Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/362932361

DE FREUD A RANCIÈRE: PSICOANÁLISIS, ESTÉTICA E INCONSCIENTE

Chapter · August 2022

CITATIONS READS

0 74

2 authors:

Ricardo Adrián González Muñoz Maria DEL MAR Osorio-Arias


Complutense University of Madrid Universidad Cooperativa de Colombia, Popayán
9 PUBLICATIONS 1 CITATION 6 PUBLICATIONS 2 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTÉTICA Y PSICOANÁLISIS: LO SUBLIME, LO OMINOSO Y LA SUBLIMACIÓN View project

All content following this page was uploaded by Ricardo Adrián González Muñoz on 25 August 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ra
CIENCIAS DE LA Lectu

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
tirant COMUNICACIÓN nube
humanidades en la

La Universidad como ente vivo responde a la típica necesidad homeostática de evolucionar para
adaptarse a su medio ambiente: la sociedad. Esta capacidad de cambio para ajustarse a los nuevos
tiempos la desarrolla a través de dos mecanismos: Innovación e Investigación, haz y envés de la
moneda del progreso en todos los campos del saber. Una vez asentados estos nuevos logros, llegada
es la hora de transmitirlos en las aulas (docencia) y retroalimentarlos con los ecos de la Academia
(publicaciones).
Como cinta de Moebius que une estas dos funciones, enseñanza y divulgación, hay que incardinar el
presente libro pues está conformado por capítulos derivados de investigaciones innovadoras en las
diversas áreas del saber universitario, de manera que sus contenidos ya pueden pasar a las aulas
como corpus curricular merced a su presentación agrupada temáticamente en estas páginas. Se trata

MANIFESTACIONES CULTURALES DE VANGUARDIA


de un compendio de nuevas diagnosis, resultados, formas, soluciones, respuestas, aplicaciones y
modelos que explican la cambiante realidad, acuciada por unos miembros de la Academia que la
mantienen actual, fresca y viva desde sus reflexiones y trabajos científicos.
La colección ‘Comunica’, a la que pertenece este título, tiene por objeto servir de vehículo a los
contenidos llamados a protagonizar los trabajos académicos de vanguardia en los próximos años:
desde las competencias digitales de la moderna comunicación hasta las TIC, pasando por los nuevos
lenguajes; del neuromarketing a los grandes datos a través de las capacidades de las nuevas tecnolo-
gías; desde la docencia participativa hasta los sistemas de enseñanza en línea mediante las posibili-
MANIFESTACIONES
dades que ofrecen la nueva telefonía e Internet… Toda la Academia se incorpora al futuro con iniciati-
vas como la presente ya que su misión y visión coinciden en considerarla como alma máter (madre CULTURALES DE
nutricia) de la ciencia y de los científicos. El perpetuum mobile de nuestra vida, nuestra cultura y
nuestra sociedad se acompasa a sus avances. VANGUARDIA
La solidez científica de los textos aquí publicados está plenamente avalada gracias a la rigurosa
implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión a priori o arbitraje por dobles pares
ciegos (peer review), deudor del esfuerzo de más de 200 doctores universitarios, sin renunciar a la
más antigua tradición universitaria, a posteriori, que obliga al opositor de lo publicado a soportar el
peso de la prueba.
Estamos convencidos de que iniciativas como la del presente texto, stricto sensu, y, lato sensu, la de
la colección donde se incardina, se erigen en su momento de publicación como la punta de lanza de
los contenidos en Ciencias Sociales, en Artes y Humanidades y en el ámbito de la Docencia, especial-
mente, y de que servirán de base e inspiración para futuros trabajos, pues la velocidad del avance
científico es vertiginosa por lo que en la mayor o menor influencia futura de lo publicado radicará el
valor de lo aquí expuesto. María Rita Vega Baeza
El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas Vicenta Gisbert Caudeli
(Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asocia- Jordi Domingo Coll
ción cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investiga- Coordinadores
ción en Comunicación Concilium.
humanidades

CIENCIAS DE LA tirant
tirant

humanidades
COMUNICACIÓN
MANIFESTACIONES CULTURALES
DE VANGUARDIA

María Rita Vega Baeza


Vicenta Gisbert Caudeli
Jordi Domingo Coll

Coordinadores

tirant humanidades
Valencia, 2021
Copyright ® 2021

© FÓRUM XXI, 2020


Editor: David Caldevilla Domínguez
Primera edición, 2020, Madrid

© TIRANT LO BLANCH
Calle Artes Gráficas nº 14
46010 Valencia (España)
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del
titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas de las leyes, la reproducción parcial o total
de esta obra por cualquier medio o procedimiento de difusión y copia, incluidos la reprografía
y el tratamiento informático, para su uso comercial. Dichas leyes contemplan penas de prisión,
multas e indemnizaciones por daños y perjuicios para quienes reprodujeren, plagiaren, distribu-
yeren o publicaren el contenido de este libro, o alguna parte del mismo, sin permiso explícito
del titular de los derechos de reproducción (Fórum XXI).

Fórum XXI no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores en los textos recogi-
dos en el presente libro ni éstas representan la postura oficial de Fórum XXI sobre los temas
tratados, quedando bajo exclusiva responsabilidad legal de los autores las consecuencias que
sus afirmaciones pudieran comportar.

