Está en la página 1de 136

PROGRAMA DE

APOYO DIDÁCTICO E R O
- EN
S T O
O
AG

GICO
Ó
N OL
TEC
ERATO
ILL
A CH
B

FÍSICA II
NUESTROS VALORES

• RESPONSABILIDAD

• RESPETO

• COLABORACIÓN

• COMPROMISO

• LIDERAZGO

• SUSTENTABILIDAD

• HONRADEZ
Física II

Nombre del alumno:_________________________________________

Matrícula:______________________Semestre:______ Grupo: ______

Nombre del Plantel:__________________________________________

Nombre del Maestro:_________________________________________


DIRECTORIO

Dr. Samuel Alejandro García Sepúlveda


Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Mtro. Aram M. González Ramírez


Director General

Mtra. Hilda Fernández Garza


Directora Académica

Mtro. Jorge Fernando Gutiérrez Leal


Director Administrativo

Mtro. Leopoldo Aurelio Rodríguez Ita


Director de Planeación y Evaluación

Mtra. Rosa Tovar Ramírez


Directora de Vinculación

Semestre: Agosto - Enero

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León,


Nicolás Bravo 36, Centro, 64000 Monterrey, N.L. (segundo piso)
Tel. 8181517600 y 8147372275

Docentes colaboradores en las ediciones 2016-2018:


Verónica Rodríguez de la Fuente, Pedro Ricardo Oria Ramos, Sandra Maribel Cantú Hernández,
Angélica Galván Ramírez, Roberto Jorge Huerta Vázquez, Rosaura Gámez Salazar, Alicia Nava
Medina, y Diana Karina Ojeda Castañeda.

Docentes colaboradores en la edición 2019:


Heber Leni Martínez Hernández, Israel David Sánchez de la Cruz y Sandra Maribel Cantú Hernández.

Monterrey, N.L., México


Junio 2022
ÍNDICE
Página
Unidad I: Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas
químicos, biológicos, físicos y ecológicos.
El entrenamiento deportivo como ejemplo de aplicación de la mecánica.
SD1 Magnitudes, unidades y variables físicas. 7
SD2 Movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente 15
acelerado.
SD3 La fuerza como causante del estado de movimiento de los cuerpos. 27
SD4 Relación y diferencia entre fuerza y energía. 41
HSE Lección 1.4 Libre elección. 53
HSE Lección 2.4 Mi vocación. 55
Unidad II: La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas.
SD5 Energía. 61
SD6 Termología. 69
SD7 Calorimetría. 79
SD8 Termodinámica. 91
HSE Lección 3.4 La realidad de mis metas. 99
HSE Lección 4.4 Mis amigos y su influencia en mis decisiones. 101
Unidad III: Interacción materia – energía.
SD9 Campo eléctrico. 103
SD10 Relación entre fuerza y campo magnético. 113
SD11 Relación entre fuerza y campo eléctrico. 121
HSE Lección 5.4 Me informo para decidir. 127
HSE Lección 6.4 ¿Quiénes se involucran en mis decisiones? 129
Referencias bibliográficas 134
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD I CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE SUCESOS O PROCESOS EN LOS SISTEMAS
QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 1
5H
MAGNITUDES, UNIDADES Y VARIABLES FÍSICAS.
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos,
biológicos, físicos y ecológicos.
Contenido central: El entrenamiento deportivo como ejemplo de aplicación de la mecánica.
Contenido específico: • Magnitudes, unidades y variables físicas.
Aprendizajes • Utiliza mediciones de variables y conversiones de unidades.
esperados:
Producto esperado: • Reportes escritos de prácticas, gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de
las pruebas experimentales.
Competencias 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
genéricas: establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
disciplinares: carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de impacto ambiental.

7
APERTURA
Actividad 1. Integra equipos; realiza las siguientes actividades y anota tus observaciones en la libreta.
 Calcula una distancia de 10 m utilizando tus pasos.
 Reúne un kilo de piedras sin utilizar báscula.
 Calcula un litro de agua en una bolsa de plástico.
 Ahora con los instrumentos adecuados mide la distancia, la masa y el volumen de lo que acabas de calcular y
determina la diferencia en cada caso.
 Responde: ¿Por qué son importantes los sistemas de medición?
El docente moderará las aportaciones del grupo mediante una lluvia de ideas y ubicará correctamente los puntos
discutidos.
DESARROLLO
Actividad 2. Lee grupalmente el tema realizando lectura comentada y subraya las ideas principales.
Conceptos Introductorios
La Física como ciencia, estudia la materia y la energía y la forma en que interaccionan sin que cambie la naturaleza
de la materia, tiene sus orígenes desde los antiguos griegos (proviene del vocablo griego physiké, cuyo significado
es naturaleza).
La Física ha aportado los conocimientos para lograr producir energía eléctrica, producir medios de comunicación
y transporte, enviar al espacio sondas espaciales, así como muchos otros avances tecnológicos que pueden
explicarse mediante sus principios, leyes y teorías.
Ciencia: Es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios o causas.
Materia: Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene peso.
Energía: Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.
Para su estudio la Física se divide en dos grandes grupos y sus diferentes campos de acción.
La Física Clásica describe el comportamiento de los fenómenos donde intervienen partículas que no sean
microscópicas y que sus velocidades sean menores que la velocidad de la luz, mientras la Física Moderna describe
el comportamiento de las partículas microscópicas y las que se mueven con velocidades cercanas a la velocidad
de la luz.
Sistema Internacional de Unidades
Figura 1.1. La Física, siendo una ciencia que ha adoptado el método científico como
un soporte para establecer las leyes que rigen los cambios que se presentan, así como
la cuantificación de los mismos para establecer las relaciones que se presentan entre
las variables que intervienen en los fenómenos, requiere de un acuerdo entre todos los
científicos del mundo para establecer los patrones de medición. Tales patrones de
medición también son útiles en la vida diaria, pues estamos constantemente
utilizándolos. Antes de ver los sistemas de unidades veremos algunos conceptos
básicos para poder comprenderlos más apropiadamente.
Magnitud: Es todo aquello que pude ser medido y tiene una representación física real.
Las magnitudes se clasifican en:
• Escalares: Es aquella que queda completamente determinada con un número y su correspondiente unidad.
• Vectoriales: Es aquella que, además de un valor numérico y su unidad debemos especificar su dirección
y sentido.

8
Medir: Es comparar una magnitud con otra de la misma clase.
Unidad o patrón: Es una cantidad conocida y perfectamente definida que se toma como referencia para expresar
otras cantidades de la misma especie.
Las unidades se clasifican en:
• Fundamentales: Son aquellas que se seleccionan arbitrariamente y no se definen en función de otras.
• Derivadas: Son las que se definen o se forman a partir de las fundamentales.
Longitud: Es la distancia que cubre un segmento lineal para unir dos puntos.

Metro (m): Se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un lapso de 1
299,792,450
de segundo.
Masa: Es la cantidad de materia contenida en un cuerpo.
Kilogramo (Kg): Se define como la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo (cilindro de una
aleación de platino e iridio).
Tiempo: Es el intervalo entre dos hechos transcurridos.
Segundo (s): Es la unidad fundamental de tiempo.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) tiene como origen el Sistema Métrico Decimal y se divide en dos
sistemas: el CGS (centímetro, gramo, segundo) y el sistema MKS (metro, kilogramo y segundo).
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) las unidades fundamentales o de base son siete dimensionalmente
independientes:
Unidades Fundamentales
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo segundo s
Intensidad de la corriente eléctrica Ampere A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de materia mol mol
En 1960 se fijan los símbolos para las unidades base, se definen los múltiplos y submúltiplos y se definen las
unidades suplementarias y derivadas.
Las siguientes son algunas unidades derivadas comúnmente utilizadas y unidades del sistema inglés absoluto:
Unidades Derivadas Magnitud Unidad Símbolo
Magnitud Unidad Símbolo Longitud pie ft
metro m Masa libra lb
Velocidad
segundo s Tiempo segundo s
metro m
Aceleración
segundo cuadrado s2
Área Metro cuadrado m2
kilog ramo metro
Fuerza segundo cuadrado
N (Newton)
Trabajo Newton metro J (Joule)
kilog ramo metro cuadrado
Potencia segundo cuadrado
W (Watt)

9
En la vida cotidiana y en los trabajos científicos, muchos de los resultados se expresan en términos de múltiplos y
submúltiplos, o sea en cantidades mayores o menores que la unidad, los cuales se forman anteponiendo ciertos
prefijos a la unidad.
Prefijo Símbolo Factor
Deca D 101
Hecto H 102
Kilo K 103
Múltiplos
Mega M 106
Giga G 109
Tera T 1012
Peta P 1015
Exa E 1018

Prefijo Símbolo Factor


deci d 10-1
centi c 10-2
Submúltiplos

mili m 10-3
micro µ 10-6
nano n 10-9
pico p 10-12
femto f 10-15
atto a 10-18

Conversiones de Unidades
Por los diferentes sistemas de unidades y los múltiplos y submúltiplos que existen, frecuentemente se requiere
realizar conversión de unidades mediante factores de conversión. Éstos se forman a partir de la equivalencia entre
las unidades al dividir ambos lados de la igualdad por uno de los dos términos de la equivalencia, por lo tanto,
podemos formar dos factores de conversión con cada equivalencia y utilizar aquel que nos sea más apropiado.
Ejemplos:
1. Si tenemos una cantidad de 160 cm para convertirlo a metros, se multiplica por el factor 1 m = 100 cm.
160 cm 1m = (160)(1) = 1.6 m
100 cm 100
2. Si tenemos la cantidad de 3.75 m, para convertirlos a centímetros, se multiplicar por el factor 1m =100 cm.
365 m 100 cm = (365)(100) = 365 cm
1m 1

Procedimiento para realizar una conversión de unidades:


 Escribir la unidad a convertir.
 Seleccionar la equivalencia o equivalencias adecuadas.
 Formar el factor de conversión.
 Multiplicar por la cantidad original.
Equivalencias entre unidades del Sistema Internacional y del Sistema Inglés.
Longitud Masa Tiempo Volumen
1 Km = 1000 m 1 mi = 1.609 Km 1 Kg = 1000 g 1 año = 365 días 1 l = 1000 ml

10
1 Hm = 100 m 1 Km = 0.621 mi 1 Ton = 1000 Kg 1 año = 12 meses 1 m3 = 1000 l
1 Dm = 10 m 1 mi = 1609 m 1 lb = 454 g 1 mes = 30 días 1 ml = 1 cm3
1 m = 1000 mm 1 in = 2.54 cm 1 lb = 0.454 Kg 1 semana = 7días 1 m3 = 1000 dm3
1 m = 100 cm 1 in = 25.4 mm 1 Kg = 2.202 lb 1día = 24 h 1 dm3 = 1 l
1 m = 10 dm 1 ft = 30.48 cm 1 lb = 16 oz 1 h = 60 min 1 gal = 3.785 l
1 cm = 10 mm 1 ft = 0.3048 m 1 oz = 28.35 g 1 min = 60 s
1 m = 3.28 ft 1 h = 3600 s
1 ft = 12 in
1 mi = 5280 ft
1 yd = 91.14 cm
1 yd = 3 ft
1 m = 1.09 yd
Ejemplos:
2.55 mi 1609 m = (2.55)(1609) = 4102.95 m
1. Longitud 2.55 millas a metros
1 mi 1

5 lb 454 g = (5)(454) = 2270 g


2. Masa 5 libras a gramos
1 lb 1

360 min 1h = (360)(1) = 6 h


3. Tiempo 360 minutos a horas
60 min 60
La distancia entre las ciudades de Monterrey y México es de 860 Km, calcular su equivalente en millas.
560 Km 1 mi = (560)(1) = 534.49 mi
4. Longitud
1.609 Km 1.609
La velocidad máxima permitida en una zona escolar en México es de 30 Km/h. Calcular su equivalencia en ft/s.
30 Km 1000 m 1 ft 1h = (30)(1000) = 27.34 ft
5. Velocidad
h 1Km 0.3048 m 3600 s (0.3048)(3600) s
Actividad 3. Elabora individualmente en la libreta un cuestionario de los temas Conceptos Introductorios y
Sistema Internacional de Unidades.
Actividad 4. Integra binas para resolver 10 conversiones de magnitudes físicas de productos utilizados en la vida
cotidiana. Revisa ejemplo, recorta y pega etiqueta de la magnitud y muestra claramente procedimientos y
resultados.
35 g  Kg
35 g 1 Kg = (35)(1) = 0.035 Kg
1000 g 1000

CIERRE
Actividad 5. Resuelve de manera individual las siguientes conversiones de unidades en la libreta, según el método
aprendido en clase. Muestra claramente procedimientos y resultados. Intercambia con un compañero para
coevaluación.

11
Unidades de longitud
1) 32 cm  ___________ m 2) 4.3 Dm  __________ m 3) 11283 mm  ________ m
4) 546 Dm  __________ m 5) 18 Km  ___________ m 6) 143 m  ___________ cm
7) 2132 m ___________ Km 8) 65 mi  ____________ m 9) 442 Km  __________ mi
Unidades de masa
1) 2.3 Kg  __________ g 2) 4.3 Ton  ________ Kg 3) 300 lb  __________ g
4) 38 oz  ___________ g 5) 40 lb  __________ g 6) 453 g  ___________ lb
Unidades de tiempo
1) 13 h  __________ min 2) 40 min  __________ s 3) 360 s  _________ min
4) 100 min  __________ h 5) 4.6 min  __________ s 6) 30 días  __________ min
Unidades derivadas
1) 32 m2  __________ cm2 2) 12 l  _________ gal 3) 33 dm3  __________ l
4) 9 mm2  __________ cm 2 5) 13 m3  __________ l 6) 44.98 l  __________ m3

Actividad 6. Integra equipos; resuelve las siguientes conversiones de unidades en la libreta. Muestra claramente
procedimientos y resultados. Realiza Heteroevaluación.
1. El volumen de un tanque de almacenamiento en una fábrica es de 3.45 metros cúbicos. ¿Cuál es su volumen en
litros?
2. Un tráiler puede transportar 30 toneladas de carga. Calcula el equivalente en libras.
3. En una carretera de Texas el límite de velocidad es de 55 millas por hora. ¿Cuántos kilómetros por hora debe
de marcar el velocímetro de su coche?
4. Un agricultor quiere comprar un terreno que mide 0.5 kilómetros cuadrados. ¿Cuál es su área en metros
cuadrados?
5. La distancia entre las ciudades de Saltillo y Monterrey es de 86 kilómetros, calcula la distancia en millas.
6. El diámetro de un virus es aproximadamente de 0.15 cm. ¿Cuál es su diámetro en milímetros?

Actividad 7. Realiza la práctica “Mediciones” que aparece la sección de Manual de Prácticas. Sigue las
indicaciones del docente, así como las normas de higiene, seguridad y ecológicas.

Actividad 8. De manera grupal elabora una síntesis de lo aprendido en el tema Conceptos introductorios y Sistema
Internacional de Unidades.

12
Evaluación de Secuencia Didáctica No. 1
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN
Cumplimiento
No. Criterios de evaluación Si No
1 Realiza mediciones al tanteo y con instrumentos de medición.
Identifica y subraya las ideas principales de los temas Conceptos introductorios y
2
Sistema Internacional de Unidades.
Elabora cuestionario de los temas Conceptos introductorios y Sistema Internacional
3
de Unidades.
4 Realiza conversiones utilizando magnitudes de productos de la vida cotidiana.
5 Realiza conversiones de diferentes Unidades de Medición.
6 Realiza conversiones de Unidades de Medición en base a texto.
7 Realiza práctica “Mediciones”.
Redacta síntesis sobre lo aprendido en los temas Conceptos introductorios y Sistema
8
Internacional de Unidades.
Calificación = Número de actividades completas por 1.25 Calificación obtenida = _________
LISTA DE COTEJO PARA COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia: Actividad 9. Práctica “Mediciones”.
Aprendizajes esperados:
• Utiliza mediciones de variables y conversiones de unidades.
Docente:
✓ = Sí X = No ¿Quién evalúa?
Coevaluación Heteroevaluación
Criterios de evaluación Un compañero El(la) docente
1. El reporte tiene título “Mediciones”.
2. Cuida el orden, la limpieza, la presentación y la ortografía.
3. Sigue las indicaciones del docente.
4. Realiza las mediciones correctamente en valor y unidad.
5. Repite las mediciones y obtiene medición promedio.
6. Completa las Tablas de valores.
7. Incluye gráficas, diagramas, pictogramas o fotografías.
8. Concluye en base a los resultados obtenidos.
Calificación:
Criterios de evaluación presentes: Nivel de Desempeño: Calificación:
0-3 Necesita mejorar = No competente 5
4-5 Bien = En proceso 6-7
6, 7, 8 Excelente = Competente 8, 9, 10
*La Coevaluación se realiza con apoyo del docente quién proporciona las respuestas correctas.
Nombre del Coevaluador: _____________________________________________________________________
CONCENTRADO DE CALIFICACIONES
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Coevaluación 10%
Heteroevaluación 80%
Total
Retroalimentación:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

13
14
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD I CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE SUCESOS O PROCESOS EN LOS SISTEMAS
QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 2
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y MOVIMIENTO RECTILÍNEO 5H
UNIFORMEMENTE ACELERADO.
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos,
biológicos, físicos y ecológicos.
Contenido central: El entrenamiento deportivo como ejemplo de aplicación de la mecánica.
Contenido específico: • Movimiento rectilíneo uniforme.
• Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Aprendizajes • Distingue los conceptos de velocidad y aceleración.
esperados: • Utiliza mediciones de variables asociadas al cambio de posición y tiempo para
describir, extrapolar e interpolar las características de diversos tipos de
movimientos.
Producto esperado: • Gráficas de movimiento con velocidad o aceleración constante con análisis
cualitativo.
• Reportes escritos de prácticas, gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de
las pruebas experimentales.
Competencias 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
genéricas: establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
disciplinares: carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de impacto ambiental.

15
APERTURA
Actividad 1. Contesta individualmente las siguientes preguntas en tu libreta.
Uno de los fenómenos que desde siempre ha llamado la atención del ser humano es el movimiento de los cuerpos.
Los cuerpos celestes, como la Luna, el Sol y las galaxias, se encuentran en movimiento. Así mismo los cuerpos
terrestres como las nubes, las ramas de los árboles, las aves y los niños en los juegos se encuentran en movimiento.
1. ¿Cómo defines el movimiento de los cuerpos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las variables que permiten describir el movimiento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
El docente moderará las aportaciones del grupo mediante una lluvia de ideas y ubicará correctamente los puntos
discutidos.
DESARROLLO
Actividad 2. Lee grupalmente el tema realizando lectura comentada y subraya las ideas principales.
Movimiento
Todo el Universo y sus cuerpos se encuentran en constante movimiento: movimientos rápidos, lentos, periódicos
e incluso movimientos al azar. La Tierra se mueve girando sobre su propio eje y a su vez alrededor del Sol, la
Luna alrededor de la Tierra, las nubes se desplazan por el cielo, las aves vuelan, nosotros caminamos y saltamos
y los electrones giran alrededor del núcleo atómico. Todo es movimiento.
La Mecánica es una rama de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos. Para facilitar el
estudio de la mecánica, ésta se divide en:
• Cinemática estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo
producen.
• Dinámica estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.
• Estática estudia el estado de equilibrio de los cuerpos.
¿Qué cosas se mueven? .... Una mejor pregunta sería ¿hay algo que no se mueva? Veamos por otro lado, ¿qué es
movimiento? Decimos que un objeto tiene movimiento si cambia de posición a través del tiempo. Si miramos a
nuestro alrededor podemos identificar muchos objetos que tienen movimiento y también otros que no lo poseen,
entre estos últimos podemos identificar a una roca, el tronco de un árbol, un automóvil estacionado, las paredes de
una casa, etc.
Los movimientos son relativos a un sistema de referencia. Un sistema de referencia es algo que suponemos en
reposo, respecto al cual describimos los movimientos. Si hablamos de un automóvil que se mueve, en realidad
estamos usando – sin nombrarlo explícitamente – un sistema de referencia. En este caso sería el suelo, la porción
de la superficie de la Tierra en donde se desplaza el automóvil. Mientras una roca permanece en su lugar en el
suelo, el automóvil va ocupando sucesivamente distintas posiciones respecto del suelo.
Habrá que referirse a un sistema de referencia cuando queramos hablar de que algo se mueve. Habrá que decir,
por ejemplo, “........ tal cosa…. se mueve respecto a ....... “.
Ahora bien, en el lenguaje común, cuando no hacemos mención a un sistema de referencia, el sistema de referencia
utilizado será la superficie de la Tierra. Es decir, cuando decimos que un automóvil viaja a razón de 60 Km/h, es
respecto a la superficie de la Tierra que el automóvil tiene esa rapidez. La superficie de la Tierra la estamos
considerando en reposo.

