Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339721380

HISTORIA DE LOS PROCESOS DEL REFINO DE PETRÓLEO A Brief history of Oil


Refining

Article · March 2020

CITATIONS READS

0 3,870

1 author:

Rafael Larraz
CEPSA
38 PUBLICATIONS 155 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Rafael Larraz on 05 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 87

De Re Metallica, 33, 2019 pp. 87-112


© Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
ISSN: 1888-8615

HISTORIA DE LOS PROCESOS DEL REFINO DE PETRÓLEO

A Brief history of Oil Refining

Rafael Larraz Mora

CEPSA
rafael.larraz@cepsa.com

RESUMEN

Desde sus comienzos, a mediados del siglo XIX, la tecnología del refino de petróleo ha evolucionado en un proceso
continuo de adaptación a las demandas de la sociedad, en materias tan vitales como el suministro de energía, ilumi-
nación, transporte o nuevos materiales para mejorar el nivel de vida del ser humano. En ese tiempo se ha producido
uno de los mayores ejemplos de cómo la innovación tecnológica de una industria contribuye al bienestar y desarrollo
de la sociedad. El objetivo de este trabajo es describir la historia de estos avances tecnológicos y de las causas que
los motivaron.

PALABRAS CLAVE: Catalisis, Energía, Ingenieria Quimica, Innovación Tecnológica, Refino de Petroleo.

ABSTRACT

Since its beginnings in the mid-nineteenth century, oil refining technology has evolved in a continuous process of
adaptation to the demands of society, in matters as vital as the supply of energy, lighting, transportation or new
materials to improve the level of life of the human being. In that time there has been one of the greatest examples
of how the technological innovation of an industry contributes to the welfare and development of society. The
objective of this work is to describe the history of these technological advances and the causes that motivated them.

KEY WORDS: Catalysis, Chemicals Engineering, Energy, Petroleum Refining, Technology Innovation.

Recibido: 12 de agosto, 2019 ● Aceptado: 25 de noviembre, 2019

INTRODUCCIÓN cado la descripción técnica de los procesos y se ha pro-


curado exponer las causas que han motivado los sucesivos
Desde sus comienzos a mediados del siglo XIX, la tec- avances tecnológicos, estableciendo un hilo conductor
nología del refino de petróleo ha evolucionado en un pro- como es la evolución de la configuración de las refinerías
ceso continuo de adaptación a las demandas de la a lo largo del tiempo. En la bibliografía se incluye una
sociedad, en materias tan vitales como el suministro de lista de manuales y libros sobre tecnología de refino, que
energía, iluminación, transporte o nuevos materiales espero ayuden a aquellos que quieran profundizar en
para mejorar el nivel de vida del ser humano. En ese este apasionante mundo, (Gary, J.H.; Handwerk, G.E.
tiempo se ha producido uno de los mayores ejemplos de 2001; Treese, S.A.; Pujadó, P.R.; Jones, D.S. 2006; Lef-
cómo la innovación tecnológica de una industria contri- fler, W. 2008).
buye al bienestar y desarrollo de la sociedad. En la Figura El propósito de una refinería es transformar petróleo
1 se muestran ejemplos de hasta qué punto el petróleo crudo en productos más valiosos que cumplan las deman-
está presente en nuestra vida diaria. das del mercado, tanto en cantidad como calidad, res-
El objetivo de este trabajo es describir la historia de petando las normativas de seguridad y medioambiente.
estos avances tecnológicos y de las causas que los moti- Desde que la producción de crudo empezó a partir de
varon. La magnitud de los logros obtenidos por la indus- 1850, el mercado de productos derivados del petróleo ha
tria del refino exceden, con mucho, el espacio ido cambiando de forma continua y drástica en algunos
disponible, es por ello que en este trabajo se ha sacrifi- casos, este hecho ha provocado que las refinerías hayan

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 87


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 88

Figura 1. El Petróleo en la Sociedad.


