Está en la página 1de 12

ESCUELA PROFECIONAL INGENERIA EN ENERGIAS RENOVABLES

TEMA: PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO DE INGENERIA


EN ENERGIAS RENOVABLES

DOCENTE: BENJAMIN CARRASCO LAURA.


ESTUDIANTE: KEVIN BRAYAN CALLA QUISPE.
Juliaca, San Román, Puno
ÍNDICE Pagina
Introducción………………………………………………………………………………………… 1
El origen de energías renovables…………………………………………………………. 2
2.1 Energía fotovoltaica……………………………………………………………………….. 3
2.2 Energía eólica……………………………………………………………..…………………. 4
2.3 Energía solar térmica……………………………………………………………………… 5
2.4 Energía geotérmica………………………………………………………………………… 6
2.5 Energía hidráulica…………………………………………..……………………………. 7
Tecnologías de generación y almacenamiento de la energía……………….. 8
Objetivos de la carrera………………………………………………………………………… 9
Bibliografía………………………………………………………………………………………….. 10
INTRODUCCIÓN

La relación entre las energías renovables y el medio ambiente. Situación actual de las energías
renovables, sus ventajas y desventajas, impacto de su aplicación en el medio ambiente, medidas
correctoras, etc.

Las nuevas circunstancias surgidas en los últimos años, especialmente el aumento del coste y el
agotamiento de las fuentes de energía clásicas (combustibles fósiles) y el calentamiento global
(causado en gran medida por las emisiones de CO2 a la atmósfera procedentes de la quema de
petróleo, carbón y gas), han llevado a El desarrollo y aplicación de las fuentes energéticas
conocidas como energías renovables de forma progresiva y acelerada en el tiempo.

Actualmente asistimos a una revolución económica y social en la que las principales fuentes
energéticas a lo largo del siglo XX están siendo sustituidas por otras fuentes de energía, conocidas
desde la antigüedad, pero cuyo desarrollo y aplicación generalizada son aún muy recientes.

Factores como la conciencia social global sobre el cambio climático y el aumento de los precios del
petróleo (debido al aumento de la demanda global, especialmente en los países en desarrollo) son
factores que señalan una aceleración en la tasa de sustitución y motivan la asignación de recursos.
Este tipo de energía sigue una curva geométrica en muchos países desarrollados.

Cualquier escenario futuro debe considerar reducir el porcentaje de producción de energía fósil y
considerar su sustitución por otros tipos de energía. Esta última categoría incluye la energía de
fisión, con sus amplios antecedentes y sus inconvenientes conocidos, y la energía de fusión, que
aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo teórico y práctico, y tiene una importancia
futura difícil de cuantificar; Esto se debe a la importancia de los factores de oportunidad que
intervienen en la creación de la base teórica, la tecnología requerida y el plazo de desarrollo para
que sea rentable. Se espera que el crecimiento del consumo mundial de energía y la creciente
demanda de alimentos (que compiten por los recursos terrestres con algunas de las energías
renovables que tienen mayor futuro) hagan que la investigación dirigida al desarrollo de la energía
de fisión reciba mucha atención. estímulo presupuestario por parte de todos los países; Hacer que
esta energía, que es en gran parte desconocida, supere a la energía del petróleo en el futuro.

La sección más general de Ventajas y Desventajas de las energías renovables pretende sintetizar y
proporcionar una visión global de sus impactos y contribución al mayor equilibrio ecológico.

El origen de energías renovables.


El sector eléctrico ha cambiado radicalmente desde 1987 hasta la actualidad, ya que tanto
la demanda eléctrica como la producción de energía se han duplicado en España.
La introducción de las energías renovables y los ciclos combinados propició la
diversificación tecnológica.
En 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto, que fijaba objetivos vinculantes para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% en 37 países industrializados y la
Unión Europea. Posteriormente se implementará el Paquete Energía y Clima: 20-20-20,
que pretende reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y llevar las
energías renovables al 20% del consumo mediante un consenso en políticas climáticas y
energéticas. Consumo de energía final de la Unión Europea en 2020 e incrementar el
ahorro energético mediante la eficiencia energética en un 20%.