16
Tipos de Movimiento
Los tipos de movimiento dependen de cómo sea su aceleración, es decir, si varía o no la velocidad y de la
trayectoria que siga el móvil. Así, podemos distinguir:
Movimiento Uniforme: Si la velocidad es constante o, lo que es lo mismo, la aceleración es nula. Este movimiento
es tan sencillo que es difícil de observar en la naturaleza.
Movimiento Uniformemente Acelerado: Si la velocidad cambia de manera uniforme, es decir, aumenta o
disminuye lo mismo cada segundo. En este movimiento, por tanto, la aceleración es constante. La aceleración
puede ser positiva, si la velocidad va aumentando, o negativa, si disminuye. El movimiento de un objeto que cae
es de este tipo.
Movimiento Acelerado: Cuando la velocidad varía, pero no lo hace de manera uniforme porque la aceleración es
también variable. Un vehículo que frena y acelera constantemente está sometido a este tipo de movimiento.
También podemos clasificar los movimientos en función de su trayectoria.
Trayectoria: Es la línea que describe un cuerpo en su movimiento, puede ser en línea
recta, circular, parabólica o variada.
De acuerdo a esta definición tendremos:
Movimientos Rectilíneos: Si el camino seguido por el móvil o trayectoria, es una línea recta. Un objeto que cae
libremente tiene esta trayectoria. Figura 1.2.
Movimientos Curvilíneos: Si la trayectoria es curva. Dentro de estos estarían el
circular, cuando el móvil describe trayectorias con forma de circunferencia, como las
agujas de un reloj; o el parabólico, si describe una parábola, como el proyectil
disparado por un arma o un balón de baloncesto lanzado a canasta. Figura 1.3.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)


Cuando un físico se refiere a la prisa con la que se mueve un cuerpo, además de conocer su rapidez, necesita
conocer también su dirección. Velocidad y rapidez comúnmente se utilizan como sinónimos.
Rapidez: Expresa la distancia recorrida por un cuerpo en el tiempo transcurrido. Es una magnitud escalar.
Velocidad: Expresa el desplazamiento de un cuerpo en el tiempo transcurrido. Es una magnitud vectorial.
Si el movimiento es rectilíneo, sin que cambie la dirección, los términos velocidad y rapidez se pueden usar
indistintamente.
Distancia: Es el espacio recorrido por un cuerpo sin importar la dirección. Es una magnitud escalar.
Desplazamiento: Es el espacio recorrido por un cuerpo en determinada dirección. Es una magnitud vectorial.
Decimos que se trata de un Movimiento Rectilíneo Uniforme cuando el móvil recorre distancias iguales en
intervalos de tiempo iguales, por lo tanto, su velocidad es constante y la trayectoria es una línea recta. El MRU
queda representado en el siguiente esquema.
Para determinar la velocidad se utiliza la ecuación: V =d
t
Si un automóvil recorre 5 m en 1 s.
5m 10 m 15 m 20 m 25 m 30 m distancia (m)

tiempo (s)
1s 2s 3s 4s 5s 6s
tiempo (s)

17
Observando los cálculos tenemos que la velocidad en cada uno de los puntos es de 5 m/s y este valor es constante.
5m 10 m 15 m 20 m 25 m 30 m
=5m =5m =5m =5m =5m =5m
1s s 2s s 3s s 4s s 5s s 6s s

Interpretación Gráfica del MRU


Si un cuerpo se mueve con una velocidad constante y recorre distancias iguales en tiempos iguales, la distancia
recorrida será directamente proporcional al tiempo transcurrido.
Consideremos un móvil que lleva una velocidad uniforme de 25 m/s. Representemos en el eje de las “X” el tiempo
y en el eje de las “Y” las distancias.
Tiempo (s) Distancia (m)
1 25
2 50
3 75
pendiente = velocidad
4 100
5 125
6 150
7 175
Figura 1.4. La gráfica en el MRU es una línea recta.
Si las distancias que recorre un móvil son iguales en tiempos iguales, se dice que se mueve con rapidez constante.
La rapidez media de un objeto que se mueve, se define como la distancia recorrida en la unidad de tiempo.
La velocidad media se define como el cambio en el desplazamiento en el tiempo transcurrido.
La expresión matemática de velocidad media es la misma para rapidez media.
Donde: Unidades
d
V = V = rapidez o velocidad media m/s cm/s
t d = distancia m cm
t = tiempo s s

Ejemplos:
1. Un carro que avanza una distancia de 250 Km en un tiempo de 2 h y 45 min. Determina su velocidad en m/s.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
V=? d 250000 m V = 25.25 m
d = 250 Km V= V= s
9900 s
t = 2h y 45 min = 165 min t
250 Km 1000 m = 250000 m
1 Km
165 min 60 s = 9900 s
1 min

2. ¿Qué distancia en metros recorre una persona en bicicleta, en 15 min, si lleva una velocidad de 12 m/s?
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
d=? d
t = 15 min
V = 12 m/s
V=
t
d = Vt ( )
d = 12 m ( 900 s ) d = 10800 m
s
15 min 60 m = 900 s
1 min

18
3. ¿Cuánto tiempo en segundos tarda un atleta en recorrer 45 Km, si lleva una velocidad de 5 m/s?
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
t=? d d t=
45000 m t = 9000 s
d = 45 Km V = t= 5m
V = 5 m/s t V s
45 Km 1000 m = 45000 m
1 Km

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)


Se tiene un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado cuando la velocidad experimenta cambios iguales
en cada unidad de tiempo. En este movimiento el valor de la aceleración permanece constante al transcurrir el
tiempo.
Velocidad Media o Velocidad Promedio: La velocidad media representa la relación entre el desplazamiento total
hecho por un móvil y el tiempo que tarda en efectuarlo. La velocidad de un vehículo es mayor en las rectas que en
las curvas. La velocidad media se calcula con la siguiente expresión:

V f + Vi Donde:
Vm = Vm = Velocidad media
2 Vf = Velocidad final
Vi = Velocidad inicial

Velocidad instantánea: Es la velocidad del móvil en determinado instante.


Para obtener la velocidad instantánea en cierto punto se debe de medir una distancia muy pequeña que corresponde
a un intervalo de tiempo muy pequeño al pasar por un punto que se escoge al azar, entonces:
distancia muy pequeña
Velocidad instantánea=
intervalo de tiempo muy pequeño
En cuanto más pequeño sea el intervalo de tiempo más se acerca a una velocidad instantánea.
Los automóviles registran la velocidad instantánea con su medidor, comúnmente llamado velocímetro.
Cuando viajamos en automóvil, cuya velocidad va cambiando observamos que en el velocímetro la velocidad va
aumentando desde que parte del reposo, por lo tanto, decimos que no es uniforme. Cada vez que vemos el
velocímetro podemos observar la velocidad que registra.
Figura 1.5. Aceleración: Es el cambio de la velocidad en la unidad de tiempo.
Si la velocidad aumenta la aceleración será positiva.
Si la velocidad disminuye la aceleración será negativa.
La fórmula para calcular la aceleración es la siguiente:
Donde: Unidades
V f − Vi a = aceleración m/s2 cm/s2
a= Vf = Velocidad final m/s cm/s
t Vi = Velocidad inicial m/s cm/s
t = tiempo s s

19
Ejemplos:
1. La velocidad de un automóvil es de 20 m/s y aumenta hasta 40 m/s en 4 s. Encontrar su aceleración.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Vi = 20 m/s V f − Vi (40 m / s − 20 m / s) a = 5 m / s2
a= a=
Vf = 40 m/s t 4s
t=4s
a=?

2. Un automóvil al subir por una cuesta disminuye su velocidad de 90 Km/h hasta 20 Km/h en 1.5 min. Calcular
su aceleración.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Vi = 90 Km/h V f − Vi (5.55 m / s − 25 m / s) a = −0.216 m / s 2
Vf = 20 Km/h a = a =
t 90 s
t = 1.5 min
a=?
90 Km 1000 m 1h = 25 m
h 1Km 3600 s s

20 Km 1000 m 1h = 5.55 m
h 1Km 3600 s s

1.5 min 60 s = 90 s
1min

3. Un auto va frenando y reduce su velocidad de 140 a 120 km/h durante 16 s. ¿Cuál será su aceleración en m/s2?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Vi = 140 Km/h V f − Vi (33.33m / s − 38.88m / s) a = −0.3468 m / s 2
Vf = 120 Km/h a= a=
t 16 s
t = 16 s
a=?
140 Km 1000 m 1h = 38.88 m
h 1Km 3600 s s

120 Km 1000 m 1h = 33.33 m


h 1Km 3600 s s

20
Interpretación Gráfica del MRUA
Si un cuerpo se mueve con una aceleración constante la distancia recorrida es inversamente proporcional al tiempo
transcurrido. Consideremos que un móvil lleva una aceleración constante y recorre las distancias que se indican
en la tabla durante los primeros cinco segundos.
Se tiene un MRUA cuando la velocidad experimenta cambios iguales en la unidad de tiempo. En este movimiento
el valor de la aceleración permanece constante al transcurrir el tiempo.
Tiempo (s) Distancia (m)
1 2.5
2 10
3 22.5
4 40
5 62.5

Figura 1.6. La gráfica en el MRUA es una curva puesto que las


distancias no son proporcionales al tiempo.

Aceleración Media: La aceleración media de un cuerpo móvil es aquella en la cual el cuerpo cambia su velocidad
en grandes intervalos de tiempo.
v v f − vi
a= =
t t f − ti

Aceleración Instantánea: Es aquella en la cual el cuerpo móvil cambia su velocidad en intervalos muy pequeños
de tiempo. Mientras más reducido sea el intervalo de tiempo la aceleración instantánea será más exacta. En general
se usará el término aceleración para referirnos a la aceleración instantánea.

Ecuaciones Derivadas en el MRUA


Ecuaciones Especiales
Ecuaciones Generales
(Cuando el móvil parte desde el reposo, Vi = 0)
V f − Vi Vf
a= a=
t t

V f = Vi + at V f = at

V f = Vi 2 + 2ad V f = 2ad
2

 V + Vi  V 
d = f t d = f  t
 2   2 
at 2 at 2
d = Vi t + d=
2 2

21
Ejemplos:
1. Calcula la velocidad final que lleva un ciclista a los 3 s. Si al bajar por una pendiente adquiere una aceleración
de 4 m/s2 si partió con una velocidad de 2 m/s.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Vi = 2m/s V f = Vi + at V f = (2m / s) + (4m / s )(3s)
2
V f = 14m / s
t=3s
Vf = ?
a = 4 m/s2

2. Un tren viaja a 8 m/s y recorre una distancia de 1.5 Km. Si la aceleración es de 0.20 m/s2 y es constante, ¿Cuál
es la velocidad final?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
V f = Vi 2 + 2ad V f = (8m / s) + 2(0.20m / s )(1500m) V f = 25.76 m / s
2
Vi = 8 m/s 2 2

d = 1.5 Km
V f = Vi + 2ad
2
a = 0.20 m/s2
Vf = ?
1.5 Km 1000 m = 1500 m
1Km

3. Un motociclista lleva una velocidad inicial de 5 m/s a los 5 s alcanza una velocidad de 15 m/s, determina: a)
aceleración, b) desplazamiento.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Vi = 5 m/s V f − Vi (15m / s − 5m / s ) a = 2 m / s2
t=5s a = a =
t 5s
Vf = 15 m/s
 V − Vi   15 m + 5 m 
a=? d = f t d =  s s 5s d = 50 m
d=?  2   2 
 

4. Un móvil parte del reposo y alcanza una velocidad de 60 Km/h en un tiempo de 7 s. Calcula su aceleración.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
Vi = 0 Km/h V f − Vi (16.66 m / s ) a = 2.38 m / s 2
Vf = 60 Km/h a = a =
t 7s
t=7s
Como Vi = 0
a=?
Vf
60 Km 1000 m 1h = 16.66 m a=
h 1Km 3600 s s t

Actividad 3. Elabora individualmente en la libreta un mapa conceptual del tema Movimiento.

Actividad 4 Elabora individualmente en la libreta un resumen de los temas Movimiento Rectilíneo Uniforme y
Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado.

Actividad 5. Elabora grupalmente un formulario que incluya ecuaciones, despejes y unidades a utilizar en la
solución de problemas del Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado.

22
CIERRE
Actividad 6. Contesta de manera individual el ejercicio; escribe la palabra correcta en el espacio en blanco.
Intercambia con un compañero para coevaluación.
1._______________ Expresa la distancia recorrida por un cuerpo en el tiempo transcurrido. Es una magnitud
escalar.
2. Velocidad: Expresa el _____________________________ en el tiempo transcurrido. Es una magnitud vectorial.
3. Distancia: Es el ______________________ por un cuerpo sin importar la dirección. Es una magnitud escalar.
4. _____________________ Es el espacio recorrido por un cuerpo en determinada dirección. Es una magnitud
vectorial.
5. El móvil recorre distancias iguales en intervalos de tiempo iguales, por lo tanto, su velocidad es constante y la
trayectoria es una línea recta_________________________________________.
6. Es el cambio de la velocidad en la unidad de tiempo ____________________.
7. La aceleración media de un cuerpo móvil es aquella en la cual el cuerpo _______________________ de tiempo.
8. __________________________________ es aquella en la cual el cuerpo móvil cambia su velocidad en
intervalos muy pequeños de tiempo.

Actividad 7. Integra equipos; resuelve los siguientes ejercicios en la libreta según el método aprendido en clase.
Muestra claramente procedimientos y resultados. Realiza heteroevaluación.
Movimiento Rectilíneo Uniforme
1. Un automóvil recorre 7000 m en 6 min. Calcula su velocidad en m/s.
2. Un ciclista al viajar lleva una velocidad de 35 Km/h durante 90 s. Calcula la distancia que recorre en m.
3. Calcula el tiempo en s que tardará un tren en desplazarse 3 Km en línea recta si lleva una velocidad de 20 m/s.
Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado
4. Un motociclista lleva una velocidad de 2 m/s a los 3 s su velocidad es de 6 m/s. Calcula su aceleración.
5. Un auto va frenando y reduce su velocidad de 120 a 40 Km/h, durante 16 s. ¿Cuál sería su aceleración en m/s2?
6. Un móvil lleva una aceleración de 4 m/s2, cuando su velocidad inicial fue de 10 m/s. ¿Cuál será su velocidad
final al cabo de 2 s?
7. Un móvil cambia su velocidad de 15 m/s a 18 m/s en un tiempo de 4 s. Calcula la velocidad media, la aceleración
y la distancia recorrida.
8. Un móvil parte del reposo con una aceleración de 7.5 m/s2, Calcula la velocidad a los 10 s y la distancia que
recorre en este tiempo.

Actividad 8. Contesta de manera individual el ejercicio; de los conceptos que se encuentran entre paréntesis
subraya el que complete correctamente el enunciado. Intercambia con un compañero para coevaluación.
1. En un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado la aceleración es (cero / constante).
2. En el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado la velocidad (cambia / se mantiene constante) en todo
momento.
3. En un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado los cambios de velocidad son (iguales / diferentes) para
iguales intervalos de tiempo.
4. Se tiene un (MRU / MRUA) cuando la velocidad experimenta cambios iguales en cada unidad de tiempo.

23
5. La gráfica del MRUA es una (curva / línea recta).
6. La aceleración (media / instantánea) es aquella en el cual el cuerpo cambia su velocidad en grandes intervalos
de tiempo.

Actividad 9. Realiza la práctica “Movimiento Rectilíneo Uniforme” que aparece la sección de Manual de
Prácticas. Sigue las indicaciones del docente, así como las normas de higiene, seguridad y ecológicas.

Actividad 10. De manera grupal elabora una síntesis de lo aprendido en los temas Movimiento, Movimiento
Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado.

24
Evaluación de Secuencia Didáctica No. 2
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN
Cumplimiento
No. Criterios de evaluación Si No
1 Contesta las preguntas de diagnóstico.
2 Identifica y subraya las ideas principales del tema Movimiento.
3 Elabora mapa conceptual de los diferentes Tipos de Movimiento.
4 Redacta resumen de los temas MRU y MRUA.
5 Elabora formulario de los temas MRU y MRUA.
6 Completa enunciados del tema MRU.
7 Resuelve problemas de los temas MRU y MRUA.
8 Selecciona el concepto correcto que completa los enunciados del tema MRUA.
9 Realiza práctica “Movimiento Rectilíneo Uniforme”.
10 Redacta síntesis sobre lo aprendido en los temas Movimiento, MRU y MRUA.
Calificación = Número de actividades completas por 1 Calificación obtenida = _________
LISTA DE COTEJO PARA COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia: Actividad 9. Práctica “Movimiento Rectilíneo Uniforme”.
Aprendizajes esperados:
• Utiliza mediciones de variables asociadas al cambio de posición y tiempo para describir, extrapolar e
interpolar las características de diversos tipos de movimientos considerando velocidad y aceleración.
Docente:
✓ = Sí X = No ¿Quién evalúa?
Coevaluación Heteroevaluación
Criterios de evaluación Un compañero El(la) docente
1. El reporte tiene título “Movimiento Rectilíneo Uniforme”.
2. Cuida el orden, la limpieza, la presentación y la ortografía.
3. Sigue las indicaciones del docente.
4. Realiza las mediciones de distancia y tiempo.
5. Calcula la velocidad en base a las mediciones.
6. Completa Tablas de valores.
7. Incluye gráficas, diagramas, pictogramas o fotografías.
8. Concluye en base a los resultados obtenidos.
Calificación:
Criterios de evaluación presentes: Nivel de Desempeño: Calificación:
0-3 Necesita mejorar = No competente 5
4-5 Bien = En proceso 6-7
6, 7, 8 Excelente = Competente 8, 9, 10
*La Coevaluación se realiza con apoyo del docente quién proporciona las respuestas correctas.
Nombre del Coevaluador: _____________________________________________________________________
CONCENTRADO DE CALIFICACIONES
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Coevaluación 10%
Heteroevaluación 80%
Total
Retroalimentación:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

25
26
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD I CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE SUCESOS O PROCESOS EN LOS SISTEMAS
QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 3
5H
LA FUERZA COMO CAUSANTE DEL ESTADO DE MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS.
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos,
biológicos, físicos y ecológicos.
Contenido central: El entrenamiento deportivo como ejemplo de aplicación de la mecánica.
Contenido específico: • La fuerza como causante del estado de movimiento de los cuerpos.
Aprendizajes • Interpreta la fuerza como explicación de los cambios (en el movimiento de un
esperados: cuerpo y en su energía).
Producto esperado: • Exposición oral por equipos frente al resto del grupo de las fuerzas que
intervienen en la realización de algún deporte (atletismo, futbol, voleibol,
basquetbol, karate, etc.), y como se puede sacar provecho de éstas para triunfar
en pruebas deportivas.
• Reportes escritos de prácticas, gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de
las pruebas experimentales.
Competencias 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
genéricas: establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
disciplinares: carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de impacto ambiental.

27
APERTURA
Actividad 1. Define individualmente los siguientes conceptos en tu libreta: Reposo, Movimiento, Fuerza, Fricción,
Inercia, Masa, Aceleración, Peso, Impulso, Tiempo, Cantidad de movimiento, Velocidad.
El maestro moderará las aportaciones del grupo y ubicará correctamente los puntos discutidos.
Actividad 2. Contesta individualmente las siguientes preguntas en tu libreta; observa las imágenes y completa los
enunciados con los conceptos definidos en la actividad anterior.
El balón de fútbol inicialmente está en… ____________________.
Cuando el jugador patea el balón le aplica…____________________.
Esto significa que el balón permanecerá en ______________ a menos que se le aplique una
______________ que inicie el movimiento.
Cuando los remeros ejercen una __________ hacia __________sobre el agua produce una
fuerza igual y opuesta que mueve la barca __________________.
Esto es, produciendo fuerzas iguales en magnitud, pero de sentido contrario llamadas fuerzas
de acción y de reacción.
¿Conoces a qué Ley de Newton hace referencia el texto?
El maestro moderará las aportaciones del grupo y ubicará correctamente los puntos discutidos.

DESARROLLO
Actividad 3. Lee individualmente el tema y subraya los conceptos clave.
Leyes de Newton
La Mecánica es la rama de la física encargada de estudiar los movimientos y estados de los cuerpos. Ésta se divide
en dos partes:
Cinemática. Estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin atender las causas que lo producen.
Dinámica. Estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.
La Estática que analiza las situaciones que posibilitan el equilibrio de los cuerpos, queda comprendida en el
estudio de la Dinámica.
La Dinámica es la parte de la Mecánica que relaciona el movimiento de los cuerpos con las causas que lo producen
y modifican. Newton, en el año 1665, presento las tres Leyes que explican y predicen el movimiento de un objeto
a partir de las fuerzas que actúan sobre él.
Primera Ley de Newton
La Primera Ley de Newton, conocida también como Ley de la Inercia, nos dice: “Un cuerpo en reposo o en
movimiento uniforme permanecerá en reposo o en movimiento uniforme, a menos que se le aplique una fuerza
exterior”.
Para entender mejor ésta Ley recuerda que para que haya un cambio de velocidad es necesario aplicar una fuerza,
de tal manera que, si tenemos un cuerpo en reposo, éste permanecerá en reposo indefinidamente hasta que se le
aplique una fuerza para moverlo, ya sea para levantarlo o cambiarlo a otro sitio. Por otra parte, si un cuerpo se
mueve con velocidad uniforme seguirá conservando el movimiento uniforme a menos que se le aplique una fuerza
externa que cambie su estado de movimiento.
La causa de por qué los cuerpos, después de dejar de aplicarles una fuerza, se detienen es la acción de la fuerza de
fricción o rozamiento, la cual es una fuerza que se opone al movimiento de los cuerpos. Si no existiera la fuerza
de fricción un cuerpo seguiría en movimiento continuo hasta que algún otro objeto lo detuviera o desviará,
recibiendo una fuerza que cambiará su estado de movimiento.

28
Inercia
La inercia se define como la propiedad de un cuerpo de resistir un cambio en su estado de reposo o de movimiento.
Un ejemplo de la inercia, que cualquiera de nosotros poseemos por ser materia, se manifiesta cuando viajamos en
un automóvil en donde observamos que al estar parado el automóvil e iniciar su movimiento inmediatamente nos
iremos hacia atrás, oponiéndonos a variar nuestro estado de reposo. Una vez en movimiento, al frenar el automóvil,
nos iremos hacia adelante tratando ahora por inercia, de oponernos a cambiar nuestro estado de movimiento a un
estado de reposo.
Una medida cuantitativa de la inercia de un cuerpo es su masa, pues la masa de un cuerpo es una medida de su
inercia. Por tanto, a mayor masa, mayor inercia.
Masa
Figura 1.7. La masa es la cantidad de materia contenida en un cuerpo.
Muchas veces se trata indistintamente a la masa y al peso, pero no son lo mismo;
por ejemplo, cuando un hombre llega a la Luna su masa, o cantidad de materia, es
la misma pues no cambian las dimensiones de su cuerpo, sin embargo, su peso se
habrá reducido a la sexta parte de lo que pesaba en la Tierra porque el peso de los
cuerpos está en función de la fuerza de atracción gravitacional ejercida sobre ellos.
Así la Luna atrae a los cuerpos de su superficie con una fuerza equivalente a 1/6
de la fuerza con la cual la Tierra atrae a los cuerpos que se encuentran sobre su
superficie. La razón de ésta diferencia de fuerzas de atracción en la Luna y en la
Tierra, es la mayor masa de ésta última.
Segunda Ley de Newton
La Segunda Ley de Newton, conocida también como Ley de la Fuerza y Masa. Ésta Ley se refiere a los cambios
en velocidad que sufre un cuerpo cuando recibe una fuerza. Un cambio de velocidad de un cuerpo efectuado en la
unidad de tiempo, recibe el nombre de aceleración. Así, el efecto de una fuerza desequilibrada sobre un cuerpo
produce una aceleración.
“Cuando un cuerpo está bajo la acción de una fuerza constante, la
aceleración es proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la
masa”.
Figura 1.8. Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes
vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un
sentido. De esta manera, la Segunda Ley de Newton debe expresarse
como:

F =ma
Donde: Unidades
F = valor de la fuerza Newton (N) Dinas (D)
m = masa del cuerpo Kg g
a = aceleración m/s2 cm/s2

Ejemplos:
1. ¿Qué fuerza se necesita para dar a un automóvil de 1400 kg una aceleración de 6 m/s2?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F=? F =ma F = (1400 Kg ) (6 m/s2 ) F = 8400 N
m = 1400 Kg
a = 6 m/s2

29
2. ¿Cuál es la masa de una pelota que se patea con una fuerza de 1.2 N y adquiere una aceleración de 3 m/s2?
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
F = 1.2 N F =ma F 1.2 N m = 0.4 Kg
a = 3 m/s2 m= m= 2
a 3 m/s
m=?

3. Un baúl de 60 Kg sobre una superficie sin fricción es arrastrado horizontalmente por medio de una cuerda con
una fuerza de 240 N. ¿Cuál es la aceleración del baúl?
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
m = 60 Kg F =ma F 240 N a = 4 m/s 2
a = a=
F = 240 N m 60 Kg
a=?