Figure 1. Oil in the society.

modificado sus diseños para atender esta demanda. Las petroquímicos a partir de petróleos de muy variada pro-
refinerías también se han adaptado a la cada vez mayor cedencia.
diversidad de petróleos crudos con diferentes composi- Samuel M. Kier fue la primera persona en destilar pe-
ciones. tróleo. Hacia 1845 en el sudoeste de Pennsylvania com-
En la tabla 1 se muestra una cronología de los princi- probó la presencia de petróleo en la instalación de
pales procesos del refino junto al tipo de proceso al que producción de sal de la que era propietario, al perforar
pertenece. A continuación, describiremos los hitos prin- pozos para obtener agua salada aparecía un líquido con
cipales que han guiado la evolución de la industria pe- un fuerte olor mezclado con la salmuera. En general esto
troquímica, para ello en la Figura 2 se muestra la se consideraba un inconveniente en el proceso de pro-
evolución del esquema de una refinería tipo desde 1900 ducción y habitualmente se quemaba o se vertía en los
hasta nuestros días, en los sucesivos diagramas de pro- cauces de agua próximos. Kier era un empresario inno-
ceso hemos ido incluyendo las nuevas tecnologías dispo- vador y decidió emplear el petróleo como combustible
nibles a medida que se fueron comercializando. de las lámparas que iluminaban de noche los pozos de
salmuera, a pesar del humo y su mal olor, así no pagaba
el aceite de ballena que se usaba en la época y que era
LOS PIONEROS DE LA INDUSTRIA sensiblemente más caro. Llegó incluso a embotellarlo y
venderlo a 50 centavos como medicamento llegando a
El petróleo sin refinar rara vez tiene usos importantes formar una red comercial para su distribución. En 1849
salvo como combustible e incluso, en los inicios de la in- llevó muestras de petróleo a James C. Booth un químico
dustria, se comprobó que la combustión de crudo como de Filadelfia y ambos acordaron que podría emplearse
fuente energética en los pozos de petróleo, produce como combustible para lámparas de iluminación, pero
humos y gases tóxicos que impiden su utilización. La con- que mejoraría mucho si se pudiera refinar para que su
figuración de las refinerías ha evolucionado desde la des- combustión no produjera humos y olores. En 1850 em-
tilación discontinua en recipientes de fundición que pezó experimentar diferentes procesos de destilación y
tenían el queroseno como su mayor producto hasta las fue el pionero en este uso del petróleo, en 1851 sus tra-
refinerías de alta complejidad que tenemos hoy en día, bajos tuvieron éxito y obtuvo un producto llamado “Car-
que producen una multitud de productos combustibles y bon Oil” que permitía alumbrar en las lámparas de

88 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 89

Proceso Objetivo Categoría

1862 Destilación Atmosférica Producir queroseno Separación

Lubricantes (original)
1870 Destilación a Vacío Separación
Carga a Cracking (1930’s)

1913 Cracking Térmico Producción de gasolina Cracking

1916 Endulzamiento Reducir azufre y olor Tratamiento

1930 Reformado Térmico Mejorar nº de octano Reformado

1932 Hidrogenación Eliminar azufre Tratamiento

1932 Coking Producir gasolina Cracking

1933 Extracción con Disolvente Mejorar índice viscosidad aceites lubricantes Separación

1935 Desparafinado Mejorar punto de nube Separación

1935 Polimerización Producción de gasolina alto octano Combinación

1937 Cracking Catalítico Producción de gasolina alto octano Cracking

1939 Visbreaking Reducir viscosidad Cracking

1940 Alquilación Producción de gasolina alto octano Combinación

1940 Isomerizacion Producir carga para alquilación Reformado

1942 Cracking Catalítico Fluido Producción de gasolina alto octano Cracking

1950 Desasfaltado Aumentar carga FCC Separación

1952 Reformado Catalítico Producción de gasolina alto octano Reformado

1954 Hidrodesulfuración Eliminar azufre Tratamiento

1956 Oxidación Mercaptanos Eliminar mercaptanos Tratamiento

1957 Isomerization catalítica Producción de gasolina alto octano Reformado

1960 Hidrocracking Mejorar rendimientos Cracking

1974 Desparafinado catalítico Mejora del punto de nube Cracking

1975 Hidrocracking de Fuel Reducir el rendimiento residuo Cracking

1990 Gasificación Eliminación de residuo Cracking

2000 Hidrotratamiento nafta FCC Eliminación de azufre manteniendo octano Tratamiento

2000 Hidrotratamiento gasóleo Ultradesulfuración Tratamiento

2005 FCC Petroquímico Aumentar el rendimiento en propileno Cracking

2008 Biocombustibles Combustibles renovables Tratamiento, Combinación

2012 Tight Oil Refinado de Tight Oil Separación

2014 Hidrocracking slurry de residuo Eliminar el rendimiento en fuel Cracking

2020 “Crude To Chemicals” Refinerías Petroquímicas Cracking


Tabla 1. Historia de los procesos del refino.
Tabla 1. History of Petroleum Refining Process.