A principios de siglo, en el año 2000, el 19,3% de la demanda eléctrica nacional se cubría


con fuentes de energía renovables (hidráulica, eólica, solar). Esta ha sido sin duda una
gran década para las energías renovables en España.

Surgió como una necesidad en las zonas donde escaseaba el agua o era poco accesible,
recurrieron así a la energía eólica. Se dieron cuenta de que el viento soplaba en todas
partes y esta energía renovable se extendió por todo el norte de Europa.

Energía fotovoltaica
¿Qué se entiende por energía solar fotovoltaica?
La palabra Fotovoltaico significa electricidad a partir de la energía del sol y deriva
de las palabras «foto», que en griego significa luz, y «voltaico», que significa
tensión.

El término «fotovoltaico» se utiliza para describir un proceso conocido


como «efecto fotovoltaico», el proceso por el cual un material como
el silicio convierte la luz solar en electricidad.

El objetivo de la tecnología fotovoltaica es convertir la luz solar directamente en


electricidad sin necesidad de una interfaz para la conversión. Este equipo tiene
un diseño sencillo y es fácil de manejar.

La luz solar en forma de fotones incide en las células fotovoltaicas, excitando los
electrones del silicio. En definitiva, la corriente eléctrica se genera cuando los
electrones son recogidos por el cableado incorporado a las células
fotovoltaicas.

En conclusión, un panel solar está formado por múltiples células fotovoltaicas,


cuya cantidad dependerá de la tensión y la corriente de salida que requiera el
panel solar. El tamaño de los paneles solares oscila entre los 5 y los 400 vatios
de potencia máxima y producen corriente continua.

¿Quién inventó la energía solar fotovoltaica?


En la realidad, la energía solar no es nada nuevo. La gente ha utilizado la energía
solar desde el siglo VII a.C. En su estado más primitivo, la energía del sol ha
sido venerada y utilizada casi desde que el hombre camina por la tierra.

Los primeros usos de la energía solar incluían enfocar la energía del sol a
través de una lupa para encender el fuego para cocinar.

En el siglo III a.C., griegos y romanos hacían rebotar la luz solar en «espejos
ardientes» para encender antorchas sagradas en ceremonias religiosas.

Pero, en 1839, el físico francés Edmond Becquerel descubrió el efecto


fotovoltaico mientras experimentaba con una célula hecha de electrodos
metálicos en una solución conductora. Observó que la célula producía más
electricidad cuando se exponía a la luz.
Más tarde, en 1873, Willoughby Smith descubrió que el selenio podía funcionar
como fotoconductor.

Sólo tres años después, en 1876, William Grylls Adams y Richard Evans Day aplicaron al
selenio el principio fotovoltaico descubierto por Becquerel. Comprobaron que,
efectivamente, podía generar electricidad cuando se exponía a la luz.

Energía eólica

La energía eólica, que transforma en electricidad la fuerza de un recurso inagotable como el


viento, es una apuesta sostenible y de valor para el futuro. El aprovechamiento del viento requiere
de la instalación de parques eólicos, ya sea en tierra o en alta mar, con decenas de
aerogeneradores.

¿Qué es la energía eólica?

La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento. ¿Cómo? A través de
un aerogenerador que transforma la energía cinética de las corrientes de aire en energía
eléctrica. El proceso de extracción se realiza principalmente gracias al rotor, que transforma la
energía cinética en energía mecánica, y al generador, que transforma dicha energía mecánica en
eléctrica. Hablamos de una energía renovable, eficiente, madura y segura clave para la transición
energética y la descarbonización de la economía.

Cómo funciona la energía eólica.

Para aprovechar la energía cinética del viento y convertirla en energía eléctrica, es necesario, tal y
como ya hemos comentado, el uso de un aerogenerador. El óptimo aprovechamiento de
estos gigantes suelen tener entre 80 y 120 metros de altura depende de la fuerza del viento. Por
ello, los parques eólicos, que agrupan un gran número de aerogeneradores y hacen posible la
obtención de esta energía en grandes cantidades, deben implantarse en lugares donde la
presencia del viento sea predominante.

Los aerogeneradores han de orientarse en la dirección del viento esto sucede gracias a una veleta
que se encuentra en la góndola. A partir de ahí, la fuerza de las corrientes de aire pondrá
en funcionamiento las tres principales partes del aerogenerador:

El rotor: compuesto por tres palas y el buje que las une, su función es captar la fuerza del viento y
convertirla en energía mecánica de rotación.