Maqueta:
Disset Ediciones

ISBN: 978-84-1853-459-1
Depósito legal: V-xxxx-2020

Impreso en España
Printed in Spain
COMITÉ EDITORIAL

Hamed Abdel lah Ali María Ángeles Blanco Ruiz


Universidad de Granada (España) Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España)
Javier Abuín Penas Juan José Blázquez Resino
Universidad de Vigo (España) Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Alba Adá Lameiras Jelena Bobkina
Universidad Carlos III de Madrid (España) Universidad Politécnica de Madrid (España)
Pablo Aguilar Conde Ana María Botella Nicolás
Universidad de Burgos (España) Universidad de Valencia (España)
María Julia Ajejas Bazán Lorena Busto Salinas
Universidad Complutense de Madrid (España) Universidad de Burgos (España)
Elena Alarcón Orozco David Caldevilla Domínguez
CAMMIA. Universidad de Málaga (España) Universidad Complutense de Madrid (España)
Elena Alcalde Peñalver Basilio Cantalapiedra Nieto
Universidad de Alcalá de Henares (España) Universidad de Burgos (España)
Gabriella Aleandri Manuel Jesús Cardoso Pulido
Università degli Studi Roma Tre (Italia) Universidad de Granada (España)
Verónica Paulina Altamirano Benítez Óliver Carrero Márquez
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) ESIC Business & Marketing Scholl (España)
Cristina Álvarez de Morales Mercado Ricardo Casañ Pitarch
Universidad de Granada (España) Universidad Politécnica de Valencia (España)
Ana Amaro Agudo Reina Castellanos Vega
Universidad de Granada (España) Universidad de Zaragoza (España)
Sergio Andrés Cabello Elizabet Castillero Ostio
Universidad de La Rioja (España) Universidad de Málaga (España)
José Daniel Barquero Cabrero María José Cerdá Bertoméu
ESERP Business & Law School de Madrid (España) Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo,
adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche
Almudena Barrientos Báez (España)
Universidad Internacional de La Rioja (España)
María Belén Cobacho Tornel
Domingo Barroso Hurtado Universidad Politécnica de Cartagena (España)
Universidad de Granada (España)
Juan Manuel Corbacho Valencia
Daniel Becerra Fernández Universidad de Vigo (España)
Universidad de Córdoba (España)
Jhoana Raquel Córdova Camacho
María Teresa Bejarano Franco Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Silvia Corral Robles
José Belda Medina Universidad de Granada (España)
Universidad de Alicante (España)
Raúl Cremades García
Olga Bernad Cavero Universidad de Málaga (España)
Universitat de Lleida (España)
Purificación Cruz Cruz
Tatiana Blanco Cordón Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Universidad de Granada (España)
Rocío Chao Fernández
Manuel Blanco Pérez Universidade da Coruña (España)
Universidad de Cádiz (España)
Antonio Javier Chica Núñez María Teresa Fuertes Camacho
Universidad Pablo Olavide (España) Universitat Internacional de Cataluña (España)
Alberto Dafonte Gómez María José Galván Bovaira
Universidad de Vigo (España) Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Lorena Da Silva Vargas Oswaldo García Crespo
Universidade Federal de Goiás (Brasil) Universidad de Vigo (España)
Raquel De la Fuente Anuncibay Silvia García Mirón
Universidad de Burgos (España) Universidad de Vigo (España)
Guadalupe De la Maya Retamar Rosa García Orellán
Universidad de Extremadura (España) Universidad Pública de Navarra (España)
Pedro De la Paz Elez Manuel García Torre
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidade da Coruña (España)
Francisco José Del Pozo Serrano Ana María Gayol González
Universidad Complutense de Madrid (España) Universidad de Vigo (España)
Pilar Díaz Cuevas Marta Gil Ramírez
Universidad de Sevilla (España) Universidad de Málaga (España)
Jordi Domingo Coll Vicenta Gisbert Caudeli
Universitat de Lleida (España) Universidad Internacional de La Rioja (España)
Elena Domínguez Romero Francisco Javier Godoy Martín
Universidad Complutense de Madrid (España) Universidad de Cádiz (España)
Carmen Dorca Fornell Ruth Gómez de Travesedo Rojas
Universidad Internacional de La Rioja (España) Universidad de Málaga (España)
José Francisco Durán Medina José Gómez Galán
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad de Extremadura (España)
Andrea Felipe Morales Lisandra Gómez Guerra
Universidad de Málaga (España) Universidad de Sancti Spíritus ‘José Martí Pérez’ (Cuba)
Mónica Fernández Morilla Gregorio González Alcaide
Universitat Internacional de Cataluña (España) Universidad de Valencia (España)
Manuel Fernández Navas Gracia González Gijón
Universidad de Málaga (España) Universidad de Granada (España)
Alejandro Fernández-Pacheco García Juan José González López
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad de Burgos (España)
Ignacio Fernández Portero Juan Enrique Gonzálvez Vallés
Universidad de Extremadura (España) Universidad Complutense de Madrid (España)
María Remedios Fernández Ruiz Tamara Gorozhankina
Universidad de Málaga (España) Universidad de Granada (España)
Mario Ferreras Listán Ana Gregorio Cano
Universidad de Sevilla (España) Universidad de Granada (España)
Laura Victoria Fielden Burns Borjan Grozdanoski
Universidad de Extremadura (España) Universidad de Granada (España)
Arturo Fuentes Cabrera Juan Ramón Guijarro Ojeda
Universidad de Granada (España) Universidad de Granada (España)
Hugo Heredia Ponce Eugenio Maqueda Cuenca
Universidad de Cádiz (España) Universidad de Málaga (España)
Carmen Lucía Hernández Stender Rafael Marfil Carmona
Universidad Europea de Canarias (España) Universidad de Granada (España)
Francisco Jaime Herranz Fernández José Antonio Marín Casanova
Universidad Carlos III de Madrid (España) Universidad de Sevilla (España)
María Isabel Huerta Viesca Pedro Pablo Marín Dueñas
Universidad de Oviedo (España) Universidad de Cádiz (España)
Coral Ivy Hunt Gómez José Antonio Marín Marín
Universidad de Sevilla (España) Universidad de Granada (España)
Amparo Hurtado Soler Cristina Marín Palacios
Universidad de Valencia (España) ESIC Business & Marketing Scholl (España)
Luis Manuel Jerez Darias Sara Mariscal Vega
Escuela Universitaria de Turismo Iriarte. Universidad Universidad de Cádiz (España)
de La Laguna (España)
Luis Martín Sacristán
María del Carmen Jiménez Agredano SALUTECA (España)
Universidad de Málaga (España)
José Alberto Martínez González
Guillermina Jiménez López Universidad de La Laguna (España)
Universidad de Málaga (España)
Nazaret Martínez Heredia
Clotilde Lechuga Jiménez Universidad de Granada (España)
Universidad de Málaga (España)
Natalia Martínez León
Agustín Linares Pedrero Universidad de Granada (España)
Universidad de Málaga (España)
Soledad María Martínez María Dolores
Gonzalo Lizardo Méndez Universidad Politécnica de Cartagena (España)
Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Luz Martínez Martínez
Enric López C. Universidad Complutense de Madrid (España)
CETT. Universitat de Barcelona (España)
Silvia Martínez Martínez
Eloy López Meneses Universidad de Granada (España)
Universidad Pedro Olavide (España)
Xabier Martínez Rolán
Magdalena López Pérez Universidad de Vigo (España)
Universidad de Extremadura (España)
María Begoña Medina Gómez
Manuel José López Ruiz Universidad de Burgos (España)
Universidad de Granada (España)
Leopoldo Medina Sánchez
Paloma López Villafranca Universidad de Granada (España)
Universidad de Málaga (España)
Sendy Meléndez Chávez
Stefania Lorenzini Universidad Veracruzana (México)
Università di Bologna (Italia)
Blanca Miguélez Juan
María Olalla Luque Colmenero Universidad del País Vasco (España)
Universidad de Granada (España)
Carmen del Rocío Monedero Morales
Cristina Manchado Nieto Universidad de Málaga (España)
Universidad de Extremadura (España)
Alexandra Monné Bellmunt
Luis Mañas Viniegra Universitat d’ Andorra (Principado de Andorra)
Universidad Complutense de Madrid (España)
Sonia Morales Calvo Ana Yara Postigo Fuentes
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad de Málaga (España)
Olga Moreno Fernández Fátima Presas Mata
Universidad de Sevilla (España) Universidad Nebrija de Madrid (España)
Antonio José Moreno Guerrero Javier Puche Gil
Universidad de Granada (España) Universidad de Zaragoza (España)
Roberto Moreno López Diana Ramahí García
Universidad Internacional de La Rioja (España) Universidad de Vigo (España)
José Muñoz Jiménez Rocío Recio Jiménez
Universidad de Málaga (España) Universidad de Sevilla (España)
Daniel Muñoz Sastre Natalia Reyes Ruiz de Peralta
Universidad de Valladolid (España) Universidad de Granada (España)
Magdalena Mut Camacho Paola Eunice Rivera Salas
Universidad Jaume I de Castellón de la Plana (España) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Daniel Navas Carrillo Aixa Ofelia Rivero Guerra
Universidad de Sevilla (España) Universidad Estatal Amazónica (Ecuador)
Pedro Félix Novoa Castillo Monia Rodorigo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) Universidad de Almería (España)
Ana Belén Oliver González Isabel Rodrigo Martín
Universidad Camilo José Cela (España) Universidad de Valladolid (España)
Eglée Ortega Fernández Luis Rodrigo Martín
Universidad Antonio Nebrija de Madrid (España) Universidad de Valladolid (España)
Graciela Padilla Castillo Jesús Alejandro Rodríguez Ayllón
Universidad Complutense de Madrid (España) Universidad de Málaga (España)
Eduardo Parra López Alfredo Rodríguez Gómez
Universidad de La Laguna (España) Universidad Internacional de La Rioja (España)
Beatriz Peña Acuña Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo
Universidad de Huelva (España) Universidad de Oviedo (España)
Concha Pérez Curiel Javier Rodríguez Moreno
Universidad de Sevilla (España) Universidad de Jaén (España)
Álvaro Pérez García José Rodríguez Terceño
Universidad Internacional de La Rioja (España) ESERP Business & Law School de Madrid (España)
Lucía Pérez Lomas Javier Rodríguez Torres
Universidad de Málaga (España) Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Cristina Pérez Valverde José María Romero Rodríguez
Universidad de Granada (España) Universidad de Granada (España)
Ana María Pino Rodríguez Guadalupe Romero Sánchez
Universidad de Granada (España) Universidad de Granada (España)
Teresa Piñeiro Otero Carmen Romero Sánchez-Palencia
Universidade da Coruña (España) Universidad Francisco de Vitoria (España)
Juan Francisco Plaza Sánchez Encarnación Ruiz Callejón
Universidad Loyola Andalucía (España) Universidad de Granada (España)
Tatjana Portnova Ignacio Sacaluga Rodríguez
Universidad de Granada (España) Universidad Europea de Madrid (España)
Francisco José Salguero Lamillar Carolina Suárez Hernán
Universidad de Sevilla (España) Universidad de Granada (España)
José Vicente Salido López Ana Cristina Tomás López
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Pedro Victorio Salido López María José Torres Navarro
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad de Málaga (España)
Flor de María Sánchez Aguirre Luis Tosina Fernández
Universidad Cesar Vallejo (Perú) Universidad de Extremadura (España)
Pablo Sánchez Antolín Ester Trigo Ibáñez
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad de Cádiz (España)
José Sánchez-Santamaría Conde Laura Trujillo Liñán
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad Panamericana (México)
Virginia Sánchez Rodríguez Karen Cesibel Valdiviezo Abad
Universidad de Castilla-La Mancha (España) Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Javier Sánchez Verdejo Enrique Vaquerizo Domínguez
Universidad Nacional de educación a Distancia (España) Universidad Complutense de Madrid (España)
Alexandra María Sandulescu Budea Rita Vega Baeza
Universidad Rey Juan Carlos (España) Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Alexandra Santamaría Urbieta María Isabel Velasco Moreno
Universidad Internacional de La Rioja (España) Universidad de Málaga (España)
Inmaculada Clotilde Santos Díaz Felip Vidal Auladell
Universidad de Málaga (España) Universitat Oberta de Cataluña (España)
Moisés Selfa Sastre Juan de Dios Villanueva Roa
Universitat de Lleida (España) Universidad de Granada (España)
Clara Serer Martínez Mónica Viñarás Abad
Universidad de Valencia (España) Universidad Complutense de Madrid (España)
María Elena Serrano Moya Sonia Viramontes Cabrera
Universidad de Alcalá (España) Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Javier Serrano Puche Óscar Javier Zambrano Valdivieso
Universidad de Navarra (España) Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO
(Colombia)
Luis Felipe Solano Santos
Universidad Complutense de Madrid (España)