petróleo con poco humo y olores. Kier se asoció con John refinerías solo en Pennsylvania. En la actualidad existen
T. Kirpatrick y probaron la primera destilación de petró- unas 700 refinerías en el mundo que pueden tratar unos
leo en Pittsburgh, Pennsylvania. En 1859 Edwin L. Drake 95 millones de barriles de petróleo al día. En 1846, Sem-
comenzó a producir petróleo cerca de Titusville Pennsyl- yonov y Alekseev ya habían producido petróleo en los
vania y el mercado se vio inundado por la producción ma- campos petroleros de Bakú (Azerbaiyán).
siva de petróleo. En 1859 se construyó la primera Las primeras refinerías se construyeron en Europa, en
refinería en Baku junto al mar Caspio y en 1860 había 58 1854. Ignacy Lukasiewicz construyó una muy rudimenta-

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 89


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 90

Figura 2. Evolución histórica de las refinerías de Petróleo. NPC Apéndice C 2000.


Figura 2. Historical Evolution of Petroleum refineries. NPC Appendix C. 2000.

ria en Jasło (Polonia), destilando queroseno a partir de Un barril de petróleo tenía 42 galones, unos 159 li-
una arena de alquitrándisponible en la región. La primera tros. La medida se importó de Inglaterra, En 1866 los pro-
gran refinería se inició en 1856 cerca del campo petro- ductores de Pennsylvania confirmaron esta medida como
lero de Ploiești (Rumania),. Bucarest, en 1857, fue la pri- norma y de hecho perdura hasta nuestros días.
mera ciudad del mundo iluminada con lámparas de Las maniobras de cargar el petróleo y vaciar el resi-
queroseno. En 1859, una refinería de queroseno se cons- duo, además de la limpieza de los sistemas requerían
truyó en la isla Pirallahi (Azerbaiyán), destilando el lla- mucho tiempo y esfuerzo. A medida que creció la de-
mado “kir” de los campos petrolíferos de Bakú. En 1860 manda de queroseno, se empezaron a utilizar dos desti-
había 58 refinerías solo en Pensilvania. ladores uno para la primera separación y el segundo para
En 1860, debido a su pesca indiscriminada, las balle- refinar la calidad del queroseno sentando las bases de la
nas cuya grasa se empleaba para el alumbrado, prácti- destilación en continuo. El sistema discontinuo de desti-
camente se habían extinguido. Figura 3. Su precio casi lación estaba limitado en cuanto a capacidad, ya que a
doblaba el del petróleo, además, en 1857 Michael Dietz media que aumentaba el tamaño del recipiente la rela-
inventó una lámpara de queroseno que mejoraba diseños ción entre la superficie de transferencia de calor y el vo-
anteriores.
Así se iniciaba la supremacía del queroseno para ilu-
minación. En las primeras refinerías el petróleo crudo se
destilaba para producir queroseno que se utilizaba como
medio de alumbrado en lámparas. Su ventaja era que al
quemarse no emitía humo debido a la naturaleza parafí-
nica del crudo de Pennsylvania. Las partes más pesadas
se usaban como lubricantes para las máquinas de vapor
Las fracciones más ligeras se consideraban un residuo y
se quemaban en antorchas debido a su alta presión de
vapor y bajo punto de ignición que impedían su almace-
namiento de forma segura (Figura 4) La instalación ope-
raba en discontinuo y el petróleo se cargaba en un
recipiente donde era calentado con gas u otro producto
del crudo, este calentamiento generaba un residuo en el
interior del recipiente y demás equipos que obligaba a
su limpieza cada cierto tiempo. La torre de “desflamado”
(dephlagmator) era la precursora de las torres de desti-
lación y separaba los vapores generados que se enviaban
a un separador donde se separaban la fracción gaseosa y
el producto final principalmente queroseno. Este pro-
ducto se redestilaba para controlar su punto de ignición
y así permitir un uso seguro en las lámparas reduciendo
la generación de humo. La fracción pesada (“Tar”) se re- Figura 3. El Baile de las Ballenas celebrando el descubrimiento
destilaba a vacío obteniéndose un aceite lubricante y del Petróleo. Vanity Fair 1861.
grasas además de ceras y parafinas para la fabricación Figura 3. Whales ballroom celebrating Petroleum discovery. Va-
de velas, (Powers, V. 2009). nity Fair 1861.

