Está en la página 1de 16

Instituto Renacimiento del Sureste

Primaria / Secundaria
8va Evaluación Parcial
Asignatura: Español

Nombre del Alumno: ____________________________ Grado: 6° A


Docente: Edi Jiménez Hernández Fecha:

Instrucciones: Lee el siguiente párrafo y responde.

1. ¿Cómo está estructurada una carta?


a) Fecha, lugar, dirección y destinatario.
b) Tercera persona del singular.
c) Inicio, desarrollo y conclusión.
d) Con indicaciones.

2. ¿Qué es una carta de opinión?


a) Una redacción de algo que me interesa.
b) Un dialogo entre personas.
c) Un comentario informal.
d) Son textos de carácter formal.

3. Son palabras cuya función es indicar un lugar en los textos históricos


a) Bajo, contra, de, desde.
b) Pero, sin embargo, allende.
c) Aquí, allí, allá.
d) Entonces, siempre, luego.

4. Señala la opción que presenta dos sucesos simultáneos.


a) En la ciudad de México hubo dos grandes marchas que manifestaron el
respaldo de los mexicanos.
b) El espacio geográfico petrolero se sitúo en el golfo de México.
c) La expropiación petrolera se desarrolló mientras sucedía una crisis
internacional.
d) Un ejemplo de ello es la creación de la ley petrolera.
5. Una obra de teatro se divide en:
a) Actos y escenas.
b) Capítulos y escenas.
c) Actos y episodios.
d) Partes y capítulos.

6. ¿Una obra de teatro es?


a) Una narración imaginaria.
b) Una historia para ser representada.
c) Un espectáculo
d) Un edificio.

7. ¿Para qué sirve una acotación?


a) Para señalar las acciones de los personajes.
b) Para señalar las escenas.
c) Para señalar el final de la obra.
d) Señalar el momento en que se debe aplaudir.

8. ¿Qué es un dialogo indirecto?


a) Dialogo que se habla entre dos o más personas.
b) Dialogo entre dos personas.
c) Una carta.
d) Dialogo con uno mismo.

9. ¿Qué son los remedios caseros?

11. Escribe dos remedios caseros


12. ¿Qué lengua se habla en Tabasco?

13. ¿Qué es un correo electrónico?


a) Una carta.
b) Un sistema que permite el intercambio de mensajes.
c) un dialogo formal.
d) Una obra.

14. ¿Cuál de los siguientes versos tiene lenguaje figurado?


a) Ese juego no le agrada.
b) Veras que te la devuelve.
c) ¡Arrójala!
d) Lastimas su quietud.

15. ¿Qué es un poema?


a) Una composición literaria escrita en verso.
b) Una carta formal.
c) Una historia.
d) Una redacción de texto.

16.- Escribe un poema con las siguientes palabras.


1.- Amor. 3.- Recuerdo. 5.- Mar.
2.- Lluvia. 4.- Rosas. 6.- Sol.
Instituto Renacimiento del Sureste
Primaria / Secundaria
8va Evaluación Parcial
Asignatura: Matemáticas

Nombre del Alumno: ________________________________ Grado: 6° A


Nombre del Docente: Edi Jiménez Hernández Fecha:

Instrucciones: Lee con atención y resuelve lo que se indica.

1. Competen la tabla anotando el costo que se ve en el envase. Si no


existe esa presentación, dejen vació el avancé.

2. Completa la tabla, no olvides anotar el tamaño de cada parte en metro.


(realiza las operaciones)
3. Si una sucesión aumenta de 1.5 en 1.5 ¿Cuáles son los primeros 10
términos si el primero es 0.5?

4. ¿Cuáles son los 5 términos siguientes de la sucesión 1, 3, 6, 10... si la


regla para obtenerlos es un término se obtiene sumando al interior el
número de su posición?

5. De la siguiente tabla Calcula la media, mediana y moda.

6. Se preparo una naranjada A con 3 vasos de agua por cada 2 de jugo


concentrado. A demás se preparó una naranjada B con 6 vasos de
agua por cada 3 de jugo. ¿Cuál sabe más a naranja?

7. Realiza la siguiente suma de fracciones.


8. Realiza las siguientes raíces cuadradas.

9. Resuelve las siguientes divisiones y realiza su comprobación.

3522/25 9522/23 8523/20

10. Escribe la fórmula que se utiliza para calcular el volumen de los


prismas y escribe debajo como se lee.

