q2x − Q1x
Q1x )÷( P 2y−P 1y
P 1y )
­ Elasticidad ingreso de la demanda: Medida del grado en que la cantidad demandada de
un bien responde a una variación de la venta de consumidores.
Δ%Q
Δ%I = ( Q2−Q1
Q1 )÷( I2−I1
I1 )
*Datos:
­ A mayor sustituibilidad, más elástica su demanda
­ A mayor nivel de desagregación (subconjunto), mayor elasticidad
­ La elasticidad es mayor para bienes de lujo que para bienes de primera necesidad
­ La elasticidad es mayor en largo plazo que en el corto plazo
*Mientras más plana la curva de demanda, más elástica es.

Elasticidad de la oferta
Mide cómo cambia la curva de oferta al variar el precio del bien. Cuán sensibles son los
productores de un bien a cambios en el precio de dicho bien.
Δ% en X°
Δ% en P x = (
X2 − X1
X1 ) ÷ ( P 2−P 1P 1 )
Excedentes:
Diferencia entre lo que estoy dispuesto a pagar y lo que realmente pago.
Ec: La cantidad que un comprador está dispuesto a
pagar por un bien menos la cantidad que paga
realmente.
Ep: Cantidad que percibe un vendedor por un bien
menor el coste productivo.
Excedente total: Disposición a pagar de los
compradores menos el coste de producirlo.
Estructuras de mercado
→ Poder de mercado: Es tener la capacidad y poder de influir en los precios (producir
cambios), cuando no se tiene este poder, y se cambian los precios, los clientes dejan de
consumir el producto.
→ Competencia perfecta: No se pueden alterar los precios a los productos, ya que el consumo
desaparecerá. Este tipo de mercados no existe.
­ Número de oferentes y demandantes creciente
­ No hay barreras ni de entrada ni de salida
­ Más homogéneos, más sustituibles.
­ Tomadores de precio
­ Su curva es perfectamente elástica, el producto puede ser reemplazado en un 100%.
­ Son eficientes ya que responden a una decisión de optimización por parte de los
agentes económicos.

­ Qa, CMg<IMg… aumentar Q genera


ganancias
­ Qb, Cmg>IMg… reducir Q genera
ganancias
­ Q1, CMg = IMg Mejor resultado posible.
Cambiar Q reduce ganancias

La participación en un mercado depende de:


­ Los costos
­ La demanda por el producto
­ Condiciones de mercado: No será lo mismo si el producto está en un mercado
altamente regulado o en uno desregulado, tampoco si se produce un bien exclusivo o
uno que muchos producen.

Nivel de poder de mercado

Rigideces:
­ Acción privada: Histéresis y UMG no decreciente
­ Acción pública: Control de precios del Estado e impuestos
Control de precios:
­ Precio máximo: Precio legal más alto al que se puede vender (sobre equilibrio, se
autoregula por sí mismo)
­ Precio mínimo: Precio legal más bajo al que se puede vender (bajo equilibrio no influye,
se autoregula)

P.S: Pérdida irrecuperable de la


eficiencia, es la reducción del
excedente total provocada por
una distorsión del mercado

Impuestos
Existen para:
­ Financiar el gasto fiscal
­ Incentivar/Desincentivar comportamientos en el mercado
­ Redistribuir recursos entre agentes económicos
Dos categorías:
­ Directos: Afectan directamente a las empresas o las personas
­ Indirectos: Afectan las transacciones comerciales (IVA). Existen específicos
(automáticos) y de ad valorem (proporcional)

Impuesto a la demanda:

Ad valorem:
Pdemanda = Poferta​(1 + Δ%)

Unitario​
(específico):
Pdemanda = Poferta + Tax
Casos extremos:

La recaudación la paga el productor

La recaudación la paga el consumidor

Subsidios
Gasto del Estado, ya no recauda
­ Son “impuestos negativos”
­ Estado entrega y gasta
­ Se clasifican en directos (subsidios habitacional) e indirectos (subsidio a la producción
de un bien)
Comercio Internacional:
Un país puede ser importador o exportador de un bien, según el precio mundial (precio que
predomina en el mercado mundial)
­ Será exportador si el país tiene una ventaja comparativa, donde el precio interno es
menor al mundial.
­ Será importador si no tiene una ventaja comparativa, donde el precio interno será mayor
al precio mundial.

PAÍS EXPORTADOR:

Análisis de un país exportador: los productores internos del bien están mejor pero los
consumidores internos están peor. El comercio incrementa el bienestar (excedente total) de la
nación como un todo.