90 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 91

5), el proceso constaba de varios recipientes conectados


entre sí pero que eran calentados por separado y a tem-
peraturas en orden creciente. Los recipientes se instala-
ban de forma que el petróleo fluía por gravedad del
primero al último. El producto era sometido a destilacio-
nes sucesivas tal como muestra la Figura 6, la operación
se ajustaba mediante el “look box” por el que se podía
ver el producto destilado y que según su color indicaba
la necesidad de variar las condiciones de operación me-
jorando la separación por destilación. De esta forma se
obtenían sucesivamente la nafta ligera y pesada, el que-
roseno y en el último recipiente se aumentaba la tempe-
ratura generando el craqueo del petróleo para obtener
más queroseno. El residuo del último recipiente se em-
pleaba para la obtención de lubricantes o fueloleo.
Uno de los inconvenientes durante la combustión del
queroseno, debido a que la calidad de la destilación no
era siempre la idónea, era la emisión de olores y gases
asfixiantes como consecuencia de la presencia de com-
Figura 4. Refinería de keroseno en Corry, Pennsylvania. 1863. puestos de azufre en el queroseno y la gasolina. En 1885
Figure 4. Kerosene refinery in Corry, Pennsylvania. 1863. Herman Frasch descubrió que los óxidos de cobre o plomo
reaccionaban con los compuestos de azufre del petróleo
y se podía regenerar y reutilizar, eliminando así el pro-
blema de los olores y produciendo azufre. Esta tecnología
lumen de petróleo disminuía y por lo tanto no era renta- dio inicio a toda la industria de tratamiento de los pro-
ble aumentar la capacidad del proceso a partir de un vo- ductos del petróleo para eliminar sus contaminantes.
lumen de petróleo determinado. El contacto prolongado En 1900 se introdujo la condensación parcial que per-
entre el petróleo y una superficie caliente descomponía mitía una mejor separación de los productos. Se insta-
el petróleo depositando una capa de coque, que limitaba laba un condensador parcial o torre Dyke entre el
aún más la transferencia a fuego directo de calor. Ade- recipiente y el condensador enfriado con agua. La parte
más, era bastante arriesgado someter grandes cantidades baja de la torre se rellenaba con piedras y aislada con
de petróleo a calentamiento directo. ladrillos de forma que los compuestos más pesados con-
En 1880 se introdujo la destilación continua, (Figura densaban y se enviaban de nuevo al recipiente de desti-

Figura 5. Destilación en la refinería de London and Thames.1912.


Figura 5. Distillation Unit at London and Thames Refinery. 1912.

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 91


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 92

Figura 6. Esquema Destilación Continua.


Figura 6. Continuos Distillation Flow Diagram.