11. Calcula el volumen del siguiente prisma triangular.


12. Calcula el volumen del siguiente prisma rectangular.

13. Calcula el volumen del siguiente prisma pentagonal.

14. Calcula el volumen del siguiente prisma cuadrangular.


Instituto Renacimiento del Sureste
Primaria / Secundaria
8va Evaluación Parcial
Asignatura: Ciencias Naturales

Nombre del Alumno: ________________________________ Grado: 6° A


Nombre del Docente: Edi Jiménez Hernández Fecha:

Instrucciones: Lee con atención y subraya la respuesta correcta.

1. ¿A qué se llama reflexión?


a) Al efecto de reflejar.
b) A los rayos del sol.
c) A los espejos.
d) Al fuego.

2. ¿Cómo se entiende la luz?


a) Como algo que ilumina.
b) Como algo que viaja rápido.
c) Como haz.
d) Como corriente.

3. ¿Cómo se reflejan los rayos en los espejos convexos?


a) Sedimentación.
b) Se divergen.
c) Por el aumento.
d) Separación.

4. ¿Cómo son las caras de los espejos curvos?

a) Cuadradas.
b) Planas.
c) No tiene.
d) Esféricas.
5. ¿A qué se le llama proceso de acomodación?
a) Cuando el ojo se acomoda correctamente.
b) La erosión de la tierra.
c) A los deslaves.
d) A las esferas.

¿Qué instrumentos se han inventado para captar todas las imágenes?


a) Espejos.
b) Telescopio y microscopio.
c) Las cámaras y video cámaras.
d) A las pinturas.

6. ¿Qué ha permitido conocer del universo y los cosmos?


a) El universo y las galaxias.
b) Los estratos.
c) Los combustibles fósiles.
d) Los gases.

7. ¿Qué antigüedad tiene el universo?


a) 700 millones de años.
b) 500 millones de años.
c) 13700 millones de años.
d) 1500 millones de años.

8. ¿Qué componentes se encuentran en el universo?


a) La materia, galaxia, estrellas y planetas.
b) Tierra y agua
c) Los gases atmosféricos y los gases de aire.
d) El calentamiento atmosférico.

9.- ¿Qué son las galaxias?


a) Concentraciones de estrellas, planetas, polvo y gases.
b) Polvo, agua, flores.
c) Universo y galaxia.
d) Polvos y planetas.
10.- ¿Cómo están conformados los planetas?
a) Por aire.
b) Polvo y planeta.
c) Plantas y flores.
d) por galaxias.

11.- ¿Cómo se agrupan las galaxias?


a) Por nombres.
b) Por distancia.
c) Por cúmulos y super cúmulos.
d) Por sus gases.

12.- ¿Quién fue el encargado de dosificar las galaxias?


a) Edwin Hubble.
b) Darwin.
c) Johannes Kepler.
d) Tycho Brahe.
13.- ¿Qué se ubica en los brazos de las espirales?
a) Planetas.
b) Estrellas de menor edad.
c) Estrellas de mayor edad.
d) Estrellas jóvenes.

14.- ¿Cómo se componen las galaxias irregulares?


a) Estrellas menores de edad.
b) Estrellas mayores de edad.
c) Estrellas jóvenes.
d) de planetas.

15.- ¿Cómo se llama la galaxia donde esta nuestro sistema solar?


a) Espirales.
b) Galaxia elíptica.
c) Vía láctea.
d) Galaxia.
Instituto Renacimiento del Sureste
Primaria / Secundaria
8va Evaluación Parcial
Asignatura: Geografía

Nombre del Alumno: ________________________________ Grado: 6° A


Nombre del Docente: Edi Jiménez Hernández Fecha:

Instrucciones: Lee con atención y subraya la respuesta correcta.

1. ¿De qué manera una nación puede desarrollar su potencial?


a) Por su agua.
b) Por sus habitantes.
c) Por el relieve.
d) Por la sustentabilidad.

2. ¿De qué manera se conoce el nivel de calidad de vida en la actualidad?


a) Por sus alimentos.
b) Por sus regiones.
c) Por su gente.
d) Con comparaciones.

3. ¿con qué cuentan algunos países y regiones?


a) Con servicios de lujo.
b) Con mucha comida.
c) Con buena fauna.
d) Con animales exóticos.

4. ¿por qué se caracterizan los países con mejor nivel económico?


a) Por sus habitantes.
b) Por sus Regiones naturales.
c) Por tener un alto grado de estudio.
d) Por sus Regiones culturales.
5. ¿De qué más depende una buena calidad de vida?
a) Del turismo.
b) Del nivel educativo.
c) De su cultura.
d) De la su fauna.
6. ¿Cuáles son los países considerados más verdes?
a) Finlandia, Islandia, y Noruega.
b) México, Venezuela y Panamá.
c) China, Japón, Tokio.
d) Colombia, México, El salvador.