Peso
El peso, representa la fuerza gravitacional con la que es atraída la masa de dicho cuerpo. Por tal motivo, el peso
de un cuerpo será mayor si es atraído por una fuerza gravitatoria mayor y viceversa. Por ello el peso de un hombre
es mayor en la Tierra que en la Luna. El peso de un cuerpo sobre la Tierra será mayor si se encuentra sobre el nivel
del mar, pues la distancia entre el cuerpo y el centro de gravedad de nuestro planeta es menor al nivel del mar.
Figura 1.9. Por representar una fuerza, el peso de un cuerpo se considera una magnitud vectorial,
cuya dirección es vertical y su sentido está dirigido siempre hacia el centro de la Tierra. El valor
del peso se calcula multiplicando la masa del cuerpo por la aceleración de la gravedad, quedando
la fórmula expresada de la siguiente forma:
P=mg
Donde: Unidades
P = Peso Newton (N) Dinas (D)
m = masa del cuerpo Kg g
g = aceleración de la gravedad 9.8 m/s2 980 cm/s2

Ejemplo:
1. Determinar el peso de un cuerpo que tiene una masa de 36 Kg.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
P=? P=mg P = (36 Kg ) (9.8 m / s 2 ) P = 352.8 N
m = 36 Kg
g = 9.8 m/s2

Tercera Ley de Newton


La Tercera Ley de Newton también se le llama Ley de la Acción y la Reacción: “A cada fuerza de acción le
corresponde una fuerza de reacción de igual magnitud, pero de sentido contrario”.
Ley de la Atracción Universal
Figura 1.10. El Sol ejerce una fuerza de atracción gravitacional sobre el planeta, pero el
planeta también ejerce una fuerza de atracción gravitacional sobre el Sol.
El primero en descubrir la forma en que actúa la gravedad fue Newton, quien encontró que
todos los cuerpos ejercen entre sí una fuerza de atracción a la cual llamó fuerza de
gravitación. Newton explicó que la atracción gravitatoria mantenía a los planetas en sus
órbitas alrededor del Sol, al igual que la misma fuerza mantiene a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.
En 1687 Newton publicó su Ley de la Gravitación Universal, en la que expuso que la atracción gravitatoria está
en función de la masa de los cuerpos y de la distancia entre ellos. Cuanta mayor masa tenga un cuerpo, mayor es

30
la fuerza con que atrae a los demás cuerpos. Debido a ello, un hombre tiene menor peso en la Luna que en la
Tierra, pues la masa de la Tierra es mayor que la de la Luna y, por tanto, también es mayor su fuerza gravitatoria.
La fuerza gravitatoria o gravitacional con la cual se atraen dos cuerpos es mayor a medida que disminuye la
distancia existente entre ellos.
La Ley de la Gravitación Universal se enuncia de la siguiente manera: “Dos cuerpos cualesquiera se atraen con
una fuerza que es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que los separa”. Matemáticamente se expresa como:
m1 m2
F =G
d2
Donde: Unidades
F = Fuerza de atracción N D
G = constante de gravitación universal G = 6.67x10-11 Nm2/kg2 G = 6.67x10-8 Dinas cm2/g2
m1 y m2 = masa de los cuerpos Kg g
d = distancia entre ambos cuerpos m cm
Con la ecuación anterior es posible calcular la fuerza de atracción de dos cuerpos cualesquiera, como una silla y
una mesa, una persona con otra, un carro y una bicicleta, el Sol y la Tierra entre otros.

Ejemplos:
1. Calcular la fuerza con la que se atraen dos personas, si una de ellas tiene una masa de 60 Kg y la otra de 70 Kg,
y la distancia que hay entre ellas es de 1.5 m.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F=? F =G 2
m m  Nm 2
 ( 60 Kg ) ( 70 Kg ) F = 12450.66 x10−11 N
F =  6.67 x10 −11 
1 2

m1 = 60 Kg d 2 2
 Kg  (1.5 m)
m2 = 70 Kg
d = 1.5 m
Nm 2
G = 6.67 x10 −11
Kg 2

2. Calcular la fuerza con la que se atraen dos cuerpos cuyos pesos son 98 N y 300 N al haber entre ellos una
distancia de 50 cm. Dar el resultado en unidades del SI.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F=? P=mg 98 N F = 8166.74x10−11 N
m1 = = 10 Kg
P1 = 98 N P 9.8 m / s 2

P2 = 300 N m=
d = 50 cm g m2 =
300 N
= 30.61 Kg
g = 9.8 m/s 2 9.8 m / s 2
Nm 2 m m
G = 6.67 x10 −11 F =G 1 2 2  Nm 2  (10 Kg ) (30.61 Kg )
F =  6.67 x10 −11 
d Kg 2 
2
Kg   (0.5 m) 2
50 cm 1m = 0.5 m
100 cm

31
3. ¿A qué distancia se encuentran dos masas cuyos valores son 4x10-2 Kg y 9x10-3 Kg, si la fuerza con la que se
atraen es de 9x10-9 N?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
d=? F =G
m1 m2  2  −2 −3 d = 0.00163 m
d =  6.67 x10−11
Nm (4 x10 Kg )(9 x10 Kg )
m1 = 4x10-2 Kg d2 
 Kg 2  (9 x10−9 N )
m2 = 9x10-3 Kg 
F = 9x10-9 N G m1 m2
d=
Nm 2 F
G = 6.67 x10 −11
Kg 2

Impulso
El impulso mecánico que recibe un cuerpo es igual al producto de la fuerza aplicada por el intervalo de tiempo
en el cual ésta actúa.
Para que un cuerpo que se encuentra en reposo, se ponga en movimiento es necesario que exista un agente externo,
dicho agente es la fuerza aplicada durante un tiempo determinado.
Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo en un cierto tiempo, se dice que éste ha recibido un impulso. El
impulso es una magnitud vectorial cuya dirección corresponde a la de la fuerza recibida. Matemáticamente el
impulso se expresa por:

I = Ft
Donde: Unidades
I = Impulso Newton segundo (Ns)
F = Fuerza aplicada N
t = tiempo en el que la fuerza actúa s

Ejemplos:
1. Un balón es pateado por un jugador, imprimiéndole una fuerza de 110 N, si el tiempo que lo pateó fue de 0.04
s, ¿cuál fue el impulso sobre el balón?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F = 110 N I = Ft I = (110 N )( 0.04 s ) I = 4.4 Ns
t = 0.04 s
I=?

2. Un automóvil recibe un impulso de 7 Ns con el fin de que adquiera cierta velocidad; determinar la fuerza que
se le aplicó si está duró un tiempo de 0.8 s.
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
I = 7 Ns I = Ft I 7 Ns F = 8.75 N
t = 0.8 s
F = F =
t 0.8 s
F=?

3. Calcular el tiempo que debe aplicarse una fuerza de 20 N a un cuerpo para que éste reciba un impulso de 10 Ns.
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
F = 20 N I = Ft I t=
10 Ns t = 0.5 s
I = 10 Ns
t= 20 N
F
t=?

32
Cantidad de movimiento
La cantidad de movimiento o ímpetu de un cuerpo, es igual al producto de su masa por su velocidad. Como
resultado del impulso que recibe un cuerpo, éste cambia su velocidad, motivo por el cual se dice que ha
experimentado una variación en su cantidad de movimiento o ímpetu. Es una magnitud vectorial cuya dirección
corresponde a la de la velocidad. Matemáticamente la cantidad de movimiento se expresa por:
q = mV
Donde: Unidades
q = cantidad de movimiento Kg m
s
m = masa del cuerpo Kg
V = velocidad del cuerpo m/s
Como hemos observado el impulso y la cantidad de movimiento se encuentran estrechamente ligados, ya que uno
genera otro. Esta relación se manifiesta matemáticamente a partir de la Segunda Ley de Newton: F = m a
V f − Vi
La aceleración de un cuerpo está dada por: a=
t
 V f − Vi 
Entonces sustituyendo, tendríamos: F = m  
 t 
Se pasa t multiplicando: FT=m(Vf - Vi)
Si el cuerpo parte del reposo Vi = 0 entonces: F t = mV

Ejemplos:
1. Una persona de 70 kg de masa corre a una velocidad 7 m/s, ¿cuál es su cantidad de movimiento?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
m = 70 Kg
V = 7 m/s
q = mV (
q = ( 70 Kg ) 7 m
s ) q = 490
Kg m
s
q=?

2. ¿Cuál es la cantidad de movimiento de un cuerpo cuyo peso es de 147 N, si lleva una velocidad de 40 Km/h?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
q=? P=mg 147 N
P = 147 N m= = 15 Kg
P 9.8 m / s 2
V = 40 Km/h m=
g
( s)
40 Km 1000 m 1h = 11.11 m Kg m
q = mV q = (15 Kg ) 11.11m q = 166.65
h 1Km 3600 s s s

33
Fricción o Rozamiento
Las fuerzas de fricción o rozamiento están presentes en una gran cantidad de actividades
de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando intentamos deslizar una caja sobre el piso
aparece una fuerza entre éste y la caja que se opone a dicho movimiento; la fuerza que se
opone al deslizamiento de la caja recibe el nombre de fuerza de fricción o rozamiento.
También podemos mencionar que sin la presencia de esta fuerza no podríamos ni caminar,
ya que la fuerza de fricción es la fuerza que nos impulsa cuando intentamos deslizar los
pies sobre el piso.
Figura 1.11. Al deslizar una caja sobre el piso existe una fuerza que se opone al movimiento, tal fuerza se llama
fricción o rozamiento.
Fricción Estática y Fricción Dinámica
Fricción estática. Es la reacción que presenta un cuerpo en reposo oponiéndose a su deslizamiento sobre otra
superficie. Es la que impide mover con facilidad una mesa pesada o un refrigerador. Para deslizar cualquier objeto
sobre una superficie, antes debe vencerse a la fuerza de fricción estática.
Fricción dinámica. Tiene un valor igual al que se requiere aplicar para que un cuerpo se deslice a velocidad
constante sobre otro. Esta fuerza aparece una vez que se ha vencido a la fricción estática y se ha iniciado el
movimiento. La fricción dinámica es menor que la fricción estática porque se requiere menos esfuerzo para seguir
deslizando un objeto que para empezar a moverlo.
Fricción por rodamiento. Esta fuerza se presenta cuando un cuerpo cilíndrico o una esfera se mueven a lo largo
de una superficie plana o cuando dos cuerpos cilíndricos en contacto se mueven uno respecto al otro. La fuerza de
fricción por rodamiento es menor que la fuerza de fricción dinámica.
Coeficiente de Fricción
Al querer mover un bloque la Fuerza máxima aplicada es la que se necesita para poder lograr que el bloque empiece
a moverse; pero de igual manera interviene otra fuerza que es llamada Normal, ésta es igual al Peso del bloque,
pero en sentido contrario; a la relación entre la Fuerza máxima de fricción y la Normal se le llama coeficiente de
fricción (μ).

F
f

P=mg
Figura 1.12. Fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
Para calcular el coeficiente de fricción se utiliza la siguiente fórmula:
F
= F = N
N
Donde: Unidades
μ= coeficiente de fricción sin unidades
F= Fuerza máxima aplicada N
N= Fuerza Normal N

34
La facilidad o dificultad que presenten las superficies para que se deslice un cuerpo por ellas se mide en lo que
llamamos coeficiente de fricción. A mayor coeficiente de fricción, mayor fuerza de fricción.
Para superficies rugosas el coeficiente de fricción es mayor en comparación de las superficies lisas que tienen un
valor menor y para el caso de superficies engrasadas éstas tienen el valor más bajo ya que facilitan el deslizamiento
de un objeto sobre otro.
Ejemplos:
1. Para lograr que una viga de madera de 490 N comience a deslizarse sobre una superficie de cemento, se aplica
una fuerza de 392 N, calcula el coeficiente de fricción entre la madera y el cemento.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
P= N= 490 N =
F
=
392 N μ = 0.8
F= 392 N N 490 N
= ?

2. Calcular la fuerza que se necesita aplicar a un cuerpo de 500 N para deslizarlo horizontalmente con una
velocidad constante sobre una superficie, el coeficiente de fricción es de 0.4.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F= ? F F = (0.4)(500 N ) F = 200 N
=
P= 500 N N
= 0.4 F = N

Ventajas y Desventajas de la Fricción


Los efectos de la fricción resultan benéficos en algunas actividades y en otras causan problemas. Por ejemplo, nos
permite caminar con facilidad, así como el desplazamiento de un automóvil; sin embargo, si cambian las
condiciones entre las dos superficies puede resultar peligroso, como sucede cuando pisamos aceite o cuando llueve
y el pavimento está mojado, pues las llantas resbalan y esto ocasiona accidentes. En sistema de frenos de un
automóvil la fricción debe ser máxima para lograr con eficiencia detenerlo cuando se requiera. Por otra parte, a
causa de la fricción mucha de la energía mecánica necesaria para mover objetos y máquinas se transforma en calor
y pierde su utilidad, por ésta razón los ingenieros procuran evitar el rozamiento en las máquinas por medio de
lubricantes, como el aceite.

Actividad 4. Elabora individualmente un cuadro sinóptico del tema Leyes de Newton.

Actividad 5. Elaborar grupalmente un formulario que incluya las expresiones matemáticas de las Leyes de
Newton, despejes y unidades a utilizar en la solución de problemas.

35
CIERRE
Actividad 6. Contesta individualmente las siguientes preguntas, completa los espacios en blanco de los enunciados
utilizando los conceptos del recuadro. Intercambia con un compañero para coevaluación.
• Fuerzas de gravitación • Peso • Inercia • Masa
• Tercera Ley de Newton • Primera Ley de Newton • Cantidad de movimiento
• Segunda Ley de Newton • Ley de la Gravitación Universal • Impulso

1. _________________________ establece que: “Un cuerpo en reposo o en movimiento uniforme permanecerá


en reposo o en movimiento uniforme, a menos que se le aplique una fuerza exterior”.
2. Propiedad de un cuerpo de resistir un cambio en su estado de reposo o de movimiento____________.
3. _______________ Es la cantidad de materia contenida en un cuerpo.
4. __________________________________ enuncia que: “Cuando un cuerpo está bajo la acción de una fuerza
constante, la aceleración es proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa”.
5. ________________Representa la fuerza gravitacional con la que es atraída la masa de dicho cuerpo.
6. ___________________________________ dice que: “A cada fuerza de acción le corresponde una fuerza de
reacción de igual magnitud, pero de sentido contrario”.
7. Todos los cuerpos ejercen entre sí una fuerza de atracción la cual es llamada: ___________________
8. ___________________________________ establece que: “Dos cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza
que es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa”.
9. El ____________________ es la fuerza aplicada sobre un cuerpo en un cierto tiempo.
10. La ____________________ es igual al producto de su masa por su velocidad.
Actividad 7. Resuelve individualmente los siguientes problemas de acuerdo al procedimiento visto en clase, aclara
dudas con tú maestro.
Segunda Ley de Newton
1. Si despreciamos la fricción, ¿Qué fuerza constante en Newton y Dinas dará a una masa de 6 Kg una aceleración
de 2.5 m/s2?
2. ¿Qué fuerza constante dará a una masa de 150 g una aceleración de 5 cm/s2, despreciando la fricción?
3. Una fuerza de 45 N actúa sobre una masa de 120 Kg. Encontrar su aceleración.
Peso
4. Calcular el peso en Newton y Dina de una persona de 55 Kg.
5. Un cuerpo es atraído hacia el centro de la Tierra con una fuerza de 60 N, determinar la cantidad de masa que
posee.
Ley de la Gravitación Universal
6. Determinar la fuerza gravitacional con la que se atraen un mini auto de 1200 Kg con un camión de carga de
4500 Kg, al estar separados una distancia de 5 m.
7. Una barra metálica cuyo peso es de 800 N se acerca a otra de 1200 N hasta que la distancia entre ellas es de 80
cm. ¿Con qué fuerza se atraen?
8. ¿A qué distancia se encuentran dos carritos cuyas masas son 1.2x10-3 Kg y 1.5x10-3 Kg, si se atraen con una
fuerza gravitacional de 4.8x10-6 N?

36
Impulso
9. Determinar el impulso que recibe un cuerpo, si se le aplica una fuerza de 500 N, durante un tiempo de 1.2 s.
10. Un clavo es golpeado por un martillo, recibiendo un impulso de 60 Ns, determinar la fuerza que le es aplicada,
si ésta actúa durante un tiempo de 0.3 s.
11. Calcular el tiempo que es necesario aplicar una fuerza de 105 N a un carrito para que éste inicie su movimiento
con un impulso de 1.8 Ns.
Cantidad de movimiento
12. Una persona de 90 Kg de masa corre a una velocidad 6 m/s, ¿cuál es su cantidad de movimiento?
13. ¿Cuál es la cantidad de movimiento de un cuerpo cuyo peso es de 85 N, si lleva una velocidad de 25 Km/h?
Fricción
14. Un bloque de madera de 20 N es jalado con una fuerza de 12 N al tratar de deslizarlo sobre una superficie
también de madera, ¿Cuál es el coeficiente de fricción entre las dos superficies?
15. Calcular la fuerza que se necesita aplicar a un cuerpo de 250 N de peso para deslizarlo horizontalmente con
una velocidad constante, sobre una superficie. El coeficiente de fricción es de 0.4.

Actividad 8. Investiga individualmente en Internet la biografía de Isaac Newton y redacta un informe en donde
escribas sus principales aportaciones; al finalizar escribe la dirección de la página Web de donde obtuviste la
información.
Actividad 9. Integra equipos para realizar las siguientes actividades prácticas:
• Investigar en Internet ejemplos prácticos de las Leyes de Newton aplicadas a los deportes.
• Elegir uno de los deportes.
• Realizar una exposición oral; y en ella:
o Analizar e ilustrar las fuerzas que intervienen en el deporte elegido.
o Describir el movimiento y analizar velocidad y aceleración.
o Mencionar como se puede sacar provecho de las fuerzas para triunfar en pruebas deportivas.
• Realizar un reporte de la práctica; incluir gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de las pruebas
experimentales.

Actividad 10. De manera grupal elaborar una síntesis de lo aprendido en el tema Leyes de Newton.

37
38
Evaluación de Secuencia Didáctica No. 3
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN
Cumplimiento
No. Criterios de evaluación Si No
1 Define conceptos de diagnóstico.
2 Contesta las preguntas de diagnóstico.
3 Identifica y subraya las ideas principales del tema Leyes de Newton.
4 Elabora un cuadro sinóptico del tema Leyes de Newton.
5 Elabora un formulario del tema Leyes de Newton.
6 Completa enunciados utilizando las palabras clave del tema Leyes de Newton.
Resuelve problemas del tema Segunda Ley de Newton, Peso, Ley de la Gravitación
7
Universal, Impulso, Cantidad de movimiento y Fricción.
8 Investiga biografía de Isaac Newton y escribe sus principales aportaciones.
9 Investiga ejemplos prácticos de las Leyes de Newton y expone ante el grupo.
10 Redacta síntesis sobre lo aprendido en el tema Leyes de Newton.
Calificación = Número de actividades completas por 1 Calificación obtenida = _________
LISTA DE COTEJO PARA COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia: Actividad 9. Investiga ejemplos prácticos de las Leyes de Newton y expone ante el grupo.
Aprendizajes esperados:
• Interpreta la fuerza como explicación de los cambios (en el movimiento de un cuerpo y en su energía).
Docente:
✓ = Sí X = No ¿Quién evalúa?
Coevaluación Heteroevaluación
Criterios de evaluación Un compañero El(la) docente
1. El reporte tiene título “Leyes de Newton en los Deportes”.
2. Cuida el orden, la limpieza, la presentación y la ortografía.
3. Investiga las Leyes de Newton en los deportes.
4. Expone oralmente lo investigado.
5. Analiza e ilustra las fuerzas que intervienen en un deporte.
6. Describe el movimiento y analiza velocidad y aceleración.
7. Menciona como sacar provecho de las fuerzas.
8. Incluye gráficas, diagramas, pictogramas o fotografías.
Calificación:
Criterios de evaluación presentes: Nivel de Desempeño: Calificación:
0-3 Necesita mejorar = No competente 5
4-5 Bien = En proceso 6-7
6, 7, 8 Excelente = Competente 8, 9, 10
*La Coevaluación se realiza con apoyo del docente quién proporciona las respuestas correctas.
Nombre del Coevaluador: _____________________________________________________________________
CONCENTRADO DE CALIFICACIONES
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Coevaluación 10%
Heteroevaluación 80%
Total
Retroalimentación:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

39
40
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD I CUANTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE SUCESOS O PROCESOS EN LOS SISTEMAS
QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 4
5H
RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE FUERZA Y ENERGÍA.
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Cuantificación y medición de sucesos o procesos en los sistemas químicos,
biológicos, físicos y ecológicos.
Contenido central: El entrenamiento deportivo como ejemplo de aplicación de la mecánica.
Contenido específico: • Relación y diferencia entre fuerza y energía.
Aprendizajes • Discrimina los conceptos de potencia, fuerza y energía.
esperados: • Explica procesos de cambio en términos de la energía como una propiedad del
sistema.
• Infiere la importancia del tiempo en el que un trabajo puede ser realizado.
Producto esperado: • Diagramas de fuerzas y pictogramas de actividades físicas con explicaciones
detalladas del consumo de energía y su relación con la potencia.
• Elaboración de un reporte escrito donde se explique la transformación de la
energía en alguna situación particular, elaboración de pictogramas que
ejemplifiquen los cambios de la energía.
• Tablas de valores en las que se exprese la altura de las escaleras, el tiempo
transcurrido en subirlas caminando y corriendo después de haber realizado varias
repeticiones, incluir cálculos de energía potencial y energía cinética.
• Reportes escritos de prácticas, gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de
las pruebas experimentales.
Competencias 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
genéricas: establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
disciplinares: carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de impacto ambiental.

41
APERTURA
Actividad 1. Contesta individualmente las siguientes preguntas en tu libreta.
1. Observa y responde las siguientes preguntas.
¿Qué hacen las personas en cada situación? F

¿Cómo es la fuerza en cada caso? d

¿Cómo es la distancia?
¿En cuál de las ilustraciones crees que se hace más trabajo? ¿Por qué?
2. Define el concepto de trabajo.
3. Para calcular el trabajo se multiplica la fuerza aplicada a un objeto por la distancia
que éste recorre.
¿Qué trabajo hace el jugador de boliche si empuja la bola con una fuerza de 30 N, en dirección
de la fuerza, de 0?7 m?

¿Sabes cuál es la unidad en que se mide el trabajo?

4. Define el concepto de potencia.


5. Menciona ejemplos en donde apliques el concepto de potencia.
6. Define el concepto de energía.
7. ¿Qué importancia tiene la energía en nuestras vidas?
8. ¿Cómo se mide la energía?
9. Observa las siguientes imágenes de deportistas y comenta con tus compañeros como se aplica en ellos la fuerza,
la energía y la potencia.

10. Observa la siguiente imagen y comenta con tus compañeros como se transforma la energía.

El maestro moderará las aportaciones del grupo y ubicará correctamente los puntos discutidos.

42
DESARROLLO
Actividad 2. Lee grupalmente el tema realizando lectura comentada y subraya las ideas principales.
Trabajo Mecánico
En la vida cotidiana, trabajo significa casi todo lo que la gente hace. En Física, la palabra trabajo tiene un
significado diferente y más preciso, se realiza un trabajo siempre que la fuerza produzca movimiento. Cuanto
mayor sea la fuerza aplicada y más grande la distancia recorrida mayor será el trabajo efectuado.
El Trabajo (T), se define como la fuerza multiplicada por la distancia a través de la cual actúa la fuerza.

d
Figura 1.13. La fuerza y el desplazamiento tienen la
misma dirección y sentido.
La expresión matemática para calcular el trabajo es la siguiente:

T =Fd
Donde: Unidades
T = Trabajo Joule (J) ergio (e)
F = Fuerza Newton (N) Dina
d = distancia m cm

La unidad fundamental de Trabajo en el Sistema Internacional de medidas (SI) es el Joule (J).


1 Newton x 1 metro = 1 N m = 1 Joule = J
El trabajo es una magnitud escalar que se obtiene al multiplicar dos vectores fuerza y desplazamiento.
Ahora bien,
• Si aplicamos una fuerza a un ángulo determinado y lo desplazamos en línea recta horizontal, el cuerpo recorre
una distancia. Por lo tanto la expresión matemática para determinar el trabajo sería:
T = F Cos d
• Cuando levantamos un objeto se requiere aplicar una fuerza que sea igual al peso del objeto.