lación. La parte ligera pasaba a otra sección donde se de calor con petróleo frio de alimentación y sistemas de
condensaba en unos tubos refrigerados por aire obte- agitación que mejoraban la eficiencia del proceso. En
niendo un producto de cabeza. El resto de la corriente lugar de condensadores, se instalaron columnas de frac-
proseguía hacia el condensador con agua. a destilación a cionamiento con sistemas internos de intercambio lí-
vacío se desarrolló para resolver la necesidad de separar quido-vapor, que, aunque rudimentarios, mejoraba la
los productos menos volátiles, como los aceites lubrican- calidad del fraccionamiento.
tes sin que se sufrieran una degradación de sus propie- Para eliminar el sistema de calentamiento directo de
dades debido a las altas temperaturas. El punto de un recipiente y mejorar la capacidad y eficiencia del sis-
ebullición del corte más pesado obtenido por destilación tema, era necesario diseñar un recipiente con una alta
atmosférica está limitado por la temperatura y tiempo relación superficie/volumen, que pudiera calentarse a
de residencia en que empieza a descomponerse térmica- través de toda su superficie. Esto permite un calenta-
mente modificando la calidad del corte. Antes de 1910 miento más rápido, pero implica tener volúmenes de
algunas de estas dificultades se fueron solventando. Se crudo más pequeños de manera que puedan fluir rápida-
desarrolló un proceso de destilación continuo, agrupando mente por la zona de calentamiento y minimizar la for-
varios recipientes conectados donde los productos iban mación de coque aumentando la transferencia de calor.
fluyendo de uno a otro sometidos a temperaturas cre- En 1910 Milo J. Trumble introdujo un proceso de destila-
cientes para obtener una vaporización escalonada de los ción que cumplía estos requisitos y se muestra en la Fi-
distintos cortes. Se introdujeron sistemas de intercambio gura 7. El petróleo era bombeado a través de una tubería
dentro de un horno y la salida del horno se dirigía a una
torre–el evaporador-donde los productos vaporizados y
líquidos fluían sobre una serie de pantallas. Los vapores
eran recogidos en una tubería central y el residuo ca-
liente cedía su calor a la carga fría en un intercambiador
de calor. En el diseño inicial los vapores eran condensa-
dos en una sola corriente, más adelante se modificó el
sistema para obtener tres o más fracciones. La primera
instalación se puso en marcha en Santa Fe, California en
1911. Las ventajas del proceso Trumble suponían unos
costes de operación más bajos debido a un gran aumento
de la eficiencia energética del proceso y también a que
el coste de la instalación era menor en comparación con
los sistemas existentes. El diseño permitía la construc-
ción de plantas de mayor capacidad. En 1925 los conden-
sadores iniciales se sustituyeron por torres con platos con
lo que el proceso se simplificó y mejoró hasta los diseños
actuales. La separación entre el horno y la torre de des-
tilación constituyó la innovación fundamental para dis-
poner de unidades de destilación, (Wilson, R.E. 1951).

EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Y SUS COMBUSTI-


BLES

La demanda de petróleo se mantuvo estable durante


Figura 7. El proceso Trumble. la segunda mitad del siglo XIX. En 1878 y debido a la in-
Figura 7. The Trumble process. vención de la bombilla eléctrica, la demanda de quero-

