Está en la página 1de 11

TENSION SUPERFICIAL

1. INTRODUCCIÓN

Tensión superficial una de las propiedades que posee un líquido asociado a fenómenos de absorción,
esta se puede definir como la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie de un líquido
para llevarlas al interior y así disminuir el área superficial, esta se la puede medir mediante el ascenso
capilar.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Medir la tensión superficial de diferentes líquidos mediante el método del ascenso capilar.

2.2. Objetivos específicos


- Determinar el diámetro interno del tubo capilar
- Comparar datos obtenidos con datos teóricos

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. Tensión superficial

Tensión en la superficie de un líquido, y que se debe a la atracción entre las moléculas de los líquidos.
Los líquidos con alta tensión superficial no se ven atraídos por otros materiales con los que están en
contacto. Por ejemplo, el mercurio forma gotas si entra en contacto con un suelo azulejado. Los
líquidos que tengan baja tensión superficial se ven atraídos por otros materiales y por lo tanto se verán
absorbidos por estos.

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son
diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está
sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una
energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.
Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia
el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades
entre el líquido y el gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de
energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todas las
moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas
que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado
energético, es minimizar el número de partículas en su superficie.

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tienen una mayor energía promedio que las
situadas en el interior, por lo tanto, la tendencia del sistema será disminuir la energía total, y ello se
logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área
hasta el mínimo posible.

Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que pueda ya que está
probado matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación de Euler- Lagrange.
De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado
de energía de la misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional.

Para realizar la determinación de la tensión superficial se mide la altura que alcanza un líquido dentro
de un tubo capilar abierto en ambos extremos de acuerdo con:

1
𝛾= 𝑟 ∙ℎ ∙𝑝 ∙𝑔
2
Donde

𝛾 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟

ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑝 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

3.2. Métodos para la determinación de tensión superficial

La tensión superficial, y la cantidad más fundamental, la energía libre superficial, cumplen un papel
muy importante en la fisicoquímica de superficies. La tensión superficial de un líquido se define
normalmente como la fuerza que actúa perpendicularmente a cualquier línea de longitud unidad sobre
la superficie del líquido.

Sin embargo, esta definición, aunque resulta apropiada en el caso de películas líquidas tales como
espuma, es algo imprecisa puesto que no hay una fuerza elástica o fuerza tangencial como tal en la
superficie de un líquido puro.

Es más satisfactorio definir la tensión superficial y la energía libre superficial como el trabajo necesario
para aumentar, a temperatura constante y de modo reversible, el área de una superficie en una unidad.
La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su
superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma
esférica, que es la que tiene menor relación área/volumen. La tensión superficial puede afectar a
objetos de mayor tamaño impidiendo, por ejemplo, el hundimiento de una flor.

3.3. Capilaridad
La capilaridad ocurre cuando se pone en contacto la superficie del agua con las paredes internas de
un tubo capilar en un ángulo determinado. La fuerza que ejerce la tensión superficial en las paredes
del tubo capilar causa que el agua se eleve dentro del tubo.

3.4. Ascenso capilar


Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo. forma un menisco cóncavo
en la superficie liquido-aire en virtud de una diferencia de presión entre el líquido contenido en el
recipiente y la presión del líquido en el interior del capilar.

Esta diferencia de presión provoca un ascenso del líquido en el interior del capilar que se detiene en
el momento en que las presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido
en el capilar y la presión fuera del mismo
4. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

4.1. Materiales
N ítem Cantida Unida Observació Imagen
° d d n
1 Tubo 6 7.4 cm Vidrio
capilar

3 Vidrio de 1 -u Vidrio
reloj

4 Vaso de 5 250ml Vidrio


precipitad
5 Regla 1 -mm Metal
milimétric
a

4.2. Equipo

N° ítem Unidad Observación imagenes


1 Balanza eléctrica - Eléctrica

4.3. Reactivos
N° ítem Unidad Observación Cantidad
1 Ácido acético ml Liquido incoloro 70
2 Agua ml Agua destilada 70
3 Acetona ml Sustancia liquida 70
4 Butanol ml Alcohol primario 70
5 Tolueno ml Hidrocarburo aromático 70

4.4. Equipo de protección personal


N° ítem IMAGENES

1 Barbijo
2 Toalla

3 Guantes de látex

4 Gafas de seguridad transparentes

5 Guardapolvo blanco

6 Zapatos planos de cuero

7 Ropa adecuada para laboratorio


5. PROCEDIMIENTO
6. OBSERVACIONES

- Se pudo observar mediante la ascensión capilar, la diferencia de alturas respecto a los


diferentes líquidos usados en laboratorio
- Se pudo observar que de acuerdo a la temperatura del ambiente cambias las condiciones en
que se hagan los cálculos

7. CALCULOS

Alcohol

Temperatura ambiente 15°C

N° Masa capilar Masa capilar Longitud del Densidad del Liquido


vacío lleno total capilar capilar
1 0.192 0.199 7.4 cm 1 cm Alcohol
2 0.184 0.197 7.4 cm 1,1 cm Alcohol
3 0.183 0.190 7.5 cm 1,1 cm Alcohol
4 0.171 0.179 7.4 cm 0.9 cm Alcohol
5 0.176 0.186 7.5 cm 1 cm Alcohol