F
d

Figura 1.14. La fuerza aplicada vertical hacia arriba


permite elevar un objeto con respecto al suelo.
Para calcular el trabajo, la expresión matemática queda definida de la siguiente manera:
T = Pd
T = mgd

43
• Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo formando un ángulo de 90° con respecto al movimiento no se efectúa
trabajo sobre el cuerpo, por lo tanto T = 0 .
• Trabajo contra fricción.

F
f
°
P d
Figura 1.15. Al deslizar un objeto sobre una superficie se genera una
fuerza opuesta al movimiento, ésta es la fuerza de fricción.
T =Fd
T=f d

T = N d
La equivalencia entre Joule y ergio es la siguiente: 1 J = 1x107 e
Ejemplos:
1. Una fuerza de 40 N se necesita para empujar una caja, a una distancia de 5 m sobre el piso horizontal. ¿Cuál es
el trabajo realizado?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F = 40 N T =Fd T = ( 40 N ) (5 m) T = 200 J
d=5m
T=?

2. Calcular el trabajo que se debe realizar para levantar una masa de 5 Kg a una altura de 2 m. Dar el resultado en
Joule y ergios.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
T=? P=mg P = (5 Kg ) (9.8 m / s 2 ) = 49 N T = 98 J
m = 5 Kg T =Fd T = (49 N )(2 m) T = 98 x 107 e
d=2m

3. Una fuerza de 100 Dinas, aplicada a un ángulo de 30°, mueve horizontalmente a una masa de 10 g a una distancia
de 5 cm. Si se desprecia la fricción, ¿qué trabajo realiza?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
F = 100 D T = F Cos d T = (100 D)(Cos 30)(5 cm) T = 433.01 e
 =30°
m = 10 g
d = 5 cm
T=?

44
4. Si el coeficiente de fricción por deslizamiento para un bloque es de 0.2 y tiene una masa de 20 Kg y va a recorrer
una distancia de 3 m, ¿cuál es el trabajo que realiza?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
μ = 0.2 P=mg ( )
P = ( 20 Kg ) 9.8 m / s = 196 N
2 T = 117.6 J
m = 20 Kg T = N d
d=3m T = ( 0.2)(196 N )(3 m)
T=?
Actividad 3. Elabora en forma grupal un cuadro comparativo con las diferentes formas de realizar un Trabajo,
incluye diagrama, descripción, ecuaciones matemáticas y unidades.

Potencia
En Física, un concepto muy importante es el de potencia. Desde el punto de vista práctico, es interesante conocer
no sólo el trabajo realizado sobre un cuerpo, sino también el tiempo durante el cual se efectúa el trabajo.
Hablamos de potencia cuando una máquina realiza un trabajo en el menor tiempo, o bien cuando observamos que
8 trabajadores realizan un trabajo en 1 h y 4 trabajadores realizan el mismo trabajo en 2 h.
Potencia (P), es la rapidez con la cual se realiza un trabajo mecánico.
Se calcula utilizando la siguiente expresión matemática:
T
P=
t

Como T = F d , entonces obtenemos la expresión: P=


Fd
t
F cos d
También T = F Cos  d , por lo tanto tenemos que: P=
t
d
Además si V = tendremos la expresión: P=FV
t
Donde: Unidades
P = Potencia J/s e/s
T = Trabajo J e
t = tiempo s s
F = Fuerza N D
d = distancia m cm
 = ángulo °
V = Velocidad m/s cm/s

La unidad de Potencia en el Sistema Internacional es el Watt. 1 Joule/segundo = 1 J/s = 1 Watt = 1 W


Otras unidades:
Kilowatt (KW) Caballos de Fuerza (HP)
Caballos de Vapor (CV) Kilogrametros/segundo (Kgm/s)
Equivalencias
1 KW = 1 000 W 1 CV = 735 W 1 HP = 746 W
1 CV = 75 Kgm/s 1 HP = 76 Kgm/s 1 Kgm/s = 1 J/s = 1 W

45
Ejemplos:
1. Hallar la potencia empleada para elevar un motor que pesa 550 N a una altura de 8 m en 1 min. Expresar el
resultado en Watts.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
P=?
P=
Fd P=
(550 N ) (8 m) P = 73.33 W
F = 550 N
t (60 s)
d=8m
t = 1 min = 60 s
2. ¿Qué potencia desarrolla una grúa si levanta una carga de 500 Kg de masa en 20 s a una altura de 20 m?. Dar el
resultado en caballos de fuerza (HP) y caballos de vapor (CV).
Datos Fórmula Sustitución Resultado
P=? P=mg P = ( 500 Kg ) ( 9.8 m / s ) = 1900 N
2
P = 4900 W
m = 500 Kg 4900 W 1 CV = 6.66 CV
Fd (4900 N )(20 m)
d = 20 m P= P= 735 W
t = 20 s t (20 s)
4900 W 1 HP = 6.56 HP
746 W
Actividad 4. Elaborar grupalmente un mapa conceptual del tema Potencia incluyendo la información más
relevante.

Energía Mecánica
La energía siempre ha estado estrechamente ligada con las actividades cotidianas del ser humano, toda vez que el
hombre primitivo realizaba sus tareas utilizando primero la energía de su cuerpo, posteriormente aprendió a
domesticar animales y a utilizar su energía para hacer más fáciles sus actividades y más tarde descubrió otras
fuentes de energía y aprendió a usar la energía del viento para la propulsión de sus barcos de vela, así como
aprovechar la energía de las corrientes de agua al construir molinos de granos en los ríos.
Se dice que entre mayor energía posee un cuerpo, mayor será la cantidad de trabajo que puede realizar, esto es, la
energía está asociada a la cantidad de trabajo. Energía se puede definir como la capacidad que tiene un cuerpo
para realizar un trabajo.
Energía Mecánica
La Energía Mecánica (EM) es la energía que poseen los cuerpos cuando por su velocidad o posición son capaces
de realizar un trabajo. La energía puede encontrarse en dos estados que son: energía potencial y energía cinética,
es por ello que la energía mecánica es la suma de la energía cinética y potencial de un cuerpo.
EM = EP + EC
Energía Cinética
La Energía Cinética (EC) es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo debido a su movimiento.
Son ejemplos de Energía Cinética: un cuerpo que cae, un automóvil en movimiento una flecha que es disparada,
una caída de agua, entre otros.
La expresión matemática para determinar la Energía Cinética es la siguiente:
mV 2
EC =
2
Donde: Unidades
EC = Energía Cinética Joule (J) ergio (e)
m = masa Kg g
V =Velocidad m/s cm/s

46
Ejemplos:
1. Calcular la energía cinética de una masa de 10 Kg que se mueve con una velocidad de 5 m/s.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
EC = ? mV 2
(10 Kg )( 5m / s) 2
EC = 125 J
m = 10 Kg EC = EC =
2 2
V = 5 m/s

2. Un automóvil de 2000 Kg de masa se mueve a lo largo de una carretera recta y horizontal y lleva una velocidad
de 90 Km/h. Calcular la energía cinética.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
EC = ? mV 2 ( 2000 Kg )(25m / s ) 2
EC = 625000 J
EC = EC =
m = 2000 Kg 2
V = 90 Km/h 2
90 Km 1000 m 1h = 25 m
h 1Km 3600 s s

Energía Potencial
Energía Potencial (EP) es la energía que tiene un cuerpo que en virtud de su posición y estado es capaz de realizar
un trabajo.
Son ejemplos de Energía Potencial: la cuerda enrollada de un reloj, un automóvil en la cima, un cuerpo suspendido
en el espacio, una flecha lista para dispararse, el agua almacenada en una presa, entre otros.
La expresión matemática para calcular la Energía Potencial es la siguiente:
EP = mgh
Donde: Unidades
EP = Energía Potencial Joule (J) ergio (e)
m = masa Kg g
g = gravedad 9.8 m/s 980 cm/s2
2

h = altura m cm

Recordando que el peso es igual P= mg y que el P es una fuerza F; podemos considerar la siguiente expresión:
EP = Fh
Donde: Unidades
EP = Energía Potencial Joule (J) ergio (e)
F = Fuerza N D
h = altura m cm

Ejemplos:
1. Una masa de 10 Kg es levantada a una altura de 5 m encima del piso. Encontrar su energía potencial.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
EP = ? EP = m g h EP = (10 Kg ) (9.8 m / s ) (5 m)
2 EP = 490 J
m = 10 Kg
h=5m
g = 9.8 m/s2

47
2. Un muchacho que pesa 60 N sube por una escalera que tiene una altura de 4.5 m. Calcular su energía potencial
en Joule.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
EP = ? EP = F h EP = (60 N ) (4.5 m) EP = 270 J
F = 60 N
h = 4.5 m

Actividad 5. Elabora en forma grupal un cuadro comparativo de los dos tipos de Energía Mecánica que incluya
definición, fórmula, despejes, unidades y ejemplos de aplicación.

CIERRE
Actividad 6. Contesta individualmente las siguientes preguntas. Intercambia con un compañero para coevaluación.
1. Es el producto de la fuerza por la distancia en la que actúa, siempre y cuando la fuerza y la distancia estén en la
misma dirección.
2. Ecuación fundamental de Trabajo.
3. Unidad fundamental de Trabajo en el Sistema Internacional.
4. Ecuación que se utiliza para calcular el trabajo cuando la fuerza actúa con cierto ángulo de inclinación.
5. Ecuación que se utiliza para calcular el trabajo realizado al aplicar una fuerza vertical (levantar un cuerpo).
6. Ecuación que se utiliza para calcular el trabajo realizado al aplicar una fuerza horizontal, deslizando un objeto
sobre una superficie y considerando la fricción.
7. Es la rapidez con la que se realiza un trabajo mecánico.
8. Expresiones matemáticas utilizadas para calcular la potencia.
9. Unidad de potencia equivalente a un J/s.
10. Equivalencia de 1 CV en Watts.
11. Equivalencia de 1 HP en Watts.
12. Equivalencia de 1 KW en Watts.
13. Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.
14. Es la suma de la energía cinética y potencial.
15. Es la energía que poseen los cuerpos cuando por su velocidad o posición son capaces de realizar un trabajo.
16. Son los dos estados de la energía mecánica.
17. Energía que posee un cuerpo que se encuentra en movimiento.
18. Energía que tiene un cuerpo que en virtud de su posición y estado es capaz de realizar un trabajo.
19. Expresiones matemáticas que nos permite calcular la energía potencial y la energía cinética.
20. Unidades de la energía potencial y energía cinética en el Sistema Internacional.

Actividad 7. Integra equipos; resuelve los siguientes ejercicios en la libreta según el método aprendido en clase.
Muestra claramente procedimientos y resultados. Realiza heteroevaluación.
Trabajo

48
1. Un hombre desliza un cuerpo horizontalmente sobre una superficie, aplicando una fuerza de 30 N y lo desplaza
60 cm. a) ¿Cuál es el valor del trabajo? b) ¿Cuál sería el valor del trabajo mecánico, si la fuerza tuviera un ángulo
de 30° con respecto a la horizontal?
2. ¿Cuánto trabajo se requiere para levantar una masa de 25 Kg a una distancia de 6.4 m?
3. Determinar el trabajo hace una fuerza de 24 N al actuar sobre un cuerpo que se mueve 10 m, si el ángulo entre
la dirección y el desplazamiento de un cuerpo es de: a) 30° b) 90° c) 120°
4. Si aplicamos a un cuerpo una fuerza de 6 N con un ángulo de 90°, ¿cuánto valdría el trabajo?
5. Si se desliza una masa de 10 Kg a lo largo de un plano horizontal, una distancia de 4 m, ¿cuál será el trabajo
realizado si el coeficiente por deslizamiento es 0.2?
Potencia
6. Encontrar la potencia de un motor capaz de levantar un peso de 200 N a una altura de 60 m en 10 s.
7. ¿Qué potencia requiere un montacargas para levantar una carga total de 350 Kg a una distancia total de 18 m en
un tiempo de 40 s?. Expresar el resultado en: a) W y b) KW
8. Hallar la potencia necesaria para elevar un bidón de 1500 Kg de masa a una altura de 1500 cm en 2 min. Expresar
el resultado en: a) W, b) KW y c) CV.
Energía Cinética y Energía Potencial
9. Calcular la energía cinética que lleva una bala de 8 g si su velocidad es de 400 m/s.
10. Determina la velocidad que lleva un cuerpo cuya masa es de 3 Kg, si su energía cinética es de 200 J.
11. Calcular la energía potencial de una piedra de 2.5 Kg si se eleva a una altura de 2 m.
12. ¿A qué altura debe encontrarse una silla de 5 Kg para que tenga una energía potencial de 90 J?

Actividad 8. Investiga en Internet la biografía de James Joule y James Watt, redacta un informe en donde escribas
sus principales aportaciones y al finalizar escribe la referencia de la página que consultaste para obtener la
información.

Actividad 9. Integra equipos para realizar las siguientes actividades prácticas:


• Localizar una escalera en la escuela.
• Expresar la altura de la escalera.
• Medir el tiempo transcurrido al subir la escalera caminando y corriendo; realizar varias repeticiones.
• Calcular el Trabajo y la Potencia.
• Calcular la Energía Potencial y la Energía Cinética.
• Anotar los valores obtenidos en una Tabla.
• Realizar un reporte de la práctica; incluir gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de las pruebas
experimentales de fuerzas, consumo de energía, trabajo y potencia.

Actividad 10. De manera grupal elaborar una síntesis de lo aprendido en los temas Trabajo, Potencia y Energía.

49
50
Evaluación de Secuencia Didáctica No. 4
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN
Cumplimiento
No. Criterios de evaluación Si No
1 Contesta las preguntas de diagnóstico.
2 Identifica y subraya las ideas principales del tema Trabajo, Potencia y Energía.
3 Elabora un cuadro comparativo de las diferentes formas de realizar un Trabajo.
4 Elabora un mapa conceptual del tema Potencia.
5 Elabora un cuadro comparativo entre Energía Cinética y Energía Potencial.
6 Contesta enunciados con los conceptos clave del tema.
7 Resuelve problemas de los temas Trabajo, Potencia y Energía.
8 Investiga la biografía de James Joule y James Watt y escribe sus principales
aportaciones.
9 Realiza actividades prácticas de “Trabajo, Potencia y Energía”.
10 Redacta síntesis sobre lo aprendido en los temas Trabajo, Potencia y Energía.
Calificación = Número de actividades completas por 1 Calificación obtenida = _________
LISTA DE COTEJO PARA COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia: Actividad 9. Cálculo de Altura, Tiempo, Trabajo, Potencia, Energía Potencial y Energía Cinética.
Aprendizajes esperados:
• Discrimina los conceptos de potencia, fuerza y energía.
• Explica procesos de cambio en términos de la energía como una propiedad del sistema.
• Infiere la importancia del tiempo en el que un trabajo puede ser realizado.
Docente:
✓ = Sí X = No ¿Quién evalúa?
Coevaluación Heteroevaluación
Criterios de evaluación Un compañero El(la) docente
1. El reporte tiene título “Trabajo, Potencia y Energía”.
2. Cuida el orden, la limpieza, la presentación y la ortografía.
3. Localiza escalera y expresa su altura.
4. Mide el tiempo transcurrido al subir la escalera.
5. Calcula el Trabajo y la Potencia.
6. Calcula la Energía Cinética y la Energía Potencial.
7. Anota los valores obtenidos en una Tabla.
8. Incluye gráficas, diagramas, pictogramas o fotografías.
Calificación:
Criterios de evaluación presentes: Nivel de Desempeño: Calificación:
0-3 Necesita mejorar = No competente 5
4-5 Bien = En proceso 6-7
6, 7, 8 Excelente = Competente 8, 9, 10
*La Coevaluación se realiza con apoyo del docente quién proporciona las respuestas correctas.
Nombre del Coevaluador: _____________________________________________________________________
CONCENTRADO DE CALIFICACIONES
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Coevaluación 10%
Heteroevaluación 80%
Total
Retroalimentación:
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
51
52
53
54
55
56
PRÁCTICA
MEDICIONES

Objetivo:
Realizar con precisión medidas de longitudes, diámetros y tiempos, empleando los instrumentos más apropiados
para cada magnitud.
Introducción:
Medir es comparar una magnitud con otra de la misma clase, mientras que la magnitud es todo aquello que puede
ser medido, algunas magnitudes son: longitud, masa, tiempo, temperatura, velocidad, fuerza, etc. Los resultados de
medición son números que por diversas causas presentan errores y son, por tanto, números aproximados, por lo que
es importante que al realizar una medición se encuentre el número aproximado y se estime el error que se comete.
Material:
• Pie de rey
• Cinta métrica 2m
• Varilla de soporte larga
• Varilla corta de soporte, con orificio
• Columna de madera
• Tubito de vidrio
• Péndulo, montado en un soporte universal
• Cronómetro
• Platillo para pesas de ranura 10 g
• Pesas de ranura 10 g
• Pesas de ranura 50 g
Procedimiento:
1. Mide con la mayor precisión posible la longitud de las varillas, la columna de madera y el tubo de vidrio,
utilizando la cinta métrica. Repite las mediciones tres veces y calcula el valor medio. Coloca tus resultados en la
Tabla 1 y en las unidades que tu maestro te indique.
2. Mide con la mayor precisión posible el fondo del taladro ciego, utilizando la cinta métrica. Repite las mediciones
tres veces y calcula el valor medio. Coloca tus resultados en la Tabla 1 y en las unidades que tu maestro te indique.
3. Mide con la mayor precisión posible el diámetro interior y el diámetro exterior del tubo de vidrio, utilizando el
pie de rey. Repite las mediciones tres veces y calcula el valor medio. Coloca tus resultados en la Tabla 1 y en las
unidades que el docente te indique.
4. Coloca el péndulo de tal manera que oscile siempre paralelo al borde de la mesa.
5. Desvía el péndulo lateralmente unos 20 cm y suéltalo con cuidado, poniendo en marcha simultáneamente el
cronómetro.
• Para el cronómetro cuando el péndulo haya realizado una oscilación completa, y lee tiempo. Anota este
valor (t1) en la Tabla 2 y repite el procedimiento 5 veces.
6. Desvía el péndulo lateralmente unos 20 cm y suéltalo con cuidado, poniendo en marcha simultáneamente el
cronómetro.
• Para el cronómetro cuando el péndulo haya realizado 20 oscilaciones completas y lee el tiempo. Anota este
valor (t20) en la Tabla 2 y repite el procedimiento 5 veces.

57
7. Reduce la longitud del péndulo a la mitad repite el procedimiento del paso 5 y 6
Observaciones y resultados:
Tabla 1.
Magnitud Medición
Objeto Unidades Medición 1 Medición 2 Medición 3
medida promedio
Varilla
larga
Varilla
corta
Columna de
madera
Tubo de
vidrio
Tubo de
vidrio
Taladro
ciego
Tabla 2. Para péndulo largo
Medición del tiempo
1 2 3 4 5 Valor promedio Observaciones
en segundos
Para 1 oscilación (t1)
Para 20 oscilaciones (t20)
Para péndulo corto
Medición del tiempo
1 2 3 4 5 Valor promedio Observaciones
en segundos
Para 1 oscilación (t1)
Para 20 oscilaciones (t20)

Evaluación:
1. ¿Para cuáles mediciones utilizó la cinta métrica y para cuales utilizó el pie de rey? Explique porqué.
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Con qué precisión se leen los valores en los instrumentos utilizados?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. En base a los valores promedio del tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación y 20 oscilaciones ¿Qué
comentario puede hacer acerca de las mediciones?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál de los dos resultados es más preciso?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo influye el acortar la longitud del péndulo en el tiempo que tarda en realizar una oscilación?

58
PRÁCTICA
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Objetivo:
Comprobar experimentalmente el concepto movimiento rectilíneo uniforme, calculando la velocidad de un carrito
con accionamiento a partir de mediciones de recorrido y tiempo.
Introducción:
Los movimientos más simples de estudiar son aquellos en los que un cuerpo se mueve siguiendo una línea recta y
manteniendo constante la velocidad con que se desplaza. Un movimiento rectilíneo uniforme es aquel en el que la
trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante.
El cálculo de la velocidad está dado por la expresión matemática:
d
V =
t
Donde:
V es la velocidad en cm/s, m/s, Km/h, etc.
d es la distancia en cm, m, Km, ft, etc.
t es el tiempo en s, min, h.
Material:
• Carrito con accionamiento
• Cronómetro
• Cinta métrica 2m
• Cinta adhesiva
• Carril 1000 mm
• Carril 900 mm
Procedimiento:
1. Monta el aparato de la Figura 1. Figura 1.

2. Pega la cinta métrica con cinta adhesiva al carril, de manera que el punto cero esté a unos 15 cm de uno de los
extremos del carril.
3. Coloca la velocidad del carrito al mínimo (parte estrecha del símbolo)
4. Enciende el motor del carrito colocando la palanca de sentido en la dirección prevista.
5. Con el motor en marcha, coloca el carrito unos centímetros delante del cero de la cinta métrica, y arranca el
cronómetro exactamente cuando el carrito pase por la marca de cero.
6. Mide el tiempo t que emplea el carrito en recorrer el trayecto d de 10 cm y anota el resultado de la Tabla 1.
7. Repite el experimento para distancias de 30, 50 y 70 cm. Anota todos los valores en la Tabla 1.
8. Coloca el regulador de velocidad del carrito en el centro del símbolo (velocidad media).
9. Mide los tiempos que el carrito tarda en recorrer las distancias de 30, 50 y 70 cm. Anota los resultados en la Tabla
2.

59
Observaciones y resultados:
Tabla 1. Para baja velocidad. Tabla 2. Para velocidad media.
Distancia Tiempo Velocidad Distancia Tiempo Velocidad
d (cm) t (s) V=d/t (cm/s) d (cm) t (s) V=d/t (cm/s)
10 30
30 50
50 70
70
Evaluación:
1. Realiza en una hoja cuadriculada una gráfica de distância vs tiempo, de cada experimento, y observa que tipo de
líneas resultan.
Para la elaboración de la gráfica apoyate en el siguiente ejemplo:

2. Observando las gráficas, ¿Qué puedes comentar acerca de la distancia y el tiempo?


___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. ¿En cuál de los dos experimentos es mayor la velocidad de los carritos?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo afecta una menor velocidad a la gráfica velocidad contra el tiempo?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5. Encuentra los valores de velocidad para una distancia intermedia de 20 cm para los dos experimentos, anota los
resultaos en las Tablas 3 y 4 y compáralos.
Tabla 3. Velocidad baja. Tabla 4. Velocidad media.
 d (cm)  t (s) V (cm/s)  d (cm)  t (s) V (cm/s)
30 – 10 = 20 50 – 30 = 20
50 – 30 = 20 70 – 50 = 20
70 – 50 = 20
6. ¿Qué puedes observar en los resultados obtenidos?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
7. El movimiento que se desarrolló en este experimento se denomina “uniforme” ¿Puedes formular un enunciado
general sobre este tipo de movimiento a partir de las mediciones y su evaluación?
___________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

60
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
UNIDAD II. LA ENERGIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL FUNCIONAMIENTO DE
MÁQUINAS.