Procedimiento de selección de originales, ver página web:


www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ÍNDICE

Prefacio........................................................................................................... 27
DAVID CALDEVILLA DOMÍNGUEZ

Prólogo............................................................................................................ 29
RITA VEGA-BAEZA
VICENTA GISBERT CAUDELI
JORDI DOMINGO COLL

LOS AMANTES MARIPOSA Y ROMEO AND JULIET: HISTORIA, COMPARATIVA Y LEGADOS


EMILIO JOSÉ ÁLVAREZ CASTAÑO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 31
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 31
3. METODOLOGÍA............................................................................................... 31
4. DISCUSIÓN.................................................................................................... 32
4.1. Historia.............................................................................................. 32
4.2. Comparativa....................................................................................... 33
4.2.1. El conflicto. El planteamiento.................................................. 33
4.2.2. La caracterización de los personajes......................................... 35
4.2.3. El desenlace. El tiempo........................................................... 38
4.3. Legados.............................................................................................. 40
5. RESULTADOS................................................................................................. 41
6. CONCLUSIONES.............................................................................................. 41
Bibliografía...................................................................................................... 42

PROYECTO YOUTUBERS: CREANDO REDES PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EDU-


CATIVA EN UN MUNICIPIO DEL PAÍS VASCO
NEKANE BELOKI ARIZTI, LEIRE DARRETXE URRUTXI, GORKA ROMÁN ETXEBARRIETA, NAIARA BERASATEGI
SANCHO

X.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 43
X.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................. 44
X.3. METODOLOGÍA............................................................................................ 45
X.4. PROCESO LLEVADO A CABO........................................................................... 46
X.5. CONCLUSIONES........................................................................................... 54
X.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 55
14 Índice

LA EDUCACIÓN COMO TRANSFORMACIÓN SEGÚN EL RELATO DE JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO


“LOS CONTEMPORÁNEOS”
JOSÉ BERNARDO SAN JUAN

X.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 57
X.2. EL FINAL DE LA TEORÍA............................................................................... 59
X.3. TEORÍA FRENTE A CORRELACIÓN................................................................... 61
X.4. LOS CONTEMPORÁNEOS................................................................................ 63
X.5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 65

LA POLÍTICA COMO ELEMENTO VIRALIZADOR EN TWITTER: DE LA SEMANA SANTA A LA


COPA DEL REY DE FÚTBOL
RAFAEL CARRASCO POLAINO, ERNESTO VILLAR CIRUJANO, MIGUEL ÁNGEL MARTÍN CÁRDABA

X.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 67
X.2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS............................................................................... 69
X.1.1. Materiales y métodos................................................................................ 71
X.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN................................................................................ 72
X.2.1. Alcance de los acontecimientos objeto de estudio en Twitter................. 72
X.2.2. Análisis de los contenidos externos más difundidos.............................. 72
X.2.3. Análisis de las palabras más utilizadas................................................ 73
X.2.4. Análisis de contenido de la muestra aleatoria....................................... 75
X.3. CONCLUSIONES........................................................................................... 76
X.4. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 77

BORGES Y EL TIEMPO EN UN ENJAMBRE DE SUEÑOS


CRISTIAN E. CISTERNAS CRUZ

1. EL TIEMPO FLUYE A MEDIANOCHE.................................................................... 82


2. LA MEMORIA................................................................................................. 85
2.1. “Nuestra Eternidad, un mínimo soñar del presente certísmimo”. Borges y
Macedonio Fernández...................................................................... 85
2.2. Memoria: Mnenomsyne y Leteo............................................................. 87
3. ETERNIDAD................................................................................................... 88
4. LA ERRANCIA................................................................................................ 90
5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 92
Índice 15

LA NUMANCIA DE CERVANTES: EJEMPLO DE DOMINIO TEATRAL


SILVIA ESTEBAN NARANJO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 95
2. LA TRAGEDIA DE NUMANCIA........................................................................... 96
3. CONCLUSIONES.............................................................................................. 102
4. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 104

EL DISEÑO DE NUEVAS CONFIGURACIONES IDENTITARIAS. TRADUCCIÓN DE VARIABLES


CUALITATIVAS OBTENIDAS DESDE LOS RITOS MAPUCHES EN VARIABLES NUMÉRICAS
PARA EL DISEÑO DE NUEVAS CONFIGURACIONES FORMALES
LUIS GARCÍA LARA

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 108
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 109
3. HIPÓTESIS.................................................................................................... 110
4. METODOLOGÍA............................................................................................... 110
5. DISCUSIÓN.................................................................................................... 112
5.1 Redes neuronales convolucionales.......................................................... 112
5.2 Redes generativas adversarias................................................................ 116
6. RESULTADOS y CONCLUSIONES......................................................................... 118
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 118

EDUCAR PARA EL ETHOS DE LA BELLEZA DESDE LA LABOR DOCENTE. UNA PROPUESTA


EN LA FORMACIÓN PROFESORAL
SAUL ERNESTO GARCÍA SERRANO, ÓSCAR JAVIER ZAMBRANO VALDIVIESO, PABLO LLERAL LARA CALDE-
RÓN, JOSÉ MISAEL HERNÁNDEZ ARDILA Y JOSÉ VICENTE PORTILLA MARTÍNEZ

X.1. INTRODUCCIÓN: CONTEMPLAR EL VALOR DE LA BELLEZA .................................. 119


X.2. LOS GIROS HISTORICOS DE LA BELLEZA ......................................................... 121
X.3. FILOSOFAR LA BELLEZA............................................................................... 122
X.4. COMPETENCIAS INTRAPERSONALES Y PROFESONALES PARA EDUCAR AL ENCUEN-
TRO CON LA BELLEZA.................................................................................... 123
X.5. CONCLUSIONES........................................................................................... 127
X.6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 127
16 Índice

APROXIMACIÓN A LA BIO-BIBLIOGRAFÍA DE ALEJANDRO FINISTERRE (1919-2007)


JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ FREIRE

Obra literaria.................................................................................................... 139


Conclusiones..................................................................................................... 140
Bibliografía...................................................................................................... 141

DE FREUD A RANCIÈRE: PSICOANÁLISIS, ESTÉTICA E INCONSCIENTE


RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1. EL OBJETO LITIGIOSO Y LA VECINDAD DE LOS SABERES....................................... 143


2. DE LOS LUGARES PROPIOS/DEFENDIDOS EN LA REPÚBLICA DE LOS SABIOS............ 145
3. DE LA ESTÉTICA DE LO BELLO Y LO SUBLIME..................................................... 148
4. DEL PENSAMIENTO INCONSCIENTE EN EL ESCENARIO DEL SURGIMIENTO DEL PSICOA-
NÁLISIS...................................................................................................... 150
5. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS...................................................................... 152
Referencias....................................................................................................... 154