92 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 93

seno lampante comenzó a descender. En 1893 Rudolf Die- La introducción del motor de combustión interna y la
sel desarrollo el motor Diesel, y en 1889 Gottlieb Daimler, bajada de precios de los vehículos incrementó la de-
Wilhelm Maybach y de forma independiente Karl Benz manda de petróleo y en especial la de nafta para produ-
desarrollaron el motor de combustión interna que ha sido cir gasolina. Mejorar la destilación del petróleo no era
el paradigma del transporte hasta nuestros días. El motor suficiente en estas condiciones para satisfacer la de-
de combustión fue al principio una curiosidad, hasta que manda y en respuesta la industria del refino desarrolló
en 1901 Ransom E. Olds comenzó la producción de auto- los procesos de conversión con objeto de obtener más
móviles bajo la marca Oldsmobile. Henry Ford había gasolina demandada por el mercado y reducir la propor-
construido su primer vehículo de gasolina en 1896 y fundó ción de productos pesados en la refinería mejorando su
la Ford Motor Company en 1903. En 1908 empezó a ven- calidad. A lo largo de la historia del refino de petróleo,
der el modelo T por 950$ y el éxito que siguió revolucionó el ajustarse a la demanda del mercado y la exigencia de
el transporte mundial y también la industria del petróleo combustible y productos de mayor calidad han sido los
cuya demanda no dejo de crecer desde esta innovación factores que han guiado muchas de las innovaciones que
tecnológica cambiaría para siempre la industria del re- describiremos a continuación.
fino de petróleo. El craqueo de hidrocarburos es tan antiguo como la
En las primeras refinerías los productos más deman- industria de refino. Se tienen referencias de que se prac-
dados eran el queroseno y los destilados ligeros, la gaso- ticaba en 1850 y desde 1860 se empleaba para la produc-
lina era un subproducto, el desarrollo de los motores de ción de queroseno. Inicialmente el craqueo se efectuaba
combustión y del automóvil provocó un gran aumento en a presión atmosférica donde el rendimiento a queroseno
la demanda de gasolina de automoción y de otros pro- era alto. El proceso consistía básicamente en calentar un
ductos de la refinería como el asfalto, lubricantes y fue- recipiente con petróleo como hemos descrito anterior-
loleo. mente hasta que todo el queroseno había sido producido
Aunque la historia del asfalto se remonta a la época y el producto de cabeza tomaba un color oscuro, en ese
de los babilonios y en el siglo XIX se habían hecho pruebas punto se paraba la destilación y se mantenía el calenta-
de pavimentado con asfaltos obtenido naturalmente, en miento del recipiente favoreciendo las reacciones de cra-
1870 el químico belga Edmund J. DeSmedt pavimentó por queo térmico a productos más ligeros de menor peso
primera vez con una mezcla de asfalto la Avenida de molecular; después de un tiempo que se fijaba empíri-
Pennsylvania en Washington DC, y en poco tiempo se pre- camente, se reanudaba la destilación extrayendo los pro-
sentaron las primeras patentes de mezclas asfálticas para ductos ligeros craqueados. Esta práctica aumentaba el
carreteras y en 1901 los hermanos Warren construyeron rendimiento en queroseno de la operación, pero no pro-
la primera fábrica de asfaltos moderna en Massachusetts. ducía gasolina en grandes cantidades debido a que se ne-
El éxito del automóvil hizo que hacia 1908 todas las ca- cesitaban tiempos de craqueo más prolongados.
rreteras se pavimentaran con asfalto añadiendo así otro En 1889 dos químicos ingleses J. Dewar y B. Redwood
producto de gran demanda a la industria del petróleo. registraron una patente sobre el craqueo verificado a
Estos avances tecnológicos hicieron duplicar la demanda presiones mayor que la atmosférica. Cuando se elevaba
de asfalto cada década a partir de 1880 hasta la crisis del la presión la selectividad del proceso cambiaba y se pro-
petróleo en 1973. ducía mucha más gasolina que queroseno. En el cracking
Otro hecho importante fue el cambio del carbón al a presión se calentaba el petróleo hasta unos 425ºC en
fuelóleo como combustible marítimo. En 1911 Winston recipientes especialmente reforzados para operar a pre-
Churchill fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo y siones de unos 7 kg/cm2 durante 24 horas. En ese mo-
con la colaboración del almirante John Fisher decidieron mento se comenzaba la destilación que duraba unas 48
cambiar el combustible de los buques de la armada bri- horas, se obtenían compuestos de bajo peso molecular
tánica de carbón a fuelóleo. Este hecho se justificó por que eran tratados con ácido sulfúrico para eliminar las
la mayor facilidad de manejo debido a su estado líquido gomas y residuos formados por la generación de olefinas
y al mayor poder calorífico del fuel. En su momento fue y diolefinas y a continuación se redestilaba para producir
una decisión muy discutida ya que Gran Bretaña era pro- la gasolina y un fueloleo residual.
ductora de carbón. El primero de los procesos que innovó la tecnología
para aumentar la conversión de las refinerías, fue el
cracking térmico patentado en 1912 por William Burton
EL AUMENTO DE LA CONVERSIÓN y Robert Humphreys. El proceso Burton-Humphreys du-
plicaba el rendimiento en gasolina de una refinería y
El auge de los medios de transporte basados en mo- evitó la escasez de combustible durante la Primera Gue-
tores de combustión interna situó a la industria del pe- rra Mundial. W.M. Burton que era responsable de una de
tróleo ante un nuevo reto. A principios del siglo XX, la las refinerías de la Standard Oil Company, tuvo la idea
proporción de productos obtenidos por destilación no se de someter a craqueo solo la fracción llamada gasoil en
correspondía a la demanda del mercado. La industria del lugar de toda la fracción de petróleo con puntos de ebu-
automóvil y posteriormente la de aviación, estaban me- llición superior al queroseno. Dependiendo del crudo tra-
jorando los diseños de los motores y aumentando su po- tado el gasoil constituye de un 30 a un 50% del volumen
tencia de forma que necesitaban un combustible de total. Este cambio junto con mejoras en el diseño de la
mayor calidad que pudieran mantener mayores relacio- instalación de craqueo realizadas con R.M. Humphreys
nes de compresión en los motores. en 1910 permitió que en 1913 se pusiera en marcha la

