Está en la página 1de 5

Control de Sonido en Directo I.E.S.

Marxadella

Enunciado Práctica U.D.4


Descubriendo las mesas digitales​.
Comparativa con respecto a las mesas analógicas.
Yamaha 01V96 vs Behringuer X32 (+ Stagebox S16)

Índice
1. Contenidos abordados
2. Objetivos didácticos
3. Medios técnicos disponibles
4. Desarrollo de la práctica

Metodología (secuencia/tiempos), procedimientos a aplicar, anotación y valoración de


resultados.

5. Formato y fecha de entrega de la MEMORIA.

Portada, Índice, Introducción (abstract/planteamiento/contexto-precedentes), Objetivos,


Medios técnicos, Desarrollo (explicación de las tareas realizadas, incidencias,
DIAGRAMAS, GRÁFICOS, cálculos, anotación de resultados), Conclusiones, Valoración de
resultados y referencias.

1. Contenidos abordados
En la presente Práctica, abordaremos los siguientes conceptos, técnicas y procedimientos,
pertenecientes a la Unidad Didáctica 4 del módulo ​Control de Sonido en Directo​:

Display Access​ ​Routing​ ​Omni OUT​ ​Capas/Layers​ ​ Sends_on_fader ​ ​Channel Pair/Link


DCA’s​ ​Mix Buss​ ​Matrix send​ ​Sub_Buss​ ​Modos de Soleado​ ​Escenas​ ​Slot de expansión
Wordclock IN-OUT​ ​AES/EBU​ ​S/PDIF​ ​AES50 Audio-Over_Ethernet​ ​Cat5E​ ​adat optical
TOSLINK Conexiones balanceadas.

Ximo Gimeno/Nieves Fernández. Curso 22/23 1


Control de Sonido en Directo I.E.S. Marxadella

2. Objetivos didácticos
Utilizando una metodología de aprendizaje similar a la aplicada en las mesas de mezcla
analógicas, y una vez asimilados la caracterización, funcionamiento y procedimientos de las
mismas, nos planteamos mediante esta práctica, dar el salto hacia las mesas digitales. Por tanto,
nos proponemos:

● Descubrir el funcionamiento y nuevas posibilidades de las mesas digitales (Yamaha serie


01V y Behringuer X32), apoyándonos en los siguientes elementos:
○ El número y tipo de conexiones de Entrada y Salida (de señales de audio, de
sincronización y de control)
○ La superficie de control: secciones, potenciómetros y faders, encoders y Displays.
○ Su Diagrama de bloques interno.
○ Las Especificaciones Técnicas (DATASHEET)
○ Nuestra experiencia de uso (aplicaciones)
○ Y en particular para las mesas digitales: el Software de configuración offline y/o
de control remoto (en tiempo real). Behringuer X32 Editor y Studio Manager de
Yamaha
● Realizar la correcta puesta en marcha del Sistema de mezcla digital:
○ Secuencia de arranque de los elementos hardware. Configuración de la red de
interconexión.
○ Comprobación de la configuración de inicio de la mesa y del resto de elementos:
■ Frecuencia de muestreo y Sincronía master (WORDCLOCK)
■ Revisión del patcheado: cargar librería de entradas y de salidas
■ Cargar la Escena de partida: ya sea una “Initial data” o una preparada
previamente.
● Aplicar Procedimientos básicos:
○ Recapitular similitudes y diferencias; ventajas e inconvenientes de mesas
analógicas o digitales.
○ Familiarizarse con el uso de las capas o "layers" y de los “encoders”
multifunción.

Ximo Gimeno/Nieves Fernández. Curso 22/23 2


Control de Sonido en Directo I.E.S. Marxadella

○ Experimentar las posibilidades del "Patcheado" Digital. Profundizar en las


funciones de enrutamiento a Subgrupos y mezcla principal, y en las de
envío de señal a monitores de escenario, a través de los Auxiliar Send.

3. Medios técnicos disponibles


❏ Mesas de mezcla digitales: Yamaha 01V92, Behringuer X32, Patch digital escenario S16.
❏ Mesas de mezcla analógicas: Behringuer MX900, Mackie VLZ
❏ Diagrama de bloques interno de las mesas. Especificaciones de los equipos.
❏ Digi003 + DAW ProTools: a modo de banda en directo.
❏ Monitores Genelec, auriculares personales.
❏ Cableado balanceado adecuado. Cableado para conexionado digital.

4. Desarrollo de la práctica
La presente práctica os propone una forma metódica y eficaz de empezar a conocer, como
profesionales del sonido, las mesas de mezcla digitales del Centro. Las tareas propuestas se
realizarán a tres niveles simultáneamente:

➔ Identificación​ de los elementos hardware y software que las componen (entradas y


salidas, secciones, busses, channel strip,...)
➔ Navegación​ mediante sus ventanas y el interfaz de usuario, para descubrir sus
funciones y poder ​acceder a todos los parámetros​ sin “dar rodeos”.
➔ Comparación​ de sus posibilidades de configuración y uso entre ellas y con
respecto a las analógicas.

