Está en la página 1de 75

Contabilidad

Centro de Formación Técnica Cenco


UNIDAD 3: ESTADOS FINANCIEROS FINALES Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (IFRS)

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En la segunda unidad de la asignatura Contabilidad, denominada Estados financieros finales y


normas internacionales de información financiera (IFRS), analizaremos los contenidos respecto al
análisis de el estado de situación financiera, estado de resultados y estado de flujo efectivo,
conociendo sus estructuras y las herramientas que nos permiten interpretarlos para la toma de
decisiones. Para terminar estudiaremos las proyecciones de los estados financieros que nos
permiten tomar decisiones en el presente y futuro sobre las acciones de la empresa.

Los Resultados de Aprendizaje a alcanzar en esta Unidad Temática son:

1) Reconoce la utilidad de los estados financieros analizando los atributos necesarios para
que la información de los mismos oriente la toma de decisiones

2) Interpreta el Balance General y Estado de Resultados analizando la situación económica y


financiera de la empresa

3) Contrasta las normas internacionales de información financiera aplicables en el país y sus


efectos en la presentación de los estados financieros

Para desarrollar y potenciar sus aprendizajes y compartir su experiencia, desarrollaremos


actividades de reflexión, planteando dudas y consultas en el Foro de cada Unidad Temática para
llegar mejor preparados a resolver sus actividades de evaluación sumativas y la actividad de
evaluación final-examen.

ACTIVIDAD INICIAL

En la actualidad las empresas no se conforman con saber cuánto tienen y cuánto deben (en el balance)
o cuánto ganan o pierden (en el estado de resultados) o cómo han sido sus flujos de efectivo (en estado
de flujo de efectivo) u otra información histórica, les importa por igual conocer la información de futuro
para proyectar sus acciones.
Los invito a responder en forma autónoma las siguientes preguntas:

1. ¿Usted conoce algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre el análisis de estados financieros para su
desarrollo laboral? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad (nombre la Unidad) y sus Sub-Unidades. Para que usted alcance los
objetivos proyectados y que su aprendizaje sea de calidad, le entregamos algunas
recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase
al Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

1.1. ESTADOS FINANCIEROS: ASPECTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVA IFRS

La medición y el registro de los hechos económicos y la emisión de informes —función y objetivo


de la contabilidad— requieren de un proceso sistemático para transformar los datos de entrada en
información de salida. Este proceso se inicia con la recolección de los datos, sigue con su
clasificación, después el registro y finaliza en la elaboración de los informes. Se trata de resúmenes
a través de los cuales se informa de la situación económica-financiera a los usuarios internos y
externos. Para este propósito, la vida de la empresa se divide en períodos iguales de tiempo, a los
que se da el nombre de ejercicio contable, período comercial o período fiscal. Según Gabriel Torres
(2002), su duración depende de:

1. La periodicidad con que se desea obtener información estructurada.


2. El ciclo operacional relacionado con el objeto social del negocio.
3. El cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias relacionadas con
el año fiscal u otros períodos intermedios.

Según la NIC Nº 1, los estados financieros con propósitos de información general son aquellos que
pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a
la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de
información general comprenden aquellos que se presentan de forma separada, o dentro de otro
documento de carácter público, como el informe anual o un folleto.

Hay empresas que preparan sus informes solo una vez en el año, al término del mismo,
satisfaciendo de esta manera exigencias legales de orden tributario y otras de carácter
reglamentario, pero la mayoría de las organizaciones prepara, además, informes trimestrales y aun
mensuales, entregando constantemente información oportuna para el proceso de toma de
decisiones. También la información producida con esta frecuencia sobre recursos y deudas,
ingresos y gastos, crecimiento o deterioro económico, facilita el control, la evaluación periódica de
las negociaciones y el conocimiento del estado de la empresa en espacios de tiempo relativamente
cortos que permiten corregir eventuales desviaciones de los planes. Según sea el período definido
como más conveniente para cada empresa, se adecua el sistema contable, de tal forma que la
información esté en la oportunidad requerida por los diversos usuarios, siendo aconsejable el uso
de períodos contables mensuales.
1.1.1. Estados financieros

Los informes que se elaboran al término de cada período comercial representan los medios a través
de los cuales se lleva a los usuarios internos y externos la información económica financiera de la
empresa. Además, representan el resumen de los hechos económicos ocurridos en un cierto
período, son el producto final del proceso contable. Como menciona la NIC Nº 1, los informes
considerados como estados financieros básicos son los cinco siguientes:

1. Estado de Situación Financiera del período


2. Estado de Resultados (y Estado de Resultados Integral)
3. Estado de Flujo de Efectivo del período
4. Estado de cambios en el patrimonio del período
5. Notas a los Estados Financieros

Desde un punto de vista sistémico, los estados financieros o informes contables son el producto
de salida del sistema contable, el cual tiene como datos de entrada a los hechos económicos
(transacciones comerciales) los que, luego de un proceso de registro y medición, se convierten en
informes de salida, como se puede observar en el esquema siguiente:

Estos estados, sin perjuicio de otros informes contables o extracontables, resumen la información
contenida en los documentos, comprobantes, libros y registros que comprende el sistema contable
de una empresa. En conjunto presentan la situación económica-financiera (estado de situación
financiera), el resultado económico (estado de resultados) y las fuentes y usos del efectivo (estado
de flujo de efectivo). Estos se pueden elaborar de manera mensual, trimestral o anual,
dependiendo de la normativa legal y la necesidad de los usuarios de la empresa.
1.1.1.1. Estado de situación financiera

Gabriel Torres (2002) define el Estado de Situación Financiera como un informe que muestra la
situación económica-financiera de una empresa a una fecha determinada.

Los informes financieros con propósito general proporcionan antecedentes sobre la situación
capital de una entidad que reporta acerca de sus recursos económicos y los derechos de los
acreedores contra esta.

La siguiente tabla muestra el formato del balance, con las principales cuentas contables utilizadas
en las transacciones más comunes de una empresa:

El activo al igual que el pasivo se clasifica en corrientes y no corrientes. La NIC 1 establece las
siguientes características para que una entidad pueda clasificar un activo como corriente:
a. Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo durante el ciclo
normal de operación.
b. Se mantiene principalmente para negociación.
c. Se espera realizar el activo dentro de los 12 meses siguientes después del período sobre
el que se informa.
d. El activo es efectivo o efectivo equivalente (NIC 7) a menos que se encuentre este bajo
alguna restricción y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por
un ejercicio mínimo de 12 meses después del ejercicio sobre el que se informa.

De acuerdo con la NIC 1 una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes.

De igual manera, la NIC 1 establece las siguientes características para considerar un pasivo como
corriente:

a. Se espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.


b. Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.
c. Debe liquidarse dentro de los 12 meses siguientes a la fecha del período sobre el que
se informa.
d. No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, 12 meses siguientes a la fecha del período sobre el que se informa. Cabe
mencionar que las condiciones de un pasivo que puedan dar lugar, a elección de la
otra parte, a su liquidación mediante la emisión de instrumentos de patrimonio no
afectan a su clasificación.
e. Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

Los recursos económicos (activos) y las deudas (pasivo y patrimonio) que muestra un estado de
situación financiera son los existentes a una fecha determinada, una fecha precisa, la de su emisión.
El estado de situación financiera de la empresa se trata de activos, pasivos y patrimonio al último
día del mes. Un día antes o un día después de esta fecha la situación es distinta por efecto de las
diversas operaciones comerciales y consiguientes modificaciones de los recursos y deudas. De ahí
que se considere al estado de situación financiera como un informe estático, el cual se asemeja a
una fotografía instantánea tomada a una organización en marcha.

En cuanto a su contenido, la situación económica que se muestra está referida básicamente a los
activos que posee una empresa. De ellos depende, en gran medida, la capacidad de una
organización para generar sus ingresos económicos. La situación financiera se refiere, por una
parte, a los pasivos y al patrimonio, es decir, a las deudas y obligaciones que se tiene y, de otra
parte, a la capacidad de pago de esas deudas, lo que se conoce relacionando los activos y su liquidez
con los pasivos y sus vencimientos. En otras palabras, la situación económica-financiera de una
empresa, mostrada en el balance, se orienta a saber “cuánto tengo” y “cuánto debo”. Cuánto tengo
para generar ingresos económicos en el futuro y cuánto debo y tengo disponible para pagar esas
deudas. Desde una perspectiva externa a la empresa, el pasivo y el patrimonio muestran las fuentes
de financiamiento de donde se han obtenido los recursos, mientras que el activo representa la
forma de cómo estos mismos recursos se han invertido. Esta misma visión permite comprender,
más fácilmente, por qué siempre existe una igualdad entre recursos y deudas o como figura en la
ecuación:

En efecto, todos los activos están asociados a una fuente. Cuando los recursos provienen de aporte
de los dueños, la fuente de recursos es el patrimonio y cuando estos provienen de terceros, la
fuente de recursos es el pasivo.

Ejemplo: Para ilustrar la elaboración del balance financiero se mostrará el libro mayor de las
cuentas contables de una organización y, de esta manera, se visualizará cómo se traspasa desde
este libro al balance:

El siguiente análisis está basado en las definiciones que establece la NIC 1. Lo primero que se debe
hacer es identificar la naturaleza de la cuenta contable, de la siguiente manera:
 Caja: Activo Corriente, ya que se entiende como dinero en efectivo, tiene una liquidez
menor a un año y no presenta ninguna restricción de uso en el período de tiempo
mencionado anteriormente.
 Banco: Activo Corriente, ya que es dinero que se encuentra en la cuenta corriente y tiene
una liquidez menor a un año, pues se espera que se utilizará en el ejercicio normal de la
empresa, no es una inversión y no existen restricciones de uso.
 Mercadería: Activo Corriente, ya que es un activo que se utiliza para vender en las
operaciones normales de la empresa, esto es, en el plazo inferior a un año.
 Clientes: Supongamos que el 50% del saldo son clientes que pagarán en 3 meses, por lo
tanto, es activo corriente; y el 50% restante corresponde a clientes que pagarán en un
plazo mayor a un año, por lo tanto, corresponderá a activos no corrientes.
 Muebles y equipos: Activo No Corriente, ya que estos no se compraron para vender, sino
que para el apoyo en el desarrollo de las actividades y operaciones de la empresa.
 Equipos computacionales: Activo No Corriente, ya que estos no se compraron para vender,
sino que para el apoyo en el desarrollo de las actividades y operaciones de la empresa.
 Proveedores: Pasivo Corriente, ya que el 100% del saldo de la cuenta corresponde a
compras, cuya cancelación se espera realizar durante la operación normal de un negocio.
 Cuentas por pagar: Pasivo Corriente, ya que, para el ejemplo, cancelarán dentro de los 2
meses siguientes.
 Préstamos bancarios: Suponiendo que el 70% del préstamo será cancelado a menos de un
año, por lo tanto, es Pasivo Corriente, y el 30% restante será cancelado en un plazo superior
a un año, por lo tanto, será Pasivo No Corriente.
 Sueldos por pagar: Pasivo Corriente, ya que no se puede cancelar el sueldo del trabajador
a más de un año, siempre será de un mes a otro.
 Capital: Es una cuenta de patrimonio, ya que representa la deuda que se tiene con el o los
propietarios de la empresa.
 Las cuentas restantes corresponden a cuentas de resultado, que en su totalidad
constituyen el saldo de la cuenta resultado del ejercicio.