EL “OTRO” MITO DE EUROPA. PATRIA, ÉXODO Y DIÁSPORA EN HEIMAT: LA OTRA TIERRA,


SHTISEL Y UNORTHODOX
RUTH GUTIÉRREZ DELGADO

X.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 158


X.2. EL “OTRO” MITO DE EUROPA: PATRIA Y DIÁSPORA .......................................... 159
X.3. CUANDO EUROPA MIRA A AMÉRICA EN HEIMAT, LA OTRA TIERRA...................... 161
X.3.1. La migración forzada: el éxodo alemán................................................ 162
X.3.2. Huyendo del futuro.......................................................................... 163
X. 4. LA DIÁSPORA DE LAS COSTUMBRES EN SHTISEL............................................. 164
X. 4.1. La patria imaginada: tradición y ritos................................................ 166
X. 4.2. Vida cotidiana en un hogar lejano..................................................... 167
X.4. CUANDO AMÉRICA MIRA A EUROPA EN UNORTHODOX ...................................... 168
X. 4.1. La barbarie y sus pogromos............................................................... 169
X. 4.2 Den Kreis schließen (se cierra el círculo)............................................. 170
X.5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 171
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 143

DE FREUD A RANCIÈRE: PSICOANÁLISIS, 1


2
ESTÉTICA E INCONSCIENTE 3
4
RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ55, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS56. 5
6
El presente texto corresponde a la formación doctoral financiada por la Convo-
7
catoria 860 de 2019 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia,
de la cual es beneficiario el autor Ricardo Adrián González Muñoz. 8
9
El objetivo principal del artículo se centra en revisar la relación entre el con- 10
cepto de inconsciente estético desarrollado por Rancière y el concepto freudiano de
11
inconsciente, a partir de la relación entre el psicoanálisis y el arte, no solo desde la
perspectiva de la interpretación de la obra artística en la disciplina analítica, sino en 12
función de la definición de estética propuesta por el autor francés, como régimen his- 13
tórico específico de pensamiento del arte, para plantearse, desde esta óptica, el papel 14
que la estética habría tenido en la constitución del pensamiento freudiano, como
15
generadora de las condiciones históricas en las cuales la interpretación psicoanalítica
tiene lugar, en el marco del denominado “régimen estético del arte”. Para ello, se 16
planteará una discusión en torno a lo tratado por Rancière en su texto El inconsciente 17
estético (2005) en cuanto al origen del concepto de Inconsciente en Freud, la relación 18
o influjo que tendría la filosofía en la construcción de dicho concepto, y la crítica 19
que propone respecto de la aplicación del método psicoanalítico al análisis de algunas
obras artísticas por parte del propio Freud. Seguidamente, se realiza un análisis de las 20
aportaciones al campo de la estética realizadas en el psicoanálisis, para finalizar con 21
una reflexión que plantea lugares comunes entre el concepto de inconsciente estéti- 22
co y el psicoanalítico en relación con la interpretación de la obra artística, así como 23
elementos fundamentales de discrepancia y distanciamiento a éste respecto entre el
psicoanálisis y la propuesta de Rancière. 24
25
26
1. EL OBJETO LITIGIOSO Y LA VECINDAD DE LOS SABERES 27
Rancière, en su texto, El inconsciente Estético (2005) propone un acercamiento 28
desde la Filosofía al campo del Psicoanálisis, guiado por una idea de transdisciplina- 29
riedad, que le permite establecer este acercamiento y avanzar a través de los bordes 30
erigidos entre las fronteras de los saberes; define el filósofo francés la transdiscipli-
31
nariedad como “la actitud que se interroga acerca de eso “propio” en cuyo nombre se
32
33
55
. Psicólogo. Master en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura, (C)PhD en Filosofía, UCM-España, 34
Beneficiario de Beca 860-2019-Minciencias-Colombia. ricardgo@ucm.es. 35
56
. Psicóloga. Mg. en Políticas Públicas, Universidad del Valle. Docente-Investigadora del gru-
po 36
COGNOSER. Fundación Universitaria de Popayán. maria.osorio@docente.fup.edu.co. 37
144 RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1 practican intercambios” (p. 6) en torno a objetos que denomina “litigiosos”, condi-


2 ción que está dada por cuenta, en primera instancia, de la naturaleza de los objetos,
pero sobre todo “en el sentido de que no es fácil asignarles un propietario” (p. 6),
3
esto es, que los objetos del conocimiento –en la filosofía, y también en otras repúbli-
4 cas del saber- no son únicos, exclusivos o excluyentes, sino que se construyen a partir
5 del diálogo, el consenso, el disenso y la discusión entre saberes, que se enriquecen y
6 se trasforman transdisciplinariamente en su devenir como objetos del conocimiento.
7 El concepto por el que se interroga Rancière no es otro que el de Inconsciente,
8 particularmente a partir de la pregunta por el lugar del arte en la teorización freu-
diana. Para éste, el Inconsciente del Psicoanálisis es “un objeto litigioso, ganado y
9 siempre por volver a ganar sobre otros inconscientes, sobre otras formas de determi-
10 nación de un espacio y una racionalidad del pensamiento inconsciente” (p. 7), y su
11 propuesta estriba en esclarecer una relación que iría, no solamente desde el interés
12 del psicoanálisis, o específicamente de Freud, por demostrar la eficacia de su descu-
brimiento aplicado al campo del arte sino para evidenciar que dicha posibilidad de
13 aproximación a la obra artística, esto es, el análisis de la obra de arte desde la pers-
14 pectiva del Inconsciente psicoanalítico, y por tanto, el propio Psicoanálisis e incluso
15 el arte mismo, en sus manifestaciones características de la época del surgimiento de
16 Psicoanálisis, tienen lugar, emergen y son determinadas por un contexto histórico-
político particular, por cuenta de condiciones que van más allá de la circunscripción
17
de un saber o una práctica específica, y que abarcan la filosofía, la ética y la política,
18 en el marco de lo que el autor denomina Régimen estético del arte.
19 El inconsciente es, sin lugar a dudas, el elemento fundante de la elaboración freu-
20 diana, a partir de la cual construye todo el edificio de la práctica y la teoría psicoa-
21 nalítica; no obsta recordar, como lo hará Rancière y veremos más adelante, que Freud,
de manera sistemática, trató de desligar cualquier origen o influencia de la filosofía
22
en los conceptos de la teoría analítica; sin embargo, en uno de los pocos apartados
23 de su obra donde reconoce explícitamente este influjo, lo hace, precisamente, con
24 referencia a lo inconsciente, relacionándolo con la herencia Kantiana respecto de las
25 características particulares y los espejismos del sujeto que percibe:
26 El supuesto psicoanalítico de la actividad anímica inconsciente nos aparece,
27 por un lado, como una continuación del animismo primitivo, que dondequiera nos
espejaba homólogos de nuestra conciencia, y, por otro, como continuación de la
28 enmienda que Kant introdujo en nuestra manera de concebir la percepción exterior
29 (Freud, 1992 [1915]. p. 167)
30
Cabe aquí recordar también la célebre frase de Freud, donde afirma que el Súper-
31
yo es el heredero del imperativo categórico de Kant (1992 [1913]). Éste reconoci-
32 miento de Freud hacia Kant, cuya influencia, aun de manera fragmentaria e inespecí-
33 fica, contrario a lo que solía argumentar respecto del influjo de la filosofía en su obra,
34 de filósofos como Schopenhauer o Nietzsche será también, para nosotros, elemento
35 de anclaje entre el Psicoanálisis y la estética, como trataremos de establecer en el
transcurso de este texto.
36
37
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 145

