Está en la página 1de 11

1

PRIMER PERÍODO

2
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Área: Educación Religiosa Grados: 7°-7, 7°-8, 7°-9, 7°-10, y, 7°-11 Año escolar: 2023
Período: 1 Duración: Desde el 30 de enero hasta el 5 de mayo Profesor: Mg. Jorge Trochez

CONTENIDO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Unidad 1. La familia, Las clases se Primera nota (60%) - (Aspecto cognitivo): la


desarrollarán de una calificación obtenida de la sumatoria y respectiva
célula de la sociedad
manera división de las notas que están en el cuaderno del
constructivista y con estudiante y, las cuales muestran los resultados
1.1 Importancia de la una didáctica activa obtenidos por él en las diferentes actividades de
en donde el trabajo aprendizaje que aparecen en la guía de estudio
familia en la sociedad
individual y en grupo, durante este período.
de hoy debates, consultas y
socializaciones Segunda nota (20%) – (Aspecto social): la
1.2 Problemas que promoverán la calificación obtenida de la sumatoria y respectiva
construcción de división de las notas adquiridas por los estudiantes
afectan actualmente a la
aprendizajes en las filas a las que pertenecían durante este
familia significativos. período.

1.3 La familia como A lo largo del período Tercera nota (10%) – (Aspecto personal): la
se buscará promover calificación asignada por el profesor al estudiante,
inspiración
la comprensión y la teniendo en cuenta su actitud y disposición en clase,
confrontación del y el comportamiento que tuvo para con los demás
1.4 Una familia pobre, proceso educativo del integrantes de la comunidad educativa durante este
rica en valores estudiante con su período.
cotidianidad o
Cuarta nota (10%) – (Autoevaluación): la calificación
quehacer religioso
que se coloca el propio estudiante, teniendo en
dentro del aula de
cuenta el desempeño académico y convivencial que
clase, logrando una
presentó durante este período en el área.
actitud crítica en su
pensamiento.
Nota: hay que recordar aquí, que aquellos
estudiantes que finalizando el período se encuentren
reprobando el área, podrán recuperarla, siempre y
cuando presenten en la última semana de éste, las
respectivas actividades de refuerzo y superación.

COMPETENCIA

Saber por qué la familia es considerada la célula fundamental de la sociedad e identificar cuál es su
problemática actual.

DESEMPEÑOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

1. Sustenta por qué la familia es el núcleo de la sociedad.


2. Asume una actitud crítica frente a la realidad familiar en el contexto social actual.
3. Propone compromisos que ayudan a transformar la vida familiar.

3
Unidad 1. La familia, célula de la sociedad

1.1 Importancia de la familia en la sociedad de hoy

1. Escribe en tu cuaderno y de manera ordenada la siguiente historia:

Manuel andaba meditabundo y hambriento por las calles de la ciudad. Ya no le quedaba


ni un centavo luego de gastar sin control, en borracheras y juegos, todo el dinero que
su familia, con un gran esfuerzo y compromiso, había ahorrado para sus estudios. Ya
no tenía ningún “amigo” o conocido que le pudiese tender la mano. Recordaba a sus
padres y hermanos a cada instante. ¡Qué felices deberían estar en su pueblo! En un
momento de reflexión, decidió hacerles llegar una carta para contarles acerca de su
situación, y a la vez, pedirles perdón por lo que había hecho.

La familia de Manuel recibió la carta con gran emoción. En ella les decía: “Queridos
padres y hermanos: les pido perdón por los disgustos que les he causado, por el olvido
que he tenido hacia ustedes, por no haber cumplido ni un solo día con mi obligación de
estudiante y por haber malgastado todo el dinero que me dieron para darme un mejor
futuro. Estoy enfermo, sin dinero y nadie cree en mí… Si ustedes me perdonan y están
dispuestos a acogerme, pongan un pañuelo blanco en el árbol que hay entre la casa y
la carretera. Pasaré entonces la víspera de Navidad en el autobús. Si veo el pañuelo en
el árbol, bajaré e iré a casa. Si no, lo entenderé y continuaré el viaje sin rumbo al que
decidí optar desde que me separé de ustedes”.

A medida que el autobús se acercaba a su pueblo, Manuel se ponía más nervioso.