Realizar las tareas siguientes anotando detalladamente los pasos seguidos sobre la superficie de
control, así como los recorridos de la señal en el Diagrama de Bloques:

PARTE I: CONEXIONADO Y PUESTA EN MARCHA

1. Conectar tres fuentes a la mesa:


a. Un micrófono dinámico
b. Un reproductor estéreo en formato analógico. Aplicar un “Channel LINK”
c. Un multitrack en formato digital (adat/USB)

Ximo Gimeno/Nieves Fernández. Curso 22/23 3


Control de Sonido en Directo I.E.S. Marxadella

2. Conectar cuatro altavoces autoamplificados:


a. dos de ellos a las salidas Control Room, que nos permitirán hacer seguimiento del
camino de la señal mediante los pulsadores de ​SOLO​.
Recordar​ que en el contexto del Sonido en Directo, el Sistema de sonorización
(Public Adress) se alimenta de la salida Main Mix.
b. los otros dos bafles, a las salida OMNI_OUT 1-2: los usaremos para probar
distintos enrutamientos.

3. Conectar la red de comunicación y control y realizar la Puesta en marcha:


a. Comprobar la frecuencia de muestreo a la que estamos trabajando y la Sincronía
del WORDCLOCK digital (Master/Slave).
b. Cargar los presets de la Librería del Patch de entrada y del Patch de salida
adecuados.
c. Cargar la escena de partida: Initial Data u otra previamente configurada por
nosotros, pero conocida.

PARTE II: RECONOCIMIENTO Y COMPARACIÓN

1. Estudiar el número, tipo y características de las entradas y salidas analógicas de la mesa


digital y compararlas con la mesa analógica. Anotar las ​conexiones​ digitales “extra” y
comentar las posibilidades añadidas que nos ofrecen

2. Analizar visualmente las ​secciones​ de la superficie de control (Display, Encoders, teclas de


función, LEDs, serigrafía). Comparar nuevamente su operatividad con respecto a las mesas
analógicas (“un botón <=> una función”)

3. Enumerar los ​canales​ de entrada y salida disponibles, así como las características de cada
Channel Strip (elementos de la cadena: Gain, Att., Ecualizador, Procesadores de dinámica,
enrutamiento a grupos y envíos auxiliares, etc.).

Recordad que disponéis del Diagrama de Bloques de cada mesa.

4. Determinar de cuántos ​BUSSES​ de mezcla dispone y qué función tienen: Main Mix,
Subgrupos, Envíos auxiliares, Solo Stereo. Hacerlo accediendo a las “páginas” del Display
adecuadas y consultando ​simultáneamente​ ​el Diagrama de bloques de la mesa.

5. Comprobar de cuántas Unidades de efecto internas se dispone.

Ximo Gimeno/Nieves Fernández. Curso 22/23 4


Control de Sonido en Directo I.E.S. Marxadella

PARTE III: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

Rutear cada una de las tres fuentes de sonido conectadas a la mesa, a los siguientes destinos:

1. Mezcla principal. Visualizar las variaciones de nivel que ocasiona el movimiento del
potenciómetro panorámico en las salidas LEFT y RIGHT.
2. Canal SUB/Mono.
3. Subgrupos 1 y 2, y de ahí a la Mezcla principal nuevamente.
4. Salida Direct Output (para posible grabación independiente de cada canal)
5. Envíos Auxiliares 1 y 2. Configurar ​previamente​ el patch de salida para que dichos envíos
“suenen” por las salidas OMNI 1-2. ​Recordar​ subir el Fader Master de cada Envío.
6. Rutear la salida Main Mix a las Matrices 1 y 2 (en la mesa que disponga de ellas).
Configurar ​previamente​ el patch de salida para que dichas matrices “suenen” por las
salidas OMNI 1-2. ​Recordar​ subir el Fader Master de la Matriz 1 y 2.

5. Formato y fecha de entrega de la MEMORIA


El alumno entregará el trabajo en formato PDF y se colgará en la plataforma. El trabajo constará
de una MEMORIA donde se explique los procedimientos y técnicas aplicadas, las incidencias que
han surgido durante el desarrollo de la práctica, y las soluciones adoptadas, así como los
resultados obtenidos. Los textos explicativos de la Memoria, pueden (y en general, “deben”)
estar acompañados por ​diagramas​, gráficos, ​capturas de pantalla​, etc. que apoyen y
complementen dichos textos.

La valoración final de la Práctica se basará fundamentalmente, en la calificación de la Memoria


entregada, si bien dicha calificación podrá ser mejorada atendiendo a las observaciones que el
profesor realice, en cuanto a las aportaciones positivas que individualmente haga el alumno o
alumna durante el desarrollo de la práctica.

El nombre del archivo PDF debe seguir, la siguiente estructura:

Apellido Nombre_Práctica 4_Mesas Digitales

FECHAS PREVISTAS DE REALIZACIÓN:

FECHA DE ENTREGA: XX de noviembre

Ximo Gimeno/Nieves Fernández. Curso 22/23 5

También podría gustarte