Ahora bien, retomando el hilo de la disertación sobre los inconscientes –estético 1


y psicoanalítico- como objetos litigiosos, la pregunta de Rancière, aun aplicada a un 2
campo, que, por lo común se asume como alejado de la investigación analítica pro-
3
piamente dicha –el arte- se afinca sobre el nervio mismo del Psicoanálisis, razón por
la cual, las reflexiones y elucidaciones que se derivan de esta pesquisa, podrían ser 4
sometidas a discusión en torno a la aplicabilidad respecto del corpus completo de la 5
teoría psicoanalítica. Althusser (1996 [1964]), maestro de Rancière, ya había definido 6
al Inconsciente como el objeto de estudio del Psicoanálisis, dándole el estatus de ca- 7
tegoría primordial y determinante en la configuración del Psicoanálisis como ciencia:
“Uno de los “efectos” de volverse humano del pequeño ser biológico originado en el 8
parto humano: he aquí, en su lugar, el objeto del psicoanálisis, que lleva el simple 9
nombre del inconsciente” (p. 36). Lacan (1966), por su parte, hablará del deseo como 10
objeto del psicoanálisis, entendiendo el deseo desde la falta y a ésta en articulación 11
con el agujero estructurante de toda subjetividad humana, esto es, del objeto a y sus
diferentes manifestaciones (pecho, voz, mirada, heces): 12
13
Será, desde luego, para intentar concentrar el sentido de lo que aporté frente a
ustedes este año bajo el título de El objeto del psicoanálisis, del que ustedes saben 14
que no es, en absoluto, esta especie de abertura vaga que se ofrece a la simple 15
lectura del título, sino que quiere decir muy precisamente lo que articulé en la 16
estructura como el objeto a” (seminario 13, clase 20, 1° de junio de 1966).
17
Hacemos notar ahora, cómo Lacan, en su vuelta a Freud y a la relectura de los tex- 18
tos fundamentales de su obra, a partir del giro de su enseñanza, donde el acento se 19
da, específicamente, sobre lo Real como concepto clave para el psicoanálisis, recupera 20
para nosotros, un concepto surgido en el principio mismo de la construcción teórica
21
del entonces neurólogo vienés, propuesto por primera vez en el Proyecto: Das Ding,
“el punto inicial, lógica y a la vez cronológicamente, de la organización del mundo en 22
el psiquismo” (Lacan, 2007 [1960], p. 74); La cosa, el vacío constitutivo de lo real, lo 23
éxtimo, que es a la vez lo más íntimo y propio del sujeto, y lo radicalmente extraño. 24
Para Lacan “todo arte se caracteriza por cierto modo de organización alrededor de ese
25
vacío” (Lacan, 2007 [1960], p. 160).
26
27
2. DE LOS LUGARES PROPIOS/DEFENDIDOS EN LA REPÚBLICA DE LOS 28
SABIOS 29
Una crítica que, desde la República de la filosofía, no puede dejar de hacer Ran- 30
cière, se centra precisamente, en la intención manifiesta, repetida y defendida por 31
Freud a lo largo de su obra, de enarbolar una férrea postura de distanciamiento entre 32
Psicoanálisis y Filosofía y en negar la influencia de filósofos como Schopenhauer o
33
Nietzsche en la construcción de la teoría analítica57; para ello, Rancière retoma la
34
35
57
Para profundizar sobre la discusión en torno a la relación de Freud con la Filosofía, se 36
sugiere la revisión del capítulo “Freud, Schopenhauer y el romanticismo alemán: una relación 37
146 RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1 propuesta de Nietzsche en El origen de la tragedia, respecto de lo apolíneo y lo dio-


2 nisiaco con el propósito de explicar de manera inicial la transformación y la dualidad
del régimen estético del arte, en la época de emergencia del Psicoanálisis; dualidad
3
que se manifiesta, por un lado manteniendo la idea de lo apolíneo, esto es, de la
4 preponderancia de la forma, la armonía y la belleza en la valoración de la obra
5 artística, testimonio y vestigio de una estética de la Grecia clásica, mientras que
6 por otro, cediendo lugar y reconociendo como atributo constitutivo de lo artístico,
7 aquello ligado con lo dionisiaco “del fondo oscuro e insensato de las cosas” (Rancière,
p. 10), reconociendo, en este punto la cara influencia de Kant, principalmente, en
8 la constitución de la Estética moderna, a través de la introducción de la categoría de
9 lo Sublime.
10 La crítica de Rancière sobre la resistencia freudiana a la influencia de la filosofía
11 en el psicoanálisis, se centra y toma como ejemplo, en su acercamiento a la obra de
12 arte, algunos de sus textos clásicos sobre obras literarias, como el realizado a partir de
la lectura y análisis del cuento Der Sandman de Hoffman, [Das Unheimliche (1919)],
13 y sobre el Rosmersholm de Ibsen [Einige Charaktertypen aus der psychoanalytischen
14 Arbeit (1916)], afirmando que hay una “apuesta central”-una intención podría de-
15 cirse- en Freud, plasmada en estos textos, cual es la de “desligar al psicoanálisis de
16 la filosofía que la lógica del inconsciente estético le presta espontáneamente, aflojar
el lazo “nihilista” entre arte y síntoma de la civilización” (p. 11), poniendo de ma-
17
nifiesto el acento que, a juicio del autor francés, Freud asigna a la “sintomatología”
18 derivada de los efectos de los complejos psicoanalíticos [Edipo y castración], en de-
19 trimento del reconocimiento de la influencia de un cierto contexto estético-político
20 plasmado en dichas obras- Dice Rancière de Freud que:
21 Debe dejar bien sentado que a la Rebeca de Ibsen la guía la culpa provocada por
22 la revelación del incesto y no el gusto por la nada, y que a Nathaniel lo perturba
el miedo a la castración y no la fascinación por el autómata y la muerte. (p.11)
23
24 Si bien, la crítica de Rancière a Freud puede juzgarse un tanto sesgada, e incluso,
25 fuera del espacio transdisciplinar que propone en principio para realizar el abordaje
26 en el texto al que nos referimos, en tanto pareciere fijar su postura de crítica en el
hecho de que Freud implementara el dispositivo psicoanalítico en la lectura de estas
27 obras y acentuara su interpretación a partir de estos elementos teóricos, no es menos
28 cierto que Freud, en sus disquisiciones acerca de la estética, haya reprochado a la
29 Filosofía su falta de profundidad y claridad en cuanto a la consideración respecto de
30 la naturaleza de lo bello, sugiriendo, a su vez, que hay un algo más en su origen,
desapercibido aun por la filosofía:
31
32 La ciencia de la estética indaga las condiciones bajo las cuales se siente lo be-
llo; no ha podido brindar esclarecimiento alguno acerca de la naturaleza y origen
33
34
35
36 leída desde Thomas Mann», (González; Osorio, 2018), del libro «Los contenidos de humanida-
37 des como lectura multidisciplinar», editorial Gedisa-España.
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 147

de la belleza; como es habitual, la ausencia de resultados se encubre mediante un 1


gasto de palabras altisonantes y de magro contenido. (Freud, 1992 [1930], p. 82) 2
En Das Unheimliche [Lo Ominoso] (1919), Freud afirmaba su crítica a la estética, 3
al denunciar el descuido de los filósofos en cuanto a un ámbito particular asociado a 4
la experiencia de lo terrorífico y el horror, ya que ésta se ocupaba primordialmente 5
de las vivencias de lo bello –aunque, como vimos ya, sin explicarlo en su naturaleza 6
ni su origen-, dejando de lado la experiencia anímica de lo Unheimliche, de la cual
7
solo se habría ocupado el psicoanálisis: “aquí y allí sucede que [el psicoanálisis] deba
interesarse por un ámbito determinado de la estética, pero en tal caso suele tratarse 8
de uno marginal, descuidado por la bibliografía especializada en la materia” (Freud, 9
1992 [1919], p. 219). 10
Esta crítica devela, si no un desconocimiento, cuando menos un no-reconocimien- 11
to por parte de Freud al giro de la estética en la modernidad, que surge a partir de la
12
introducción y el estudio del concepto de sublime, iniciado con Longino, cuyo texto
De lo Sublime, que se cree fue escrito en el siglo I d. C, y retomado luego por Burke 13
en 1757 con sus Indagaciones filosóficas sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo 14
sublime y lo bello, y sobre todo con Kant, quien trataría el tema de manera específica 15
en sus Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime de 1764, y que le
16
concedería un generoso espacio también en su célebre Crítica del juicio de 1790.
17
Estos filósofos se ocuparon de una materia distinta en cuanto a los atributos de
la experiencia estética que se relaciona con lo que Freud denuncia como descuidado, 18
y que posteriormente en su obra, prefigurará a partir de 1920 como el campo del 19
Más allá del principio del Placer, en tanto, Longino, Burke y Kant, no obstante las 20
significativas diferencias entre ellos, coinciden en identificar como características 21
esenciales de lo Sublime, el desborde, la indeterminación y sobre todo la condición
de una cierta medida de displacer inicial, cuyo atravesamiento conduce a la vivencia 22
de un placer superior de diferente dimensión y catadura respecto de la Belleza, con- 23
dición cuya resonancia hace eco de lo que más adelante Lacan denominaría El Goce: 24
Así, en lo sublime, el placer sólo nace de manera indirecta, mediando un dis- 25
placer. ¿No es ese el terreno que posteriormente, con Freud, reconocimos como Más 26
allá del principio del placer? Un placer mediado por el displacer… ¿No es acaso el
27
terreno de lo que con Lacan denominamos goce? Y ateniéndonos a lo que hasta
acá hemos dicho: placer negativo e indeterminación del concepto, ¿no podemos, 28
simplemente, decir que la sublimidad es el goce de lo imposible? Moreno Cardozo 29
(2008, p. 28). 30
Antes de la modernidad, la tradición estética se ceñía a las consideraciones de lo 31
bello enmarcado entre las coordenadas de la armonía, la justa proporción y la finitud, 32
características “positivas” de lo sensible; definíase entonces lo bello en términos de 33
medida, orden y limitación y este era el campo delimitado para la apreciación estéti- 34
ca. Lo infinito, dice Trías (2006) era considerado en la antigua Grecia como imperfec-
to y caótico, por tanto, más cercano a la fealdad que a la belleza. Fue a partir del siglo 35
XVIII, que la estética, finalmente, y de manera formal, subvierte los fundamentos de 36
37
148 RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1 sensibilidad artística y el gusto, establecidos desde la época griega, al plantear, desde


