Está en la página 1de 1

Conservatorio Profesional de Música de Córdoba Análisis I

1. Análisis fraseológico: terminología estándar

Cada autor utiliza una terminología distinta en lo referente al análisis


fraseológico. No obstante, diversos manuales pedagógicos1 presentan una visión muy
similar, que si bien, no ha de ser necesariamente la más adecuada en todos los casos –en
apartados posteriores trabajaremos otras visiones más particulares como la de Clemens
Kühn2 o la de las hermanas Lorenzo de Reizábal3 - puede ser un punto de partida para
nosotros.

Atendiendo a esta terminología, partiríamos de la célula más pequeña, que


posteriormente iríamos agrupando en fragmentos de orden superior. Según esto,
tendríamos:

Motivo4:o inciso puede estar formado por dos o más sonidos que rítmicamente
presentan pulsos diferentes, fuerte-débil o a la inversa. Según su posición, el motivo
puede estar en un mismo compás o entre dos compases.

Semifrase: es la unión de dos o tres incisos, células o motivos, según sean


binarias o ternarias, y pueden tener carácter afirmativo o negativo. Un primer inciso es,
por lo general, una especie de propuesta, pregunta o llamada a uno o dos incisos que le
siguen en forma de respuesta. Es semifrase afirmativa cuando la respuesta del inciso es
semejante y negativa si lo es contrastante. Esto mismo puede aplicarse a las frases o
períodos.

La frase afirmativa tiene que ser igual de ritmo y de melodia.

Frase: se forma con la unión de dos o más semifrases.

La frase negativa no es igual de ritmo y de melodia

Vemos que en este caso se trataría de una frase binaria negativa, por ser
contrastantes las dos semifrases de las que consta.

1
DE PEDRO, Dionisio. Manual de Formas Musicales.
LLACER PLA, Francisco. Guía analítica de formas musicales para estudiantes.
NIETO, Mª Soledad. Teoría de las Formas Musicales. Apuntes.
2
KÜHN, Clemens. Tratado de la Forma Musical.
3
LORENZO DE REIZÁBAL, Margarita y Arantxa. Análisis Musical. La mayor parte de los
ejemplos los tomamos de este libro.
4
NIETO, Mª Soledad. Op. Cit. Pág. 5.

Santofimia y Lasuén

También podría gustarte