Agua

Temperatura ambiente 15°C

N° Masa capilar Masa capilar Longitud del Densidad del Liquido


vacío lleno capilar capilar
1 0.182 0.197 7.5 cm 1.5mm Agua
2 0.169 0.181 7.4 cm 1 mm Agua
3 0.180 0.192 7.4 cm 1.5mm Agua
4 0.148 0.156 7.5 cm 0.7mm Agua
5 0.192 0.200 7.4 cm 0.6mm Agua

Acetona
Temperatura ambiente 15°C
N° Masa capilar Masa capilar Longitud del Densidad del Liquido
vacío lleno capilar capilar
1 0.156 0.162 7.5 cm 0.8mm Acetona
2 0.151 0.189 7.5 cm 0.9mm Acetona
3 0.192 0.197 7.4 cm 0.9mm Acetona
4 0.184 0.155 7.5 cm 0.9mm Acetona
5 0.197 0.204 7.4 cm 0.9mm Acetona

Tolueno
Temperatura ambiente 15°C

N° Masa capilar Masa capilar Longitud del Densidad del Liquido


vacío lleno capilar capilar
1 0.191 0.233 7.4 cm 1.1cm Tolueno
2 0.184 0.226 7.4 cm 1.2cm Tolueno
3 0.160 0.227 7.4 cm 1.2cm Tolueno
4 0.181 0.233 7.5 cm 1.2cm Tolueno
5 0.182 0.221 7.4 cm 1.2cm Tolueno

Acido Acético
Temperatura ambiente 15°C

N° Masa capilar Masa capilar Longitud del Densidad del Liquido


vacío lleno capilar capilar
1 0.188 0.193 7.4 cm 1cm Ácido acético
2 0.186 0.195 7.4 cm 0.9cm Ácido acético
3 0.201 0.210 7.4 cm 0.9cm Ácido acético
4 0.187 0.197 7.3 cm 0.9cm Ácido acético
5 Se rompió Se rompió 7.4 cm Se rompió Ácido acético

- el diámetro y radio del capilar

𝑚𝐻2𝑂 = 𝑚𝑙𝑙 − 𝑚𝑣
𝑚𝐻2𝑂 = 0.226 𝑔 − 0.140 𝑔

𝑚𝐻2𝑂 = 0.076

𝑚 𝑚 0.076 𝑔
𝑑= → 𝑉= = 𝑔 = 0.076 𝑐𝑐
𝑉 𝑑 1 𝑐𝑐

𝑉 0.076
𝑉 = 𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ ℎ → 𝑟= √ = √
𝜋 ∙ℎ 𝜋 ∙ 1,2 𝑐𝑚

𝑟 = 0,13 𝑐𝑚

𝑑 = 0,26 𝑐𝑚

- Calcule la tensión superficial de los líquidos


a) Agua
1
𝛾= 𝑟 ∙ℎ ∙𝑝 ∙𝑔
2
1
𝛾= (0.13 𝑐𝑚)(1.2 𝑐𝑚)(1)(981)
2
𝛾 = 76,518 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
b) Ácido acético
1
𝛾= 𝑟 ∙ℎ ∙𝑝 ∙𝑔
2
1
𝛾= (0.13 𝑐𝑚)(1.2 𝑐𝑚)(1.05)(981)
2
𝛾 = 80,3439 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
c) Butanol
1
𝛾= 𝑟 ∙ℎ ∙𝑝 ∙𝑔
2
1
𝛾= (0.13 𝑐𝑚)(1.1 𝑐𝑚)(0.81)(981)
2
𝛾 = 56,8146 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
d) Tolueno
1
𝛾= 𝑟 ∙ℎ ∙𝑝 ∙𝑔
2
1
𝛾= (0.13 𝑐𝑚)(1 𝑐𝑚)(0.87)(981)
2
𝛾 = 55,475 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
e) Acetona

1
𝛾= 𝑟 ∙ℎ ∙𝑝 ∙𝑔
2
1
𝛾= (0.13 𝑐𝑚)(0,9 𝑐𝑚)(0.79)(981)
2
𝛾 = 45,3369 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚

8. CONCLUSIONES

- Se llego a medir la tensión superficial de los diferentes líquidos presentados en laboratorio,


llegando a la conclusión de poder concluir que los líquidos usados como el butanol, agua, ácido
acético poseen menor fuerza de cohesión entre sus moléculas, lo que causa que el ascenso
por el tubo capilar sea mayor que el tolueno y la acetona, las cuales en comparación con los
líquidos anteriores tienen mayor fuerza de adhesión al tubo.
- Para la determinación del diámetro del tubo capilar lo que resulta un poco difícil se lo hizo
mediante formula resultando un valor de 0,26 cm de diámetro
- Comparando los datos obtenidos mediante experimentación y datos teóricos de tensión
superficial, se evidencia el error, con una media aproximada de -6 dina/cm, esto se puede
deber al manejo de los instrumentos para la practica de laboratorio o las mismas condiciones
de temperatura del ambiente.

9. BIBLIOGRAFIA

- Castellan, G.W.,Fisicoquímica,2ªEdición,Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.


- Atkins, P. W., Fisicoquímica, 3º Edición, USA, Addison-Wesley Iberoamericana,1991.
- Solis, (2015), Laboratorio de tensión superficial y capilaraidad, Referencia web, Recuperado
de https://es.slideshare.net/damiansolis712/laboratorio-de-tension-superficial-y-capilaridad

También podría gustarte