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 5 ENERGA. 5H


Eje: Expresión experimental del pensamiento matemático
Componente: Aplicaciones de la mecánica clásica.
Contenido central: La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas.
Contenido específico: • Tipos de energía.
• Recursos energéticos.
• Obtención, transformación y aprovechamiento de la energía.
• La importancia del uso responsable de la energía para el cuidado del medio
ambiente.
Aprendizajes esperados:
• Distingue diferentes transformaciones de energía.
• Reconoce el papel de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
• Construye un modelo de conservación de la energía mecánica: cinética y
potencial en ausencia de fricción.
Producto esperado: • Investigación sobre las diferentes fuentes de energía y su aprovechamiento para
la sociedad, así como las ventajas y desventajas en su producción y
almacenamiento, incluye un apartado en el que haga énfasis en las principales
fuentes de energía en México.
• Reflexión escrita sobre la importancia del uso responsable de la energía, las
dificultades para su obtención y transformación.
• Crítica a la forma en que se utiliza la energía en su entorno social y propuestas
para generar cambios y sensibilizar a la población.
• Construcción de un péndulo con balines o bolas de billar, para experimentar la
conservación de la energía mecánica y su conservación en ausencias de fuerzas
de fricción.
Competencias 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
genéricas: 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e internacional.
Competencias CE3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
disciplinares: hipótesis necesarias para responderlas.
CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades
o demostrar principios científicos.

61
APERTURA
Actividad 1. Integra equipos para contestar en tu libreta los siguientes planteamientos
1. Energía
2. En tu vida diaria oyes hablar sobre energía constantemente. Haz una lista, lo más amplia que puedas, de
situaciones en las que uses éste término. ¿Por qué crees que se utilice tanto ésta idea actualmente?
3. ¿Para qué nos sirve la energía?
4. ¿Qué ventajas nos brinda la energía?
5. ¿Qué importancia tiene la energía en nuestras vidas y en desarrollo de la tecnología?
6. ¿Cuántos tipos de energía conoces? Menciónalos e identifica de donde provienen.
7. ¿Cómo se mide la energía?
8. ¿Qué tipo de energía llega hasta nuestros hogares?
9. ¿Cómo llega la energía hasta nuestros hogares?
10. Observa las siguientes imágenes de deportistas y comenta con tus compañeros de equipo como se aplica en ellos
el concepto de energía.

El maestro moderará las aportaciones del grupo y ubicará correctamente los puntos discutidos.
Actividad 2.(P.E). Investigación sobre las diferentes fuentes de energía y su aprovechamiento para la sociedad, así
como las ventajas y desventajas en su producción y almacenamiento, incluye un apartado en el que haga énfasis en
las principales fuentes de energía en México. Entregar en el formato indicado por el docente.

DESARROLLO
ACTIVIDAD 3. Realiza la siguiente lectura analíticamente subrayando los conceptos clave. Comenta en clase con
la guía del docente. Se puede implementar un organizador de ideas.
Tipos de energía.
Como ya se analizó anteriormente la capacidad de realizar trabajo se define como energía y la razón de cambio
que puede efectuar se definirá como potencia. En la actualidad, las industrias centran su interés principal en el uso
y el control de la energía, por lo que es esencial comprender a fondo los conceptos de trabajo, energía y potencia.
En términos simples se puede definir la energía como “algo” que puede convertirse en trabajo. Cuando decimos
que tenemos energía lo que significa es que tenemos la capacidad de ejercer una fuerza sobre cualquier objeto y
generar movimiento lo que se convierte en trabajo, por ejemplo, si tenemos energía para ponernos de pie, significa
que podemos ejercer fuerza sobre el piso y al caminar las fuerzas de reacción producen un desplazamiento en nuestro
cuerpo por lo tanto es un trabajo. Por el contrario, si realizamos un trabajo sobre un objeto, le hemos proporcionado
a este una cantidad de energía igual al trabajo realizado.
La energía siempre ha estado estrechamente ligada con las actividades cotidianas del ser humano, toda vez que el
hombre primitivo realizaba sus tareas utilizando primero la energía de su cuerpo, posteriormente aprendió a
domesticar animales y a utilizar su energía para hacer más fáciles sus actividades y más tarde descubrió otras fuentes

62
de energía y aprendió a usar la energía del viento para la propulsión de sus barcos de vela, así como aprovechar la
energía de las corrientes de agua al construir molinos de granos en los ríos.
Se dice que entre mayor energía posee un cuerpo, mayor será la cantidad de trabajo que puede realizar, esto es, la
energía está asociada a la cantidad de trabajo. Energía se puede definir como la capacidad que tiene un cuerpo para
realizar un trabajo.
En el universo existen muchos tipos de energía, a continuación, se muestra una lista de ellas:
1. Energía eléctrica 7. Energía cinética 12. Energía mareomotriz 16. Energía
2. Energía radiante 8. Energía potencial 13. Energía hidroeléctrica
3. Energía térmica 9. Energía eólica electromagnética 17. Energía
4. Energía nuclear. 10. Energía iónica 14. Energía metabólica magnética
5. Energía química 11. Energía geotérmica 15. Energía mecánica 18. Energía
6. Energía solar Biomasa

Como puedes observar existen varios tipos de energía en seguida se definen solo algunas de ellas:
Energía solar: se produce y es liberada por el Sol. Es fundamental para la vida en la Tierra. La energía solar llega
hasta la tierra en forma de luz y calor.
Energía calorífica: se produce por la combustión del carbón, madera, petróleo, gas natural, gasolina y otros
combustibles.
Figura 2.25. Energía eléctrica: se produce cuando a través de un conductor se logra un movimiento
o flujo de electrones; generando luz, calor o magnetismo.
Energía química: se produce cuando las sustancias reaccionan entre sí alterando su constitución
interna, como es el caso de la energía obtenida en los explosivos o en pilas eléctricas. La energía química está
almacenada en los cuerpos, por lo tanto, es una forma de energía potencial.
Figura 2.2.6. Energía hidráulica: se obtiene de la caída del agua desde una cierta
altura, hasta un nivel más bajo. Esto provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o
turbinas. De ésta forma de energía se puede derivar la hidroelectricidad, que es un
recurso natural disponible en aquellas zonas que presentan suficiente cantidad de
agua disponible. Actualmente, la energía hidráulica es utilizada para obtener energía
eléctrica.
Figura 2.27. Energía geotérmica: proviene del centro de la Tierra y se libera como energía
calórica. El calor que se libera en éste tipo de energía derrite las rocas y además calienta las
aguas subterráneas, provocando vapor de agua, el que está a una presión tal, que al hacerlo
pasar por un generador es capaz de producir energía eléctrica.
Energía eólica: es aquella producida por el movimiento del aire. Ésta forma de energía se utiliza hace muchos años;
en el pasado existieron los molinos de viento conectados con una piedra grande, la que al girar molía y trituraba el
trigo. Actualmente, la energía eólica se utiliza para obtener agua por bombeo de los pozos, además, permite obtener
energía eléctrica.
Energía radiante: se produce por ondas electromagnéticas que se caracterizan por su propagación en el vacío a
una velocidad de 300000 Km/s.
Energía nuclear: se origina por la energía que mantiene unidas a las partículas en el núcleo de los átomos
Actividad 4.(P.E). Elabora individualmente un mapa mental de los diferentes tipos de energía.

63
Actividad 5. (P.E). Elabora una reflexión escrita sobre la importancia del uso responsable de la energía, las
dificultades para su obtención y transformación aportando una crítica analítica a la forma en que se utiliza la energía
en su entorno social y propuestas para generar cambios y sensibilizar a la población.
ACTIVIDAD 6. Realiza la siguiente lectura analíticamente subrayando los conceptos clave. Comenta en clase con
la guía del docente. Se puede implementar un organizador de ideas.
Energía para realizar trabajos.
Como ya se analizó en la primera unidad, la razón principal de aplicar una fuerza resultante es causar un
desplazamiento. Por ejemplo, un montacargas que levanta un pesado contenedor hasta una estantería; una bomba
de agua automotriz que provoca el momento del fluido anticongelante y lo fuerza a que pase por el radiador, y las
fuerzas de electromagnetismo que mueven los electrones para que podamos disfrutar de nuestras películas favoritas.
La capacidad de realizar trabajo se define como energía y la razón de cambio que puede efectuar se definirá como
potencia. En la actualidad, las industrias centran su interés principal en el uso y el control de la energía, por lo que
es esencial comprender a fondo los conceptos de trabajo, energía y potencia.
En términos simples se puede definir la energía como “algo” que puede convertirse en trabajo. Cuando decimos
que tenemos energía lo que significa es que tenemos la capacidad de ejercer una fuerza sobre cualquier objeto y
generar movimiento lo que se convierte en trabajo, por ejemplo, si tenemos energía para ponernos de pie, significa
que podemos ejercer fuerza sobre el piso y al caminar las fuerzas de reacción producen un desplazamiento en nuestro
cuerpo por lo tanto es un trabajo. Por el contrario, si realizamos un trabajo sobre un objeto, le hemos proporcionado
a este una cantidad de energía igual al trabajo realizado. Las unidades de energía son las mismas que las del trabajo:
joule y libra-pie.

En mecánica nos interesan dos tipos de energía:

Energía cinética K (Ec); que es la energía que tiene un cuerpo de acuerdo a su movimiento.
Energía potencial U (Ep); que es la energía que tiene un sistema de acuerdo a su posición o condición.
Si un cuerpo con una determinada masa posee velocidad se dice que tiene energía cinética. Por lo tanto, para que
exista energía cinética solo basta con una masa en movimiento.
Por otra parte, para que exista energía potencial se necesita un sistema relativo, por ejemplo, una libreta en reposo
por sí sola no posee energía cinética ni potencial, pero si se analiza con respecto (relativo) al suelo ésta tiene la
capacidad (potencial) de experimentar un movimiento si en determinado momento se te cae del banco. Imagina en
cámara lenta la caída de la libreta, te darás cuenta que conforme la altura de la libreta con respecto al suelo disminuye
(en caída libre) la velocidad va aumentando, esto significa que, a menor altura menor potencial, pero ésta pérdida
de potencias se compensa con la ganancia de movimiento, de ésta idea surge la conservación de la energía.

(Fotografía de Física conceptos y aplicaciones, Paul E. Tippens, séptima edición)

64
Energía cinética

Se sabe que la energía cinética es la capacidad de realizar trabajo como resultado del movimiento de un cuerpo.
Para analizar la relación entre movimiento y trabajo, consideremos una fuerza F que actúa sobre el carrito de la
figura 8.4. Supondremos que esta fuerza es la fuerza resultante sobre el carrito y despreciaremos toda fuerza de
fricción. Digamos que el carrito y su carga tienen una masa combinada m y que tiene una velocidad inicial y final
v0 y v f , respectivamente.

(Fotografía de Física conceptos y aplicaciones, Paul E. Tippens, séptima edición)

Energía potencial.

En la sección anterior se definió a la energía potencial como aquella que depende de la posición relativa. Como se
muestra en la siguiente figura.

(Fotografía de Física conceptos y aplicaciones, Paul E. Tippens, séptima edición)

El martinete (pesa) es levantado por una grúa, en ese momento su energía potencial aumenta puesto que relativo
al suelo aumenta la distancia, esto le confiere la capacidad para realizar un trabajo (clavar el pilote en el suelo) de
tal forma que a mayor altura mayor energía potencial y el golpe será más fuerte.
Para calcular la energía potencial se emplea la siguiente formula:

Conservación de la energía.
Imagina que dejas caer una pelota verticalmente, si observas en cámara lenta la velocidad de la pelota mientras esta
en tu mano a una altura de 1.5 m es igual a cero (energía cinética =0), pero por otra parte como está a una
determinada altura tiene su “máxima” energía potencial; cuando la sueltas observa que mientras ésta cae su altura
disminuye (con respecto al suelo) es decir su energía potencial disminuye pero poco a poco su velocidad va
aumentando, lo puedes entender que lo que se gastó en energía potencial se utilizó para darle movimiento.

65
Cuando toca el suelo su energía potencial llega a cero, pero alcanza su máxima energía cinética. De tal forma que
la energía se conserva.

(Fotografía de Física conceptos y aplicaciones, Paul E. Tippens, séptima edición)

A continuación de enuncia el principio de la conservación de la energía mecánica.


En ausencia de resistencia del aire o de otras fuerzas disipadoras, la suma de las energías potencial y cinética es
una constante, siempre que no se añada ninguna otra energía al sistema.

CIERRE
Actividad 8. Elabora en forma grupal un cuadro comparativo de los dos tipos de Energía Mecánica que incluya
definición, fórmula, despejes, unidades y ejemplos de aplicación. (Recuperación de conocimientos de unidad 1)
CIERRE
ACTIVIDAD 9.(P.E). Realiza la Construcción de un péndulo de Newton con balines o bolas de billar, para
experimentar la conservación de la energía mecánica y su conservación en ausencias de fuerzas de fricción.
Observa el siguiente video e indaga más sobre el contenido, identifica materiales y adquiérelos para su
construcción y experimentación. https://www.youtube.com/watch?v=4KvI1pYsYRg

66
Física II Unidad II
Lista de cotejo SD5 Energía
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia : Reflexión y crítica sobre el uso responsable de la energía
Aprendizajes esperados
1. Distingue diferentes transformaciones de energía.
2. Reconoce el papel de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.

Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS
¿Quién evalúa?
Productos esperados Coevaluación Heteroevaluación
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 2. Investigación fuentes de energía
Actividad 4. Mapa mental tipos de energía
Actividad 5. Reflexión y crítica
Actividad 8. Construcción de Péndulo.
PROMEDIO TOTAL
INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificació Identifica tu nivel de desempeño ( )
Necesita mejorar=No competente 5n 8,9,10
Bien=En proceso 5
6-7
Excelente=Competente 8,9,10

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION


Si cumplió No cumplió
Actividad 1 cuestionario de apertura
Actividad 2 Investigación fuentes de energía (pe)
Actividad 3 Lectura y subrayado
Actividad 4 Mapa mental tipos de energía (pe)
Actividad 5 Reflexión y crítica (pe)
Actividad 6 Lectura y subrayado
Actividad 7 Resolución de problemas
Actividad 8. Cuadro comparativo
Actividad 9. Construcción de péndulo (pe)
Calificación = Numero de actividades completas por 1.12= Calificación obtenida: ___________
CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Total
Retroalimentación:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

67
68
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
UNIDAD II. LA ENERGIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL FUNCIONAMIENTO DE
MÁQUINAS.

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 6 TERMOLOGIA 5H


Eje: Expresión experimental del pensamiento matemático
Componente: Aplicaciones de la mecánica clásica.
Contenido central: La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas.
Contenido específico: • La energía: sus transformaciones y conservación.
Aprendizajes esperados: • Distingue entre los conceptos de calor, temperatura y energía interna.
• Interpreta el calor como una forma de transferencia de energía.
• Reconoce el papel de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
Producto esperado: • Mapas mentales en los que se incluyen las diferencias entre energía interna,
calor y temperatura, así como la relación que existe entre ellas. Discusiones en
plenaria para contrastar y retroalimentar de forma grupal.
• Conversiones entre escalas de temperatura
Competencias 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
genéricas: 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e internacional.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
disciplinares: carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.

69
APERTURA

Actividad 1. Identifica y recupera tus saberes adquiridos por medio de tus experiencias cotidianas y
de los estudios que has realizado hasta ahora. Para ello responde en tu cuaderno lo siguiente:

1.- Explica con un ejemplo de tu vida diaria qué es la temperatura de un cuerpo físico.
2.- Por medio de un ejemplo de tu vida cotidiana, explica que es el calor.
3.- ¿Con que instrumentos puedes medir el cambio de calor?
4.-Define los conceptos de: Temperatura, Calor y Termómetro
5.- ¿De qué están hechos los instrumentos para medir el calor?
6.- ¿Cuáles son las unidades de calor?
7.-Escribe el nombre de las escalas térmicas utilizadas en México y en Estados Unidos
8.- ¿Qué representa el cero absoluto?
DESARROLLO

Actividad 2. Lee el contenido del texto y subraya las ideas más relevantes de la lectura.

Calor
La cantidad de energía térmica que un cuerpo pierde o gana en contacto con otro a diferente temperatura recibe el
nombre de calor. El calor constituye, por tanto, una medida de la energía térmica puesta en juego en los fenómenos
caloríficos.

Un símil hidráulico permite aclarar las diferencias entre los conceptos de temperatura, calor y energía térmica. Se
dispone de dos recipientes cilíndricos de igual altura situados en una mesa horizontal, la superficie de cuyas bases
están en la relación de uno a diez. Se trata de un vaso y de una probeta. Si se llena completamente de agua la probeta
y el vaso sólo hasta la mitad, debido a su distinta capacidad, el primer recipiente contendrá cinco veces menos agua
que el segundo. A pesar de ello, si se conectaran entre sí mediante un tubo de goma, el agua fluiría de la probeta al
vaso y no al revés.
La transferencia de agua de un recipiente al otro se ha llevado a cabo en virtud no del volumen almacenado, sino
del nivel alcanzado por el agua en cada uno de ellos antes de comunicarlos.

70
En el caso de los fenómenos caloríficos la transferencia de energía térmica se produce de un modo semejante, puesto
que ésta se cede no del cuerpo que almacena más energía térmica al cuerpo que almacena menos, sino del de mayor
al de menor temperatura. La temperatura puede ser asimilada por tanto al nivel de energía térmica, y el calor puede
ser comparado con la cantidad de agua que un recipiente cede al otro al comunicarlos entre sí.
La interpretación, desde el punto de vista de la teoría cinética, puede facilitarse si se comparan las moléculas de los
cuerpos con bolas en movimiento. Cuando dos cuerpos se ponen en contacto se produce una cesión de energía a
nivel molecular. El cuerpo de mayor temperatura poseerá moléculas con mayor energía cinética que podrán ceder
a las del cuerpo de menor temperatura, del mismo modo que una bola rápida que choca con una lenta la acelera;
este tránsito de energía mecánica microscópica, cuyo efecto conjunto es el calor, se mantendrá en tanto aquéllas no
se igualen.
Utilizando de nuevo el símil de las canicas, un conjunto de treinta bolas que se mueven despacio no pueden ceder
energía cinética por choques a una sola bola que se mueva más deprisa. Por el contrario, tras una colisión, la bola
única cedería energía a alguna o algunas del conjunto de treinta. La energía total del grupo es seguramente muy
superior a la de la bola única, sin embargo y a efectos de transferencia, lo que cuenta es la energía media por bola.
Análogamente, si un vaso de agua hirviendo se arroja al mar a pesar de ser éste un importante almacén de energía
térmica, la cesión de calor se producirá del agua del vaso a la del mar y no al contrario.
La idea que sobre la temperatura introduce la teoría cinética al definirla como una medida de la energía cinética
media de las moléculas, permite, pues, explicar por qué las transferencias de calor se producen siempre en el sentido
de mayor a menor temperatura.
En la vida cotidiana es muy común confundir el calor con la temperatura, para aclarar lo anterior, analizaremos lo
que sucede cuando colocamos un objeto frío en contacto con uno caliente, supóngase que vierte agua caliente en un
vaso que toma usted de la alacena, para prepararse un café, o bien al ponerle el azúcar con una cuchara y agitarlo
para que se disuelva el azúcar, ¿qué sucede con el vaso y con la cuchara?, sin duda sabemos la respuesta ¡ambos se
calientan!, y el agua o café se enfrían un poco.
Lo que sucede es que en los cuerpos que están a mayor temperatura, sus partículas vibran y se mueven con mayor
rapidez que los que están a una temperatura menor, los que vibran o se mueven más rápido tiene mayor energía
cinética que los que se mueven más lentos, al ponerse en contacto las partículas con mayor movimiento chocan con
las de menor movimiento y esto hace que se transfiera energía cinética de unas partículas a otras, a la energía que
se transfiere entre partículas u objetos debido a una diferencia de temperatura se le llama calor. Por lo tanto, el calor
es una forma de energía en tránsito.

Unidades para el Calor.


Existen otras unidades operacionales que se establecieron antes de que se tuviera el concepto actual del calor, en
la época en que se pensaba que los cuerpos intercambiaban una sustancia llamada calórico, tales unidades son:

71
Equivalencias:

1 Kcal = 1000 cal 1 BTU = 252 cal = 0.252 Kcal =1055 J


Después de que Benjamín Thompson propusiera que el calor es como una forma de energía y del experimento de
James Joule para determinar el equivalente mecánico del calor; al relacionar el trabajo realizado sobre cierta
cantidad de agua y el cambio de temperatura producido. El cual quedó establecido como 1 caloría = 4.186 Joules.

Al determinarse la equivalencia entre el calor y el trabajo mecánico, el Joule que es la unidad de energía mecánica,
se adopta como forma de medir la energía calorífica, por lo tanto, las unidades de calor son:

Sistema Internacional (SI) Joule = (Newton)(metro) = Nm= J


Sistema CGS Ergio=(Dina)(centímetros)=Dina cm y su equivalencia con el Joule es: 1 J=1x107 ergios

Temperatura

La temperatura es un concepto que por intuición nos permite clasificar los cuerpos en fríos o calientes, algunos
ejemplos de esto son, cuando en temporada de calor tomamos un refresco y lo preferimos que esté frío (a baja
temperatura), o bien cuando en las mañanas acompañamos el desayuno o almuerzo con un café, preferimos tomarlo
caliente (a alta temperatura). En Física este concepto es algo mucho más allá de la intuición y se puede cuantificar,
para poder expresar su magnitud mediante números y por supuesto una unidad.
Mediante la Teoría cinética molecular, se asocia a la temperatura con el movimiento de vibración de las partículas
que forman las sustancias, es decir, está asociada a la energía cinética de dichas partículas y, la define como la
energía cinética media de las partículas.
De lo anterior se desprende que la temperatura no es una propiedad extensiva de la materia, ya que la temperatura
de una sustancia no depende de la cantidad de masa.
Existen otros tipos de termómetros, que aprovechan:
a) los cambios en la resistencia eléctrica.
b) la diferencia de potencial (voltaje) que se genera al tener los dos materiales diferentes unidos mediante soldadura
o fusión.

72
c) el cambio en el color de las sustancias, etc. El termómetro lo podemos definir como un dispositivo que se utiliza
para medir la temperatura de los cuerpos, dando una medida de su propia temperatura, este instrumento también
debe de estar calibrado con respecto a un estándar, el cual es del punto triple del agua, al cual se le asignó el valor
de 273.15 Kelvin.

Escalas de temperatura

Escala Fahrenheit. Debe su nombre a su inventor el alemán Gabriel Fahrenheit, fue el primero en construir un
termómetro, utilizando como referencia la temperatura más baja de una mezcla de hielo y cloruro de amonio, a la
cual se le asignó el cero, un segundo punto se tomó con la temperatura en que se encuentra en equilibrio agua y
hielo, asignándosele el valor 32 y un tercer punto colocando el termómetro en la boca de una persona para adquirir
la temperatura del cuerpo humano asignándole el valor de 96 posteriormente se midió la temperatura de ebullición
del agua encontrando el valor de 212. Esta escala se utiliza actualmente en los Estados Unidos de Norteamérica y
en los países de habla inglesa, aunque tiende a ser sustituida por la escala Celsius y la Kelvin. enfría y si la dejamos
suficiente tiempo llegará hasta la temperatura ambiente. En Física decimos que dos sustancias están en equilibrio
térmico si ambas se encuentran a la misma temperatura.

Escala Celsius. Debe su nombre a su inventor el Sueco Andrés Celsius, para establecer su escala consideró dos
puntos, uno de ellos fue la temperatura en cual coexisten en equilibrio térmico el agua en estado sólido (hielo) y
agua en estado líquido a la presión atmosférica y le asignó el valor de cero y en la actualidad lo representamos como
0 °C (cero grados Celsius); el otro punto considerado, es la temperatura en la cual coexisten en equilibrio térmico
el agua líquida y el vapor de agua a la presión atmosférica, al cual le asignó el valor de cien y que se representa
como 100 °C (Cien grados Celsius). Las temperaturas anteriores corresponden a los puntos de solidificación (0 °C)
y de ebullición (100 °C), del agua a la presión atmosférica.