PAÍS IMPORTADOR:
Análisis de un país importador: los productores internos están peor y los consumidores internos
están mejor. El comercio internacional incrementa el bienestar de la nación como un todo.

ARANCELES​ (impuestos):
Incrementan el precio de los bienes importados arriba del precio mundial en el monto del
impuesto.

Efectos de los aranceles: Reduce la cantidad de importaciones y mueve el mercado interno en


dirección al equilibrio sin comercio internacional. Con un arancel, el excedente total en el
mercado disminuye generando una pérdida de bienestar.

CUOTAS:
Es un límite a la cantidad de importación.
Debido a que la cuota incrementa el precio interno por encima del precio mundial, los
compradores internos del bien se encuentran peor que antes y los vendedores internos del bien
mejor que antes.
Los importadores se encuentran mejor porque compran al precio mundial y venden al precio
interno.
Con una cuota, se produce pérdida de bienestar y, también, genera estímulos para que los
agentes económicos obtengan sus licencias de importación mediante lobbies.

La cuota debe ser menor a la cantidad de


unidades exportadas, sino, no afecta
Efectos de aranceles y cuotas:
­ Elevan los precios internos.
­ Reducen el bienestar de los consumidores internos. (excedente consumidor interno)
­ Incrementan el bienestar de los productores internos. (excedente productor interno)
­ Provocan pérdida de bienestar.

Beneficios del comercio internacional:


­ Incremento de variedad de bienes
­ Menores costos resultantes de las economías de escala.
­ Incremento de la competencia
­ Incrementa el flujo de ideas

SUBSIDIOS:
Al consumo local...

Gasto fiscal​= subsidio x cantidad


P.S
Excedente total = E.total sin sub. ­ P.S
A la oferta: ​
Se le resta el precio subsidiado a la
oferta y se forma una curva de oferta prima.

Roles del Estado:

En la economía de mercado que impera en Chile, la función principal del Estado en la


economía es la de generar equilibrios, ayudar al desarrollo de mercados y corregir
externalidades.
Esta función se hace a través de:
­ Gasto público: Otorga y fomenta el empleo, redistribuye riquezas y atiende a políticas
sociales prioritarias relacionadas con salud, educación, etc...
­ Impuestos: Financian el gasto público.
1. Impuesto directo: Gravan las rentas o el capital de las personas, de acuerdo a
sus ingresos.
2. Impuesto indirecto: Se aplican a los gastos del consumo, IVA.
­ Regulación: Norma y fiscaliza la actividad económica.
­ Función estabilizadora: Ante cualquier crisis económica, el Estado debe actuar en
políticas fiscales, monetarias y de fomento.
­ Gestión de empresas públicas: A través de ellas, el Estado actúa en áreas estratégicas
y además recibe recursos.
Política económica: Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país,
tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones.
Esta política…
­ Decide sobre los gastos del Estado y su financiamiento
­ Controla la inflación
­ Liberaliza y controla los precios
­ Regula el mercado laboral
­ Busca disciplina fiscal
­ Cuenta con el mercado/Estado como principal agente económico

Fallas de mercado:
­ Monopolios naturales: Barreras de entrada, “cancha dispareja”
­ Monopolios: Pocos oferentes o demandantes
­ Bienes públicos: Bienes disponibles para todos en forma gratuita, por lo que el sector
privado no se interesa en producir la cantidad óptima.
­ Externalidades: El precio no internaliza todos los costos. Derechos de propiedad
difusos.
­ Pensiones, seguros de salud, etc: Selección adversa y riesgo moral. Información
imperfecta. (Asimetría de información)
­ Enforcement: No hay certeza de cumplimiento
EXTERNALIDADES
Una externalidades el impacto no internalizado de las acciones de una persona/empresa sobre
el bienestar de otras. Conducen a los mercados a ser ineficientes y fallar en la maximización de
bienestar.
­ Positiva: Beneficio no internalizado que reciben agentes que no están directamente
envueltos en la producción o el consumo de los bienes o servicios que produce el
mercado y que generan la externalidad. (vacunas, recuperación de edificios históricos).
Óptimo: CMg = BMg social
­ Negativa: el acto de producir o consumir bienes o servicios, genera costos a otros que
no han pagado por ellos. (polución de los vehículos, humo de los cigarros).
Óptimo: CMg social = BMg
Solución a las externalidades negativas en la producción: (para alcanzar el óptimo social)
­ Impuestos pigouvianos: Son impuestos orientados a corregir el efecto negativo de la
externalidad.
­ Regulación: Se puede prohibir cierta actividad, fijar el nivel de actividad o emisiones,
obligar a usar tecnologías limpias.
­ Derechos de propiedad (Teorema de Coase): Si los agentes privados pueden negociar
entre ellas la distribución de los recursos sin generar costos adicionales (de
transacción), el problema de la externalidad queda resuelto sin intervención del
gobierno. No siempre resultan estos acuerdos ya que a veces los derechos de
propiedad están mal definidos y por los costos de transacción (costos que se incurren
para ponerse de acuerdo y ponerlo en práctica)
­ Internalización de externalidades positivas: Subsidios