Es importante señalar que el ejercicio de análisis anterior tiene como objetivo mostrar una
clasificación simple, considerando principalmente los plazos asociados a cada movimiento; sin
embargo, se recomienda considerar las características enunciadas anteriormente para realizar una
clasificación acorde a lo que dicta la norma.

A continuación, se elaborará el Estado de Situación Financiera, según lo presentado y analizado


En el balance financiero, el total de activos y pasivos deben ser iguales, ya que con esto se cumple
uno de los principios contables más importantes: la dualidad económica.

1.1.1.2. Estado de resultados

Según Torres (2002), el estado de resultados es un informe que muestra el resultado económico
de una empresa, producido en un período determinado

Su contenido se refiere a la acumulación de ingresos económicos, costos y gastos incurridos. La


diferencia entre ingresos menos costos y gastos corresponde al resultado del ejercicio contable. Si
los ingresos son mayores que los costos y gastos, hay utilidad y si son menores hay pérdida.

Genéricamente, los costos y gastos


incurridos reciben el nombre de
pérdidas y los ingresos económicos,
el de ganancias.
Los ingresos económicos (ganancias) y los costos y gastos (pérdidas) que se presentan en el estado
de resultados, corresponden a todos los de un período contable específico. En la tabla anterior se
trata de ganancias y pérdidas producidas (devengadas) entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, es
decir, de todo el año; por consiguiente, el resultado corresponde al período que cubre este informe

Aquí se constata una diferencia con el balance, en cuanto a que este último presenta la información
a una fecha determinada, la del fin del ejercicio; y el estado de resultados se refiere a un período
determinado. Si bien ambos informes se preparan en la misma fecha, 31 de diciembre en el
ejemplo, y suponiendo que el período contable sea anual, el balance refleja la situación existente
al término del ejercicio; en cambio, el estado de resultados se refiere a la acumulación de todo el
año. En razón de esta característica y en contraste con el carácter estático del balance.

El estado de resultados es un informe complementario del balance en cuanto informa en detalle la


utilidad o pérdida que en el balance figura en una sola línea “Resultado del ejercicio”. Su objetivo
es presentar información analítica acerca de las operaciones y rubros que han generado ingresos
económicos durante cada período contable y los costos y gastos asociados a dichos ingresos,
explicando de esta manera cómo y por qué se obtuvo una utilidad o se produjo una pérdida. El
estado de resultados es, en definitiva, un informe económico, porque se refiere al resultado
económico de un ejercicio, a través de la presentación de los ingresos económicos con sus
respectivos costos y gastos.

Ingresos

La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias.
Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad
y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como: ventas, honorarios, intereses,
dividendos, alquileres y regalías.

Son ganancias otras partidas que, cumpliendo con la definición de ingresos, pueden o no surgir de
las actividades ordinarias llevadas a cabo por la entidad. Las ganancias suponen incrementos en los
beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de los ingresos de
actividades ordinarias.

Al generarse un ingreso, se puede recibir o incrementar su valor diferentes tipos de activos, como
el efectivo, las cuentas por cobrar y los bienes y servicios recibidos a cambio de los bienes o los
servicios suministrados. Los ingresos pueden proceder también de la cancelación de pasivos. Por
ejemplo, una entidad puede suministrar bienes y servicios a un prestamista, en pago por la
obligación de reembolsar el capital vivo de un préstamo.

Gastos:

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades
ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el
costo de las ventas, los salarios y la depreciación.

Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales como efectivo
y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.
Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo la definición de gastos, pueden o no surgir de las
actividades ordinarias de la entidad. Las pérdidas representan decrementos en los beneficios
económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro gasto.

Presentación del estado de resultados

Al igual que en el balance, la fuente de datos para preparar este informe corresponde al libro
mayor; más precisamente, a los saldos de las cuentas de resultado (pérdidas y ganancias)
registradas en este libro de contabilidad.

Como se puede observar en la tabla presentada del estado de resultado, los ingresos económicos
están asociados directamente con los costos y gastos que los produjeron. Para determinar el
margen de contribución, también denominado utilidad bruta, se restó a los ingresos económicos,
representados por las ventas, el costo de ventas. Aquí, las ventas representan el precio total de las
mercaderías vendidas, el costo de ventas corresponde al valor directamente asociado a la cantidad
de mercaderías vendidas. Los gastos, a diferencia de los costos (que se asignan directamente a las
unidades vendidas), son asignados al ejercicio sin vincularlos directamente con las unidades
vendidas. Hasta aquí se está mostrando el resultado de las operaciones propias del giro de una
empresa. La sección siguiente del estado de resultados muestra el resultado no operacional a
través de los ingresos y gastos financieros, es decir, aquellos que no dicen relación directa con el
giro de actividades de la empresa. La resta o suma de su valor neto al resultado de operaciones,
determina el resultado antes de impuesto a la renta. Por último, si la empresa ha tenido utilidades,
se calcula el impuesto a favor del fisco y se deduce del resultado anterior para obtener el resultado
del ejercicio. Cabe destacar, que el impuesto a la renta se calcula sobre la utilidad tributaria,
técnicamente denominada renta imponible, que no siempre coincide con la utilidad contable-
financiera presentada en el estado de resultados.

Ejemplo estado de resultados:

Para complementar el entendimiento práctico de la presentación del Estado de Resultados bajo


normativa IFRS, se presenta 6 cuentas de resultados con sus respectivos mayores esquemáticos.
Se pide confeccionar el Estado de Resultados bajo IFRS.
Primero se realizará un análisis de cada una de las cuentas contables presentadas:

 Ingresos por venta: representan las ventas de la empresa en el período señalado.


 Costo de venta: representa el costo de las mercaderías vendidas.
 Remuneraciones: se clasifican como un gasto de administración y ventas de la empresa.
 Intereses financieros: representan el gasto por los intereses financieros pagados por la
obtención de un préstamo bancario. Se clasifica como gasto financiero.
 Comisiones: corresponden al monto pagado por concepto de comisión por las ventas
asignada a los vendedores, se clasifican como gastos de comercialización, ya que este ítem
es necesario para vender las mercaderías de las ventas.
 Utilidad por inversión: es el monto ganado por la inversión en acciones realizada por la
empresa en la compra de este instrumento financiero.

A continuación, se muestra el estado de resultados según la información presentada:


El monto del impuesto se calcula de acuerdo con el resultado antes de impuesto, siempre que este
sea positivo, se debe calcular el impuesto a la renta, el cual es el 21% del resultado antes de
impuesto.

De acuerdo con la Circular Nº 1501 emitida por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),
establece que las cifras deben ser presentadas en miles de pesos o en miles de dólares.

1.1.1.3. Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo es parte de los estados financieros y muestra los flujos de efectivo
ocurridos durante un período determinado.

Según la NIC Nº 7, el estado de flujo de efectivo permite evaluar la capacidad que tiene la empresa
para generar efectivo y determinar necesidades de liquidez.

El propósito del estado de flujo de efectivo, denominado también estado de flujo de caja, se orienta
a presentar información de los flujos de efectivo (ingresos y egresos) de una empresa, ocurridos
durante un período determinado (NIC Nº 7).

En el plano de los objetivos específicos la información contenida en este estado presentada y


empleada en conjunto con la del balance y el estado de resultados ayuda a inversionistas,
acreedores u otros usuarios a:

a. Determinar la capacidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivos positivos.


b. Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y
satisfacer necesidades de financiamiento externo.
c. Precisar las razones de las diferencias entre el resultado (utilidad o pérdida) de un ejercicio
con el flujo neto de efectivo del mismo período.
d. Establecer los efectos sobre la posición financiera por sus transacciones de operación,
financiamiento e inversión que requieren de efectivo y las que no lo emplean.

El estado de flujo de efectivo permite evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su
estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los
importes como las fechas de cobros y pagos, teniendo en cuenta la evolución de los sucesos que
se den en torno a la empresa y a las oportunidades que se puedan presentar.

La información contenida en los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que tiene la
empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, de igual modo permite comparar la
información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los
efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos
económicos.
Uno de los beneficios más importantes de la información histórica sobre los flujos de efectivo es
que se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de
efectivo futuros, también es útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de
los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y
el impacto de los cambios en los precios.

Los equivalentes al efectivo se tienen para cumplir los compromisos de pago a corto plazo, no son
vistos como inversiones. La característica más importante de una inversión financiera calificada
como equivalente al efectivo, es que es fácilmente convertible en una cantidad determinada de
efectivo y está sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Actividades de explotación

Las actividades de explotación deben ser la fuente principal de los flujos de efectivo con el objetivo
de generar los fondos líquidos necesarios para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad
de explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes
externas de financiación.

De igual modo, la información de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las
actividades de explotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de
efectivo futuros de dichas actividades.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación determinan las pérdidas o
ganancias netas. Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los
siguientes:

 Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.


 Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios.
 Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
 Pagos a empleados.
 Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y otras obligaciones derivadas de
las pólizas suscritas.
 Pagos o devoluciones de impuestos a la renta.

La empresa que posea títulos o conceda préstamos manejará estas operaciones como procedentes
de actividades de explotación. De forma similar, los anticipos de efectivo y préstamos realizados
por entidades financieras se clasificarán habitualmente entre las actividades de explotación,
puesto que están relacionados con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
ordinarios de la empresa.

