Está en la página 1de 7

Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.

uy)

Inicio > Entrevista Psicológica

Unidad curricular obligatoria Fecha de creación: 30/05/2022 01:05:22

Entrevista Psicológica Docentes participantes

Vigente desde MAGDALENA ESTELA FILGUEIRA EMERIC [1] (Responsable)


ESTHER HAYDEE ANGERIZ PAMPIN [1]
2022 ANABEL LILIAN BENISCELLI TAIBO [1]
WALTER GONZALO CORBO CORREA [1]
Vigente hasta MICHEL DIBARBOURE REYNES [1]
MARIA PATRICIA DOMINGUEZ PEREZ [1]
2022
GONZALO IVAN GELPI PEPE [1]
Lugar JOSE IGNACIO GERFAUO WOLOSZYN [1]
ROSSANA OLGA COLMAN FERNANDEZ [1]
Montevideo PABLO GABRIEL CASAL ARISTIMUÑO [1]
MARIA GABRIELA FERNANDEZ THEODULOZ [1]
Instituto MARCELO GAMBINI ONS [1]
sandra daniela tort gómez [1]
Instituto de Psicología Clínica
MIRIAM DINORAH LARROSA SOPEÑA [1]
Ciclo IGNACIO MIGUEL PORRAS FUICA [1]
ANA LUZ PROTESONI VITANCURT [1]
Inicial DEBORAH ETHEL RYDEL NISKI [1]
ADRIANA MARIA TORTORELLA BOLIOLO [1]
Modulo SANTIAGO ANDRES NAVARRO DENIS [1]
MARIA SUSANA QUAGLIATA CATENA [1]
PyP
SYLVIA MARIANA ZAPATA NEVES [1]
Creditos LISANDRA HIDALGO BOZA [1]
MARCELLO FAVIO LEGGIADRO AMORIN [1]
5 MAGDALENA ESTELA FILGUEIRA EMERIC [1]
GABRIELA PRIETO LOUREIRO [1]
Conocimientos previos WALTER GONZALO CORBO CORREA [1]
ANABEL LILIAN BENISCELLI TAIBO [1]
No requiere
Luciana Chiavone [1]
Contenidos MARTIN VILLAVERDE MARTINEZ [1]
LAUREN PREDEBON MURILLO [1]
Módulo 1 Entrevista Psicológica ROSA CATALINA ZYTNER TESSLER [1]
MAGDALENA ESTELA FILGUEIRA EMERIC [1]
* DEFINICIÓN DE ENTREVISTA
PSICOLÓGICA A) Herramienta fundamental de la psicología.

* Elementos constitutivos báscios que conforman la entrevista psicológica : A) Encuadre: definición, justificación del
tipo de encuadre.
B) Diferentes encuadres según los
objetivos de las diefrentes entrevistas psicológicas.

Encuadre en el modelo clínico.


Encuadre externo e interno.

C) Entrevista como herramienta al


inicio de diversos tipos de intervención psicológica.

Bibliografía Básica:

Arévalo Plá, C (2021) A modo de balbuceo. En: Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica - Vol. , N.o 1

Alizade, A. (2002). El encuadre interno. Fepal XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis Montevideo,
Uruguay “Permanencias y cambios en la Experiencia psicoanalítica", Setiembre 2002. Recuperado de:
pal.org/images/congreso2002/adultos/ alizade_a_m___el_encuadr.pdf

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ligugnana, N., Lubartowski, R. (1983) La Entrevista en psicodiagnóstico. Jornadas sobre Psicodiagnóstico. Revista de
A.P.U.U Tomo III N°2

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas Proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico. Tomo I. Capitulo I. Buenos Aires: Nueva Visión.

Schroeder, D (2021) La institución en el encuadre psicoanalítico. En: Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica
- Vol. , N.o 1

Módulo 2 Componentes éticos de la entrevista psicológica


* ELEMENTOS ÉTICOS A CONSIDERAR EN EL ENCUENTRO Y EN EL CAMPO DE LA ENTREVISTA
PSICOLÓGICA

Ética del encuentro psicológico y en particular en la entrevista.