¿Estaría colgado el pañuelo en el árbol? ¿Lo perdonaría su familia? El autobús pasó
rápido delante del árbol, pero Manuel lo pudo ver. ¡Estaba lleno de pañuelos blancos!
En la parada del autobús estaba toda su familia. A pesar de su decepción, enojo y
frustración hacia Manuel, todos sus familiares decidieron perdonarlo y recuperar al hijo
y hermano que habían perdido.

Cómo educar en valores. Narcea S. A. ediciones (adaptación)

1
2. Una vez hayas escrito esta historia en tu cuaderno, léela y analízala detenidamente.

3. Ahora, con base a la lectura y al análisis que hiciste de dicha historia, consigna y
desarrolla en tu cuaderno los puntos que se presentan a continuación:

a) inventa tres (3) enunciados que consideres verdaderos y cuatro (4) enunciados que
consideres falsos. Recuerda marcar cada uno de ellos con una equis (X) en el lugar que
corresponda. Sigue el ejemplo y continúa con tus propios enunciados.

No. Enunciados V F

1 La familia de Manuel lo perdonó y lo recibió con amor y alegría. X

b) ¿Cuáles fueron las consecuencias que Manuel tuvo que enfrentar por llevar una vida
desordenada, de diversión y de pecado?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2
1.2 Problemas que afectan actualmente a la familia

1. Escribe en tu cuaderno y de manera ordenada el siguiente monólogo:

Creo que nunca se me ocurrió pensar que nuestras vidas no eran normales. Mi madre y
yo jugábamos y reíamos al igual que cualquier otra familia. En algunos momentos tuve
que ver a mi madre ser arrojada contra las paredes, una y otra vez, y ser sacado de la
cama para ir a casa de la abuela.

Vista desde afuera, tal vez, nuestra vida parecía horrible. Sin embargo, para mí, estaba
llena de diversión y aventura. Sin importar lo malas que se pusieran las cosas, mi madre
siempre me sonreía y confortaba diciéndome que todo iba a estar bien. Mientras sucedía
todo esto, estuve consciente de Dios, nunca lo cuestioné, nunca me pregunté si tenía
que hacer algo para conocerlo, si Él estaba realmente cuidándome o si estaba presente
en mi vida. Solo sabía que así era.

Parece ser que mi padre y el resto de mi familia le reclamaban a ella por un


comportamiento negativo que había tenido, y esto ocasionaba los conflictos familiares.
Un día, mi padre llegó más afectuoso que de costumbre, se sentó en el comedor, llamó
a mamá y se pusieron a hablar. Seguramente era muy triste lo que se decían porque mi
madre lloraba sin consuelo. No sé de qué hablaron, lo único cierto es que, desde ese
día, ella tiene un semblante diferente: el rastro de tristeza en sus ojos ha venido
desapareciendo y cada día somos una familia más feliz.

Anónimo

2. Una vez hayas escrito este monólogo en tu cuaderno, léelo y analízalo detenidamente.

3. Ahora, con base a la lectura y al análisis que hiciste de dicho monólogo, escribe y
responde en tu cuaderno las preguntas que se presentan a continuación:

a) ¿Qué título le colocarías a este monólogo? ¿Por qué?

3
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Por qué crees que el narrador de este monólogo afirma que nunca se le ocurrió
pensar que su vida familiar no era normal?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Qué situación negativa se narra en este monólogo? Descríbela detalladamente.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) El narrador de este monólogo expresa, en uno de sus apartes que, un día su padre
llegó a casa más afectuoso que de costumbre, se sentó en el comedor, llamó a su mamá
y se puso a hablar con ella. ¿De qué crees tú que pudieron haber hablado ellos dos?
Amplia tu respuesta.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4
1.3 La familia como inspiración

1. Escribe en tu cuaderno y de manera ordenada el siguiente cuento:

Se cuenta que un famoso pintor decidió un día salir de viaje en busca de inspiración. La
vida familiar le tenía insatisfecho y aburrido. Así que dejó a su esposa e hijos y se
encontró con una novia en el día de su boda: “Dime, por favor, ¿qué es lo más hermoso
para ti? “. A lo cual ella respondió sin titubear: “¡El amor!”. Y el artista continuó su
camino, pensativo, ¿Cómo pintar el amor?