Actividades de inversión

La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es


importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho
desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo
en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
 Pagos por la adquisición de activo fijo y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos
relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la empresa
para su activo fijo.
 Cobros por ventas de activos fijos y otros activos a largo plazo.
 Pagos por la adquisición de acciones o derechos en otras sociedades.
 Cobros por venta y reembolso de acciones e inversiones en otras sociedades.
 Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
 Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
 Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera,
excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como
actividades de financiamiento.
 Cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores
cobros se clasifican como actividades de financiamiento.

Actividades de financiamiento

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de


financiamiento, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para
cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo
por actividades de financiación son los siguientes:

 Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.


 Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa.
 Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas
hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.
 Pagos de préstamos
 Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de
arrendamiento financiero.

Presentación del estado de flujo efectivo

Existen dos métodos para que la empresa informe acerca de los flujos de efectivo, que son los
siguientes:

1. Método directo: se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos.

2. Método indirecto: según el cual se comienza presentando la pérdida o ganancia en


términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y devengos que son la causa de
cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias
asociadas con flujos de efectivo de actividades clasificadas como de inversión o
financiamiento.

Los antecedentes para la preparación de este informe son los flujos de cargos y abonos registrados
en la cuenta del libro mayor, solo que ahora estos se circunscriben a las entradas y salidas de
efectivo registradas en las cuentas de este rubro, que se deben clasificar en las distintas actividades
de operaciones, financiamiento e inversión.

Los valores informados en efectivo y equivalente de efectivo al inicio y al final del período se
obtienen del balance, ya que la información allí contenida, debe cuadrar con el estado de flujo de
efectivo, al inicio y final del ejercicio.

La NIC Nº 7 indica que el estado de flujo de efectivo informa de los flujos de efectivo generados
durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión o de
financiamiento.

Cada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación, de
inversión o de financiamiento, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus
actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que
permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la empresa, así
como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta estructura de la
información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre dichas actividades.

Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma distinta. Por
ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen capital e interés, la parte de los intereses
puede clasificarse como actividad de explotación, mientras que la parte de devolución del principal
se clasifica como actividad de financiamiento.
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimado estudiante, en esta primera temática hemos los aspectos


conceptuales y normativa IFRS de los estados financieros.

Hemos recordado que los estados financieros son informes que se elaboran
al término de cada período comercial y representan los medios a través de
los cuales se lleva a los usuarios internos y externos la información
económica financiera de la empresa. Además, representan el resumen de los
hechos económicos ocurridos en un cierto período, son el producto final del
proceso contable.

De acuerdo a la NIC 1 los informes considerados como estados financieros


básicos son los cinco siguientes

 Estado de Situación Financiera del período


 Estado de Resultados (y Estado de Resultados Integral)
 Estado de Flujo de Efectivo del período
 Estado de cambios en el patrimonio del período
 Notas a los Estados Financieros

Recordamos que el estadodo de situación financiera corresponde a un


informe que muestra la posición ecoómica financiera de una empresa en una
fecha determinada.

Aprendimos que este estado financiero muestra los activos, pasivos y


patrimonio.

Los activos deben clasificarse en corrientes y no corrientes, en función de su


liquidez.

Para que un acitvo se clasifique como corriente debe cumplir los sigueintes
requisitos:

a. Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o


consumirlo durante el ciclo normal de operación.
b. Se mantiene principalmente para negociación.
c. Se espera realizar el activo dentro de los 12 meses siguientes
después del período sobre el que se informa.
d. El activo es efectivo o efectivo equivalente (NIC 7) a menos que se
encuentre este bajo alguna restricción y no pueda ser intercambiado ni
utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de 12 meses
después del ejercicio sobre el que se informa.

Los demás activos que no cumplan estos requisitos se clasifican como no


corrientes.

Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes según sus plazos. La


primera clasificación obedece a deudas que no superan los 12 meses y la
segunda son deudas a más de 12 meses.

También aprendimos la clasificación especifica de algunas cuentas


contables, tales como:

• Caja: Activo Corriente


• Banco: Activo Corriente
• Mercadería: Activo Corriente
• Clientes: Supongamos que el 50% del saldo son clientes que pagarán en 3
meses, por lo tanto, es activo corriente; y el 50% restante corresponde a
clientes que pagarán en un plazo mayor a un año, por lo tanto,
corresponderá a activos no corrientes.
• Muebles y equipos: Activo No Corriente
• Equipos computacionales: Activo No Corriente
• Proveedores: Pasivo Corriente
• Cuentas por pagar: Pasivo Corriente
• Préstamos bancarios: Suponiendo que el 70% del préstamo será cancelado
a menos de un año, por lo tanto, es Pasivo Corriente, y el 30% restante será
cancelado en un plazo superior a un año, por lo tanto, será Pasivo No
Corriente.
• Sueldos por pagar: Pasivo Corriente
• Capital: Es una cuenta de patrimonio, ya que representa la deuda que se
tiene con el o los propietarios de la empresa.
• Las cuentas restantes corresponden a cuentas de resultado, que en su
totalidad constituyen el saldo de la cuenta resultado del ejercicio.

Recordamos también el estado de resultados que es un informe que muestra


el resultado económico de una empresa, producido en un período
determinado
El estado de resultados se compone de ingresos y egresos.
La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias
como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso
de las actividades ordinarias de la entidad y corresponden a una variada
gama de denominaciones, tales como: ventas, honorarios, intereses,
dividendos, alquileres y regalías

La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias


como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso
de las actividades ordinarias de la entidad y corresponden a una variada
gama de denominaciones, tales como: ventas, honorarios, intereses,
dividendos, alquileres y regalías

Para presentar el estado de resultados al igual que el estado de situación


financiera se requiere hacer uso del libro mayor y su información.

Por otra parte recordamos el estado de flujo efectivo que es parte de los
estados financieros y muestra los flujos de efectivo ocurridos durante un
período determinado.

Algunos de los objetivos de este estado financiero son:

a. Determinar la capacidad de la empresa para generar futuros flujos


de efectivos positivos.
b. Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones, pagar dividendos y satisfacer necesidades de financiamiento
externo.
c. Precisar las razones de las diferencias entre el resultado (utilidad o
pérdida) de un ejercicio con el flujo neto de efectivo del mismo período.
d. Establecer los efectos sobre la posición financiera por sus
transacciones de operación, financiamiento e inversión que requieren de
efectivo y las que no lo emplean.

El estado de flujo de efectivo se clasifica de la siguiente manera:

 Las actividades de explotación deben ser la fuente principal de los


flujos de efectivo con el objetivo de generar los fondos líquidos
necesarios para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de
explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.
Algunos ejemplos de estos flujos son:

• Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.


• Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos
ordinarios.
• Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
• Pagos a empleados.
• Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y otras
obligaciones derivadas de las pólizas suscritas.
• Pagos o devoluciones de impuestos a la renta.

 Actividades de inversión representan la medida en la cual se han


hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a
producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos
de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:

 Pagos por la adquisición de activo fijo y otros activos a largo plazo,


incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados
y a trabajos realizados por la empresa para su activo fijo.
 Cobros por ventas de activos fijos y otros activos a largo plazo.
 Pagos por la adquisición de acciones o derechos en otras sociedades.
 Cobros por venta y reembolso de acciones e inversiones en otras
sociedades.
 Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
 Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
 Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de
permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan
por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como
actividades de financiamiento.

 Actividades de financiamiento las cuales se relacionan con la


obtenición de recurssos financieros ya sea mediante aportes de
capital, o bien utilizando fuentes de terceros.

Algunos ejemplos son:

• Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros


instrumentos de capital.
• Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones
de la empresa.
• Cobros procedentes de la emisión de obligaciones,
préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en
préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.
• Pagos de préstamos
• Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda
pendiente procedente de arrendamiento financiero.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Norma Internacional de Contabilidad N°1

Enlace: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic01.pdf

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
1.2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.2.1- Análisis Estado de situación financiera

Dentro de la estructura del balance, se establece un orden.

En el caso de los activos se ordenan de mayor liquidez a menor liquidez

En el caso de los pasivos se ordenan de acuerdo a su exigibilidad, lo que implica una organización
de mayor exigibilidad a menor exigibilidad.

A continuación, se presenta un ejemplo de balance de una empresa x, con su estructura y


ordenación.
Este ordenamiento expresa, por parte de los activos, aquellos ámbitos en los que se obtiene
dinero en forma más rápida. Así, por ejemplo, la cuenta caja es la cuenta de mayor liquidez,
porque el dinero se encuentra disponible en forma inmediata; la cuenta que lo sigue es el banco,
debido a que la empresa puede contar con ese dinero, no lo tiene en forma inmediata ya que
debe efectuar un retiro del banco. Las cuentas por cobrar, se encuentran más abajo, ya que para
transformarlo en dinero es necesario primero realizar las acciones de cobranza, al igual que las
mercaderías, hay que venderlas para poder obtener el dinero. El activo fijo es el menos líquido,
ya que, al pertenecer al activo inmovilizado, no es de fácil venta; puesto que de concretarse es
de más largo plazo.

Los pasivos, en cambio, se van ordenando en forma tal, que mientras la deuda sea más urgente
en cancelar se hace más exigible. Es así que, en el caso de los proveedores, hay que estar
pendiente de cancelarle en los plazos estipulados, debido que sin su crédito se hace difícil tener
una continuidad de las operaciones; así como los sueldos de los trabajadores es importante
cancelarlos, cumpliendo con su obligación hacia éstos de modo que puedan seguir dando curso
al giro de la empresa. El menos exigible que es el patrimonio, ya que ésta es una deuda con los
dueños, que será cancelada al momento que ellos se retiren del negocio.

Análisis del balance financiero

El balance financiero se compone de los activos, pasivos y el patrimonio, que mantiene una
estructura y un ordenamiento determinado. No obstante, para poder analizarlo hay que entender
qué nos está diciendo, y para ello habría que realizar las lecturas e interpretaciones oportunas:

Por el lado del Activo, puede decir:

a) Cual es valor del activo circulante y que se encuentra dentro de él:

 Cuánto dinero existe en caja.


 Cuánto dinero se tiene en el banco.
 Cuánto deben los clientes.
 Cuánta mercadería existe y cuál es su valor.

b) Activo Fijo

 Indica con cuales activos fijos se cuentan, muebles, equipos computacionales, terrenos
y cuál es su valor.
 Otros activos.
 Dice si existen derechos de llaves y cuál es su valor.
 Si existen inversiones en otras empresas y cuál es su valorización.