2 la Filosofía, la idea de equivalencia y coincidencia entre infinito y perfección, dando
tránsito así a la posibilidad ontológica y epistemológica de una estética diferente,
3
rescatando, de su ostracismo al concepto de lo sublime:
4
El análisis de Kant de lo sublime significa, en este sentido, el giro copernicano
5
en estética: la aventura del goce estético más allá del principio formal, mesurado y
6 limitativo al que quedaba restringido en el concepto tradicional de lo bello. (Trías.
7 2006, p. 34).
8
Realizaremos ahora un brevísimo recorrido por la conceptualización de lo sublime,
9 centrándonos en los aportes de Burke y Kant como precursores de la estética moder-
10 na. Es menester, sin embargo establecer una precisión sobre la formalización de esta
11 estética como nuevo régimen de pensamiento, que estriba en advertir que el periodo
12 por excelencia del posicionamiento de una estética trastocada y des-velada por lo
sublime, tiene su auge en el Romanticismo, y en el marco de la filosofía poskantiana;
13 tanto Trías como Rancière coinciden en afirmar que es durante el Romanticismo,
14 cuando el concepto de Sublime, aplicado al arte, cimienta las bases de la estética
15 moderna, introducida por Kant:
16 Recién en el contexto del romanticismo y el idealismo poskantianos, a través
17 de los escritos de Schelling, de Schlegel o de Hegel, “estética” pasa a designar el
pensamiento del arte, no sin que haya una insistente declaración acerca de lo ina-
18
propiado del término (Rancière, 2005, p. 23).
19
20
21
3. DE LA ESTÉTICA DE LO BELLO Y LO SUBLIME
22
23 Burke (1807 [1757]) propone una definición de lo sublime desde un punto de
24 vista empírico, enfatizando en los efectos que, a nivel fisiológico, experimenta el ser
humano al enfrentar experiencias de peligro; a partir de ello, establece una diferen-
25 ciación entre el placer “positivo” y el deleyte, el cual se caracteriza por constituir un
26 placer que no puede existir sin alguna relación con la pena: “llamo sublime a todo lo
27 que causa este deleyte” (p. 53). Asimismo, condiciona la emergencia del sentimiento
28 de deleyte a la mediación de una cierta distancia entre el sujeto y la experiencia di-
recta de la pena, asociada primordialmente a las pasiones que pertenecen a la propia
29 conservación, o sea, la vivencia, desde una distancia segura, de una situación que,
30 de no mediar dicha distancia, pondría en peligro la vida del propio sujeto, ligando
31 entonces lo sublime a una experiencia asociada a la idea de la muerte:
32 Las pasiones que pertenecen a la propia conservación versan sobre la pena y
33 el peligro: son penosas simplemente cuando nos tocan de cerca: son deleytosas
cuando tenemos una idea de pena y de peligro, sin hallarnos al mismo tiempo en
34
tales circunstancias (Burke, 1807, [1757], p. 53).
35
36 Por su parte, Kant, en Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime
37 [1764], a diferencia de Burke para quien lo sublime -y lo bello- serían atributos
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 149

propios de los objetos a los que el ser humano accede por cuenta de su experiencia, 1
abordará estos dos conceptos partiendo de la premisa de que lo bello y lo sublime 2
no son efectos directos de la naturaleza sobre el sujeto, sino que son atributos que
3
el ser humano posee en su propia naturaleza y son, precisamente, inseparables de
la moral y de la vida social humana. Para Kant, lo sublime está ligado al imperativo 4
de la ley moral, al sentimiento que se experimenta en presencia, o bajo el influjo de 5
lo sagrado; así, el respeto, la admiración e incluso el espanto que se siente ante lo 6
inconmensurable y la grandeza formarían parte de lo sublime, sentimiento por medio 7
del cual el ser humano sentiría una elevación de su ser, a la par que se enfrentaría con
la contracara de su limitación e impotencia, al precipitarse hacia el desborde de sus 8
propios linderos. Lo sublime viene a ser representado por una cualidad de desmesura, 9
una fuerza que desborda al sujeto, pero que a la vez lo eleva a la máxima expresión 10
de su ser, en tanto es un atributo de sí mismo, siendo el punto máximo de lo sublime, 11
el bien moral. Abrimos espacio ahora a la propia palabra de Kant, para leer, de su
tintero, la definición de lo sublime y su tipología: 12
13
El sentimiento que lo acompaña [a lo sublime] es a veces de cierto horror o
melancolía; en algunos casos, meramente una admiración silenciosa, y en otros 14
de una belleza que se extiende sobre un plano sublime. A lo primero le llamo lo 15
sublime terrorífico; a lo segundo lo noble y a lo último lo magnífico (Kant, 2004 16
[1764] p. 5).
17
Inconmensurable, profundo, elevado, perenne, venerable… y terrorífico, serían 18
las características distintivas de lo sublime en Kant, y sus efectos, la conmoción, se- 19
guida del respeto; Burke identificará el asombro como efecto superior de lo sublime, 20
y el respeto, la reverencia y la admiración como sus sucedáneos. Ambos coinciden en
21
recurrir a las diferencias entre la tragedia y la comedia, para distinguir lo sublime
de lo bello, en tanto, lo sublime se identifica con lo trágico: “Nos vemos dulcemente 22
conmovidos y sentimos la dignidad de nuestra propia naturaleza [ante la tragedia]” 23
(Kant, 2004 [1764] p. 9), mientras que lo bello se relacionaría con la comedia, desper- 24
tando sensaciones agradables, placenteras, poco duraderas y un tanto superficiales.
25
Así, la acepción de lo sublime-noble, que esgrime Kant, encuentra en la tragedia una
expresión representativa en la figura del héroe, afincada en el terreno de lo moral, 26
cuyas características de superioridad respecto al común, no solo en su origen semi 27
divino, sino también en su carácter denodado, su esfuerzo, entrega y sacrificio, que 28
lo eleven a una altura moral superior al resto de los mortales; ese sino trágico del hé-
29
roe que conmueve, admira y horroriza a la vez al espectador despierta el sentimiento
de lo sublime: “Esa desmesura del héroe produce el sentimiento de lo sublime en la 30
medida en que éste, por su condición de héroe, constituye un carácter «noble», en- 31
tendiendo «nobleza» como rango ontológico y moral, además de sociológico” (Trías, 32
2006, p. 122) 33
Este brevísimo rodeo apenas incipiente respecto de la construcción del concepto 34
de lo Sublime en la estética moderna, se juzga de utilidad para articular aspectos
fundamentales a tratar en el presente texto. 35
36
37
150 RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1 4. DEL PENSAMIENTO INCONSCIENTE EN EL ESCENARIO DEL