7. ¿En qué fecha es el día mundial del ambiente?


a) 10 de mayo
b) 23 de abril
c) 17 de noviembre
d) 5 de junio

8. ¿A qué ha dado lugar la preocupación del cuidado del planeta?


a) Al movimiento de los planetas.
b) A la sal que contiene el mar.
c) A la sustentabilidad y cambio climático.
d) A la fuerza de atracción de la Luna y el Sol sobre la Tierra.

9. ¿Cuál es el continente donde ocurre el menor número de nacimientos?


a) América.
b) Asia.
c) Europa.
d) África.

10. ¿Cuál es la región del mundo con menor cantidad de habitantes por
KM2?
a) La corteza terrestre.
b) Oceanía.
c) África.
d) Norte América.

11 . ¿Qué continente ocupa el primer lugar en muerte por cada mil


habitante?
a) Sudáfrica y Europa.
b) América y Asia.
c) Europa y Oceanía.
d) África y Europa.
12. ¿En qué región del mundo es menor el crecimiento natural de la
población?
a) Europa
b) África
c) Oceanía
d) India

13. ¿Qué lugar ocupa LATAM en el caribe en cuanto al crecimiento natural


de la población?
a) 3 lugar
b) 1 lugar
c) 5 lugar
d) Ningún lugar

14. Es el aprovechamiento de los recursos naturales para satisfacer las


necesidades sin poner en riesgo el ambiente.
a) Desarrollo sustentable
b) La agricultura
c) El turismo
d) Su gastronomía
Instituto Renacimiento del Sureste
Primaria / Secundaria
8va Evaluación Parcial
Asignatura: Historia

Nombre del Alumno: ________________________________ Grado: 6° A


Nombre del Docente: Edi Jiménez Hernández Fecha:

Instrucciones: Lee con atención y subraya la respuesta correcta.

1.- ¿Por qué eran comunes las enfermedades y epidemias en la edad


media?
a) No eran eficaces las medicinas
b) Por que la gente no hacía caso
c) Por que comían cosas en mal estado
d) La gente no iba al medico

2.- ¿Qué significa hacinamiento?


a) A los diferentes tipos de culturas
b) A los países grandes
c) Vivian muchas personas en un espacio reducido
d) Al crecimiento de las personas

3.- ¿Dónde se acumulaba la basura en la edad media?


a) Contenedores
b) En las casas
c) En las calles
d) En las recicladoras

4.- ¿Cuál es el tipo de escritura de Mesopotamia?


a) Cuneiforme
b) Ideográfica
c) Jeroglífica
d) Alfabética

5.- ¿Qué contribuyo a la propagación de la disentería?


a) La basura y las ratas.
b) Las personas.
c) Los turistas.
d) El aire.
6.- ¿Cuál fue la peor pandemia de la edad media
a) La gripe.
b) La viruela.
c) La peste negra.
d) La colera.

7.- ¿En qué siglo los europeos carecían de defensas?


a) Siglo XX.
b) Siglo XIV
c) Siglo XXI.
d) Siglo XII.

8.- ¿Cómo se trasmite la peste negra?


a) Por pulgas de ratas.
b) Por la saliva de los perros.
c) Por los mosquitos.
d) Por el contacto entre personas.

9.- ¿En qué año el territorio italiano se contagió de esta peste?


a) En 1347.
b) En 1450.
c) En 1592.
d) En 1468.

10.- ¿Qué parte de la población pereció ante la peste negra?


a) El 20%.
b) El 60%.
c) El 100%.
d) El 30%.

11.- ¿Por qué países se propago la peste negra?


a) Alemania, España, Italia y Portugal.
b) México, Ecuador y Panamá.
c) El salvador, Puerto rico y Chile.
d) Colombia, Bolivia y Brasil.
12.- ¿Qué ciudades musulmanas comercializaban con los principales puertos
europeos?
a) Damasco y china.
b) Turquía.
c) India y china.
d) Damasco, Túnez y Bagdad.

13.- ¿Cuáles fueron las principales zonas de intercambio?


a) Italia y España.
b) India y noruega.
c) Bélgica y Perú.
d) Bagdad y Damasco.

14.- ¿Qué parte dominaron los musulmanes?


a) La península Ibérica.
b) India y Noruega.
c) Damasco y Túnez.
d) Bagdad.

15.- ¿Qué llevaron los musulmanes a Europa?


a) Animales.
b) Enfermedades.
c) Manuscritos.
d) Dinero.

También podría gustarte