Por el lado de los Pasivos

a) Cuál es el valor de la deuda de corto plazo, pasivo circulante.

Cuánto se debe nuestros proveedores.

 Cuánto se debe a los trabajadores.


 Cuánto se debe en impuestos.
 Cuánto se debe a acreedores.
 Pasivo de largo Plazo, cuál es la deuda de largo plazo.
 Patrimonio, cuál fue el aporte de los dueños y cuánto ha generado la empresa en
utilidades.

Los informes financieros por si solos, al administrador, no le dicen mucho y para ello debe realizar
un análisis más detallado, mediante la aplicación de porcentajes, denominados Ratios.
Ratios financieros

Para comprender y entender la situación financiera de la empresa es importante llevar un análisis


de ésta, a través del estudio de las cuentas involucradas y la estructura del balance. Para ello es
necesario estudiar algunos ratios de la gama que existen, de modo que el estudiante puede
introducirse en el tema.

Los ratios son un cociente que relacionan distintas magnitudes dentro de la estructura del
balance (Rivero, 1989).

La dificultad que de ellas pueden emanar respecto de su interpretación va a depender del sector
donde se encuentre la empresa (nos referimos al sector económico) y del tipo de empresa. Hay
que tener presente que puede ser una empresa que está creciendo (en general son empresas
que están recién en el mercado) o bien que se encuentra consolidada (empresas que llevan una
larga trayectoria en el mercado); es por ello que no constituyen una verdad absoluta, pero son
una herramienta fundamental que ayuda al administrador financiero a tomar decisiones.

Para llevar a efecto el análisis existen dos métodos:

a. Análisis vertical: Es una herramienta del análisis financiero, que busca medir las variaciones
experimentadas en la estructura del balance; como son las de inversión, el activo y la estructura
de duda capital -que es el pasivo más el patrimonio- (Rivero, 1989).

b. Análisis Horizontal: Esta es una herramienta que busca medir las variaciones de la estructura
del balance al igual que el vertical, pero con respecto al periodo anterior (Rivero, 1989).

Tanto el análisis horizontal o vertical se abocan a analizar las estructuras del balance para así
compararlo con el año anterior, para ello lo divide en las siguientes estructuras:

Estructura de Inversiones

 Activo Circulante
 Activo Fijo
 Estructura Deuda Capital
 Pasivo Circulante
 Pasivo de Largo Plazo
 Patrimonio

Para realizar este estudio, es necesario, tomar cada componente y expresarlo en forma de
porcentaje.
Ratios de liquidez

Es la capacidad de pago o solvencia que tiene la empresa para enfrentar sus deudas de corto
plazo (Rivero, 1989).

Este ratio muestra qué tan capaz es la empresa de enfrentar su deuda de corto plazo con los
activos más líquidos.

Este ratio muestra la capacidad que tiene la empresa para enfrentar su deuda de corto plazo, sin
considerar las existencias o mercaderías.

Ratios de estructura

El balance financiero se divide en dos estructuras

Estructura de Inversiones

 Activo Circulante
 Activo Fijo

Estructura Deuda Capital

 Pasivo Circulante
 Pasivo de Largo Plazo
 Patrimonio

Este ratio se aboca a la estructura de inversión, y muestra la relación del activo circulante ante el
activo total, entrega que participación tiene como estructura de inversiones.
Estos ratios muestran en qué estructura se encuentra más fuerte la inversión, esto quiere decir
que, si tenemos que el activo fijo está compuesto por el 60% del total del activo fijo, dentro de la
estructura de inversión el que predomina es el activo fijo.

Ratios de endeudamiento

Los ratios de endeudamiento se refieren a la estructura deuda capital, y si lo observamos en el


balance financiero, corresponde a los pasivos

Estos Ratios nos muestran dentro de la estructura del pasivo y el patrimonio la esfera donde
predomina la fuente de financiamiento. Entendiéndose que ésta puede ser a través del pasivo
circulante o del pasivo del largo plazo (que son fuentes externas que se obtuvieron de un
endeudamiento con los proveedores, con instituciones financieras, etc. o por el patrimonio, que
es la fuente de recursos propios correspondientes a los aportes efectuados por los dueños).

A continuación, algunos ejemplos de análisis vertical:


Para los Ratios que se van a desarrollar más adelante, se va a utilizar el Balance Financiero año
X1
Ratios de estructura Los datos los tomaremos del balance financiero del año X1.

Como se observa las inversiones realizadas en relación al total del activo se enfocan más al activo
circulante ya que este corresponde al 41,51%, mientras el activo fijo corresponde al 37,74% del
activo total. Esto muestra que la estructura de inversión se encuentra con una mayor
participación sobre el activo total en el activo circulante, por lo que las inversiones se centran
mayormente en el activo circulante.
Como se observa la deuda de corto plazo representa el 54, 97% del total y la de largo plazo
corresponde al 22,64%; mientras que el financiamiento de los dueños alcanza el 41,89%.
Entonces con estos datos, se puede afirmar, que la empresa financia sus inversiones
mayoritariamente con deuda de terceros al corto Plazo en un 54, 97%, seguido de un
financiamiento interno o de los dueños de un 41,89%.

El análisis Vertical se realiza de la misma forma, pero se compara con el del año anterior. Éste
puede arrojar si la empresa tuvo mayor o menor liquidez o si se endeudo, más o menos, que el
presente X1.

Ejemplo: Utilizando el Balance Financiero Anterior del año X1

Con este ejemplo podemos desprender que, el año anterior, la empresa presento más liquidez
que este año. Esto se puede a tribuir a varias causas, como, por ejemplo, hubo una mayor venta
lo que provoco que el activo circulante fuera mayor.
Asimismo, muestra que descontando las existencias obtuvo una mayor liquidez (cuando se habla
de liquidez se está refiriendo a la capacidad de tener efectivo) y esto, también se puede deber, a
que se tenía menos existencia. Entiéndase por esto que se mantuvo en stock, en bodega, una
cantidad menor de mercaderías y en el año X1 se obtuvo un mayor financiamiento para obtener
mayor cantidad de existencia, o bien, puede haber pasado que se elevó el stock (mantiene
guardado en bodega una cantidad mayor de mercadería), siendo ineficiente en ello.

Existen muchas más ratios que por su extensión no se abordaron en este capítulo, pese a ello los
que se han enumerado permiten conocer este tipo de análisis. De modo que con este método se
puede inducir a un análisis situacional de la empresa.

Al analizar los ratios de deuda se puede observar si se tiene un mayor grado de endeudamiento
o un menor grado de endeudamiento comparando el año X1 con el año anterior. Esto puede estar
influenciado porque se obtuvieron mayores o menores deudas producto que realizó mayores
inversiones o no realizó inversiones. Así, por ejemplo, un aumento en la deuda de largo plazo se
puede deber a la compra de un terreno con crédito hipotecario, lo que provocó que aumentara
el activo y, a la vez, la deuda de largo plazo. Para incurrir en esa compra que es una inversión, se
debió buscar una fuente de financiamiento que se obtuvo, seguramente, a través de un crédito
hipotecario de largo plazo en una institución financiera.

Existen muchas más ratios que pueden ir profundizando el estudio, pero siempre las respuestas
van a depender del tipo de empresa en la que se esté realizando el análisis.

1.2.2. Análisis Estado de resultados

Los ratios son una importante herramienta para la toma de decisiones tanto en el balance como
en el estado de resultado. Considerando que uno de los objetivos de cualquier empresa es ganar
dinero, incluso en aquellas empresas que no son lucrativas, no deben permitirse perder dinero o
gastar en demasía, por lo que existen objetivos relacionados con resultados mínimos en una
empresa que se han de cumplir. Por ende, el análisis de los ratios nos puede permitir saber cómo
se está comportando cada ítem en el estado de resultado y cómo mejorarlos.

Uno de los análisis relevantes, es conocer, cuáles son las ventas promedios que se realizaron
durante el periodo. Para ello se toman las ventas totales que se efectuaron durante el año
dividido por los 365 días, las ventas siempre son netas, no se considera el IVA. El resultado nos
entrega un promedio de venta diaria que obtuvo la empresa.
Este ratio nos muestra cual es la venta promedio diaria que ha generado la empresa, y este se
puede comparar con el año anterior para observar cual ha sido su evolución. Ello implica que al
tomar el balance del año 1 y compararlo con el año anterior, se puede saber si diariamente se
han realizados más ventas o menos ventas.

Como se observa cada uno de los ítems están expresados en porcentaje, de acuerdo a las ventas:
El porcentaje del costo de venta se obtiene dividiendo 600 por 1200, lo que me da como resultado
0,5. Se puede decir, entonces, que el costo de venta corresponde al 50% de la venta. Por ende, el
margen se obtiene de la misma forma, por lo que podemos decir que el margen bruto
corresponde al 50% de la Venta.

De esta manera, el porcentaje de cada ítem, muestra el grado de participación que tiene en
relación a las ventas. Es así como los sueldos administrativos representan el 0,17 del gasto en
relación con las ventas. También se puede expresar como que el gasto de los sueldos
administrativos, representan el 17% sobre las ventas.

Estos porcentajes nos permiten tomar decisiones de cómo variar el gasto para ser más rentable
o podemos ver la evolución del gasto a través del tiempo y con ello podemos tomar medidas de
manera.
Como se puede observar en este ejercicio, el año 2 mantuvo el nivel de ventas con respecto del
año anterior; sin embargo, su utilidad antes de impuesto disminuyo debido a un aumento del
costo de venta y del gasto del arriendo. Entonces para poder encontrar una explicación se deberá
revisar por qué aumento el costo de venta. Lo que podría explicarse porque puede que el costo
de las mercaderías aumentó y la empresa siguió manteniendo el mismo precio de venta, a la vez
el arriendo aumento probablemente por un aumento del valor mensual que ya estaba estipulado
en el contrato de arriendo. Por consiguiente, lo más aconsejable para aumentar la utilidad sería
evaluar aumentar el precio de los productos para obtener un mayor margen.