2 SURGIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS
3 La premisa sobre la que discurre Rancière en El Inconsciente estético (2005), surge
4 a partir de la pregunta por el lugar del arte en el Psicoanálisis y por el sitio de privi-
5 legio que ostenta la obra de arte, escrita primordialmente, pero también escultórica
y pictórica, en la teoría freudiana, cuyos ejemplos abundan en los textos fundamen-
6
tales del Psicoanálisis, como la Interpretación de los Sueños, de manera alusiva, o de
7 forma específica en textos como El Moisés de Miguel Ángel, Los sueños de Gradiva, Un
8 recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci o Lo Ominoso [Der Umheimlich], entre otros;
9 así también, y de manera harto evidente y preponderante, en la construcción de los
10 basamentos de la teoría psicoanalítica, como es el caso del complejo de Edipo, cuya
resonancia literaria no puede ocultarse, y va más allá de la simple utilización del
11 nombre del Héroe en la tragedia de Sófocles. Esta pregunta encuentra los anclajes
12 y las claves para su discusión en la premisa de la preexistencia de un “pensamiento
13 inconsciente” gestado en el seno del régimen estético del arte, cuyo surgimiento se
14 da a partir de la emergencia de ciertas condiciones políticas, éticas y estéticas en el
tiempo de Freud, y previo a él, articuladas en un régimen específico de pensamiento
15
del arte, que le servirán al padre del psicoanálisis para apuntalar su teoría:
16
Mi interrogación concierne al modo en que la teoría freudiana encuentra su
17 sostén en la configuración preexistente del “pensamiento inconsciente”, en la idea
18 de la relación del pensamiento y del no-pensamiento que se ha formado y desarro-
19 llado de manera predominante en el terreno de lo que llamamos estética. (Ranciè-
re, 2005, p. 22. La cursiva es nuestra).
20
21 Así pues, sería el surgimiento de un nuevo orden en el sistema representativo,
22 venido desde el campo de la creación artística, precipitado por el giro drástico, o
23 quizá, dicho con mayor propiedad, el giro trágico, operado en la estética moderna –la
apropiación de la categoría de lo sublime- y perfeccionado en el Romanticismo, el
24
que habría generado las condiciones ontológicas y epistemológicas necesarias para
25 que Freud encubase su descubrimiento, y el Inconsciente Psicoanalítico emergiera:
26
Si la teoría psicoanalítica del inconsciente es formulable es porque, fuera del
27 terreno propiamente clínico, ya existe cierta identificación de un modo incons-
28 ciente del pensamiento, y el campo de las obras de arte y de la literatura se define
como el ámbito de efectividad privilegiada de este “inconsciente” (Rancière, 2005,
29
p. 21).
30
31 He aquí que encontramos el elemento fundamental sobre el que descansa la hipó-
32 tesis de Rancière respecto del advenimiento del inconsciente freudiano como conse-
cuencia de los convulsos movimientos en la estética de su tiempo, los cuales habrían
33
dado lugar a la emergencia, previa en todo caso, de un cierto “pensamiento incons-
34 ciente” que sería la base contextual del surgimiento del Psicoanálisis: “Mi hipótesis es
35 que el pensamiento freudiano […] sólo es posible sobre la base de la revolución que
36 hace pasar el terreno de las artes del reino de la poética al de la estética” (Rancière,
37 2005, p. 25).
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 151

Como vemos, el epicentro de la argumentación del filósofo francés respecto de la 1


ascendencia del inconsciente psicoanalítico con respecto al inconsciente estético, se 2
corresponde con la preexistencia de este “pensamiento inconsciente” de la época, de
3
la transición desde la Poiesis hacia la Áisthesis en el campo de la creación artística,
cuya cristalización se vería reflejada en el Romanticismo. Recordemos además que el 4
escenario en el que Freud fragua su descubrimiento y cimienta las bases de su teoría, 5
no es otro que el de la vibrante Viena de fin de siglo, con su explosión cultural y su 6
refinada burguesía que acoge y celebra los adelantos del progreso, que se encumbra 7
como la Meca de artistas e intelectuales: la Viena de Zweig, de Klimt, Otto Wagner
(González y Osorio, 2018 p. 124). 8
La forma en que Rancière concibe la estética nos servirá para circunscribir un 9
terreno específico a partir del cual se puede centrar la discusión en torno a las con- 10
vergencias y las tensiones entre inconsciente estético y Psicoanálisis: 11
Designa un modo de pensamiento que se despliega a propósito de las cosas del 12
arte y al que le incumbe decir en qué sentido éstas son objetos de pensamiento. 13
[…] es un régimen histórico específico de pensamiento del arte, una idea del
14
pensamiento según la cual las cosas del arte son cosas del pensamiento. (Rancière,
2005, p. 22). 15
16
Para Rancière la estética no sería sencillamente un “nuevo nombre” para signar 17
el terreno del arte, sino una configuración específica de este terreno, es decir, un
régimen específico de pensamiento, que surge a partir de la construcción de la cate- 18
goría de lo sublime, principalmente desde la filosofía kantiana, y que tiene su auge y 19
brillantez en la propuesta artística del Romanticismo; como revisamos previamente, 20
lo sublime no aparece como una simple ampliación del baremo para tasar la obra de 21
arte, sino como consecuencia de un movimiento de pensamiento que cuestionó y
22
subvirtió el orden de relaciones entre el sujeto y el arte. Y es en este marco, y por
causa de este orden particular de pensamiento por el que Rancière (2005) ubica al 23
psicoanálisis como deudor de un inconsciente estético que le precede, aviniéndolo, no 24
solo con Kant y los románticos, sino con Schopenhauer y Nietzsche, y con el arte mis- 25
mo, cuyos efectos revolucionarios se admiran de manera palpable en los movimientos
26
literarios propios de la época:
27
El nacimiento del psicoanálisis se inscribe históricamente en el seno de ese
contramovimiento del que Schopenhauer y el joven Nietzsche son los héroes filo-
28
sóficos y que reina en esa literatura que, de Zola a Maupassant, Ibsen o Strindberg, 29
se hunde en el puro sinsentido de la vida bruta o en el encuentro con fuerzas 30
tenebrosas (p. 44).
31
La revolución estética que determina el régimen específico de pensamiento so- 32
brevenido con la entrada en la filosofía moderna, consiste principalmente en la abo- 33
lición del conjunto ordenado de relaciones entre lo visible y lo decible, entre el 34
saber y la acción, la actividad y la pasividad, lo manifiesto y lo secreto, lo luminoso
35
y lo oscuro, lo expuesto y lo velado, lo familiar [heimliche] que deviene extraño y
36
37
152 RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1 terrorífico[unheimliche], y es precisamente “mediante esa identidad de los contrarios


2 que la revolución estética define lo propio del arte” (Rancière, 2005, p. 37).
3 El arte, como intento de organización del vacío (Lacan, 2007 [1960], p. 160),
ofrece al sujeto la experiencia de acercarse a la potencia destructora de su propio
4
vacío, bajo una cierta protección, asemejándose a la idea de lo sublime propuesta por
5 Burke y Kant.
6 Para Lacan, la posibilidad de emergencia de la creación artística se da solo bajo la
7 condición de bordear ese vacío constitutivo del sujeto. La Estética como fenómeno de
8 “pensamiento que se despliega a propósito de las cosas del arte” (Rancière, 2005, p.
9 22) está atravesada por su relación paradojal con este vacío, como interior excluido,
ex-céntrico del arte: aquel envés dionisiaco de lo apolíneo resaltado por Rancière que
10 devela un no-saber que obra en el arte:
11
Su existencia entera, con toda su belleza y moderación, descansaba sobre un
12 velado substrato de sufrimiento y de conocimiento, substrato que volvía a serle
13 puesto al descubierto por lo dionisíaco ¡Y he aquí que Apolo no podía vivir sin
14 Dioniso! ¡Lo «titánico» y lo «bárbaro» eran, en última instancia, una necesidad
exactamente igual que lo apolíneo! (Nietzsche, 1973, p. 61)
15
16
17
18 5. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
19 Una particularidad, enmarcada en el fundamento básico del método psicoana-
20 lítico, sirve a Rancière para identificar un punto de convergencia entre el régimen
estético del arte y el psicoanálisis a través de una de las premisas fundamentales del
21
inconsciente, descubierta y explorada por Freud a partir de la identificación de los
22 mecanismos de irrupción de lo inconsciente en la vida consciente, cual es el de la
23 inversión de valor respecto de lo determinante e importante de cualquier contenido,
24 sea este en lo anímico, como por ejemplo en el sueño, o en el acto fallido, e incluso
en lo propio del síntoma: “La gran regla freudiana que dice que no hay detalles des-
25
deñables y que, al contrario, son los detalles los que nos ponen en el camino de la
26 verdad, se inscribe en la continuidad directa de la revolución estética” (P.. 48). Aplica
27 también Freud su regla a la obra artística: En el segundo apartado de su deslumbrante
28 trabajo sobre el Moisés de Miguel Ángel (1992 [1914]), Freud inicia el análisis de la
29 famosa escultura, recordando el revolucionario método desarrollado por el ruso Ivan
Lermolieff -que en realidad era un médico italiano, apellidado Morelli-, para verificar
30 la autenticidad de una obra de arte, el cual consistía en prescindir de la impresión
31 global de la obra, desviando la atención hacia los detalles nimios de la misma, aque-
32 llos a los cuales el copista prestaba menos atención, mientras que para el artista cons-
33 tituían signos distintivos de su destreza y estilo, y el sello de singularidad de su obra.
La particularidad del método del médico italiano llama la atención al médico vienes,
34
llevándolo a proponer una aguda comparación con el método psicoanalítico: “creo
35 que su procedimiento está muy emparentado con la técnica del psicoanálisis médico.
36 También este suele colegir lo secreto y escondido desde unos rasgos menospreciados o
37
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 153

no advertidos, desde la escoria -«refuse»- de la observación”. (Freud, 1992 [1914], p. 1