La multiplicadora: unida al motor mediante un eje, su función es elevar la velocidad de giro de 30


revoluciones por minuto (rpm) a 1500 rpm.

El generador: este elemento se encarga de convertir la energía mecánica de rotación en energía


eléctrica.

Cada uno de los aerogeneradores que componen un parque eólico están unidos entre sí por cables
subterráneos que llevan la energía eléctrica a una subestación transformadora. De ahí es
transportada a los hogares, las fábricas o las escuelas, entre otros, a través de las redes de
distribución de las distintas compañías eléctricas.

Energía solar térmica

¿Qué es la energía solar térmica?


Tipos, ventajas, desventajas y cómo funciona

La energía solar térmica es un tipo de energía renovable que produce calor mediante la utilización de la
energía solar. Es un subtipo que deriva de la energía solar, y es utilizado básicamente para producir
agua caliente, para la calefacción o para generar energía eléctrica mediante colectores de alta
temperatura.

Debido a que es una clasificación de un tipo principal de energía natural, este recurso tiene varios fines
específicos, pero altamente efectivo en su propósito como energía limpia.

Tipos de energía solar térmica


La energía solar térmica se clasifica en 3 tipos:

Energía termosolar de baja temperatura: Este tipo de energía está destinada para usos domésticos,
mayormente utilizada para la calefacción de agua para el baño, a una temperatura por debajo de los 70
°C.

Energía termosolar de media temperatura: La energía solar térmica de temperatura media se utiliza
para varios fines, entre ellos se encuentran: secado de madera, cocción de alimentos por medio de
cocinas solares, y como forma de destilación para producir agua potable.

Energía termosolar de alta temperatura: Son elaboraciones de altas temperaturas que pueden superar
los 1000 °C, son elementos que trabajan acorde a tales cantidades de temperaturas, y se utilizan
principalmente para la generación de energía eléctrica, tales como: el concentrador solar cilíndrico-
parabólico, una central solar de torre central, un disco solar parabólico, un reflector Fresnel, el lente
Fresnel, un cilíndrico parabólico cerrado y hornos solares.

Ventajas de la energía solar térmica


Es un recurso de calentamiento renovable, por lo tanto, una vez se monta el mecanismo de calor,
el recurso es inagotable.

Es reconocida y destacada por su alta eficiencia, en comparación con otros tipos de energías que
aprovechan el sol, como la energía solar fotovoltaica.

Al utilizar menos energía de procedencia de recursos no renovables, se aporta a la naturaleza


emitiendo menos contaminación.
El coste económico por la utilización de energía eléctrica que se suele utilizar de forma doméstica (gas,
petróleo, carbón, hidroeléctrica) se reduce en gran medida.

Cuando se hace uso de un sistema renovable, se promueve su utilización, haciendo que más personas
se interesen y, por lo tanto, aumente la cantidad de usuarios que hagan uso de estas tecnologías.

Muchas elaboraciones de energía solar térmica vienen con un diseño sofisticado, complementando e
incluso, mejorando el diseño de tu hogar.

Energía geotérmica

¿Qué es la energía geotérmica?


Los depósitos subterráneos de vapor y agua caliente pueden aprovecharse para generar
electricidad o para calentar y refrigerar directamente los edificios.

La energía geotérmica se utiliza desde hace miles de años en algunos países para cocinar y
calentar. Se trata simplemente de energía derivada del calor interno de la Tierra.

Esta energía térmica está contenida en la roca y los fluidos que se hallan bajo la corteza terrestre.
Se puede encontrar tanto en el suelo poco profundo como en varios kilómetros por debajo de la
superficie, e incluso más abajo hasta la roca fundida extremadamente caliente llamada magma.

"La Energía geotérmica, es la gran desconocida entre el grupo de las Energías Renovables, por lo
que muchas veces es ignorada, aunque ya existía y se conocía desde la antigüedad", señalaba un
informe del Ministerio de Energía de España en 2014.

¿Cómo se utiliza?
Estos depósitos subterráneos de vapor y agua caliente pueden aprovecharse para generar
electricidad o para calentar y refrigerar directamente los edificios.