Comparando las ventas de un año para otro, tenemos el siguiente Ratio:

Así, por ejemplo, para la empresa xx, las ventas del año 1 fueron de 1200, mientras tanto para el
año 2 de 1500.
Por lo que se puede ver, el aumento fue del 25 %, por lo tanto, la expansión de la venta alcanzó
un 25% con respecto al año anterior. Este índice indica que mientras mayor sea mucho mejor.
También podemos medir la evolución del margen bruto:

Lo que implica:

Como podemos observar la evolución del margen bruto del año 2 representa un 83% del margen
bruto del año 1, disminuyendo el margen bruto en un 17%, por lo que hay que hay que tomar
acciones de corrección para mejorar el margen bruto. Cuando el índice es mayor a 1 nos indica
que el margen bruto evoluciono en forma positiva, cuando es menor a 1 la evolución del margen
bruto disminuyo, cuando es igual a cero, significa que no evoluciono el margen bruto, que el
margen bruto del año anterior fue el mismo que del siguiente año.

1.2.3. Análisis de Estado de flujo efectivo

Existen dos métodos de confección de un flujo de efectivo, estos son:

Método directo

Para la elaboración del flujo con este método, la NIC N.º 7 (IASB, 2014) indica que la información
que se relaciona con las categorías presentadas, se deben obtener mediante:

 Registros contables que mantenga la empresa o, en su defecto, se deben ajustar las


ventas, el costo de venta y todas las partidas del estado de resultado, esto por las
variaciones entre el saldo inicial y final de los rubros presentados del estado de situación
financiera, tal como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otras.
Por otro lado, la NIC N.º 7 (IASB, 2014) también indica que las partidas presentadas deben ser en
términos brutos, exceptuando los siguientes rubros, los que sí se pueden presentar en montos
netos:

 Aceptación y reembolsos recaudados por cuentas de ahorro y cuentas corrientes


 Fondos de clientes que posee una empresa que se dedica a la inversión financiera
 Arriendos cobrados y pagados a los dueños, por parte de la entidad inmobiliaria
 Saldos tomados y pagados, que tengan relación con tarjetas de crédito
 Compra y venta de inversiones financieras
 Prestamos tomados a corto plazo
 Préstamos y anticipos realizados a clientes

Flujo de efectivo de las actividades de operación

Las actividades de operación son aquellas que generan los recursos provenientes de las
operaciones principales de la organización, tales como las ventas de bienes y servicios o los
desembolsos tales como pago de proveedores, remuneraciones e impuestos.

Ejemplo:

Se considera un flujo de efectivo compuesto por actividades de operación, para facilitar su


comprensión, se utilizará un flujo en su forma más elemental para esclarecer el procedimiento.

Para extraer las cuentas, se debe considerar el balance general y el estado de resultado

Para determinar la cuenta de los clientes, se realiza la siguiente operación:


Esta misma operación se realiza para determinar, por ejemplo, pago a proveedores, impuestos,
etc., por lo tanto, como se indicó, se necesitan los últimos dos balances para determinar el saldo
de las cuentas.

Flujo de efectivo en actividades de inversión

Las actividades de inversión están relacionadas con los activos fijos que posee la empresa y las
respectivas inversiones efectuadas en acciones o bonos.

Ejemplo:
Flujo de efectivo generado en actividades de financiamiento

Las actividades de financiamiento tienen relación con los conceptos de pagos y capitalización
referente a financiar a la empresa.

Consolidación de los efectivos por las diferentes actividades

El efectivo que se determina mediante el flujo de efectivo, debe ser coincidente con el saldo de
estas cuentas. Si esto no es así, significa que el estado de flujo no se realizó en forma correcta y
hay que revisar el procedimiento.
Método indirecto

Este método consiste en tomar la utilidad que indica el estado de resultados y luego depurar
hasta llegar al saldo efectivo que se encuentra en la contabilidad.

Flujo de efectivo de las actividades de la operación

Para determinar este flujo, se comienza con la utilidad que muestra el estado de resultados.
Luego, se suman las partidas que no significaron salidas de dinero y se restan las partidas que no
implicaron entrada de efectivo.

Al resultado de la operación anterior, se resta el aumento de las cuentas por cobrar, se suman la
disminución de los inventarios, los aumentos de cuentas por pagar y los aumentos de las cuentas
del pasivo correspondientes a actividades de operación.

Ejemplo

Es importante considerar que la depreciación y amortización se suman a la utilidad, ya que esta


se encuentra disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como las
depreciaciones no generar una salida de dinero, para poder llegar al efectivo neto se debe sumar,
y esto es debido a que la intención es llegar al saldo en efectivo partiendo de la utilidad.

Las recuperaciones se consideran como ingreso en la contabilidad, pero en ningún momento


ingresa dinero, por lo tanto, se debe excluir.

Los incrementos de las cuentas por cobrar se deben determinar con las variaciones presentadas
de un año a otro.

En resumen, se puede indicar que a la utilidad se suman todos los conceptos que no impliquen
salida de dinero y se restan todas las partidas que impliquen entrada de dinero.
Flujo de efectivo de las actividades de inversión

Flujo de efectivo de las actividades de Financiamiento


Consolidación de los efectivos por las diferentes actividades

Se vuelve a reiterar que la única diferencia entre el método directo e indirecto, es el proceso
efectuado en las actividades de operación, ya que inversión y financiamiento es idéntico para
ambos casos.

NOTAS EXPLICATIVAS

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros más importantes, ya que permite
analizar a la empresa respecto a su entrada y salida de dinero. Con esta observación se puede
interpretar el aumento o disminución de deudas, inversiones realizadas, dividendos, entre otros.
Otro aspecto importante es saber si las inversiones que se realizaron para hacer crecer a la
empresa, fueron mediante el uso propio del dinero o a través de créditos con terceros.

Una vez presentado el flujo, es primordial saber interpretar su información, y para ello existen
seis miradas distintas que se deben reflejar:

 Cash flow de explotación: es lo que genera el negocio dadas las actividades productivas
que se realizan.
 Coste de la deuda: corresponde a los intereses que se han pagado por las deudas
contraídas por la empresa con terceros.
 Capex: corresponde a la partida de inversiones que lleva una empresa de forma interna.
Acá se informa de inversiones tanto para mantener el ritmo del negocio como para
acciones futuras.
 Inversiones de crecimiento: inversiones en empresas del grupo y sus asociadas.
 Aumento o disminución de la deuda: se relaciona al pago de préstamos y a la emisión
de una nueva deuda.
 Pago de accionistas: pagos efectuados a los inversionistas de la empresa.
Con esta información, el profesional encargado será capaz de generar un análisis comparativo
con años anteriores y emitir una opinión.

Cuadro comparativo entre ambos métodos


Ejemplo estado de flujo efectivo
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimado estudiante, en esta seguunda temática hemos aprendido sobre


el análisis de los estados finacnieros

Hemos estudiado que la estructura del balance es:

 En el caso de los activos se ordenan de mayor liquidez a menor liquidez


 En el caso de los pasivos se ordenan de acuerdo a su exigibilidad,
lo que implica una organización de mayor exigibilidad a menor
exigibilidad

En cuanto al análisis del balance financiero hemos identificado que para


los activos podemos analizar:

• Cuánto dinero existe en caja.


• Cuánto dinero se tiene en el banco.
• Cuánto deben los clientes.
• Cuánta mercadería existe y cuál es su valor.
• con cuales activos fijos se cuentan, muebles, equipos
computacionales, terrenos y cuál es su valor.
• Otros activos.
• Dice si existen derechos de llaves y cuál es su valor.
• Si existen inversiones en otras empresas y cuál es su valorización.
• Cuánto se debe a los trabajadores.
• Cuánto se debe en impuestos.
• Cuánto se debe a acreedores.
• Pasivo de largo Plazo, cuál es la deuda de largo plazo.
• Patrimonio, cuál fue el aporte de los dueños y cuánto a generado
la empresa en utilidades.

También aprendimos que solo este análisis no nos entrega toda la


información que necesitamos, por ello existen los ratios los cuales ayudan
a tener una mayor comprensión de la situación financiera de una
empresa.

Existen dos tipos de análisis:

a. Análisis vertical: Es una herramienta del análisis financiero, que busca


medir las variaciones experimentadas en la estructura del balance; como
son las de inversión, el activo y la estructura de duda capital -que es el
pasivo más el patrimonio- (Rivero, 1989).
b. Análisis Horizontal: Esta es una herramienta que busca medir las
variaciones de la estructura del balance al igual que el vertical, pero con
respecto al periodo anterior (Rivero, 1989).

Dentro de los ratios financieros existen ratios de liquidez que representa


muestra qué tan capaz es la empresa de enfrentar su deuda de corto plazo
con los activos más líquidos, por otro lado se encuentran los ratios de
estructura que muestran en qué estructura se encuentra más fuerte la
inversión, esto quiere decir que, si tenemos que el activo fijo está
compuesto por el 60% del total del activo fijo, dentro de la estructura de
inversión el que predomina es el activo fijo. También existen los ratios de
endeudamiento que muestran dentro de la estructura del pasivo y el
patrimonio la esfera donde predomina la fuente de financiamiento

En el análisis del estado de resultados los ratios también ayudan a tener


una mayor comprensión, por ejemplo se puede calcular la venta diaria
promedio, el cual muestra cual es la venta promedio diaria que ha
generado la empresa, y este se puede comparar con el año anterior para
observar cual ha sido su evolución. También se puede calcular la
expansión de ventas y evalución del margen bruto, todo gracias a los
ratios financieros.

En cuanto al análisis del estado de flujo efectivo, aprendimos que debemos


utilizar el estado de situación fiancniera y el estado de resultados para
obtener la información necesaria.

Por ejemplo para las actividades de operación se requiere entre otra, la


información de ventas y pago proveedores.

Para las actividades de inversión se puede encontrar información en los


activos fijos y otros activos fijos.

Para las actividades de financiamiento se recurre a la revisión de las


cuentas bancarias y los pasivos a corto y largo plazo.

Aprendimos por otra parte que el estado de flujo efectivo tiene dos
métodos de preparación, el método directo e indirecto. Cabe destacar que
ambos entregan la misma información pero con distinta estructura.
El análisis de los estados financieros es fundamental para la toma de
decisiones de la empresa, no solo sirve confeccionarlos, su análisis
proporciona el valor agregado que toda institución requiere para definir
su presente y futuro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Ratios financieros

Enlace: https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3508413-ratios-financieros-basicos-margen-
neto-roe-roa-razon-corriente

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino
y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
1.3. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Las herramientas de proyección financiera empleadas en los procesos de planificación de las empresas
son variadas y de diversos tipos. Situados en aspectos económicos y financieros de las organizaciones, se
consideran generalmente tres conjuntos de técnicas para proyectar los estados financieros. Según Torres
(2012), estos son:
 Punto de equilibrio.
 Razones financieras.
 Presupuesto.