Solución a externalidades de consumo:


­ Políticas de orden y control que regulan el comportamiento de manera directa.
­ Políticas basadas en el mercado que proporcionan incentivos a los tomadores de
decisiones para encontrar la solución privada del problema.
Toman la forma de regulaciones como prohibición de ciertas conductas o requisitos para ciertas
conductas.
­ Impuestos Pigou: El gobierno puede internalizar una externalidad mediante el empleo
de impuestos y subsidios.
Subsidios pigouvianos:

Impuestos pigouvianos:
BIENES PÚBLICOS

Conceptos clave:
­ No exclusión: Cuandos no es posible o no es eficiente excluir a una persona del disfrute
de un bien.
­ No rivalidad: Cuando el consumo que una persona hace de un bien no afecta/disminuye
el consumo que hace otra persona del mismo bien.

Rival No rival

Excluyente Bien privado Bien club​→ “Monopolios naturales”


­ Helados ­ Protección contra incendios
­ Ropa ­ TV por cable
­ Carreteras con peaje ­ Carreteras con peaje sin
congestionadas congestionar

No excluyente Bien común Bien público


­ Peces del océano ­ Ley
­ Medioambiente ­ Carreteras sin peajes no
­ Carreteras sin peaje congestionadas
congestionadas ­ Conocimientos

Desigualdad

riqueza​
La​ que posee una familia es el valor de las cosas que posee en un momento dado.

ingreso​
El ​ de una familia es la cantidad que recibe una familia en un periodo determinado.

La ​
pobreza es una situación en la cual el ingreso de una familia es tan bajo que no alcanza
para cubrir sus necesidades mínimas de alimento,vivienda y vestido.

Asimetrías de Información​: Existe en un mercado cuando una de las partes que intervienen en
una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o
activo objeto de la compraventa.
Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia
perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un
resultado económico ineficiente.
Posibles Explicaciones para la desigualdad de ingresos:
a) ​
Productividad​ :gana más el que hace un trabajo que es más valorado en el mercado
b) Diferencias compensatorias : gana más el que asume más riesgo o el que debe hacer el
trabajo en condiciones menos atractivas.
c) ​
Señales ​ : gana más el que puede certificar que sabe lo que sabe ante alguien que desea
contratar sus servicios y no tiene la información suficiente para discernir quién realmente puede
darle el servicio con la calidad a la que aspira.

Valor Presente y Valor Futuro : Son esencialmente diferentes tipos de dinero (como peso
chileno y peso argentino, o peso mexicano), La tasa de interés determina la tasa de
intercambio entre pesos hoy y pesos mañana
El Valor Presente Neto ​(NPV) de una inversión es el valor presente de los flujos de efectivo
V alor Futuro t
esperados, menos el costo de la inversión. VPN=​− C osto + (1 + tasa)t
Ciclo Vital Económico ​
:Patrón regular de la evolución de la renta a lo largo de la vida de una
persona

Coeficiente de Gini:
Es una medida de la desigualdad, normalmente se utiliza para medir la ​
desigualdad en los
ingresos​
, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución
desigual. El ​
coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la
perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos,
también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie
disponga de una riqueza neta negativa
Curva de Lorenz:
Es una ​ representación gráfica utilizada
frecuentemente para plasmar la
distribución relativa de una variable en un
dominio determinado.
El dominio puede ser el conjunto de
hogares o personas de una región o país,
por ejemplo.
La ​ variable cuya distribución se estudia
puede ser el ingreso de los hogares o las
personas.
Utilizando como ejemplo estas variables,
la curva se trazaría considerando en el
eje horizontal el porcentaje acumulado de
personas u hogares del dominio en
cuestión y en el eje vertical el porcentaje
acumulado del ingreso.

También podría gustarte