Escala Kelvin. Como en el caso de las escalas anteriores debe su nombre a su creador, William Kelvin, esta escala
tiene un solo punto de referencia cuyo valor es cero Kelvin (0 K) y corresponde a la temperatura que tendría una
molécula cuya energía cinética es cero. Debido a lo anterior esta escala se considera como una escala absoluta. En
el Sistema Internacional de unidades, el Kelvin es la unidad patrón para medir la temperatura, no requiere que se
mencione la palabra grado. La temperatura de 0 K corresponde a una temperatura de -273.15 °C y -460 °F.

73
Como no todos los países utilizan la misma escala de temperatura, en ocasiones se deben hacer conversiones de
temperatura de una escala a otra, para lo cual se utilizan las siguientes ecuaciones:

Ejemplos:

Ejemplo 1: Convertir 100°F a grados centígrados:

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO


°F = 100 °C= (°F-32) / 1.8 °C = (100-32) / 1.8 37.8 °C
°C = ? °C = 68/1.8 = 37.77

Ejemplo 2: Convertir 100°C a grados Fahrenheit

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO


°C = 100 °F = 1.8 °C + 32 °F= 1.8 (100) + 32 = 180 + 32 212°F
°F = ?

Ejemplo 3. Convertir -90°C a Kelvin

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO


°C = -90 °K= °C + 273.15 °K = -90 + 273,15 183.2 °K
°K = ? °K = 183.15

Ejemplo 4: Convertir 50 Kelvin a grados Centígrados

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO


°K = 50 °C= °K - 273.15 °C = 50 - 273.15 -223.2°C
°C = ? °C = 223.15

Ejemplo 5: Convertir 3000°F a Kelvin

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO


°F = 3000 °C= (°F-32) / 1.8 °C = (3000-32)/1.8 1922°K
°K = ? °K = °C + 273.15 °C = 2968/1.8 °C = 1648.88
°K = 1648.88 +273.15
°K = 1922.03

Actividad 3.(P.E). Elabora individualmente un mapa mental sobre calor y temperatura, donde incluya
todas las ideas relevantes de la lectura anterior.

74
CIERRE
Actividad 4.(P.E).- Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios detallando cada una de las etapas de
resolución de problemas (datos, fórmula, sustitución y resultado).

Actividad 5. Lee detenidamente cada una de las siguientes preguntas y contesta de manera individual
en tu cuaderno, posteriormente compara con tus compañeros para elegir la respuesta correcta.

1. ¿Cómo se mide la temperatura?


2. ¿Cuántos grados de diferencia hay entre el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua
en las escalas Celsius y Fahrenheit?
3. ¿En qué sentido fluye el calor entre objetos a diferente temperatura?
4. ¿Qué es el equilibrio térmico?
5. ¿Qué es el calor?
6. Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua a 1°C:
7.- Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un libra (454 g) de agua en 1°F:
8. Si dos sustancias se encuentran a la misma temperatura se dicen que están en:
9. Escala donde la temperatura de ebullición del agua tiene como valor de 212:

Actividad 6.(P.E). Completa la siguiente tabla realizando las conversiones pertinentes

75
76
Física II Unidad II
Lista de cotejo SD6 Termología
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia
1. Distingue entre los conceptos de calor, temperatura y energía interna.
2. Interpreta el calor como una forma de transferencia de energía.
3. Reconoce el papel de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.

Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS
¿Quién evalúa?
Coevaluación Heteroevaluación
Productos esperados
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 3. Mapa mental sobre calor y temperatura
Actividad 4. Resolución de ejercicios de conversiones
Actividad 6 Conversiones de temperatura
PROMEDIO TOTAL
INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificació Identifica tu nivel de desempeño ( )
Necesita mejorar=No competente n
5 8,9,10
Bien=En proceso 5
6-7
Excelente=Competente 8,9,10

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION


Si cumplió No cumplió
Actividad 1 Preguntas de apertura
Actividad 2 Lectura y subrayado del tema
Actividad 3 Mapa mental sobre calor y temperatura (pe)
Actividad 4 Conversiones de unidades de temperatura (pe)
Actividad 5 Cuestionario
Actividad 6 Conversiones de temperatura (pe)
Calificación = Numero de actividades completas por 1.67= Calificación obtenida: ___________
CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Total

Retroalimentación:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

77
78
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
UNIDAD II. LA ENERGIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL FUNCIONAMIENTO DE
MÁQUINAS.

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 7 CALORIMETRIA 5H


Eje: Expresión experimental del pensamiento matemático
Componente: Aplicaciones de la mecánica clásica.
Contenido central: La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas.
Contenido específico: • ¿En qué se utilizan las calorías que consumimos en los alimentos?
• ¿Qué tipo de energía se requiere para el buen funcionamiento de mi cuerpo?
Aprendizajes esperados: • Prueba la necesidad de transferencia de energía para producir cambios de fase.
• Atribuye la energía disipada en forma de calor a las fuerzas de fricción.

Producto esperado: • Pictogramas en los que muestre las variables que intervienen en los procesos de
transferencia de calor, incluyendo explicaciones verbales y ejemplos de su vida
cotidiana.
• Mapa conceptual en los que se incluyen las diferencias entre energía interna,
calor y temperatura, así como la relación que existe entre ellas.
• Reflexión escrita sobre la importancia de consumir alimentos que beneficien el
desarrollo del cuerpo humano, se hace uso de artículos, videos, películas,
revistas y diversas fuentes de información.
• Reporte de práctica de solución de problemas en la que se desarrollen los
conceptos de calor, temperatura, calor latente y específico.
Competencias 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
genéricas: o gráficas.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.

Competencias CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
disciplinares: naturales a partir de evidencias científicas.
CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades
o demostrar principios científicos.
CE5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
CE7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
solución de problemas cotidianos.

79
APERTURA

Actividad 1. Con el apoyo del profesor contesta en tu cuaderno el siguiente cuestionario.


Entre dos masas iguales de agua y de hierro:

1. ¿Cuál requiere más calor para aumentar su temperatura en la misma proporción?


___________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la dirección de flujo del calor?
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el calor sensible?
__________________________________________________________________________________
DESARROLLO
Actividad 2. Lee el contenido del texto y resalta las ideas claves para realizar un mapa conceptual en el cuaderno.

Calorimetría

La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor generada o perdida en ciertos
procesos físicos o químicos. El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro.
Consta de un termómetro que está en contacto con el medio que está midiendo. En el cual se encuentran las
sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo más aisladas posibles ya que hay que evitar al máximo
el intercambio de calor con el exterior.
De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas. También hay una varilla como agitador para mezclar
bien antes de comenzar a medir. Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que trabajan a volumen constante
y los que lo hacen a presión constante.

UNIDADES DE MEDIDA PARA CALORIMETRIA

• Caloría (cal ), es la más utilizada.


• Joule, la unidad oficial del Sistema Internacional de
Unidades (S.I.)
• Btu (Btu = unidad térmica del sistema británico)
• 1 Btu = 1055 Joules = 252 calorías
• 1 Caloría = 4.186 Joules
• 1 Caloría = 1 Kilocaloría = 1000 calorías = 4,186 Joules = 3,97
Btu

A continuación, se muestra un diagrama con las partes de un calorímetro;

80
La caloría utilizada por médicos y nutricionistas es en realidad la Kilocaloría (Kcal), también llamada gran caloría.
La unidad BTU continúa siendo utilizada en ingeniería, principalmente en la rama que toca la refrigeración (aparatos
de aire acondicionado, cámaras de frio, etc).
El cuerpo humano necesita de energía para su mantenimiento y para desempeñar tareas. La tabla a continuación
muestra la energía absorbida por el organismo para cada 100 gramos de ciertos alimentos.

Actividad 3(P.E). Redacta una reflexión escrita sobre la importancia de consumir alimentos que beneficien el
desarrollo del cuerpo humano, se hace uso de artículos, videos, películas, revistas y diversas fuentes de
información.

Capacidad Térmica de un Cuerpo

La capacidad térmica de un cuerpo es la razón entre la cantidad de calor que el cuerpo intercambia (ganando o
perdiendo) y la variación de temperatura que el sufre en este intercambio.
Su unidad de medida en el sistema internacional de unidades (S.I.) es el Joule/Kilocaloría, siendo que la más
utilizada es la Caloría / oC.

Calor Específico (Ce)

La capacidad calorífica es característica del objeto en particular ya que si se les transfiriera igual cantidad de calor
a dos cuerpos de diferente masa y del mismo material es obvio que aquel que tenga más masa sufrirá un menor
cambio de temperatura. El calor específico es la cantidad de calor que necesita un gramo de una sustancia para
elevar su temperatura un grado centígrado.

Ecuación fundamental de la calorimetría


FÓRMULA VARIABLES UNIDADES
Q= cantidad de calor o calor J (Joules)
sensible
m= masa Kg

Q = m(Ce )(t f − to ) C e = calor especifico J


Kg k
t f = temperatura final k
to = temperatura inicial k

81
Calor Sensible

El calor calculado mediante la expresión anterior, que es el calor que se requiere para realizar un cambio en la
temperatura de un cuerpo se le denomina calor sensible.
A continuación, se presenta una tabla con los calores específicos para varias sustancias.

En este tipo de problemas es necesario poner mucha atención en las unidades para que sean correspondientes a un
mismo sistema. Se recomienda trabajar con unidades del Sistema Internacional (SI) de unidades.

Equivalencias Necesarias para Resolver Ejercicios de Calor (unidades del SI)


1 caloría (cal) = 4.19 J
1 Kilocaloría (Kcal) =1000 cal
1BTU= 1055 J
Ejemplos:
1. Un calentador de agua (boiler) cuya capacidad es de 120 l (120 kg) de se llena con agua a 25 °C, si se calienta
hasta 80 °C, Calcular la cantidad de calor transferida en el proceso. Expresa el resultado en calorías, Kcal y BTU.

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO


m =120 kg Q = mCe (Tf –
T0 = 25 °C T0)
Tf = 80 °C
ce =4190
J/kg°C

82
Cambios de fase

Como recordarás tres de los estados de la materia son


líquidos, sólidos y gaseosos, también que estos estados
están relacionados con los contenidos de energía. Sí se
cambian esos contenidos de energía, ya sea agregándosela
o retirándosela, sus estados pueden cambiar.
Para estudiar los cambios de estado producidos por el
calor transferido a las sustancias, primero hablaremos de
algunos conceptos ya conocidos, como son los cambios de
estado o de fase y las temperaturas a las cuales ocurren
dichos cambios.

Figura 3.1. Cambios de fase


a) Fusión, es el cambio del estado sólido al estado líquido de una sustancia debido a una transferencia de calor
hacia ella.
b) Punto de Fusión, Es la temperatura a la cual una sustancia en estado sólido pasa al estado líquido. El punto
de fusión se ve afectado por la presión a la cual se encuentra la sustancia en general aumente el punto de
fusión al aumentar la temperatura.
c) Vaporización, es el cambio de la fase líquida a la fase gaseosa de una sustancia, debido a una transferencia
de calor hacia ella.
d) Punto de Ebullición, temperatura a la cual una sustancia empieza a hervir (ebullir).
e) Condensación, Es el paso del estado gaseoso al estado líquido de una sustancia debido a una transferencia
de calor desde la sustancia.
f) Solidificación, Es el paso del estado líquido al sólido de una sustancia a transferir calor desde la sustancia.
Es el proceso contrario a la fusión y ocurre en el punto de fusión.

Siempre que se transfiere calor a una sustancia aumenta su energía interna, pero no siempre se ve reflejado en un
aumento de temperatura, ya que cuando la temperatura alcanza un cierto valor característico para esa sustancia, el
calor que se le continúa transfiriendo, realiza trabajo para modificar la estructura interna molecular (romper enlaces
y aumentar la separación), ocurriendo un cambio de estado. Al calor transferido durante un cambio de estado o fase,
por cada unidad de masa se le llama calor de transformación o calor latente.

Actividad 4. (P.E). Elabora Pictogramas en los que muestre las variables que intervienen en los procesos de
transferencia de calor, incluyendo explicaciones verbales y ejemplos de su vida cotidiana.

83
Calor latente de vaporización

Cuando se pone un recipiente con agua a calentar, si lo dejamos suficiente tiempo podemos ver que empieza a
ebullir (hervir) y podemos notar trazas de vapor de agua desprendiéndose, si midiéramos la temperatura nos
daríamos cuenta que se mantiene constante, aunque se sigue transfiriendo calor ya no aumenta pues ya alcanzó su
temperatura de ebullición y la energía que se sigue transfiriendo únicamente va hacer que se vaporice el agua.

El calor agregado para cambiar del estado líquido al gaseoso, cuando el líquido se encuentra en su temperatura de
ebullición y a la presión atmosférica se llama calor latente de vaporización y se calcula mediante la siguiente
expresión:

FÓRMULA VARIABLES UNIDAD DE MEDIDA

Q = mLV
Q= Calor suministrado para J
efectuar el cambio de estado.
m = Masa de la sustancia Kg
Lv= Calor latente de vaporización J/Kg

Calor latente de vaporización (Lv), es el calor requerido para cambiar una unidad de masa, del estado líquido al
estado sólido sin cambiarle su temperatura
El proceso inverso también se puede realizar, es decir a vapor por encima de los 100 °C se le puede extraer calor
para que se enfríe hasta el punto de ebullición y si se le sigue extrayendo calor, no se enfriará, sino que cambiará
de estado, del gaseoso al líquido, para calcular el calor que se debe de transferir desde el vapor, se utiliza el mismo
calor latente se vaporización, pero con signo contrario, ya que el proceso es inverso.

Calor Latente de Fusión.

Así como a un líquido al calentarlo lo podemos llevar hasta su punto de ebullición, a un sólido también se le puede
agregar calor hasta llegar a la temperatura a la cual se funde (pasa del estado sólido al líquido) y si se le sigue
agregando calor, este se fundirá sin aumentar su temperatura, a la temperatura a la cual un sólido pasa al estado
líquido se le llama punto de fusión y a la cantidad de calor por unidad de masa para que se funda sin aumento en su
temperatura, se le llama calor latente de fusión (Lf).
El proceso inverso sería enfriar el líquido hasta su temperatura de solidificación, al seguir enfriando ya no disminuye
su temperatura, sino que se empieza a solidificar, a la temperatura a la cual un líquido cambia de la fase líquida a la
fase sólida se le llama punto de solidificación y el calor que es necesario retirarle para que se solidifique se le llama
calor latente de solidificación, que es el mismo que el calor latente de fusión, pero con signo negativo.

84
A continuación, te presentamos una tabla de calores latentes y puntos de fusión y ebullición.

Los puntos de fusión y ebullición son a presión atmosférica, ya que estos valores cambian con la presión.

Ejemplos: Resuelve junto con el docente los siguientes ejemplos

1) Calcular la cantidad de calor que se debe de transferir a 0.125 Kg de oro con una temperatura inicial de 12°C,
para fundirlo en su temperatura de fusión (1336 K).
DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO

2) Suponga que pone en el refrigerador un recipiente con 0.500 Kg de agua a 25 °C, calcular la cantidad de calor
que se transfiere del agua al refrigerador si se pasa a hielo a 0 °C.
DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO

85
Análisis de resultado del problema 2
El calor total que se transfiere al refrigerador es la suma de ambos.
Q = Q1 + Q2 = (-52375J) + (-166500J) = -218875 J
Una gráfica de temperatura (T) contra calor (Q) agregado, para un sólido que se encuentra a una temperatura
menor que su punto de fusión y se le agrega calor hasta llevarlo a vapor con temperatura mayor que su punto de
ebullición, nos muestra cada una de las etapas del proceso.

CIERRE
Actividad 5. De las ideas principales que identificaste, localiza conceptos para elaborar un mapa conceptual que
comprenda TODA la información del desarrollo.

Actividad 6. Contesta en su cuaderno las siguientes preguntas de repaso.


1. __________________________Representa la razón de la cantidad de calor transferido a un objeto durante un
proceso y su correspondiente cambio de temperatura.
2. __________________________Es el calor que se requiere para realizar un cambio en la temperatura de un
cuerpo.
3. __________________________Es la razón entre la cantidad de calor que el cuerpo intercambia (ganando o
perdiendo) y la variación de temperatura que el sufre en este intercambio.
4. __________________________Es la cantidad de calor que necesita un gramo de una sustancia para elevar su
temperatura un grado centígrado.
5. __________________________Es el cambio del estado sólido al estado líquido de una sustancia debido a una
transferencia de calor hacia ella.
6. __________________________Es la temperatura a la cual una sustancia en estado sólido pasa al estado líquido.
El
punto de fusión se ve afectado por la presión a la cual se encuentra la sustancia en general aumente el punto de
fusión al aumentar la temperatura.
7. __________________________Es el cambio de la fase líquida a la fase gaseosa de una sustancia, debido a una
transferencia de calor hacia ella.
8. __________________________Es la temperatura a la cual una sustancia empieza a hervir.
9. __________________________Es el paso del estado líquido al estado gaseoso de una sustancia debido a una
transferencia de calor desde la sustancia. Es el proceso contrario a la vaporización y ocurre en el punto de
ebullición.
10. __________________________Es el paso del estado líquido al sólido de una sustancia a transferir calor desde
la
sustancia. Es el proceso contrario a la fusión y ocurre en el punto de fusión.

86
Actividad 7.(P.E). Resuelve los siguientes ejercicios, sigue el método indicado en los ejemplos para la resolución
de problemas (datos, fórmula, sustitución y resultado).

1) Una muestra de cierto cuya masa es de 750 g material absorbe 7000 Joules de calor cuando su temperatura cambia
de 15 °C a 30 °C. Calcula su calor específico.
2) Calcular la cantidad de calor que se debe transferir a 300 g de cobre para elevarle su temperatura desde 25 °C
hasta 130 °C.
3) Un joyero requiere fundir 150 g de plata para verterla en un molde para elaborar una pieza de ornato con ella, si
inicialmente se encuentran a una temperatura de 25 °C. Suponga que logra fundirla y no le aumenta más su
temperatura. Calcula la cantidad de calor requerida.
4) Calcular la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 2 g de oro de 20 °C a 1000 °C
5) Calcula la cantidad de calor que se requiere parta pasar 4 kg de mercurio de 20 °C a vapor de mercurio a 358 °C.

Actividad 8 . Investiga individualmente en la Internet acerca del “Calentamiento global” y “Efecto invernadero”.
Redacta un resumen en donde escribas sus causas y repercusiones para nuestro planeta, esquematiza al respecto;
es importante registrar la dirección de la página Web de donde obtuviste la información.

87
88
Física II Unidad II
Lista de cotejo SD7 Calorimetría
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia :
Aprendizajes esperados
1. Prueba la necesidad de transferencia de energía para producir cambios de fase.
2. Atribuye la energía disipada en forma de calor a las fuerzas de fricción.

Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS
¿Quién evalúa?
Productos esperados Coevaluación Heteroevaluación
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 3 Reflexión escrita
Actividad 4 Pictogramas sobre variables en el proceso de
calor
Actividad 5 Mapa conceptual del desarrollo
Actividad 7 Ejercicios sobre problemas de cambio de fase
PROMEDIO TOTAL
INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificació Identifica tu nivel de desempeño ( )
Necesita mejorar=No competente 5n 8,9,10
Bien=En proceso 5
6-7
Excelente=Competente 8,9,10
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION
Si cumplió No cumplió
Actividad 1 cuestionario de apertura
Actividad 2 Lectura del texto y mapa conceptual
Actividad 3 Reflexión escrita (pe)
Actividad 4 Pictogramas sobre variables en el proceso de calor(pe)
Actividad 5 Mapa conceptual del desarrollo (pe)
Actividad 6 Completar preguntas
Actividad 7 Ejercicios sobre problemas de cambio de fase (pe)
Actividad 8. Investigación sobre calentamiento global
Calificación = Numero de actividades completas por 1.25= Calificación obtenida: ___________
CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Total
Retroalimentación:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

89
90
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
UNIDAD II. LA ENERGIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL FUNCIONAMIENTO DE
MÁQUINAS.

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 8 TERMODINÁMICA 5H


Eje: Expresión experimental del pensamiento matemático
Componente: Aplicaciones de la mecánica clásica.
Contenido central: La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas.
Contenido específico: • ¿Se puede recuperar la energía ocupada en un proceso?
• ¿La energía es ilimitada?
Aprendizajes esperados: 1. Construye modelos para realizar analogías y parafrasea la Segunda Ley de la
Termodinámica.
2. Integra el concepto de entropía en el modelo de conservación de la energía
mecánica.
3. Construye máquinas térmicas con materiales de bajo costo.
Producto esperado: • Modelos de la segunda ley de la termodinámica
• Reportes escritos de prácticas, gráficas, diagramas, pictogramas y fotografías de
las pruebas experimentales.
Competencias 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
genéricas: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
disciplinares: carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de impacto ambiental.

91
APERTURA

Actividad 1. Instrucciones. El docente realizará una Evaluación Diagnóstica del tema, solicitará
participación a los estudiantes y ubicará correctamente las respuestas con el tema. En tu libreta
contesta lo siguiente:

1. Se colocan sobre la mesa un recipiente con sopa caliente y un recipiente que contiene cubos de hielo. Al
transcurrir varias horas…
a) La energía interna de la sopa _________________por lo tanto su temperatura_______________.
b) La temperatura de los cubos de hielo lo que significa que su energía interna_____________________

2. Si se saca agua de la llave y se coloca en un recipiente, sobre la llama de una estufa, hasta que ésta empiece a
hervir. ¿Qué sucede con su temperatura desde el inicio del proceso? ¿Una vez que empieza a hervir y hasta que se
evapora, qué sucede con su temperatura?

3. ¿Para qué sirve la válvula que tienen las ollas de presión (utilizadas para cocinar alimentos)? ¿Qué pasaría si no
tuvieran dicha válvula?

DESARROLLO

Actividad 2. Instrucciones. De manera individual realizar la lectura del tema, subrayar las ideas
principales y comentar lo más importante del tema.

Termodinámica

La Termodinámica es la parte de la Física que se encarga del estudio de la transformación de calor en trabajo y
viceversa. Su base principal es la conservación de la energía. Proporciona la teoría básica para entender y diseñar
máquinas térmicas Su estudio se inició en el siglo XVIII y sus principios se fundamentan en fenómenos
comprobados experimentalmente, para ello se utilizan sistemas termodinámicos ya vistos en la secuencia anterior.

La Ley Cero de la Termodinámica nos explica que cuando un sistema se pone en contacto con otros, al transcurrir
el tiempo, la temperatura será la misma en todos los sistemas porque se encontraran en equilibrio térmico. Otra
forma de expresar la Ley Cero de la Termodinámica es la siguiente:
“la temperatura es una propiedad que posee cualquier sistema termodinámico y existirá equilibrio térmico entre
dos sistemas cualesquiera, si su temperatura es la misma”.
Siendo así, se asume que una pared adiabática se opone al equilibrio térmico del sistema con sus alrededores,
mientras que una pared diatérmica lo permite. La energía interna de un sistema es la energía contenida en el interior
de las sustancias; se define como la suma de las energías cinética y potencial de las moléculas individuales que lo
constituyen. Al suministrar calor a un sistema, se provoca un aumento en la energía de agitación de sus moléculas,
se produce un incremento en la energía interna del sistema y por consiguiente un aumento en la temperatura.
La energía interna se hace presente en las sustancias combustibles como la gasolina, utilizada en los motores de
combustión interna. En general, cuanto mayor sea la temperatura de un sistema, mayor será su energía interna.