Escucha y Observación

Bibliografía Básica:

Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro: de la ausencia a la presencia. Buenos Aires. Ed. Paidos

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández Moar, M. R. (2003) Desafíos éticos en el quehacer y la formación de los psicólogos en nuestro tiempo. En XII
Congreso Latinoamericano de Rorschah y otras técnicas proyectivas, transformaciones en la Subjetividad. Retos a la
psicología y sus instrumentos. pp 39-44 Montevideo

Salomone, G. (2016) Intersecciones discursivas y singularidad. Cuestiones éticas de las prácticas en salud mental en
contextos institucionales. Anuario de Investigaciones.

V. XXI. pp. 245-249. Universidad de Buenos Aires. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994071

Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. Publicación de la Cátedra II
Psicología, ética y derechos humanos. Facultad de

Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

Fariña, M. (2000) La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades. V1, N 002. pp. 11-16. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1840020

França, O. (1999). Valor ético fundamental: "El Otro". Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Nº. 105 y
106. 7 y 8/1999. Pp.11, 12 y 13 15.
Salomone, G. (2006). Consideraciones sobre la ética: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico. En: Salomone,
G y Dominguez, M.E (comp). La transmisión de la ética, clínica y deontología. pp.1-22. Buenos Aires: Letra Viva.

MÓDULO 3 Características, particularidades y objetivos de la Entrevista


Psicológica.
A) CARACTERÍSTICAS SEGÚN CAMPO DE APLICACIÓN: apertura y cierre.

B) TIPOS DE ENREVISTAS: * en el ámbito y espacio clínico. Motivos de consulta: manifiesto y latente. Escucha y
mirada clínicas. Modalidades Técnicas: en un psicodiagnóstico y/o en
intervenciones y procesos psicoterapúticos.

* en el ámbito educativo

* en el ámbito social

* en el ámbito de la salud

Bibliografía Básica:

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Kaceros, E. (2003) El Psicodiagnóstico como acontecimiento. En XII Congreso Latinoamericano de Rorschah y otras
técnicas proyectivas, transformaciones en la Subjetividad. Retos a la psicología y sus instrumentos. pp 253-256
Montevideo.

Mannoni, M. (1987). La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa.

Sauri, J. (1994) Qué es diagnosticar en psiquiatría. Segundo Módulo: Material del Diagnóstico. Parte I El campo de la
mirada diagnóstica.

Sauri, J. (1994) Qué es diagnosticar en psiquiatría. Segundo Módulo: Material del Diagnóstico. Parte II El campo de la
escucha diagnóstica

Tabó, J. Entrevista con y desde la Subjetividad actual un Encuentro Historizante. p 19. EnTabó, J. (et al) (2007)
Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.

Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compiladora) Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo:


Psicolibros.

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas Proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico. Tomo I. Capitulo II. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bibliografía complementaria:

Albajari, V. (2007). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca

Celener, G. (ed.). (2009). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y
forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar.

Módulo 4 Aproximación al análisis de las entrevistas


* OBSERVACIÓN. ESCUCHA. MIRADA. REGISTRO.

* ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN Y DEL REGISTRO

Bibliografía Básica:

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Iglesias, N. ¿Cómo analizamos las entrevistas? Construcción y análisis de las líneas de conflicto. P.63 En Tabó, J. (et al)
(2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
Levaggi, C. 2007 Discursos que surgen entre la escucha y la mirada clinica.p.43. En Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista.
Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros

Bibliografía complementaria:

Díaz Portillo, I. (1994) Técnica de entrevista psicodinámica. Cap. V. El inicio de la entrevista. pp. 79-93. México: Pax

Módulo 5 Entrevista en diversos ámbitos y campos (educación;


instituciones, etc.)
* Diversas modalidades técnicas según la edad de los entrevistados: * adultos, padres, niños.

* Grupo, familia, institución.

* Comunidad

A) Ámbitos y campos de utilización y aplicación de la entrevista psicológica

Bibliografía

Bazán, M.E. (s/f) La entrevista clínica en el ámbito educativo. Cátedra Entrevista Psicológica.

Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-


psicologia/entrevista-psicologica/actividades-ymateriales/la-entrevista-clinica-en-el-ambito-educativo

Celener, G. (ed.). (2009). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense.
Tomo II. Buenos Aires: Lugar.

Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Cátedra Entrevista
Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible
en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevistapsicologica/actividades-y-materiales/caracteristicas-
teorico-clinicas-de-la-primeraentrevista-en-el-area-clinica [2]

Protesoni, A. (2018) La primera entrevista clínica psicolnógica en servicios de salud.P. 11 a 17 E Muniz, A. (comp.)
Intervenciones en psicología clínica: herramientas para la evaluación y el diagnóstico. – Montevideo: Comisión Sectorial
de Enseñanza, 2018. 140 p. Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/manuales/

B) Modalidades técnicas

Bibliografía

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Freire de Garbarino, M. (2017) La entrevista de juego. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (124): 137-173.
Disponible en: http://www.apuruguay.org/sites/default/files/laentrevista-de-juego-m-freire-de-garbarino.pdf

Zachetti, M., Lempert, N., Gonzalez, V. (s/f) La entrevista con adolescentes: aspectos teóricos. Cátedra Entrevista
Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevistapsicologica/actividades-y-materiales/la-entrevista-con-
adolescentes-aspectos-teoricos

Ferrero, G; González, M.V.; González, S.; Huespe,T.; Juaneu, L.; Rossi,A.; Simoncelli, A. (s/f). La entrevista clínica en
la tercera edad. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-depsicologia/entrevista-psicologica/actividades-y-materiales/la-entrevista-clinica-
en-la-terceraedad

Objetivos formativos

1. Conceptualizar la entrevista psicológica como herramienta fundamental que hace a la especificidad de la disciplina en cualquier
ámbito de aplicación.
2. Apropiación por parte del estudiante de los ejes conceptuales básicos que le permitan diferenciar e implementar la utilización de la
entrevista adecuada en los diferentes campos de aplicación de la Psicología.

3. Adquirir herramientas teóricas y prácticas introductorias en el manejo técnico de la entrevista psicológica en el ámbito clínico, social,
educativo y en el ámbito de la salud. Observación durante el transcurso de una entrevista, registro para su posterior análisis.

4. Comprender, incorporar y desarrollar habilidades y destrezas que permitan al estudiante del Ciclo Inicial, en el primer curso del
módulo de prácticas y proyectos, un acercamiento al campo de la entrevista psicológica e iniciarse en el manejo de la técnica como
instrumento de trabajo.

Metodologia presencial
El curso es presencial e implica que el estudiante participe de un grupo en modalidad de seminario de frecuencia
semanal de 2 horas 15 minutos.

Asistencia obligatoria.

En el dispsotivo de seminario se trabajarán los aspectos teóricos basados en la bibliografía de la UCO,


disponiendo de clases filmadas en el EVA.

A partir de material de distintas entrevistas en diferentes ámbitos, sean publicadas y/o filmadas especialmente
para la UCO: Entrevista psicológica, se preparán las observaciones directas de los estudiantes designados por
cada grupo, quienes podrán acceder a esa instancia, para luego vertir el registro a ser trabajado y analizado en el
grupo del seminario.

Metodologia no presencial

No está prevista.

Criterios de evaluacion

El curso se aprueba con asistencia al seminario, con un mínimo de concucrrencia no inferior al 80% de las clases
dadas y obteniendo al final del mismo, una calificación mínima de 3.

Se realizarán en el marco del propio seminario dos parciales presenciales y obligatorios , ambos de carácter
teórico y práctico.

Para aprobar cada parcial y continuar en el curso, se debe tener una nota mínima de 3 en cada uno de ellos.

Dispositivos de evaluacion

La modalidad de evaluación de cada estudiante es continua y se basa en los sisguientes elementos:

El trabajo durante todo el semianrio, implicación y participación activa del estudiante en el curso, presentación de
tareas, trabajos solicitados, etc.
Dos instancias de parcial escrito. El primer parcial se realizará estimativamente en la última semana de setiembre,
con énfasis en los contenidos teóricos trabajados a esa y a ser articulados con una viñeta. El segundo parcial se
realizará estimativamente a mediados de noviembre, con énfasis en el análisis de una entrevista y articulación con
los contenidos teóricos.
Es valorada la disponibilidad de los estudiantes a observar entrevistas, regitrarlas, efectuar la reescritura para ser
vertida y trabajada por todo el grupo.

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza al
finalizar el curso.

Competencias
* Se buscará generar la habilidad de ubicarse en el rol de psicólogo en situación de entrevista en el ámbito
correpsondiente.

* Lograr destrezas en el establecimiento y sostén del encuadre establecido en una situación de entrevista.

*Registrar y analizar los contenidos producidos y obtenidos en una entrevista psicológica.