Un sistema de bomba de calor geotérmica puede aprovechar la temperatura constante de los tres
metros superiores de la superficie de la Tierra para calentar una casa en invierno, mientras extrae
el calor del edificio y lo transfiere de nuevo al suelo relativamente más fresco en verano.

El agua geotérmica procedente de las profundidades de la Tierra puede utilizarse directamente


para calentar viviendas y oficinas, o para cultivar plantas en invernaderos. Algunas ciudades
estadounidenses canalizan el agua caliente geotérmica bajo las carreteras y aceras para derretir la
nieve.

Producción de energía geotérmica


Para producir electricidad geotérmica, se perforan pozos, a veces de 1,6 kilómetros de
profundidad o más, en depósitos subterráneos para aprovechar el vapor y el agua muy caliente
que accionan turbinas conectadas a generadores de electricidad. La primera electricidad generada
geotérmicamente se produjo en Larderello (Italia) en 1904.
Energía hidráulica
¿Qué es la energía hidráulica?
La energía hidráulica es un tipo de energía que aprovecha el movimiento del agua. A veces
también llamada energía hídrica, permite obtener la electricidad gracias al aprovechamiento de
la energía cinética y potencial de las corrientes o saltos de agua.

Se trata de una energía limpia y renovable que utiliza la fuerza de los arroyos, los ríos y los saltos
de agua. Normalmente si pensamos en energía hidráulica nos viene a la mente las centrales
hidroeléctricas en las presas de los embalses.

Si embargo, no hay que olvidar que civilizaciones antiguas, como romanos o chinos, ya utilizaban
molinos de agua para aprovechar la fuerza del agua.

Hoy en día, el uso más frecuente de la energía hidráulica es para producir electricidad. Para que
nos hagamos una idea, las instalaciones de energía hidráulica en España representan el 17% de
toda la energía eléctrica generada.

¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?


Una central hidroeléctrica funciona básicamente gracias a una turbina que gira cuando es
impulsada por una corriente o salto de agua. La manera más eficiente de producir energía eléctrica
en una central hidroeléctrica es construirla en la base de una presa, para poder controlar el flujo
de agua sobre la turbina de manera estable.

Funcionamiento de una central hidroeléctrica paso a paso:

Acumulación de agua: las presas acumulan gran cantidad de agua dentro del embalse. En ese
momento la energía del agua se está almacenando en forma de energía potencial, un tipo de
energía que depende de la altura.

Apertura de la esclusa: en el momento en el que se deja correr el agua y, por acción de la


gravedad, se transforma la energía potencial de agua en energía cinética.

Movimiento de la turbina: el flujo de agua transfiere esa energía cinética, debida a su movimiento,
a la turbina de la central hidroeléctrica haciendo que gire.

Acción del generador: el movimiento de la turbina activa el generador que es capaz de transformar
la energía mecánica en energía eléctrica por acción de un campo magnético.
Cambio de voltaje en el transformador: tras la producción de la energía eléctrica (generalmente
energía alterna) esta se conduce a un transformador para aumentar su voltaje. Así, se puede
transportar la energía desde la central hasta los distintos puntos de suministro.

Conexión a la red eléctrica: una vez que la energía eléctrica sale de la central hidroeléctrica se
conecta a la red eléctrica para ser transportada y distribuida a los diferentes consumidores finales.

Tecnologías de generación y almacenamiento de la energía


Tecnologías para acelerar la descarbonización
Los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) son claves para la descarbonización de los
sistemas energéticos, ya que son una herramienta muy versátil para proveer flexibilidad a los
sistemas. Una mayor participación de las energías renovables también implica una mayor
generación solar fotovoltaica y la eólica. Estas tecnologías variables exigen mayor flexibilidad en
los sistemas eléctricos para mantener el balance continuo entre la generación y la demanda. En
este sentido los SAE juegan un papel muy importante, gracias a que pueden actuar como una
carga o como una fuente de electricidad de manera alterna, para compensar las variaciones tanto
de la generación como de la demanda.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en un escenario de cero emisiones netas, los
SAE se convertirán en la principal fuente de flexibilidad para los sistemas eléctricos, reemplazando
la generación con carbón y gas natural, que ocupan hoy los primeros lugares para esta función,
junto con la hidroelectricidad de gran escala. Los SAE son capaces de proveer múltiples servicios a
los sistemas eléctricos, más allá del arbitraje entre horas de menor y mayor precio, como la
regulación primaria, secundaria y terciaria de frecuencia, la regulación de tensión.