Como este curso trata sobre información para decisiones de ejecutivos y personal de las organizaciones,
conviene centrarse en el empleo de estas técnicas más que en su estudio detallado de aspectos teóricos,
por lo que la atención de esta unidad es la aplicación de estas técnicas, en línea con el propósito práctico
de proyectar estados financieros, que la descripción de sus aspectos conceptuales.

1.3.1- PROYECCIONES CON BASE EN PUNTO DE NIVELACIÓN

“La técnica de Punto de Equilibrio o Nivelación se orienta a mostrar el volumen de ventas donde no hay
pérdida ni utilidad. Se habla de punto de equilibrio o de nivelación porque en un punto específico los
ingresos cubren enteramente a los costos y gastos” (Torres, 2012, p. 286).

Por consiguiente, no hay utilidades ni pérdidas. Sobre ese punto está el área de utilidades y bajo ese
punto se encuentra el área de pérdidas.

Esta es una herramienta que vincula simultáneamente tres variables: los costos, el volumen de actividad
y el beneficio esperado. Por ello es también conocido como relación costo-volumenbeneficio. La gráfica
siguiente muestra estos componentes:
Para emplear esta técnica es necesario distinguir entre costos fijos y costos variables, además de
diferenciar los otros componentes. Es decir:

Resumidamente sobre estos conceptos se tiene que (Meigs, Williams, Haka y Bettner, 2000):

El volumen de ventas puede expresarse en cantidad de unidades o en pesos de ventas. Los costos fijos
son los que se mantienen constantes a determinados niveles de actividades, por ello se les conoce
también como costos constantes. Entre estos se encuentran los gastos por arriendos, depreciaciones de
bienes destinados al uso de áreas administrativas, gastos de tipo general y demás costos no vinculados a
la comercialización ni producción.

Los costos variables están relacionados directamente con los niveles de ventas o producción. Fluctúan
con el volumen de actividad y son constantes en la unidad. Algunos ejemplos son las comisiones por
ventas, la materia prima, la mano de obra empleada en la producción, la depreciación de maquinaria y
otros costos indirectos que fluctúan directamente con la producción y comercialización de productos o
servicios. El fundamento es que solo se incurre en costo variable cuando hay producción o venta. Si ello
no sucede el costo variable debería ser cero.
El margen de contribución corresponde a la diferencia entre las ventas, menos el costo variable. Está
destinado a absorber los costos fijos y a generar el beneficio. Cuando se conoce el precio de venta
unitario y el costo variable asociado a cada unidad de venta, se puede establecer un margen de
contribución unitario, con lo cual se podrá calcular el punto de equilibrio en unidades de ventas o en
pesos de ventas.

Las fórmulas más empleadas para encontrar el punto de equilibrio, empleando los elementos antes
descritos, son las dos siguientes:

Para ilustrar el empleo de esta técnica y su aplicación en la proyección de estados financieros,


particularmente del estado de resultados, es necesario situarse en este informe, ya que de él son parte
las ventas, los costos y resultados asociados.

Un ejemplo de aplicación de estas fórmulas con los siguientes datos (Torres, 2012):
El punto de equilibrio en millones de pesos es:

Con $40 millones de ventas o ingresos, en este ejemplo, se alcanza el punto de equilibrio, porque en este
punto se igualan los ingresos por ventas con los costos fijos y variables. A partir de dicho valor se
comienza a generar la utilidad; bajo ese valor habrá pérdidas

Para calcular el punto de equilibrio en unidades, se agregarán a los datos anteriores los siguientes:

De estos antecedentes se desprende que las unidades vendidas son 3.000 ($60.000.000 de ventas
dividido por el precio de venta unitario de $ 20.000). Con estos dos valores adicionales se puede calcular
el margen de contribución, el que queda en $10.000 (20.000 menos 10.000).

A continuación, empleando la segunda de las fórmulas anotadas, se tiene:

Si estas unidades en punto de equilibrio, de 2.000, se multiplican por el precio unitario de venta, los
$20.000; se llega nuevamente al punto de equilibrio en pesos, esto es: $40.000.000.
Luego, para proyectar ventas a partir de una utilidad determinada, basta agregar a los costos fijos de las
fórmulas en uso el monto de la utilidad deseada. Para verificar, se efectúa este cálculo con los datos
conocidos del ejemplo en desarrollo.

Y para el punto de equilibrio en unidades de ventas es:

Estas 3.000 unidades multiplicadas por el precio unitario de $20.000 da nuevamente el monto en pesos
de ventas de $60.000.000.

De esta forma, se pueden efectuar múltiples cálculos y sensibilizaciones, incluyendo modificaciones en


cualquiera de los componentes de la relación volumen-costo-beneficio. Lo que supone modificaciones
en los precios unitarios de ventas, en los costos variables por unidad, en los costos fijos u otras
combinaciones.

1.3.2- PROYECCIONES CON EMPLEO DE RAZONES FINANCIERAS

Desde la perspectiva de la proyección de estados financieros, las razones financieras son también
de gran ayuda, en tanto permiten analizar tendencias con mayor consistencia que si se hiciera con
valores absolutos y, por consiguiente, hacer proyecciones para encontrar valores futuros de ventas,
de activos, de endeudamiento u otras partidas de los estados financieros.
A modo de ejemplo, supóngase que una empresa tuvo en un ejercicio ventas de $1.000.000 y
utilidad de $100.000, lo que representa una rentabilidad de 10% sobre ventas. Luego, para el
próximo ejercicio se desea aumentar las utilidades a $200.000, manteniendo la rentabilidad. ¿Cuál
es el monto de la venta futura?

Manteniendo la estructura de costos y una elasticidad en el mercado que no restrinja la posibilidad


de mayores ventas, la venta esperada debería ser de $3.000.000 para obtener una rentabilidad del
10%. ¿Cómo se llegó a esta cifra?:

Se debe recordar que la fórmula de la rentabilidad sobre ventas incluye los siguientes elementos

Se sabe que la rentabilidad esperada era de 10% y la utilidad futura de $200.000, entonces se dispone
de dos de los tres elementos de la ecuación. Lo que se consigue fue hallar el tercero, las ventas, para
encontrar el monto buscado. Esto es:

Luego:

Como en este sencillo ejemplo de rentabilidad, se puede jugar con los componentes de todas las razones
financieras. De tal manera que, a partir de algunos datos conocidos se van encontrando los otros hasta
configurar el pronóstico que interesa.

En la práctica de los negocios no es extraño que una empresa desee mantener su liquidez con un índice
de 1,2 o tener una rentabilidad sobre activos de 8% o una rotación de la cartera de cuentas por cobrar
igual a 5 veces o una razón de endeudamiento igual a 0,6. En tales casos, lo más adecuado es el uso de
estos ratios en la proyección.
Hay que tener presente, eso sí, que para emplear los indicadores y razones financieras en los estudios de
proyección es preciso tener un conocimiento acabado de sus significados y de los datos, partidas o
cuentas que cada una emplea.

1.3.2- Proyecciones sobre bases presupuestarias

Al igual que en el caso de las técnicas de punto de equilibrio y razones financieras, antes
comentadas, el presupuesto interesa desde la perspectiva de su utilización en la proyección de
estados financieros. Por lo mismo, no se profundiza en su estudio más que para acercarse a los
aspectos de utilidad práctica en la proyección de datos de este estudio.

Se dice que en el ámbito de las finanzas el presupuesto corresponde a la cuantificación y expresión


monetaria de los planes, los proyectos y la actividad, para un periodo o proyecto determinado. Se
le asigna una triple función en cuanto herramienta de planeación, coordinación y control (Torres,
2012). De planeación, porque obliga a un temprano estudio de situaciones futuras; de coordinación,
porque asegura que una empresa opere como un conjunto unificado; y de control, porque incluye
la asignación de responsabilidades y la medición de resultados.

Ciclo y bases presupuestarias

En el ciclo presupuestario se suelen distinguir cinco fases principales (Torres 2012, p. 293):

i. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN: acción periódica de estudios de proyección, fijación de


metas, objetivos, estrategias y su desarrollo en cuanto a mercados, líneas de productos,
precios, cantidades.

ii. FORMULACIÓN: acción donde se materializa la coordinación, es hacer el presupuesto,


cuantificar las metas, proyectos y actividades.

iii. DISCUSIÓN Y APROBACIÓN: fase decisiva para poner en vigencia el presupuesto, es la


autorización, respaldo y compromiso que se otorga y asume.

iv. EJECUCIÓN Y CONTROL: etapa en la que se cumple con la ejecución del presupuesto y se controla
la gestión financiera.

v. EVALUACIÓN: medición de los resultados comparación de lo real con lo presupuestado, estudio


de desviaciones e identificación de los responsables.
En materia de clasificaciones, tipologías y categorías de presupuestos, la que interesa es la que se refiere
a los presupuestos de operaciones y presupuestos financieros. Entre los primeros están los presupuestos
relacionados con las ventas, la producción y los gastos; se asocian al estado de resultados. En los
segundos, se encuentran los presupuestos de efectivo, de inversiones y de financiamiento; se asocian al
balance y flujo de fondos.

En cuanto al tiempo que cubren, los presupuestos pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Esto
significa que puede haber presupuestos diarios, como los de flujo de caja o quinquenales como los de
inversión o financiamiento. Lo regular es, sin embargo, que las empresas preparen anualmente sus
presupuestos con desagregaciones y controles mensuales.

EJEMPLO

Para ejemplificar el uso del presupuesto en la proyección de estados financieros, supóngase la siguiente
información del presupuesto para el próximo año:
Desarrollo:

1) Las ventas presupuestadas serían el primer renglón del estado de resultados.

2) Producto de las políticas de ventas al crédito y contado, las cuentas por cobrar al cierre del ejercicio
deberían mostrar en el balance un saldo de $500.000, que correspondería al 50% de la venta de
diciembre que se cobrará en enero.

3) El flujo de efectivo para el año mostraría los siguientes valores:

4) La caja, por su parte, mostraría en el balance un saldo final de $575.000, el mismo obtenido en el flujo
de efectivo.