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 93


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 94

primera unidad de craqueo térmico en la Indiana Stan- ción de asfaltos que incluía la producción de gasolina me-
dard en lo que sería un éxito comercial de este proceso. diante una operación similar al craqueo térmico. Este
El proceso Burton operaba en discontinuo a una tem- pleito que finalizó en 1931 con resultado adverso para la
peratura de 425ºC y de 5 a 7 kg/cm2, el recipiente de UOP, situó a la compañía en una difícil situación y dio ori-
craqueo debía ser parado cada día y se limpiaba el resi- gen a un modelo de compañía que tendría una gran im-
duo en su interior. El proceso tuvo éxito, pero desde 1914 portancia para la tecnología del refino. La compañía
a 1922 se desarrollaron una serie de tecnologías en con- licenciante, cuyo máximo exponente era la propia UOP,
tinuo que mejoraron sensiblemente el proceso. En estas tenía sus propios recursos de investigación, desarrollo e
tecnologías, el gasoil era bombeado y calentado a la tem- ingeniería para comercializar procesos que vendía a
peratura de operación, se mantenía en esas condiciones aquellas compañías de refino que no disponían de depar-
y a continuación los productos craqueados se enviaban a tamentos de I+D y por tanto estaban en desventaja con
una unidad de destilación donde se separaban en gases, las grandes compañías como las Standard Oil que si los
gasolina, gasoil y residuo a menudo conocido como alqui- tenían y podían liderar la evolución de la tecnología.
trán o “tar”. La gasolina procedente de cracking térmico Hiram Halle presidente de la UOP creo este concepto,
tenía un mayor número de octano por lo que funcionaba que es de plena vigencia y que se ha popularizado a otras
mucho mejor que la de destilación en los motores de compañías como Scientific Design, Axens, Haldor Topsoe,
combustión. KBR, (Spitz, P.H. 2019), (Remsberg, (C.; Higdon, H.
En 1914, Jesse Dubbs y J. Ogden Armour fundaron la 1994). La licencia para operar un proceso permite a una
National Hydrocarbon Company, que más tarde sería la compañía adquirir el diseño de una planta y su cataliza-
Universal Oil Products (UOP). La UOP crecería hasta ser dor. La compañía construye la planta de acuerdo al di-
el mayor licenciante de tecnología para el refino de pe- seño del licenciatario que colabora durante la ingeniería
tróleo y petroquímica. En 1919, UOP comercializaba el y supervisa la construcción y puesta en marcha hasta el
proceso Dubbs, que resolvía alguno de los problemas téc- cumplimiento de unas garantías de capacidad y calidad.
nicos del proceso Burton- Humphreys. El proceso Dubbs Aparte de los ingresos por la compra del diseño, catali-
generaba menos depósitos de coque, podía tratar crudos zador y licencia, el licenciante cobra unos derechos
más pesados y tenía ciclos de operación más largo El pro- anuales o “royalties” en función de la capacidad proce-
ceso Dubbs desarrollado por la UOP, supuso un avance en sada por la planta, que le permiten seguir investigando
la tecnología de craqueo térmico y su uso se extendió y mejorando el proceso. El licenciante además se bene-
hasta los años cuarenta de forma competitiva. En este ficia de la experiencia adquirida durante la instalación
caso la alimentación era un crudo al que se le habían ex- de las nuevas plantas para mejorar la tecnología. La re-
traído las fracciones ligeras y que se precalentaba con finería a su vez se beneficia de la instalación de tecno-
los productos de reacción, se enviaba a un horno y de ahí logías competitivas que le permiten seguir siendo
a una cámara de reacción, el mayor avance del proceso rentable sin tener que esperar al desarrollo del proceso
Dubbs era la inclusión de una recirculación de la co- ni incurrir en gastos de investigación y desarrollo.
rriente craqueada desde la sección de fraccionamiento
a la de reacción que permitía controlar mejor la reacción
y daba estabilidad al proceso. En la Figura 8 se muestra LA BÚSQUEDA DEL OCTANO
el proceso Dubbs.
El proceso de “Tube and Tank” introdujo un avance Los fabricantes de motores de combustión interna se
significativo al añadir el concepto de reactor de craqueo. quejaban a las refinerías de que la calidad de las gasoli-
En este proceso el gasoil precalentado mediante inter- nas no era uniforme y el motor tenia rendimientos dis-
cambio de calor con los productos de reacción, se bom- pares dependiendo del origen del petróleo destilado. Las
beaba a un serpentín dentro de un horno donde se gasolinas mejores permitían que los motores fueran a
realizaba el craqueo la salida de este serpentín se en- más revoluciones suministrando más potencia sin afectar
viaba a una cámara de reacción (Soaker), donde se man- a la integridad del motor. Las gasolinas de peor calidad,
tenía a la temperatura y presión de reacción un tiempo por el contrario, producían un golpeteo en el motor que
determinado, hasta que las reacciones de craqueo se afectaba su rendimiento y podía llegar a dañarlo mecá-
completaban. Los productos de reacción entraban a con- nicamente. La capacidad de la gasolina para no producir
tinuación en un separador a baja presión donde se vapo- este golpeteo en el motor se expresa como su número de
rizaban todos los productos excepto el residuo. Los octano en una escala numérica, donde se compara con
vapores dejaban el separador por su parte superior y se productos químicos puros, el heptano cuyo número de
destilaban para obtener gases, gasolina y gas-oil. El resi- octano es 0 y el isoctano que tiene 100. Esta escala la
duo del fondo del separador se extraía para su uso como propuso Graham Edgar de la Ethyl Corporation en 1926.
asfalto o fueloleo. Con la excepción de una temperatura Una gasolina de alto octanaje se quema lentamente en
de operación más baja el proceso de “Tube and Tank” se el pistón del motor produciendo un movimiento regular
puede considerar un precursor de las unidades de coqui- de éste. En cambio, la gasolina de bajo octanaje se
zación retardada actuales. quema rápidamente, generando aumentos de presión
En el año 1919, la UOP demandó a la Standard Oil bruscos sobre el pistón que generan el golpeteo y pueden
Company por la patente del craqueo térmico ya que con- dañar el motor.
sideraba que Dubbs tenía preferencia sobre Burton, al En los motores diesel se define un parámetro similar
haber presentado una patente en 1909 sobre la fabrica- como es el número de cetano, desarrollado en 1930 por