Primera Ley de la Termodinámica

La Primera Ley de la Termodinámica, también conocida como principio de la conservación de la energía, establece
que, si se realiza trabajo sobre un sistema, la energía interna del sistema variará. En otras palabras: La energía no
se crea ni se destruye, solo se transforma (conservación de la materia), por lo tanto, el calor y el trabajo son
mecanismos por los que los sistemas intercambian energía entre sí. Esta ley se enuncia:
“La variación en la energía interna de un sistema es igual a la energía transferida a los alrededores, o por ellos,
en forma de calor y de trabajo, por lo que la energía no se crea ni se destruye.”

92
El trabajo es negativo cuando los alrededores realizan trabajo sobre el sistema; por ejemplo, cuando el pistón del
motor de un automóvil comprime la gasolina (compresión del gas y positivo, cuando el sistema realiza trabajo sobre
los alrededores, como cuando la gasolina explota dentro de la cámara, haciendo que el pistón ascienda nuevamente
(expansión de un gas).

Matemáticamente la Primera Ley de la Termodinámica se expresa como:


U=Q-W
U = Variación de la energía interna del sistema expresada en calorías (cal) o Joule (J)
Q = Calor que entra o sale del sistema expresado en calorías (cal) o Joule (J)
W = Trabajo efectuado por el sistema o trabajo realizado sobre éste expresado en calorías (cal) o
Joule (J)

El valor de Q es positivo cuando entra calor al sistema y negativo si sale de él. El valor de W es positivo si el sistema
realiza trabajo y negativo si se efectúa trabajo de los alrededores sobre el sistema.

1. A un sistema formado por un gas encerrado en un cilindro con émbolo, se le suministran 200 cal y realiza un
trabajo de 300 J. ¿Cuál es la variación de la energía interna del sistema expresada en J?
DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO
Q = + 200 cal x 4.2 J = 840 J U = Q -W U = 840 J - 300 J U = 540 J
W = +300 J
U = ¿?

Nota: El calor tiene signo positivo, pues entra al sistema, y el trabajo también es positivo; ya que lo
realiza el sistema. El valor positivo de U indica que se incrementó la energía interna del sistema.

2. ¿Cuál será la variación de la energía interna en un sistema que recibe 50 cal y se le aplica un trabajo de 100 J? 1
cal. =4.2J
DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO
Q = + 50 cal x 4.2J =210J U = Q -W U = 210 J - (-100 J) U =310 J
W = -100 J
U = ¿?

Nota: El calor tiene signo positivo, pues entra al sistema, y el trabajo es negativo ya que se aplica sobre el
sistema. El valor positivo de U indica que se incrementó la energía interna del sistema.

Actividad 3. Instrucciones. De manera individual en la libreta redactar un resumen que incluya las
ideas principales del tema Primera Ley de la Termodinámica con imágenes y fórmulas.

93
Segunda Ley de la Termodinámica

En términos sencillos diría lo siguiente: "No existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de
una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo". Este principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del
estudio del rendimiento de máquinas y mejoramiento tecnológico de las mismas.

Si este principio no fuera cierto, se podría hacer funcionar una central térmica tomando el calor del medio ambiente;
aparentemente no habría ninguna contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía
interna, pero debemos señalar dos cosas: primero, la segunda ley de la termodinámica no es una consecuencia de la
primera, sino una ley independiente; segundo, la segunda ley nos habla de las restricciones que existen al utilizar la
energía en diferentes procesos, en nuestro caso, en una central térmica. No existe una máquina que utilice energía
interna de una sola fuente de calor.

El concepto de entropía fue introducido por primera vez por R. J. Clausius a mediados del siglo XIX. Clausius,
ingeniero francés, también formuló un principio para la Segunda ley: "No es posible proceso alguno cuyo único
resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frío a otro más caliente". En base a este principio, Clausius
introdujo el concepto de entropía, la cual es una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un
proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso. Vamos ahora a hablar de las tres
acepciones más importantes de la palabra entropía.

La Entropía, El Desorden y El Grado de Organización

Vamos a imaginar que tenemos una caja con tres divisiones; dentro de la caja y en cada división se encuentran tres
tipos diferentes de canicas: azules, amarillas y rojas, respectivamente. Las divisiones son movibles así que me
decido a quitar la primera de ellas, la que separa a las canicas azules de las amarillas. Lo que estoy haciendo dentro
del punto de vista de la entropía es quitar un grado o índice de restricción a mi sistema; antes de que yo quitara la
primera división, las canicas se encontraban separadas y ordenadas en colores: en la primera división las azules, en
la segunda las amarillas y en la tercera las rojas, estaban restringidas a un cierto orden. Al quitar la segunda división,
estoy quitando también otro grado de restricción. Las canicas se han mezclados unas con otras de tal manera que
ahora no las puedo tener ordenadas pues las barreras que les restringían han sido quitadas. La entropía de este
sistema ha aumentado al ir quitando las restricciones pues inicialmente había un orden establecido y al final del
proceso (el proceso es en este caso el quitar las divisiones de la caja) no existe orden alguno dentro de la caja.

Conclusiones de las Leyes Primera y Segunda de la Termodinámica


Las leyes de la termodinámica son verdades universales establecidas después de haberse realizado numerosos
experimentos tanto cualitativos como cuantitativos

La primera ley, conocida como Ley de la Conservación de la Energía existente en el Universo es una cantidad
constante. Esta ley se confirma cuando Albert Einstein nos demuestra la relación entre materia y energía.

La segunda ley tiene aplicaciones importantes en el diseño de Máquinas térmicas empleadas en la transformación
de calor en trabajo. También es útil para interpretar el origen del Universo, pues explica cambios energéticos que
ha tenido y tendrá en un futuro. Predice que dentro de billones de años se producirá la llamada muerte térmica del
Universo, la cual ocurrirá cuando toda la energía del Universo se reduzca a la de las moléculas en movimiento y
toda la materia tenga la misma temperatura. Al no existir diferencias de temperatura, tampoco se producirá
intercambio de calor entre los cuerpos y los seres vivos se extinguirán
Tercera Ley de la Termodinámica. La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes: "No se puede llegar al
cero absoluto mediante una serie finita de procesos". Es el calor que entra desde el "mundo exterior" lo que impide
que en los experimentos se alcancen temperaturas más bajas. El cero absoluto es la temperatura teórica más baja
posible y se caracteriza por la total ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de las partículas.

94
El cero absoluto (0 K) corresponde aproximadamente a la temperatura de-273,16 ºC. Nunca se ha alcanzado tal
temperatura y la termodinámica asegura que es inalcanzable.
"La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la temperatura
tiende a cero".
"La primera y la segunda ley de la termodinámica se pueden aplicar hasta el límite del cero absoluto, siempre y
cuando en este límite las variaciones de entropía sean nulas para todo proceso reversible".
“La entropía de un sólido cristalino puro y perfecto puede tomarse como cero a la temperatura del cero absoluto.

Actividad 4 (P.E). Instrucciones. Integrar equipos para resolver los siguientes problemas en la libreta de acuerdo
al procedimiento visto en clase y exponer la solución de los problemas para realizar autoevaluación.

1. Determine la variación en la energía interna de un sistema al recibir 500 cal y realizar un trabajo de 800 J.
2. Sobre un sistema se realiza un trabajo equivalente a 1000 J y se le suministran 600 cal. Calcular cuál es la
variación de su energía interna.
3. Un gas es encerrado en un cilindro hermético y se le suministran 100 cal. Calcular la variación de su energía
interna.
4. Sobre un sistema se realiza un trabajo de 100 J y éste libera 40 cal hacia los alrededores. ¿Cuál es la variación en
su energía interna?
5. Un sistema al recibir un trabajo de 170 J sufre una variación en su energía interna igual a 180 J. Determinar la
cantidad de calor que se transfiere en el proceso y si el sistema recibe o cede calor.

Actividad 5 (P.E). Instrucciones. De manera individual en tu cuaderno, completar cada enunciado con el concepto
correcto, intercambiar para coevaluación.
1. Establece que "No existe un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión
íntegra de este calor en trabajo”.
2. Ley que nos habla de las restricciones que existen al utilizar la energía en diferentes procesos, como en una
central térmica.
3. Enuncia que "No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo
frío a otro más caliente”.
4. ¿Cómo es conocida la Primera Ley de la Termodinámica?
5. Tiene aplicaciones importantes en el diseño de Máquinas térmicas empleadas en la transformación de calor
en trabajo, es útil para interpretar el origen del Universo y predice la llamada muerte térmica del Universo.
6. Enuncia que “No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de procesos”.
7. Es la temperatura teórica más baja posible, se caracteriza por la total ausencia de calor, corresponde a la
temperatura de -273.16 ºC y la Termodinámica asegura que es inalcanzable.
8. Enuncia que "La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la
temperatura tiende a cero".
9. Enuncia que “La entropía de un sólido cristalino puro y perfecto puede tomarse como cero a la temperatura del
cero absoluto”

95
Actividad 6.(P.E). Instrucciones. Integrar binas para identificar la Ley de la Termodinámica que se ilustra en las
siguientes imágenes; escribir el nombre del sistema en la parte inferior de la imagen. Posteriormente realizar una
Heteroevaluación del ejercicio.

96
Física 2 Unidad 2
Lista de cotejo SD8 Termodinámica
Alumno: Grupo: Fecha:

Aprendizajes esperados
1. Construye modelos para realizar analogías y parafrasea la Segunda Ley de la Termodinámica.
2. Integra el concepto de entropía en el modelo de conservación de la energía mecánica en la solución de
problemas
Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS
¿Quién evalúa?
Productos esperados Coevaluación Heteroevaluación
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 4 Solución de problemas de termodinámica
Actividad 5 Completar enunciados
Actividad 6 Identificación de las leyes de la
termodinámica
PROMEDIO TOTAL

INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificació Identifica tu nivel de desempeño ( )
Necesita mejorar=No competente n
5 8,9,10
Bien=En proceso 56-7
Excelente=Competente 8,9,10

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION


Si cumplió No cumplió
Actividad 1 Diagnóstico de apertura
Actividad 2 Lectura y subrayado de ideas principales
Actividad 3 Resumen de las leyes de la termodinámica
Actividad 4 Solución de problemas de termodinámica (pe)
Actividad 5 Completar enunciados (pe)
Actividad 6 Identificación de las leyes de la termodinámica (pe)
Calificación = Numero de actividades completas por 1.67= Calificación obtenida: ___________

CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)


Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Total

Retroalimentación:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

97
98
99
100
101
102
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD III INTERACCIÓN MATERIA - ENERGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 9
4H
CAMPO ELÉCTRICO
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Sistemas e interacciones: Relaciones entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Contenido central: Lo que se siente, pero no se ve: Fuerzas y campos
Contenido específico: Campos y las fuerzas magnéticas y/o eléctricas
Aprendizajes esperados: • Emplea el concepto de campo para describir la fuerza a distancia, atribuyendo características
al campo magnético y eléctrico e infiere que campo magnético se origina por un imán.
Producto esperado: • Tablas elaboradas a partir de pruebas experimentales de clasificación de materiales que
interactúan con el campo eléctrico y/o magnético, incluir el tipo de interacción y las
características de ésta.
• Reporte de práctica con fotografías de las líneas de campo magnético formadas con
materiales como limadura de hierro en el caso magnético y hojas de té para el caso
eléctrico, incluir descripciones verbales de las propiedades y características de los
campos.
• Elaboración de bobinas con alambres de diferente calibre, variando el número de vueltas
de las bobinas. Fabricación de electroimanes.
• Mapa mental que incluya las semejanzas y diferencias entre los campos eléctrico y
magnético haciendo referencia a los materiales con los que interactúa, la forma de las
líneas de campo y las fuentes que los producen.
• Documento escrito donde se propone la definición de campo a partir de las características
y propiedades observadas para los campos eléctricos y magnéticos, complementar con
imágenes y fotografías de las pruebas experimentales realizadas que evidencien la
definición propuesta.
• Pictogramas donde se representa al campo magnético como un caso particular de
campo, complementar con explicaciones verbales y discutir los dibujos realizados por los
integrantes del grupo en forma de plenaria.
• Pictogramas de las líneas de campos magnéticos generados por diferentes tipos de imanes.

Competencias genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
disciplinares: científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CE5.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones. CE7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
procesos para la solución de problemas cotidianos.
CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos. CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.

103
APERTURA
Actividad 1. Lee y contesta individualmente las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el concepto de campo?
2. ¿Qué entiende por campo de fuerzas?
3. Concepto de vector.
4. Diferencias entre magnitud vectorial y magnitud escalar.
5. El maestro moderará las aportaciones del grupo y apoyará para llegar a conclusiones correctas.
Actividad 2 (PE). Realiza una investigación donde describas el funcionamiento del Campo Eléctrico y su relacion
con el cuerpo humano

DESARROLLO
Actividad 2. Lee individualmente el siguiente tema, subraya las ideas principales y conceptos claves, comenta con
tus compañeros del grupo lo más importante del tema.

Campo eléctrico
El Concepto Físico de Campo Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para ejercer su influencia
sobre otras, de ahí que las fuerzas eléctricas sean consideradas fuerzas de acción a distancia. La noción física de
campo se corresponde con la de un espacio dotado de propiedades medibles.

Definición de Campo Eléctrico. Como aquella región del espacio en la que cualquier carga situada en un punto de
dicha región experimenta una fuerza eléctrica. Es decir, una carga eléctrica se encuentra siempre rodeada por un
campo eléctrico; las cargas eléctricas influyen sobre la región que está a su alrededor; tal región de influencia recibe
le nombre de campo eléctrico. Un campo eléctrico existe en una región en la que una fuerza eléctrica actúa sobre
una carga colocada en tal espacio. Una carga eléctrica que ejerce influencia sobre un punto de prueba, la magnitud
del campo eléctrico dependerá del valor de la carga, de la separación entre la carga y el punto de prueba. El campo
eléctrico es invisible pero su fuerza ejerce acciones sobre los cuerpos cargados y por ello es fácil detectar su
presencia, así como medir su intensidad, el inglés Michael Faraday, introdujo en 1823 el concepto de líneas de
fuerza, para poder representarlo gráficamente.

Figura 1.1 Configuración del campo eléctrico Figura1.2 configuración del campo eléctrico
producido por una carga puntual positiva. producido por una carga puntual negativa.

104
Línea Eléctrica de Fuerza. Se define como aquella dibujada en tal forma que la tangente a ella en cualquier punto,
indica la orientación del campo eléctrico en ese punto. Las líneas de fuerza que representan al campo eléctrico de
una carga positiva salen radialmente de la carga, mientras en una carga negativa las líneas de fuerza llegan de forma
radial a la carga. La forma más útil de describir un campo eléctrico consiste en el empleo de las "líneas de campo"
eléctrico, éstas pueden dibujarse de tal manera que señalen además de su dirección y sentido, el punto más intenso
del campo eléctrico.

Reglas Generales Para Esbozar e Interpretar Líneas de Campo Eléctrico:


1. Entre más cerca están las líneas de campo, más intenso es el campo eléctrico.
2. En cualquier punto, la dirección del campo eléctrico es tangente a las líneas de campo.
3. Las líneas de campo eléctrico empiezan en cargas positivas y terminan en cargas negativas.
4. El número de líneas que salen a una carga es proporcional a la magnitud de esa carga.
5. Las líneas de campo eléctrico nunca pueden cruzarse.

Intensidad del Campo Eléctrico y su Expresión Matemática La carga eléctrica de los cuerpos altera el espacio
que los rodea. La magnitud que mide esta alteración en un punto determinado es la intensidad del campo eléctrico
en dicho punto. Se define como la fuerza ejercida sobre la unidad de carga positiva situada en ese punto. La
intensidad del campo eléctrico es directamente proporcional al número de líneas de fuerza por unidad de área normal
al campo. Si la intensidad es alta, las líneas de fuerza están muy cerca unas de otras y si la intensidad es baja, las
líneas de fuerza están muy separadas.

Figura 2.1 Configuración del campo eléctrico Figura 2.2 Configuración del campo eléctrico
producido por dos cargas de diferente signo. producido por dos cargas del mismo signo.

La fuerza eléctrica, que en un punto cualquiera del campo se ejerce sobre la carga unidad positiva tomada como
elemento de comparación, recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se representa por la letra E. Por
tratarse de una fuerza, la intensidad del campo eléctrico es una magnitud vectorial que viene definida por su módulo
E y por su dirección y sentido. En lo que sigue se considerarán por separado ambos aspectos del campo E. Para
interpretar cómo es la intensidad del campo eléctrico producido por una carga eléctrica, se emplea una carga positiva
(por convención) de valor muy pequeño llamada carga de prueba, de esta manera sus efectos, debido al campo
eléctrico, se pueden despreciar.

105
Esa pequeña carga 𝒒 de prueba se coloca en el punto de más espacio a investigar. Si la carga de prueba recibe una
fuerza de origen eléctrico, diremos que en ese punto del espacio existe un campo eléctrico cuya intensidad → es
𝑬
igual a la relación dada entre la fuerza → y el valor de dicha carga 𝒒. Por tanto:
𝑭

→𝑭
𝑬 𝒒
Donde: Unidades
→ = Intensidad del campo eléctrico N/C
𝑬
→ =Fuerza que recibe la carga de prueba N
𝑭
𝒒 = Valor de la carga de prueba C

La intensidad del campo eléctrico → , en cualquier punto del mismo, es la fuerza por unidad de carga positiva en
𝑬
dicho punto. En el Sistema Internacional la intensidad del campo eléctrico tiene las dimensiones de Newton por
cada Coulomb.

Como se observa, la intensidad del campo eléctrico → es una magnitud vectorial, toda vez que la fuerza → también
𝑬 𝑭
lo es, por ello, los campos eléctricos se suman vectorialmente. Así pues, la dirección y el sentido de vector
representativo de la intensidad de campo eléctrico en un punto, será igual a la de la fuerza que actúa en ese punto
sobre la carga de prueba, la cual, como señalamos, es positiva. El valor de la intensidad del campo eléctrico → no
𝑬
es constante, sino que disminuye a medida que aumenta la distancia. Sin embargo, el valor de → será el mismo para
𝑬
todos los puntos con igual distancia que el punto de carga.

Figura 1.1. Una carga positiva que está situada Figura 1.2. una carga negativa, en cambio,
en un campo eléctrico siempre tiene siempre se moverá en la dirección contraria al
movimiento en la misma dirección del campo campo eléctrico.
eléctrico.

Actividad 2. En base a las ideas antes señaladas realiza en tu cuaderno un mapa mental teniendo en cuenta que
posibles conceptos puedan venir en un examen.

Ejemplos:
1. Una carga de prueba de 5 x 10-7 C recibe una fuerza horizontal hacia la derecha de 3 x 10-4 N.
¿Cuál es el valor de la intensidad de campo eléctrico en el punto donde está colocada la carga de
prueba?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
𝑞 = 5x10-7C → 3x10 − 4N → = 600N7C
→ =3x10-4N →= 𝑭 →= 𝐸
𝑭
𝑬 𝒒 𝑬 5x10 − 7C → =3x102N
𝑬
→ =?
𝐸

106
2. Una carga de prueba de 4 µC se sitúa en un punto en el que la intensidad del campo eléctrico
tiene un valor de 7 x 102 N/C. ¿Cuál es el valor de la fuerza que actúa sobre ella?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
𝑞 = 4x10 C-6 → 𝟐
→ = (𝟕𝒙10 N/C)(4𝒙10 N/C) 𝟐−𝟔 → = 2.8x10-3N
𝑭
→ =? → = 𝑭 𝑭
𝑭
𝑬 𝒒
→ = 7x102 N/ C Despeje
𝐸

→− → 𝒒
𝑭 𝑬

Si se desea calcular la intensidad del campo eléctrico → a una determinada distancia r de una carga 𝒒, se considera
𝑬
que la carga de prueba q1 colocada a dicha distancia recibe una fuerza →debida a q y de acuerdo con la Ley de
𝑭
Coulomb se calcula con la expresión siguiente:
𝑞𝑞1 Pero como: Sustituyendo tenemos que: Donde:
𝐹=𝐾 2 → 𝑞𝑞1 𝒌𝒒
𝑟
𝐸 = 𝑬1 𝐸 = 𝐾 2 /𝑞1 →=
𝑞 𝑟 𝑬 𝑟2

Figura1.3 intensidad del campo eléctrico → producido por una carga 𝑞 a una distancia 𝑟
𝑬
Ejemplos:
1. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico a una distancia de 60 cm de una carga de 12 µC?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
→ =? 𝑘𝑞 9x109 𝑁𝑚2 → = 300,000N/C
𝐸 →= 2 ( 2 ) (12𝑥10−6 𝐶) 𝐸
𝑟 = 60𝑐𝑚 = 0.6 𝑬 𝑟 𝐶 → = 3x103 𝑁/C
𝑟2 = 2 𝐸
𝑞 = 12x10 C-6 (0.6𝑚)
𝑘 = 9x109 Nm2/c2
2. La intensidad del campo eléctrico producido por una carga de 3 µC en un punto determinado es
de 6 x 106 N/C. ¿A qué distancia del punto considerado se encuentra la carga?
Datos Fórmula Sustitución Resultado
𝑞 = 3 x 10-6 C 𝑘𝑞 𝟗
𝟗𝒙10 N𝑚 𝟐
𝟔 r = 6.7x10-2 N
→ = ( ) (3𝒙10 𝑪)
→ =6 x 106 N/C 𝑬 𝑟2 𝐶𝟐 r = 6.7cm
𝑬 𝑟2 = 𝟔 𝑵/𝑪)
9
𝑘 = 9x10 Nm / C2 (𝟔𝒙10
Despeje
r = √𝟒𝟓𝒙10−𝟒 N𝑚𝟐
2
𝑘𝑞
𝑟 =

𝑬

107
Por otra parte, en caso de tener la presencia de más de una carga eléctrica, el vector resultante de la intensidad del
campo eléctrico en un punto P, será igual al de la suma vectorial de cada uno de los campos producidos
individualmente por cada carga (figura 1.4).

Figura 1.4.
La dirección del vector del campo eléctrico es la misma en las dos cargas, pero el sentido en el punto P debido a
que q1 está dirigido hacia la derecha, mientras que el sentido del campo eléctrico debido a q2 está dirigido hacia la
izquierda, pues las dos son positivas. La intensidad del campo eléctrico resultante ER en el punto P será el vector
suma de las intensidades de cada una de las cargas.
Actividad 2. Realiza un mapa mental con las ideas previas del texto anterior mente subrayado, utiliza imágenes
(PE).
Ejemplo:
1. Calcular la intensidad del campo eléctrico en el punto medio P entre dos cargas puntuales cuyos
valores son q1= 6 µC y q2= 4 µC, separadas a una distancia de 12 cm como se muestra en la figura.
Datos Fórmula Sustitución Resultado
𝑞1 = 6 x 10-6 C → =→ +→ 9𝑥106 𝑁𝑚2 → = 5𝑥10-2 N/C
𝑬𝑟 𝑬1 𝑬2 𝑬𝑹
𝑞2 =6 x 10-6 C → = 𝐶𝟐 + (−4)𝑥10 −6
𝐶
𝑟 = 6𝑐𝑚 = 0.06𝑚 𝑘𝑞1 𝒌𝑞𝟐 𝑬𝑹 (0.06𝑚)2
𝐸𝑟 =? → = 2 + (− 2 )
𝑬𝑹 𝑟 𝑟

𝑘
→ = + (𝑞𝟏 − 𝑞𝟐 )
𝑬𝑹 𝑟2

CIERRE
Actividad 3. Contesta el siguiente laboratorio:
A. Representa mediante esquemas lo siguiente: Campo eléctrico producido por una carga positiva, Campo
eléctrico producido por una carga negativa, Campo eléctrico producido por cargas de diferente signo y
Campo eléctrico producido por cargas del mismo signo. Indica en todos los casos las líneas de fuerza.
B. Elabora un mapa conceptual utilizando los siguientes términos: Carga eléctrica, campo eléctrico, líneas de
fuerza e intensidad de campo eléctrico.
C. Resuelve individualmente siguientes problemas en tu cuaderno de acuerdo al procedimiento visto en clase,
aclara dudas con tú maestro.
1. Determine la intensidad del campo eléctrico en un punto donde se coloca una carga de prueba de 8 µC,
la cual recibe una fuerza eléctrica vertical hacia arriba de 6 x 10-3 N.

