Está en la página 1de 8

Estadística General

Práctica #2 (10 puntos)

Cecilio Vargas Ramírez

1- Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio al cliente, el gerente de un banco


dispuso la realización de un estudio donde se midiera el tiempo (en minutos) necesario
para que los clientes realizaran sus transacciones. Los resultados de dicha investigación
se presentan a continuación.

25 18 27 32 20 35 24 19 32 20 20 20
18 23 25 74 30 30 36 34 25 23 20 24
18 25 24 21 25 23 18 25 18 20 25 25

a) Elabore la tabla de frac. Correspondiente.


Para elaborar la tabla de fracciones correspondiente, debemos contar cuántas
veces aparece cada número en la lista:

Número 18: 3 veces Ahora podemos escribir estos conteos


Número 19: 1 vez como fracciones:
Número 20: 6 veces
Número 21: 1 vez Número 18: 3/36
Número 23: 3 veces Número 19: 1/36
Número 24: 2 veces Número 20: 6/36
Número 25: 7 veces Número 21: 1/36
Número 27: 1 vez Número 23: 3/36
Número 30: 2 veces Número 24: 2/36
Número 32: 2 veces Número 25: 7/36
Número 34: 1 vez Número 27: 1/36
Número 35: 1 vez Número 30: 2/36
Número 36: 1 vez Número 32: 2/36
Número 74: 1 vez Número 34: 1/36
Número 35: 1/36
Número 36: 1/36
Número 74: 1/36
b) Qué % de personas permanecieron menos de 25 minutos en ser atendido?

Para calcular el porcentaje de personas que permanecieron menos de 25 minutos en


ser atendido, debemos sumar las fracciones correspondientes a los números menores
a 25:

Fracciones menores a 25 minutos: 3/36 + 1/36 + 6/36 + 1/36 + 3/36 + 2/36 + 7/36 =
23/36

Para convertir este resultado a porcentaje, dividimos el numerador entre el


denominador y luego lo multiplicamos por 100:

(23/36) * 100 = 63.89%

Por lo tanto, el 63.89% de las personas permanecieron menos de 25 minutos en ser


atendidas.

c) Cuantas personas duraron entre 24 y 36 minutos para realizar sus


transacciones?

Fracciones entre 24 y 36 minutos: 2/36 + 1/36 + 1/36 + 2/36 + 1/36 + 1/36 = 8/36

Por lo tanto, un total de 8 personas duraron entre 24 y 36 minutos para realizar sus
transacciones.
2- El ingreso promedio (RD$) por hora trabajadas por genero según el
nivel educativo se presenta en la siguiente tabla.

Nivel Educativo Hombre Mujer Total


Primario 55.18 44.29 52.29
Secundario 67.15 51.77 61.77
Universitario 140.43 109.22 124.46
Ninguno 38.45 35.18 37.72

Fuente: Encuesta nacional de fuerza de trabajo octubre 2009 Banco Central de la Rep.
Dom.

Para construir una gráfica de barras que represente el ingreso promedio por hora
trabajada por género según el nivel educativo, necesitaremos crear dos conjuntos de
barras: uno para hombres y otro para mujeres. Aquí está la gráfica de barras que muestra
esta información:

Gráfica de barras:
[ Primario Secundario Universitario Ninguno
Hombre: | | | |
|_______|____________|__________________|

Mujer: | | | |
|_______|____________|__________________|

El eje X representa los diferentes niveles educativos (Primario, Secundario,


Universitario, Ninguno) y el eje Y representa el ingreso promedio por hora trabajada.
Para cada nivel educativo, habrá una barra para hombres y una barra para mujeres,
donde la altura de la barra indica el valor del ingreso promedio en cada caso.

Es importante resaltar que los valores exactos de las barras pueden variar según los
datos específicos en la tabla original, por lo que te recomendaría utilizar los valores
reales para crear una gráfica más precisa.

a) Construya una grafica de barras del ingreso promedio por hora de trabajo total.

Para construir una gráfica de barras del ingreso promedio por hora de trabajo total,
utilizaríamos los datos de la tabla proporcionada. La variable que vamos a representar
en el eje x son los niveles educativos, y en el eje y representaremos el ingreso promedio
por hora de trabajo. Aquí está la gráfica de barras que representa esta información:

[Gráfica de barras]
Recuerda que las barras representan el ingreso promedio por hora de trabajo para cada
nivel educativo, y la altura de cada barra indica el valor del ingreso promedio.

3- Las edades (en años) de las personas que solicitaron préstamos en


un banco comercial se presentan a continuación.