Horarios
Horarios
Día Horario Salón Código de horario
lunes 8:00 a 10:15 Salón 11 Marcelo Leggiadro - Instituto Social - Cod. 3239
lunes 10:25 a 12:40 Salón 9 Patricia Carrau - Instituto Clínica - Cod. 3237
lunes 10:25 a 12:40 Salón 1 A. Santa Cruz / L. Chiavonne - Instituto Educación - Cod. 3241
lunes 15:15 a 17:30 Salón 11 Anabel Beniscelli - Instituto Salud - Cod. 3240
lunes 15:15 a 17:30 Salón 12 Gonzalo Corbo - Instituto Clínica - Cod. 3235
lunes 15:15 a 17:30 Salón 13 Patricia Dominguez - Instituto Clínica - Cod. 3238
lunes 17:40 a 19:55 Salón 5 Gabriela Fernández - Instituto Clínica - Cod.3236
martes 8:00 a 10:15 Salón 7 Ana L. Protesoni - Instituto Clínica - Cod. 3245
martes 8:00 a 10:15 Salón 5 Magdalena Filgueira - Intituto Clínica - Cod. 3246
martes 8:00 a 10:15 Salón 13 Lauren Predebon - Instituto Clínica - Cod. 3247
martes 8:00 a 10:15 Salón 14 Gonzalo Gelpi - Intituto Clínica - Cod. 3250
martes 10:25 a 12:40 Salón 7 Susana Quagliata - Intituto Clínica - Cod. 3243
martes 10:25 a 12:40 Salón 9 Adriana Tortorella - Instituto Clínica - Cod.3244
martes 12:50 a 15:05 Salón 7 Dinorah Larrosa - Instituto Clínica - Cod. 3249
martes 12:50 a 15:05 Salón 18 Martín Villaverde - Instituto Educación - Cod. 3251
martes 15:15 a 17:30 Salón 7 Sandra Tort - Instituto Social - Cod. 3248
martes 15:15 a 17:30 Salón 8 Pablo Casal - Instituto Clínica - Cod. 3242
miércoles 10:25 a 12:40 Salón 7 Mariana Zapata - Instituto Clínica - Cod. 3253
miércoles 10:25 a 12:40 Salón de actos Rossana Colman - Instituto Clínica - Cod. 3254
miércoles 10:25 a 12:40 Salón 14 Deborah Rydel - Instituto Clínica - Cod. 3255
miércoles 12:50 a 15:05 Salón 14 Deborah Rydel - Instituto Clínica - Cód. 3270
miércoles 20:05 a 22:20 Salón 4 Marcelo Gambini - Instituto Clínica - Cod. 3256
jueves 8:00 a 10:15 Salón 5 Ignacio Porras - Instituto Clínica - Cod. 3262
jueves 10:25 a 12:40 Salón 18 Gabriela Prieto - Instituto Clínica - 3257
jueves 10:25 a 12:40 Salón 8 Santiago Navarro - Instituto Clínica - Cod. 3260
jueves 10:25 a 12:40 Salón 14 Susana Quagliata - Instituto Clínica - Cod. 3261
jueves 10:25 a 12:40 Salón 11 Esther Angeriz - Instituto Educación - Cod. 3264
jueves 12:50 a 15:05 Salón 7 Paula Achard - Instituto Clínica - Cod. 3263
viernes 8:00 a 10:15 Salón 6 Michel Dibarboure - Instituto Clínica - Cod. 3265
viernes 8:00 a 10:15 Salón 5 Ignacio Gerfauo - Instituto Clínica - Cod. 3268
viernes 10:25 a 12:40 Salón 5 Ignacio Gerfauo - Instituto Clínica - Cod. 3269
viernes 15:15 a 17:30 Salón 6 Susana Quagliata - Instituto Clínica - Cod. 3267
martes 10:25 a 12:40 Salón 5 Rosa Zytner - Instituto Clínica - Cód.3252
viernes 10:25 a 12:40 Salón 6 Michel Dibarboure - Instituto Clínica - Cod. 3266
martes 8:00 a 10:15 Salón 9 Mariana Zapata
martes 8:00 a 10:15 Salón 1 Silvia Gimenez
jueves 8:00 a 10:15 Salón 6 Silvia Gimenez
viernes 15:15 a 17:30 Salón 5 Magdalena Filgueira
viernes 15:15 a 17:30 Salón 7 Patricia Carrau

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/
[2] http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevistapsicologica/actividades-y-materiales/caracteristicas-
teorico-clinicas-de-la-primeraentrevista-en-el-area-clinica

También podría gustarte