Asimismo, pueden mejorar la eficiencia en los costos y posponer inversiones en la ampliación de


las redes de transporte y distribución de energía al reducir los picos de demanda máxima de las
redes. A nivel global la penetración de los SAE aún se encuentra en una etapa incipiente. Su
aprovechamiento pleno depende en gran parte de que los marcos regulatorios habiliten su
participación en los mercados para proveer estos servicios eléctricos, se reconozca su valor
económico y sean remunerados adecuadamente.

Penetración de SAE baja en la región, pero es posible encontrar proyectos en


funcionamiento
La tabla 1 muestra algunos proyectos emblemáticos de la región, entre los que se
encuentra la central de bombeo de Rio Grande en la Provincia de Córdoba, Argentina, con
750MW. Este es el SAE más grande de la región, con 35 años de operación. En Chile se
encuentra la central termo-solar de Cerro Dominador, recientemente inaugurada con
capacidad de almacenar 110 MW en sales fundidas. Y varios proyectos con baterías de
litio, donde se destacan esquemas innovadores como el “embalse virtual” de la central de
pasada Alfalfal I también en Chile y otros proyectos que acompañan centrales de
generación renovable y no renovable.
También existen iniciativas para instalar SAE como parte de los sistemas de transmisión y
distribución.

Objetivos de la carrera
Se deja constancia, en forma expresa, que la responsabilidad primaria y la toma de decisiones la
ejerce en forma individual y exclusiva el poseedor del título con competencia reservada, de
acuerdo al régimen del art. 43 de la Ley de Educación Superior, de quien dependerá el poseedor
del título de Ingeniero en Energías Renovables, al cual, por sí, le estará vedado realizar dichas
actividades Los contextos en los que estos profesionales se pueden desempeñar corresponden a
empresas y organismos, en el sector público y privado, en los que el objetivo principal sea la
transformación, gestión, comercialización y uso eficiente energía (eléctrica, térmica) a partir de
fuentes renovables.
Además, puede ejercer su profesión en forma independiente, desarrollando actividades como
consultor en temáticas relacionadas con la producción, almacenamiento y gerenciamiento de
energías renovables, así como en la administración y manejo eficiente en el ahorro de energía.

1. Formular, gestionar y evaluar proyectos de desarrollo de ingeniería relacionados con la


generación de energía (eléctrica, térmica) a partir de fuentes renovables, en el marco del
desarrollo sustentable.
2. Planificar, organizar y controlar la gestión del conjunto de los procesos de trasformación y de
almacenamiento de la energía proveniente de fuentes renovables.
3. Planificar, gestionar, administrar y poner en operación estrategias para el uso de energías
renovables que contribuyan al desarrollo sustentable.
4. Diseñar e implementar estrategias para el uso eficiente de la energía en sectores tales como
transporte, en las edificaciones, las actividades productivas de bienes y servicios.
5. Identificar y evaluar el recurso energético renovable disponible en el entorno.
6. Planificar y gestionar el uso y administración de los recursos energéticos renovables.
7. Colaborar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológicos, relacionados con
la energía proveniente de fuentes renovables.
8. Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:
a. Asuntos de ingeniería legal, económica y financiera relacionados con los incisos anteriores.
b. Arbitraje, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.
c. Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos
anteriores.
9. Participar en la evaluación de tarifas, de precios y de costos de generación de energía a partir de
recursos renovables.
Biografia

 https://www.endesa.com/es/la-cara-e/energias-renovables/energia-hidraulica
 https://www.ing.unrc.edu.ar/grado-energias-
renovables.php#:~:text=El%20objetivo%20general%20de%20la,y
%20distribuir%20Energ%C3%ADas%20de%20Fuentes
 https://www.endesa.com/es/la-cara-e/energias-renovables/energia-
hidraulica
 https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-
geotermica/index.cshtml
 https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-
geotermica/index.cshtml
 https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-energia-fotovoltaica

También podría gustarte