1.3.4- Presupuesto y estados financieros proyectados

Al trabajar con presupuesto se requiere necesariamente de estudios de costos, de índices


financieros, de estados financieros. Además, por cierto, de estudios internos sobre capacidades de
planta, instalaciones, mano de obra y de otros de orden externo, como análisis de mercados,
competencias, impuestos. Bajo estas consideraciones, lo que aquí se presenta, es la parte
cuantitativa de los presupuestos. Aquella información ya elaborada que permite construir los
estados financieros futuros de una empresa.

En efecto, en las fichas, cédulas e información complementaria de los presupuestos están los datos
fuentes para el estado de resultados, para los flujos de efectivo, para el balance, entre otros
informes proyectados.

Secuencia metodológica

La secuencia metodológica que se sugiriere para proyectar los estados financieros incluye los cinco
pasos siguientes (Torres, 2012):
Para proceder de acuerdo a lo indicado en el punto 3, es posible emplear hojas de trabajo similares a las
utilizadas para incorporar las regularizaciones periódicas y ajustes de cierre en la preparación del balance
y estado de resultados. O, usar el conocido esquema de las “cuentas T”. O, lo que ya es más frecuente,
emplear planillas o programas computacionales diseñados para estos fines.

De igual forma, para evitar el trabajo adicional de homologar las cuentas contables con el catálogo de
conceptos del presupuesto, conviene utilizar un clasificador lo más compatible posible. De esta manera
se evitan errores de imputación, se facilita la identificación de partidas y se obtiene información
proyectada confiable.

Caso de proyección

Con el empleo de la metodología comentada y la información siguiente se proyectan los siguientes


informes para el año 201X:

 Balance.
 Flujo de efectivo.
 Estado de resultados.
3) Información del presupuesto (para el año 201X):

1. Las ventas se incrementarán en 20%


2. Se cobrará el 97% de las ventas, en el año.

Desarrollo:

Con estos datos ¿cómo quedarán las cuentas al final de año 201X?

 Estado de resultados:

Equivale a 29.120 ventas presupuestadas para el año 201X, saldo acreedor en cuenta ventas
(26.000 del año anterior más 12% para el nuevo año).
 Cuenta de efectivo en el balance y estado de flujo de efectivo:

500 saldo inicial de caja

28.246 más cobros de ventas del año (97% de 29.120)

28.746 saldo deudor de caja, presupuestado año 201X (si no hubiere otras operaciones de
efectivo en el año)

 Cuenta clientes en el balance:

Por último, de manera similar se van efectuando los cargos y abonos, con los valores del
presupuesto, a los saldos iniciales de las cuentas del balance para obtener los saldos
proyectados, desde donde se obtienen, finalmente, los estados financieros proyectados para
el ejercicio futuro.
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimado estudiante, en esta tercera temática hemos aprendido sobre la


proyección de los estados financieros

Las herramientas de proyección financiera empleadas en los procesos de


planificación de las empresas son variadas y de diversos tipos. Situados en
aspectos económicos y financieros de las organizaciones, se consideran
generalmente tres conjuntos de técnicas para proyectar los estados
financieros. Según Torres (2012), estos son:

• Punto de equilibrio.
• Razones financieras.
• Presupuesto.

Aprendimos sobre las proyecciones con base en punto de equilibrio que se


orienta a mostrar el volumen de ventas donde no hay pérdida ni utilidad.

Se habla de punto de equilibrio o de nivelación porque en un punto


específico los ingresos cubren enteramente a los costos y gastos

Las fórmulas más utilizadas para encontrar el punto de equilibrio son:

Por otra parte aprendimos sobre las proyecciones con empleo de razones
financieras, donde podemos conocer cual es la rentabilidad sobre las ventas
conociendo las ventas y utilidades presentes, y definiendo cuanto se quieren
aumentar en un futuro. La fórmula es:
Utilidad/ventas

También estudiamos las proyecciones sobre bases presupuestarias, donde


en el ámbito de las finanzas el presupuesto corresponde a la cuantificación
y expresión monetaria de los planes, los proyectos y la actividad, para un
periodo o proyecto determinado. Se le asigna una triple función en cuanto
herramienta de planeación, coordinación y control.

Los presupuestos permiten que las empresas se anticipen a los sucesos


mensuales, semestrales, anuales, etc. a través de la estimación de los valores
considerando información histórica. Es así que las empresas pueden
proyectar con antelación sus ventas en pesos y cantidades así también sus
costos.

Al trabajar con presupuesto se requiere necesariamente de estudios de


costos, de índices financieros, de estados financieros

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Cómo hacer proyecciones financieras. Nubox

Enlace: https://blog.nubox.com/como-hacer-proyecciones-financieras
Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino
y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Estimado estudiante, en esta tercera unidad hemos aprendido sobre los


estados finacnieros finales, las normas internacionales de información
financiera asociadas y el análisis de los estados financieros para la toma de
decisiones de la empresa.

Hemos recordado que los estados financieros son informes que se elaboran
al término de cada período comercial y representan los medios a través de
los cuales se lleva a los usuarios internos y externos la información
económica financiera de la empresa. Además, representan el resumen de
los hechos económicos ocurridos en un cierto período, son el producto final
del proceso contable.

De acuerdo a la NIC 1 los informes considerados como estados financieros


básicos son los cinco siguientes

 Estado de Situación Financiera del período


 Estado de Resultados (y Estado de Resultados Integral)
 Estado de Flujo de Efectivo del período
 Estado de cambios en el patrimonio del período
 Notas a los Estados Financieros

Recordamos que el estadodo de situación financiera corresponde a un


informe que muestra la posición ecoómica financiera de una empresa en
una fecha determinada.

Aprendimos que este estado financiero muestra los activos, pasivos y


patrimonio.

Los activos deben clasificarse en corrientes y no corrientes, en función de su


liquidez.

Para que un acitvo se clasifique como corriente debe cumplir los sigueintes
requisitos:

a. Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o


consumirlo durante el ciclo normal de operación.
b. Se mantiene principalmente para negociación.
c. Se espera realizar el activo dentro de los 12 meses siguientes
después del período sobre el que se informa.
d. El activo es efectivo o efectivo equivalente (NIC 7) a menos que se
encuentre este bajo alguna restricción y no pueda ser intercambiado ni
utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de 12 meses
después del ejercicio sobre el que se informa.

Los demás activos que no cumplan estos requisitos se clasifican como no


corrientes.

Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes según sus plazos. La


primera clasificación obedece a deudas que no superan los 12 meses y la
segunda son deudas a más de 12 meses.

También aprendimos la clasificación especifica de algunas cuentas


contables, tales como:

• Caja: Activo Corriente


• Banco: Activo Corriente
• Mercadería: Activo Corriente
• Clientes: Supongamos que el 50% del saldo son clientes que pagarán en 3
meses, por lo tanto, es activo corriente; y el 50% restante corresponde a
clientes que pagarán en un plazo mayor a un año, por lo tanto,
corresponderá a activos no corrientes.
• Muebles y equipos: Activo No Corriente
• Equipos computacionales: Activo No Corriente
• Proveedores: Pasivo Corriente
• Cuentas por pagar: Pasivo Corriente
• Préstamos bancarios: Suponiendo que el 70% del préstamo será
cancelado a menos de un año, por lo tanto, es Pasivo Corriente, y el 30%
restante será cancelado en un plazo superior a un año, por lo tanto, será
Pasivo No Corriente.
• Sueldos por pagar: Pasivo Corriente
• Capital: Es una cuenta de patrimonio, ya que representa la deuda que se
tiene con el o los propietarios de la empresa.
• Las cuentas restantes corresponden a cuentas de resultado, que en su
totalidad constituyen el saldo de la cuenta resultado del ejercicio.

Recordamos también el estado de resultados que es un informe que muestra


el resultado económico de una empresa, producido en un período
determinado
El estado de resultados se compone de ingresos y egresos.

La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades


ordinarias como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias
surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y
corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como: ventas,
honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías

La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades


ordinarias como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias
surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y
corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como: ventas,
honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías

Para presentar el estado de resultados al igual que el estado de situación


financiera se requiere hacer uso del libro mayor y su información.

Por otra parte recordamos el estado de flujo efectivo que es parte de los
estados financieros y muestra los flujos de efectivo ocurridos durante un
período determinado.

Algunos de los objetivos de este estado financiero son:

a. Determinar la capacidad de la empresa para generar futuros flujos


de efectivos positivos.
b. Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones, pagar dividendos y satisfacer necesidades de financiamiento
externo.
c. Precisar las razones de las diferencias entre el resultado (utilidad
o pérdida) de un ejercicio con el flujo neto de efectivo del mismo período.
d. Establecer los efectos sobre la posición financiera por sus
transacciones de operación, financiamiento e inversión que requieren de
efectivo y las que no lo emplean.

El estado de flujo de efectivo se clasifica de la siguiente manera:

 Las actividades de explotación deben ser la fuente principal de los


flujos de efectivo con el objetivo de generar los fondos líquidos
necesarios para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad
de explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.
Algunos ejemplos de estos flujos son:

• Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de


servicios.
• Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos
ordinarios.
• Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
• Pagos a empleados.
• Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y otras
obligaciones derivadas de las pólizas suscritas.
• Pagos o devoluciones de impuestos a la renta.

 Actividades de inversión representan la medida en la cual se han


hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a
producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos
de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:

 Pagos por la adquisición de activo fijo y otros activos a largo plazo,


incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo
capitalizados y a trabajos realizados por la empresa para su activo
fijo.
 Cobros por ventas de activos fijos y otros activos a largo plazo.
 Pagos por la adquisición de acciones o derechos en otras sociedades.
 Cobros por venta y reembolso de acciones e inversiones en otras
sociedades.
 Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
 Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
 Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de
permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan
por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como
actividades de financiamiento.

 Actividades de financiamiento las cuales se relacionan con la


obtenición de recurssos financieros ya sea mediante aportes de
capital, o bien utilizando fuentes de terceros.

Algunos ejemplos son:


• Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros
instrumentos de capital.
• Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las
acciones de la empresa.
• Cobros procedentes de la emisión de obligaciones,
préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en
préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.
• Pagos de préstamos
• Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda
pendiente procedente de arrendamiento financiero.