108
2. Determinar el valor de la fuerza que actúa sobre una carga de prueba de 2 x 10 -7 C al situarse en un
punto en el que la intensidad de campo eléctrico tiene un valor de 6 x 104 N/C.

3. Calcular la intensidad del campo eléctrico a una distancia de 40 cm de una carga de 8 µC.

4. El valor de la intensidad del campo eléctrico producido por una carga es de 6 x 10 5 N/C a 0.50 m de
distancia de ésta. ¿Cuál es el valor de la carga eléctrica?

5. La intensidad del campo eléctrico producido por una carga de 7 µC en un determinado punto es de 4 x
105 N/C. ¿A qué distancia del punto considerado se encuentra la carga?

6. Determinar la intensidad del campo eléctrico en el punto medio P de dos cargas puntales iguales de 5
µC cada una, separadas 15 cm como se muestra en la figura.

109
110
Física 2 Unidad 3
Lista de cotejo SD9
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia:
Aprendizajes esperados
1. Emplea el concepto de campo para describir la fuerza a distancia.
2. Atribuye características al campo eléctrico.
Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS

¿Quién evalúa?
Productos esperados Coevaluación Heteroevaluación
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 2 (apertura) Investigación del campo
eléctrico y relacion cuerpo humano.
Actividad 2. (desarrollo) Mapa mental
referente al texto Campo Eléctrico.

PROMEDIO TOTAL

INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificación Identifica tu nivel de desempeño ( )
Necesita mejorar=No competente 5
Bien=En proceso 6-7
Excelente=Competente 8,9,10

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION


Actividad 1 cuestionario de apertura Si cumplió No cumplió
Actividad 2 Investigación Campo Eléctrico (pe)
Actividad 3 Lectura y subrayado
Actividad 4 Mapa mental Campo Eléctrico (pe)
Actividad 5 Resolución de laboratorio
Calificación = Numero de actividades completas por 2= Calificación obtenida: ___________
CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Total:
Retroalimentación:

111
112
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD III INTERACCIÓN MATERIA - ENERGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 10
5H
RELACION ENTRE FUERZA Y CAMPO MAGNETICO
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Sistemas e interacciones: Relaciones entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Contenido central: Lo que se siente, pero no se ve: Fuerzas y campos
Contenido específico: Campos y las fuerzas magnéticas y/o eléctricas
Aprendizajes esperados: • Emplea el concepto de campo para describir la fuerza a distancia, atribuyendo características
al campo magnético y eléctrico e infiere que campo magnético se origina por un imán.
Producto esperado: • Tablas elaboradas a partir de pruebas experimentales de clasificación de materiales que
interactúan con el campo eléctrico y/o magnético, incluir el tipo de interacción y las
características de ésta.
• Reporte de práctica con fotografías de las líneas de campo magnético formadas con
materiales como limadura de hierro en el caso magnético y hojas de té para el caso
eléctrico, incluir descripciones verbales de las propiedades y características de los
campos.
• Elaboración de bobinas con alambres de diferente calibre, variando el número de vueltas
de las bobinas. Fabricación de electroimanes.
• Mapa mental que incluya las semejanzas y diferencias entre los campos eléctrico y
magnético haciendo referencia a los materiales con los que interactúa, la forma de las
líneas de campo y las fuentes que los producen.
• Documento escrito donde se propone la definición de campo a partir de las características
y propiedades observadas para los campos eléctricos y magnéticos, complementar con
imágenes y fotografías de las pruebas experimentales realizadas que evidencien la
definición propuesta.
• Pictogramas donde se representa al campo magnético como un caso particular de
campo, complementar con explicaciones verbales y discutir los dibujos realizados por los
integrantes del grupo en forma de plenaria.
• Pictogramas de las líneas de campos magnéticos generados por diferentes tipos de imanes.

Competencias genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
disciplinares: científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CE5.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones. CE7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
procesos para la solución de problemas cotidianos.
CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos. CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.

113
APERTURA
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas.
1. Define con tus palabras el concepto de magnetismo.
2. ¿Qué características tienen los imanes?
3. ¿Qué entiende por interacciones magnéticas?
4. ¿Cuáles son los diferentes tipos de imanes?
5. ¿Como defines el concepto de campo magnético y como se representan las líneas de fuerza?
Actividad 2(PE). Realiza una investigación donde describas el funcionamiento del Campo Magnético y su relacion
con el cuerpo humano.

DESARROLLO
Actividad 1. Lee y subraya las ideas principales del siguiente texto.
Diferentes tipos de imágenes; naturales artificiales, temporales y permanentes. La mayor parte de los imanes
utilizados ahora son artificiales, pues se pueden fabricar con una mayor intensidad magnética que los naturales,
además de tener mayor solidez y facilidad para ser moldeados. No todos los materiales pueden ser imantados; otros,
aunque pueden adquirir esta propiedad, se desimantan fácilmente ya sea por efectos externos o en forma espontánea.
Muchos imanes se fabrican con aleaciones de hierro, cobalto, níquel, aluminio, cobre, tungsteno y molibdeno.
Concepto de Campo Magnético.
El inglés Michel Faraday, estudio los efectos producidos por los imanes. Observó que un imán permanente ejerce
una fuerza sobre un trozo de hierro, o sobre cualquier imán cercano a él, debido a la presencia de un campo de
fuerza cuyos efectos se hacen sentir incluso a través de un espacio. Faraday imagino un imán salían líneas, las llamo
líneas de fuerza magnética. Dichas líneas se encuentran mas en los polos, pues ahí reside la mayor intensidad.
Las líneas de fuerza producidas por un imán de barra o herradura salen del polo norte y se curvan para entrar al sur
(figura 1.1). ala zona que rodea a un imane y en la cual su influencia puede detectarse recibe el nombre de campo
magnético. Faraday señalo que cuando dos imanes se encuentran cerca uno de otro, los campos magnéticos se
interfieren recíprocamente.

Figura 1.1

114
Cuando un polo norte se encuentra cerca de uno sur, las líneas de fuerza se dirigen del norte al sur; cuando se
acercan dos polos iguales, las líneas de cada uno se alejan del otro (figura 1.2).

Figura 1.2
Aportaciones de Oersted descubrió que una corriente eléctrica crea a su alrededor un campo magnético al observar
que una aguja imantada (fig1.3) colocada cerca de un conductor rectilínea, se desvía de su posición de equilibrio
norte-sur cuando por el conductor circula una corriente. Ello se debe a que esta ultima genera un campo magnético
que interactúa con la aguja. Oersted encontró que la desviación de la aguja variaba de sentido cuando se invertía el
sentido de la corriente y mas tarde, se pudo determinar, gracias a la contribución de Ampere, que el polo norte de
la aguja imantada se desvía siempre hacia la izquierda de la dirección que lleva la corriente(I) el campo magnético
producido puede analizarse para su estudio como si se tratara del campo creado por un imán, de tal manera que sea
posible obtener su espectro y observar sus efectos.
Tipos de campo magnéticos:
Campo magnético producido por un conductor recto. Para estudiar el campo producido por un conductor recto
en el cual circula una corriente eléctrica continua o directa, se procede de esta manera; se atraviesa el conductor
rectilíneo con un cartón horizontal rígido (figura 1.4) en el momento que circula la corriente continua y directa, por
el conductor, se espolvorea el cartón con limaduras de hierro y se observa que estas forman circunferencias
concéntricas con el alambre.
La regla de Ampere nos señala el sentido de las líneas de fuerza, pero tomen en podemos aplicar la regla de la mano
izquierda: como la dirección del campo magnético depende del sentido de la corriente, se toma al conductor recto
con la mano izquierda con el pulgar extendido sobre el conductor, este debe señalar el sentido en el que circula la
corriente eléctrica y los cuatro dedos restantes indicaran el sentido del campo magnético. Nota; utilizamos la mano
izquierda por que la corriente fluye del polo negativo al positivo.
Figura 1.3

Campo magnético producido por una espira. Una espira se obtiene al doblar en forma circular un conductor
recto. El espectro del campo magnético creado por esta se origina por las líneas cerradas que rodean a la corriente
y por una línea recta que es el eje central del circulo seguido por la corriente. Al aplicar la regla de la mano izquierda
en los diferentes puntos de la espira, obtendremos el sentido del campo magnético.

115
Campo magnético producido por un solenoide o bobina. (Figura 1.4) Se obtiene al enrollar un alambre en forma
helicoidal (acción llamada devanar). Cuando un a corriente circula a través del solenoide, las líneas de fuerza del
campo magnético generado se asemejan al campo producido por un imán en forma de barra. En su interior las líneas
de fuerza son paralelas y el campo magnético es uniforme. Para determinar cual es el polo norte de un solenoide se
aplica la regla de la mano izquierda. Se coloca la mano izquierda en tal forma que los cuatro dedos señalan el sentido
en el que circula la corriente eléctrica de negativo a positivo) y el dedo pulgar extendido señalara el polo norte del
solenoide.

Actividad 2. Realiza un mapa mental con las ideas previas del texto anterior mente subrayado, utiliza imágenes
(PE).

116
CIERRE
Actividad 2. Completa el esquema didáctico al escribir en los óvalos en blanco palabra que corresponde,
eligiéndolas de la tabla a continuación, basada en la información previa.

Corriente Eléctrica Produce un Campo Electromagnetismo Alrededor de un


Magnético conductor

CAMPO ELECTRICO PRODUCIDO POR UN CONCUTOR RECTO

este
Fue descubierto por el danés
FENÓMENO
HANS CHRISTIAN
OSTERED
dio origen al
En el año

1820

Mismo que
al observar que RELACIONA

las
por el cual ACCIONES MUTUAS

CIRCULA UNA
CORRIENTE
ELECTRICA
Entre la

se

el

MAGNETISMO

117
118
Física 2 Unidad 3
Lista de cotejo SD10
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia
Aprendizajes esperados
1. Emplea el concepto de campo para describir la fuerza a distancia.
2. Atribuye características al campo Magnetico.
Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS

¿Quién evalúa?
Productos esperados Coevaluación Heteroevaluació
n
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 2 (apertura) Investigación del campo
Magnetico y relacion cuerpo humano.
Actividad 2. (desarrollo) Mapa mental referente
al texto Campo Magnetico.

PROMEDIO TOTAL

INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificació Identifica tu nivel de desempeño ( )
n
Necesita mejorar=No competente 5
Bien=En proceso 6-7
Excelente=Competente 8,9,10
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION
Actividad 1 cuestionario de apertura Si cumplió No cumplió
Actividad 2 Investigación Campo Eléctrico (pe)
Actividad 3 Lectura y subrayado
Actividad 4 Mapa mental Campo Eléctrico (pe)
Actividad 5 Resolución de Esquema Didactico
Calificación = Numero de actividades completas por 2= Calificación obtenida: ___________
CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Total:
Retroalimentación:

119
120
DIRECCIÓN ACADÉMICA
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
FÍSICA II
UNIDAD III INTERACCIÓN MATERIA – ENERGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA No. 11
5H
RELACION ENTRE FUERZA Y CAMPO ELECTRICO
Eje: Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.
Componente: Sistemas e interacciones: Relaciones entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Contenido central: Lo que se siente, pero no se ve: Fuerzas y campos
Contenido específico: Campos y las fuerzas magnéticas y/o eléctricas
Aprendizajes esperados: • Emplea el concepto de campo para describir la fuerza a distancia, atribuyendo características
al campo magnético y eléctrico e infiere que campo magnético se origina por un imán.
Producto esperado: • Tablas elaboradas a partir de pruebas experimentales de clasificación de materiales que
interactúan con el campo eléctrico y/o magnético, incluir el tipo de interacción y las
características de ésta.
• Reporte de práctica con fotografías de las líneas de campo magnético formadas con
materiales como limadura de hierro en el caso magnético y hojas de té para el caso
eléctrico, incluir descripciones verbales de las propiedades y características de los
campos.
• Elaboración de bobinas con alambres de diferente calibre, variando el número de vueltas
de las bobinas. Fabricación de electroimanes.
• Mapa mental que incluya las semejanzas y diferencias entre los campos eléctrico y
magnético haciendo referencia a los materiales con los que interactúa, la forma de las
líneas de campo y las fuentes que los producen.
• Documento escrito donde se propone la definición de campo a partir de las características
y propiedades observadas para los campos eléctricos y magnéticos, complementar con
imágenes y fotografías de las pruebas experimentales realizadas que evidencien la
definición propuesta.
• Pictogramas donde se representa al campo magnético como un caso particular de
campo, complementar con explicaciones verbales y discutir los dibujos realizados por los
integrantes del grupo en forma de plenaria.
• Pictogramas de las líneas de campos magnéticos generados por diferentes tipos de imanes.

Competencias genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Competencias CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
disciplinares: científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CE5.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones. CE7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
procesos para la solución de problemas cotidianos.
CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos. CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.

121
APERTURA
Actividad 1. Contesta las preguntas con tus ideas previas a las secuencias anteriores.
1. ¿Si un imán se rompe en varios trozos, cada uno se convierte en un nuevo? ¿Por qué?
2. ¿Para representar el campo eléctrico de un imán se utilizan las llamadas líneas de?
3. ¿Oersted descubrió que siempre que circula una corriente eléctrica por un alambre conductor, alrededor
de este se forma un?
DESARROLLO
Actividad 1. Lee y subraya las ideas principales del siguiente texto.
Inducción electromagnética s su relevancia en la electrificación
Inducción electromagnética. Michel Faraday descubrió las corrientes eléctricas inducidas al realizar experimentos
con una bobina y un imán. En la (figura 1.1.) observamos un imán y una bobina a la cual s e conecta un galvanómetro
que servirá para detectar la presencia de corrientes eléctricas de poca intensidad.

Figura 1.1
Al permanecer inmóviles el imán y la bobina de la (figura 1.1), no se produce ninguna corriente inducida; pero al
acercar el imán a la bobina se origina inmediatamente una corriente que se detecta con el galvanómetro. Igual
ocurriría si el imán permanece fijo y se mueve a la bobina; la finalidad es producir una variación en el flujo
magnético que actúa sobre esta. El sentido de la corriente está en función de si se acerca o se aleja el imán. La
corriente inducida seria mas intensa al avanzar más rápido el imán, el bonina o ambos. una forma practica de obtener
mayor intensidad de corriente inducida se logra al girar la bobina a través del campo magnético. el hecho de que se
haya producido una corriente en el circuito formado por esta señala la inducción de una fuerza electromotriz
(voltaje) en el circuito al variar el flujo magnético debido al movimiento del imán.
De acuerdo con los experimentos realizados por Faraday podemos decir que:

122
1. Las corrientes inducidas son aquellas producida cuando se mueve un conductor en sentido transversal
(perpendicular) a las líneas de flujo de un campo magnético. Es importante señalar que las corrientes
inducidas no solo se producen cuando el movimiento es precisamente transversal, ya que puede ser oblicuo
(inclinado). Si el sentido de movimiento relativo no cubre esta condición, solo las componentes que si sean
perpendiculares o sean oblicuos generarían corriente, observándose en menor magnitud este fenómeno
cuando el ángulo es menormente, observándose en menor magnitud este fenómeno cuando el ángulo es
menor a 90°, el cual llega a ser nulo cuando el movimiento del conductor es colineal (en la misma dirección)
a las líneas del flujo magnético.
2. La inducción electromagnética es el fenómeno que da origen a la producción de una fuerza electromotriz
(voltaje) y de una corriente eléctrica inducida, como resultado de la variación de flujo magnético debido al
movimiento relativo ente un conductor y un campo magnético.

Ley del Electromagnetismo de Faraday


La fuerza electromotriz (voltaje) inducida en un circuito formado por un conducto o una bobina es directamente
proporcional al numero de líneas de fuerza magnética coartadas en un segundo. En otras palabras, la fuerza
electromotriz (voltaje) inducida por un circuito es directamente proporcional a la rapidez con que cambia el flujo
magnético que envuelve.
La ley anterior en términos de la corriente inducida, se expresa de la siguiente manera: la intensidad de la corriente
inducida en un circuito es directamente proporcional a la rapidez con que cambia el flujo magnético.
Campo Magnético y Corriente Eléctrica
Aunque la teoría moderna del magnetismo sostiene que un campo magnético resulta del movimiento de cargas, la
ciencia no siempre ha aceptado esta idea. Es demasiado fácil demostrar que un poderoso imán no ejerce ninguna
fuerza sobre la carga estática. En el transcurso de una demostración, en 1820, Hans Oersted presentó un experimento
para que sus estudiantes observaran que las cargas en movimiento y los imanes tampoco interactuaban. Colocó la
aguja magnética de una brújula cerca de un conductor, como se aprecia en la (figura 1.2).
(figura 1.2). Para su sorpresa, cuando envió la corriente a través del
alambre, una fuerza giratoria actuó sobre la aguja de la brújula hasta
que ésta apuntó en una dirección perpendicular al alambre. Más aún,
la magnitud de la fuerza dependía de la orientación relativa de la aguja
de la brújula y la dirección de la corriente. La máxima fuerza de giro
se presentó cuando el alambre y la aguja estaban en posición paralela
antes de que circulara la corriente. Si inicialmente estaban en posición
perpendicular, no se experimentaba ninguna fuerza. Evidentemente, se
establece un campo magnético debido a la carga en movimiento a
través del conductor.
En el mismo año que Oersted hizo su descubrimiento, Ampére encontró que existen fuerzas entre dos conductores
por donde circula una corriente. Dos alambres por los que fluía corriente en la misma dirección se atraían entre sí,
mientras que corrientes con direcciones opuestas originaban una fuerza de repulsión. Unos cuantos años después,
Faraday descubrió que el movimiento de un imán al acercarse o alejarse de un circuito eléctrico produce una
corriente en el circuito. La relación entre los fenómenos eléctricos y magnéticos ya no se puso en duda. Actualmente,
todos los fenómenos magnéticos pueden explicarse en términos de cargas eléctricas en movimiento.

123
Actividad 2. Realiza un resumen con las ideas previamente tomadas de anterior texto. (PE)

CIERRE
Actividad 1. Desarrolla la siguiente actividad experimental
Materiales: una brújula, un interruptor, un alambre conductor aislado, un clavo grande de hierro, una pila de
1.5volts, unos clips o alfileres, una bobina, un imán de barra, un micro amperímetro.

1. Monta un circuito eléctrico básico como el mostrado en la (figura 1.3) para


ello, coloca la brújula en posición paralela con el alambre conductor.
Cierra el circuito mediante el interruptor y observa que le sucede a la
brújula. Abre el circuito y observa que le sucede a la brújula.

2. Contruye u pequeño electroimán, enrollando el alambre aislado alrededor


de un clavo grande de hierro (figura1.4) conecta los extremos del alambre ala
pila de 1.5volt. acerca cualquier extremo del clavo clips o alfileres. ¿Qué
Observas?

3. Monta un dispositivo como el mostrado en


la figura (1.5), toma en cuenta que la bobina debe esta fija. Introduce varias
veces con diferente rapidez, el polo norte del imán en el ente del bonina.
Observa la aguja indicadora del microamperimentro. Repite la operación
anterior, pero ahora con el polo sur del imán de barra.

Actividad 2. Redacta un ensayo argumentando el experimento observado de uno de los ejercicios realizados
incluyendo un cuadro comparativo de los tres diferentes tipos de circuitos. (PE)

124
Física 2 Unidad 3
Lista de cotejo SD11
Alumno: Grupo: Fecha:
Evidencia:
Aprendizajes esperados
1. Atribuye características al campo eléctrico.
2. Infiere que campo magnético se origina por un imán.
Docente:
LISTA DE COTEJO DE PRODUCTOS ESPERADOS

¿Quién evalúa?
Productos esperados Coevaluación Heteroevaluación
Un compañero El (la) docente
calificación calificación
Actividad 2 (apertura) Rezumen de texto.
Actividad 2. (desarrollo) Ensayo de
experimentación.

PROMEDIO TOTAL

INTERPRETACIÓN DE CALIFICACIONES
Nivel de Desempeño Calificación Identifica tu nivel de desempeño ( )
Necesita mejorar=No competente 5
Bien=En proceso 6-7
Excelente=Competente 8,9,10
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACION
Actividad 1 Cuestionario de apertura Si cumplió No cumplió
Actividad 2 Lectura y subrayado
Actividad 3 Rezumen de texto (PE)
Actividad 4 Practica Experimental
Actividad 5 Resolución de laboratorio
Calificación = Numero de actividades completas por 2= Calificación obtenida: ___________
CONCENTRADOD DE CALIFICACIONES (Co-evaluador)
Tipo de evaluación Ponderación Calificación Puntos obtenidos
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Hetero-evaluación 80%
Autoevaluación 10%
Total:
Retroalimentación:

125
126
127
128
129
130
RÚBRICAS SUGERIDAS PARA LA EVALUACION DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS
ESPERADOS.

131
132
133
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Evelia Aguilar, Arturo Plata Valenzuela, Antología De Física, SEP-DGETI.
Héctor G. Rivas, Lucia Rosa. El Método Científico Aplicado A Las Ciencias Experimentales.
TRILLAS.
Paul E. Tippens. Física Básica. McGraww-Hill.
Paul W. Zitzewitz, Robert F. NET, Mark Davids GLENCODE Physics, Principles And Problems,
Macmillan/McGraw-Hill.
Pérez Montiel Héctor. Física General. Publicaciones Culturales.
PÁGINAS DE INTERNET
http://www.fisicanet.com.ar/
http://www.fisicanet.com.ar/monografias/es_10_La_Fisica_y_las_Ciencias.php
http://www.almaden.ibm.com./vis/stm/corral.html
http://fisica.cdcc.sc.usp.br/olimpiadas/02/img/prova2-p10
https://es.scribd.com/doc/81313163/Libro-de-Fisica-II
https://web.cobach.edu.mx/media/descargas/laboratorios/F%c3%adsica/Fisica_II.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=L_nxq-PSQJs
https://www.youtube.com/watch?v=9uJ_KNtKRZ8
https://www.youtube.com/watch?v=oUeOc2GBSl4

134
Esta guía de aprendizaje es parte de una serie de manuales de prácticas y guías de
aprendizaje que tienen como único propósito proporcionar a los alumnos del
CECyTENL bibliografía básica de los Componentes de Formación Profesional, Básico
y para el Trabajo, con el fin de desarrollar conocimientos en nuestros estudiantes. El uso
y distribución de estos manuales se restringe a este colegio que los genera sin fines de
lucro, por lo anterior se prohíbe su venta y/o reproducción fuera de esta institución.

También podría gustarte