227. Las cursivas son nuestras). 2
Recordemos que Freud establece como regla primordial para el análisis e inter- 3
pretación de las formaciones del inconsciente la distinción entre lo manifiesto y lo
4
latente, caracterizando lo latente como aquello que, por estar “velado”, esto es, atra-
vesado por la represión, emerge a la consciencia de manera codificada (condensada) 5
o desplazada. El desplazamiento opera como condición de emergencia de lo reprimido 6
(inconsciente) teniendo como efecto particular sobre el contenido la inversión ma- 7
nifiesta de su valor, de lo que resulta, en el sueño, que aquello más insistente y 8
reiterativo, o lo que genera mayor impresión en el soñante, sea, por cuenta de esta
veladura, lo menos importante, mientras que el detalle nimio o absurdo, constituya 9
la clave que permite acceder al contenido latente, a la verdad del sujeto escrita en su 10
sueño, en su acto fallido, en su síntoma, en su arte. 11
El inconsciente estético devela también esta verdad, en tanto el giro estilístico, 12
en el campo de la literatura y en el arte en general, se manifiesta precisamente en 13
la relevancia que el autor –el autor moderno y de allí en más, el artista- atribuye a
aquellos elementos en apariencia insulsos o carentes de sentido, como puntos funda- 14
mentales de su obra, pero sobre todo en la identidad de un logos y de un pathos (un 15
saber y padecer) como presencia ambivalente irreductible a toda obra de arte: “No 16
hay episodio, descripción o frase que no lleve en sí la fuerza de la obra” (Rancière, 17
2005. p. 49). Así, en la obra de arte conviven un saber (el saber de lo dicho, lo in-
18
tencional o lo pretendido) con un no-saber, un pathos oscurecido tras una veladura,
que opera paralelo al sustrato de la consciencia, ocultándose a la vista superficial y 19
constituyendo el verdadero sentido de la misma, escondido tras el velo de una belleza 20
que le da su consistencia “formal”: “La belleza es un velo apolíneo que debe hacer 21
presentir el caos dionisiaco que pulsa en ella” (Recalcati, 2006. p. 15). En el caso
22
del Psicoanálisis y el arte, nos encontramos ante la identificación de los mecanismos
que permiten atravesar la bella apariencia estética y racional hacia el fondo oscuro, 23
dionisiaco, sublime, Unheimliche de su entraña. 24
Dicho esto, podemos valernos, ahora, de algunos hitos bien delimitados por Freud, 25
para plantear ciertas tensiones o diferencias entre el inconsciente estético y el psi- 26
coanalítico:
27
No le incumbe, por cierto, al psicoanálisis la apreciación estética de la obra de 28
arte ni el esclarecimiento del genio artístico. No obstante, parece que él es capaz
29
de pronunciar la palabra decisiva en todas las cuestiones que atañen a la vida de
fantasía de los seres humanos (Freud, 1992 [1925], p. 219). 30
31
Tenemos pues, un punto de divergencia fundamental en relación con el objeto 32
o el propósito del psicoanálisis, el cual, como lo pone de manifiesto Freud en este
apartado de La Negación [1925], no se corresponde de manera directa en su fin con 33
la apreciación de la obra artística ni el dilucidamiento de los resortes que mueven 34
al artista a ser tal, no obstante pueda ser el psicoanálisis un método expedito para 35
arrojar luz sobre eso escondido y oculto que permite, en gran medida, discernir o di- 36
ferenciar una obra de arte de aquello que es otra cosa. Sin embargo, la distancia más
37
154 RICARDO ADRIÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL MAR OSORIO ARIAS.

1 importante entre el inconsciente estético y el psicoanalítico, estriba precisamente en


2 que el inconsciente, del lado del psicoanálisis, abarca un campo mucho más amplio,
pero a la vez singular en relación con el sujeto. Es la singularidad de lo inconsciente,
3
lo inconsciente freudiano, lo que lo diferencia de manera categórica del inconsciente
4 estético: La singularidad del sujeto humano, sujeto-del-inconsciente, el encuentro
5 con una verdad una, íntima, para un sujeto; la verdad de lo inconsciente encarnado
6 en el ser del sujeto. Mientras que el inconsciente estético es, como lo señalamos re-
7 iteradamente, el resultado de un régimen específico de pensamiento, circunscrito a
unas condiciones histórico-políticas establecidas, el inconsciente freudiano, sin dejar
8 de estar signado por este régimen, como también tratamos de argumentar, se delimita
9 y configura en cada sujeto.
10 Dice Rancière, con ocasión del problema estético que padecieron y criticaron, cada
11 uno en su momento, Corneille y Voltare, planteado por las formas de revelación del
12 argumento del Edipo Rey cuando estrenaron esta tragedia ante una audiencia aun no
preparada para ello, antes del advenimiento de la revolución estética, comparándola
13 con la interpretación freudiana de la obra, que fueron “necesarios un nuevo Edipo
14 y una nueva idea de tragedia: los de Holderlin, Hegel o Nietzsche” (p. 36), para que
15 dicha contradicción fuera superada.
16 Podríamos decir, a manera de cierre que el psicoanálisis nos permite develar y leer
17 la tragedia singular de Edipo en cada sujeto.
18
19
REFERENCIAS
20
21 Althusser, L (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan [1964]. Siglo XXI Editores.
México.
22
Burke, E (1807). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo
23 bello [1757]. Trad. Juan de la Dehesa. Universidad de Alcalá.
24 Freud, S (1992). Obras completas volumen XIII. Tótem y Tabú [1913]. Amorrortu: Buenos Aires
25 Freud, S (1992). Obras completas volumen XIII. El Moisés de Miguel Ángel [1914]. Amorrortu:
26 Buenos Aires
Freud, S (1992). Obras completas volumen XIV. Lo Inconsciente [1915]. Amorrortu: Buenos
27
Aires.
28 Freud, S (1992). Obras completas volumen XVII. Lo Ominoso [1919]. Amorrortu: Buenos Aires.
29
30 Freud, S (1992). Obras completas volumen XIX. La negación [1925]. Amorrortu: Buenos Aires.
31 Freud, S (1992). Obras completas volumen XXI. El malestar en la Cultura [1930]. Amorrortu:
32 Buenos Aires.
González, R y Osorio, M. (2018). Freud, Schopenhauer y el romanticismo alemán: una relación
33
leída desde Thomas Mann (p. 121 -135), en Los contenidos de humanidades como lectura
34 multidisciplinar. Gedisa: Barcelona.
35 Kant, E (2004) Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime [1764]. Fondo de
36 Cultura Económica: México.

37
De Freud a Rancière: Psicoanálisis, Estética e Inconsciente 155

Lacan, J (1966). El seminario El objeto del Psicoanálisis. Trad. Jorge Tarella. Escuela Freudiana 1
de Buenos Aires.
2
Lacan, J. (2007) [1959-1960] El seminario: libro 7: La ética del psicoanálisis. Paidós: Buenos
Aires.
3
Moreno, B (2008) Goces al pie de la Letra. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. 4
Nietzsche, F (1973). El Origen de la Tragedia. Trad. Andrés Sánchez. Alianza: Madrid 5
Rancière, J (2005) El inconsciente estético. Del Estante Editorial. Buenos Aires. 6
Recalcati, M (2006). La sublimación artística y la Cosa (p 37-82) en Las tres estéticas de Lacan. 7
Del Cifrado: Buenos Aires. 8
Trías, E (2006). Lo bello y lo siniestro. Penguin Random House. Barcelona.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

View publication stats

También podría gustarte