En la segunda temática hemos aprendido sobre el análisis de los estados


finacnieros

Hemos estudiado que la estructura del balance es:

 En el caso de los activos se ordenan de mayor liquidez a menor liquidez


 En el caso de los pasivos se ordenan de acuerdo a su exigibilidad, lo
que implica una organización de mayor exigibilidad a menor
exigibilidad

En cuanto al análisis del balance financiero hemos identificado que para


los activos podemos analizar:

• Cuánto dinero existe en caja.


• Cuánto dinero se tiene en el banco.
• Cuánto deben los clientes.
• Cuánta mercadería existe y cuál es su valor.
• con cuales activos fijos se cuentan, muebles, equipos
computacionales, terrenos y cuál es su valor.
• Otros activos.
• Dice si existen derechos de llaves y cuál es su valor.
• Si existen inversiones en otras empresas y cuál es su valorización.
• Cuánto se debe a los trabajadores.
• Cuánto se debe en impuestos.
• Cuánto se debe a acreedores.
• Pasivo de largo Plazo, cuál es la deuda de largo plazo.
• Patrimonio, cuál fue el aporte de los dueños y cuánto a generado
la empresa en utilidades.
También aprendimos que solo este análisis no nos entrega toda la
información que necesitamos, por ello existen los ratios los cuales ayudan
a tener una mayor comprensión de la situación financiera de una empresa.

Existen dos tipos de análisis:

a. Análisis vertical: Es una herramienta del análisis financiero, que busca


medir las variaciones experimentadas en la estructura del balance; como
son las de inversión, el activo y la estructura de duda capital -que es el
pasivo más el patrimonio- (Rivero, 1989).
b. Análisis Horizontal: Esta es una herramienta que busca medir las
variaciones de la estructura del balance al igual que el vertical, pero con
respecto al periodo anterior (Rivero, 1989).

Dentro de los ratios financieros existen ratios de liquidez que representa


muestra qué tan capaz es la empresa de enfrentar su deuda de corto plazo
con los activos más líquidos, por otro lado se encuentran los ratios de
estructura que muestran en qué estructura se encuentra más fuerte la
inversión, esto quiere decir que, si tenemos que el activo fijo está compuesto
por el 60% del total del activo fijo, dentro de la estructura de inversión el
que predomina es el activo fijo. También existen los ratios de
endeudamiento que muestran dentro de la estructura del pasivo y el
patrimonio la esfera donde predomina la fuente de financiamiento

En el análisis del estado de resultados los ratios también ayudan a tener


una mayor comprensión, por ejemplo se puede calcular la venta diaria
promedio, el cual muestra cual es la venta promedio diaria que ha
generado la empresa, y este se puede comparar con el año anterior para
observar cual ha sido su evolución. También se puede calcular la expansión
de ventas y evalución del margen bruto, todo gracias a los ratios
financieros.

En cuanto al análisis del estado de flujo efectivo, aprendimos que debemos


utilizar el estado de situación fiancniera y el estado de resultados para
obtener la información necesaria.

Por ejemplo para las actividades de operación se requiere entre otra, la


información de ventas y pago proveedores.
Para las actividades de inversión se puede encontrar información en los
activos fijos y otros activos fijos.

Para las actividades de financiamiento se recurre a la revisión de las


cuentas bancarias y los pasivos a corto y largo plazo.

Aprendimos por otra parte que el estado de flujo efectivo tiene dos métodos
de preparación, el método directo e indirecto. Cabe destacar que ambos
entregan la misma información pero con distinta estructura.

El análisis de los estados financieros es fundamental para la toma de


decisiones de la empresa, no solo sirve confeccionarlos, su análisis
proporciona el valor agregado que toda institución requiere para definir su
presente y futuro.

En la tercera temática hemos aprendido sobre la proyección de los estados


financieros

Las herramientas de proyección financiera empleadas en los procesos de


planificación de las empresas son variadas y de diversos tipos. Situados en
aspectos económicos y financieros de las organizaciones, se consideran
generalmente tres conjuntos de técnicas para proyectar los estados
financieros. Según Torres (2012), estos son:

• Punto de equilibrio.
• Razones financieras.
• Presupuesto.

Aprendimos sobre las proyecciones con base en punto de equilibrio que se


orienta a mostrar el volumen de ventas donde no hay pérdida ni utilidad.

Se habla de punto de equilibrio o de nivelación porque en un punto


específico los ingresos cubren enteramente a los costos y gastos

Por otra parte aprendimos sobre las proyecciones con empleo de razones
financieras, donde podemos conocer cual es la rentabilidad sobre las ventas
conociendo las ventas y utilidades presentes, y definiendo cuanto se quieren
aumentar en un futuro. La fórmula es:

Utilidad/ventas
También estudiamos las proyecciones sobre bases presupuestarias, donde
en el ámbito de las finanzas el presupuesto corresponde a la cuantificación
y expresión monetaria de los planes, los proyectos y la actividad, para un
periodo o proyecto determinado. Se le asigna una triple función en cuanto
herramienta de planeación, coordinación y control.

Los presupuestos permiten que las empresas se anticipen a los sucesos


mensuales, semestrales, anuales, etc. a través de la estimación de los valores
considerando información histórica. Es así que las empresas pueden
proyectar con antelación sus ventas en pesos y cantidades así también sus
costos.

Al trabajar con presupuesto se requiere necesariamente de estudios de


costos, de índices financieros, de estados financieros

En esta última unidad aprendimos que no es suficiente con confeccionar los


estados financieros, si no que, es relevante conocer las normas que lo
respaldan y asi también las formas de analizar la información que apoyan
y fortalecen la toma de decisiones de las organizaciones.

Formular y publicar para el interés público, normas de contabilidad para ser


observadas en la presentación de los estados financieros y promover su
aceptación y observancia en todo el mundo.

Trabajar en general para la mejora y armonización de las regulaciones,


normas de contabilidad y procedimientos relativos a la presentación de los
estados financieros.

Conocimos cuales son las normas que se encuentran en vigencia tanto NIIF como
NIC:

Normas internacionales de información financieras vigentes:

NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF


NIIF 2 Pagos basados en acciones
NIIF 3 Combinación de negocios
NIIF 4 Contratos de seguros
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas
NIIF 6 Explotación y evaluación de recursos minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación

Normas internacionales de Contabilidad vigentes:


NIC 1 Presentación de estados contables
NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estado de flujos efectivos
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance
NIC 11 Contratos de construcción
NIC 12 Impuesto a las ganancias
NIC 16 Propiedad, planta y equipos
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos ordinarios
NIC 19 Beneficios a los empleados
NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a
revelar sobre ayudas gubernamentales
NIC 21 Efectos de las variaciones de las tasas de cambio de la moneda
extranjera
NIC 23 Costos por préstamos
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios
por retiro
NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales
NIC 28 Inversiones en empresa relacionadas
NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos
NIC 32 Instrumentos financieros: presentación
NIC 33 Ganancia por acción
NIC 34 Información financiera intermedia
NIC 36 Deterioro del valor de los activos
NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
NIC 38 Activos intangibles
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimientos y medición
NIC 40 Propiedad de inversión
NIC 41 Agricultura

Aprendimos también sobre textos legales, materias e instituciones que publican


normas contables de tipo legal o reglamentario en Chile, donde encontramos:
Código de Comercio
Código Tributario
Código del Trabajo
Ley de la Renta, Decreto Ley 824
Ley de IVA, Decreto Ley 825
Ley de Sociedades Anónimas

Y en cuanto a las instituciones reguladoras tenemos:


Servicios de impuestos Internos
Tesorería General de la República
Superintendencia de valores y seguros
Servicio Nacional de Aduanas

Acerca de las cuentas contables aprendimos que son conceptos que representan un
tipo de transacción dentro de la empresa y se utilizan para identificar cuáles son los
recursos y deudas de la igualdad. Los objetivos de su utilización son:

Agrupar los registros de una misma naturaleza.


Conservar la información oportuna y ordenada, para cada vez que sea
requerida.
Facilitar el control respecto de determinadas operaciones.

Su estructura se presenta en una “T”, donde el lado izquierdo de la cuenta se


denomina “debe” y el lado derecho “haber”.

Los registros que se realizan al lado izquierdo de la cuenta se llaman cargos y los que
se efectúan al lado derecho son abonos.
La sumatoria total de los registros del debe se llaman débitos, mientras que los del
haber se denominan créditos.

La diferencia entre débitos y créditos se denomina saldo.

Cuando los débitos superan a los créditos se dice que hay saldo deudor.

Cuando los créditos superan a los débitos se dice que hay saldo acreedor

Cuando no existe diferencia entre débitos y créditos se dice que la cuenta contable
está saldada.

Aprendimos que las cuentas contables se clasifican en activos, pasivos, patrimonio


y resultado.

Los activos son lo que la empresa tiene y le deben.

Los pasivos son lo que la empresa debe a terceros.


Las cuentas de patrimonio reflejan la deuda de la empresa con los dueño.s

Las cuentas de resultado se subclasifican en dos, ingresos, que corresponden a los ingresos
que obtiene la empresa en un periodo de tiempo, como los ingresos por venta y los gastos son
aquellos desembolsos que no generan beneficios futuros como el pago de arriendo, luz, agua,
entre otros.

Finalmente recalcar que la contabilidad es fundamental para la empresa, en su


administración, decisiones incluso su continuidad, porque sin información ¿Cómo puedo
asegurar cumplir las metas y objetivos planteados?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Qué son las IFRS

Enlace: http://www.ifrs.cl/que_son_ifrs.htm

Nombre del contenido del enlace: Normas internacionales vigentes

Enlace: http://www.ifrs.cl/normas_vigentes.htm

Nombre del contenido del enlace: Boletines técnicos Colegio de Contadores de Chile A.G.

Enlace: http://rmcontadores.cl/boletines-tecnicos/

Nombre del contenido del enlace: Normas Internacionales de Contabilidad

Enlace: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

Nombre del contenido del enlace: Como hacer proyecciones financieras

Enlace: https://finanzasyproyectos.net/proyecciones-financieras/

Nombre del contenido del enlace: Ratios financieros

Enlace: https://www.contabilidae.com/ratios-financieros/

Nombre del contenido del enlace: Qué es un presupuesto

Enlace: https://www.gestion.org/que-es-un-presupuesto/
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en


forma autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del
estudio de esta Unidad Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha
Actividad de Evaluación se encuentra disponible en Plataforma, en la
Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el icono: Actividad de
Evaluación 3.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a


realizarla.

TUTOR ACADÉMICO

También podría gustarte