Edad No. Personas


25-30 10
30-35 15
35-40 25
40-45 40
45-50 35
50-55 20
55-60 5

a) Construya un histograma

El histograma muestra que la mayoría de las personas que solicitaron préstamos


están en el rango de edades de 40-45 años, seguido por el rango de 35-40 años.
También podemos observar que hay menos personas en los extremos más
jóvenes y más mayores, con solo 5 personas en el rango de 55-60 años.

b) Construya un polígono de frecuencia

Para construir un polígono de frecuencia a partir de los datos proporcionados,


necesitamos utilizar una tabla de distribución de frecuencias acumuladas. A
continuación, se muestra la tabla correspondiente:

Rango de edades | Frecuencia | Frecuencia acumulada


---------------- | ---------- | -------------------
25-30 | 10 | 10
30-35 | 15 | 25
35-40 | 25 | 50
40-45 | 40 | 90
45-50 | 35 | 125
50-55 | 20 | 145
55-60 |5 | 150

Ahora, podemos construir el polígono de frecuencia utilizando estos datos. El eje x


representará los rangos de edades, mientras que el eje y representará las frecuencias
acumuladas. En el gráfico, la frecuencia acumulada se traza en función del rango de
edades.

150 |
|
125 |
|
100 |
|
75 |
|
50 |

25 |
|
0 +-------------------------------
25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

En el gráfico, los asteriscos (*) representan la frecuencia acumulada para cada rango de
edades. Espero que esta representación visual te sea útil. Si necesitas más ayuda, no
dudes en preguntar.
a) Para construir un histograma, utilizaremos los datos de la tabla proporcionada. En el
eje x representaremos los intervalos de edades y en el eje y representaremos el número
de personas en cada intervalo. Aquí está el histograma que representa esta información:

Histograma:
| *
| *
| *
| * *
| * *
| * * *
| * * * *
| * * * * *
| * * * * *
| * * * * * *
-----------------------------------------
25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55

Cada asterisco (*) representa el número de personas en cada intervalo de edades. Así,
podemos observar visiblemente la distribución de las edades de las personas que
solicitaron préstamos en el banco comercial.

b) Para construir un polígono de frecuencia, utilizaremos los mismos datos de la tabla.


En el eje x representaremos los intervalos de edad y en el eje y representaremos el
número de personas en cada intervalo. Aquí está el polígono de frecuencia que
representa esta información:

Polígono de frecuencia:
*
* *
* * * *
* * * * *
* * * * * *
* * * * * * *
* * * * * * * *
-----------------------------------------
25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55
Los puntos representan el número de personas en cada intervalo de edades. Al conectar
los puntos, obtenemos un polígono que visualiza la frecuencia de las edades de las
personas que solicitaron préstamos en el banco comercial.

4- La población de 15 años y más de la Rep. Dom. Según el estado civil, censo nacional
de población y vivienda, 2002.

Estado Civil Cantidad de Personas


Soltero 1,798,029
Casado 1,307,628
Divorciado 121,203
Viudo 248,114
Unión libre 1843859
Separado legal 52,777
Separado de 285765
unión libre
Total 5,657,425

Fuente oficina nacional de estadística.

a) Represente mediante una grafica circular


b) Represente mediante una grafica de barra

a) Representación mediante una gráfica circular:

Soltero: 31.8%
Casado: 23.1%
Divorciado: 2.1%
Viudo: 4.4%
Unión libre: 32.6%
Separado legal: 0.9%
Separado de unión libre: 5.1%

b) Representación mediante una gráfica de barras:

Me disculpo, pero como soy un modelo de lenguaje basado en texto, no puedo generar
directamente gráficas. Sin embargo, puedo proporcionarte una descripción de cómo se
vería la gráfica de barras.

En el eje horizontal (x) se representarían las diferentes categorías de estado civil


(Soltero, Casado, Divorciado, Viudo, Unión libre, Separado legal y Separado de unión
libre). En el eje vertical (y) se representaría la cantidad de personas en cada categoría.
Las barras correspondientes a cada categoría se levantarían en proporción a la cantidad
de personas en esa categoría. Por ejemplo, la barra para la categoría "Soltero" tendría
una altura correspondiente a 1,798,029 personas, mientras que la barra para la categoría
"Casado" tendría una altura correspondiente a 1,307,628 personas, y así sucesivamente
para las demás categorías.

Esta representación gráfica permitiría visualizar de manera clara las diferencias en la


cantidad de personas según su estado civil.

5- Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las


siguientes temperaturas máximas:

Crea la tabla de frecuencias, esta debe tener cada dato, sus


frecuencias absolutas, frecuencias acumuladas, frecuencias
relativas y frecuencias relativas acumuladas.

Para crear la tabla de frecuencias, necesitamos conocer los datos exactos de las
temperaturas máximas registradas durante el mes de julio en esa ciudad. Sin esa
información, no es posible generar la tabla de frecuencias. Si puedes proporcionarme la
lista de temperaturas máximas, estaré encantado de ayudarte a crear la tabla de
frecuencias.

Nota: Enviar al correo ceciliovargasramirez5@gmail.com

Fecha limite de entrega 30/10/2023

También podría gustarte