Después se encontró con un soldado que volvió de la guerra. Al preguntarle qué era
para él lo más hermoso del mundo, el soldado le respondió sin dudar: “La paz”. Pero
¿cómo pintar la paz?, se preguntaba el artista. Y siguiendo adelante, se encontró con
un creyente camino al templo. Le hizo la misma pregunta, y el creyente respondió: “La
fe es la cosa más hermosa del mundo”. ¿Cómo pintar en un cuadro la fe?

Cansado y después de tanta búsqueda de inspiración, decidió volver a su casa. A su


llegada, la esposa lo recibió con ternura. Y en ese momento el artista vio y encontró el
amor del que le había hablado la novia. Todo en la casa respiraba tranquilidad y
seguridad. Era la paz de la que le había hablado el soldado. Y cuando sus hijos lo
besaron vio la fe de la que había hablado el creyente.

Había encontrado en su hogar la inspiración que andaba buscando afanosamente fuera


de casa. La verdadera inspiración era la familia.

Fernando Villanueva Cilveti, Parábolas y reflexiones para el camino, Editorial Verbo Divino

2. Una vez hayas escrito este cuento en tu cuaderno, léelo y analízalo detenidamente.

3. Ahora, piensa por un momento, que eres un gran reportero o reportera de un


importante medio de comunicación de nuestra ciudad de Cali, y te piden que entrevistes
a este famoso pintor del que habla el cuento. Dime, ¿qué preguntas le harías? Escríbelas

5
en tu cuaderno, teniendo presente que para su formulación debes utilizar siempre los
signos de interrogación.

a) ________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________

d) __________________________________________________________________

e) __________________________________________________________________

f) __________________________________________________________________

g) ________________________________________________________________________

h) ________________________________________________________________________

i) _________________________________________________________________________

j) _________________________________________________________________________

4. Por último, intenta graficar, dibujar o representar en tu cuaderno, y de la mejor manera


posible, el anterior cuento. Recuerda colorear si graficas o dibujas, o utilizar recortes
de revistas o periódicos si lo vas a representar. No es válido bajar de Internet o recortar
de otro medio cualquiera una sola imagen y pegarla aquí. Empieza entonces ahora…

6
1.4 Una familia pobre, rica en valores

1. Escribe en tu cuaderno y de manera ordenada la siguiente historia:

Cierta vez un acaudalado padre de familia llevó a su hijo a un viaje por el campo con el
firme propósito de que este viera cuán pobres eran ciertas personas y comprendiera el
valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Estuvieron un día y una noche en la
granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir el viaje, ya de regreso en
casa, le preguntó a su hijo:

-¿Qué te pareció el viaje?

-¡Muy bonito, papá!

-¿Viste qué tan pobre y necesitada puede ser la gente?

-Sí.

-¿Y qué aprendiste?

-Vi que nosotros tenemos un perro en casa, mientras que ellos tienen cuatro. Que
nosotros tenemos una piscina de veinticinco metros, mientras que ellos tienen un
riachuelo sin fin. Que nosotros tenemos lámparas importadas en el patio, mientras que
ellos tienen las estrellas. Que nuestro patio llega hasta el muro de la casa, mientras que
el de ellos llega hasta el horizonte. Especialmente, papá, vi que ellos tienen tiempo para
conversar y vivir en familia. En cambio, tú y mi mamá deben trabajar todo el tiempo y
casi nunca los veo.

El padre se quedó mudo y el niño agregó:

-Gracias, papá, por enseñarme lo ricos que podríamos llegar a ser.

Anónimo

2. Una vez hayas escrito esta historia en tu cuaderno, léela y analízala detenidamente.

7
3. Ahora, con base a la lectura y al análisis que hiciste de dicha historia, escribe y explica
en tu cuaderno la manera como entiendes los enunciados que se presentan a
continuación:

a) Muchas veces los padres piensan que porque sus hijos tienen todas las cosas
materiales son felices y que no necesitan nada más.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) En la vida tenerlo todo no es lo más interesante, quizás lo más importante sea tener
lo necesario para ser feliz.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. Finalmente, imagínate que eres un escritor o escritora de la “Revista Semana”, y te


solicitan que continúes hablando de este cuento. Dime, ¿qué contarías? Escribe en tu
cuaderno lo que narrarías, pero eso sí, recuerda llevar la secuencia del cuento. Manos,
entonces, a la obra.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

También podría gustarte