94 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 95

la Cooperative Fuel Research (RFA). El número de cetano cesos basados en catalizadores. En 1930, el químico ruso
mide el tiempo entre la inyección del combustible y el V.N. Ipatieff, perteneciente a la UOP, y que investigaba
comienzo de su combustión. En este caso y al contrario en el laboratorio de Riverside (Illinois), donde se descu-
que en los motores de gasolina, cuanto más parafínico brieron algunos de los desarrollos más innovadores del
sea el diesel mejor será su número de cetano al ser refino de petróleo, introdujo el primer proceso catalítico
menor el retraso de la ignición en el motor. importante en la tecnología de refino, (Powers, V. 1995).
En 1919, Charles F. Kettering and Thomas Midgley de La polimerización catalítica empleaba un catalizador ba-
la General Motors comenzaron a estudiar el fenómeno sado en ácido fosfórico sobre alúmina, las olefinas ligeras
del golpeteo y en 1921 descubrieron que una mezcla de reaccionaban entre si dando lugar a olefinas pesadas de
tetraetilo de plomo y gasolina atenuaba este fenómeno. mayor longitud de cadena y cuyo punto de ebullición per-
En unos años se industrializo el proceso de síntesis del mitía su uso en la formulación de gasolinas de alto nú-
tetraetilo de plomo (TEL) y las refinerías podían fabricar mero de octano. La eficiencia del proceso se mejoraba
gasolinas con un número de octano constante a partir de separando las olefinas ligeras en una planta de recupe-
naftas de diferentes crudos. Este aditivo añadía de 5 a 7 ración de gas para su procesado en la unidad de polime-
números de octano a la gasolina, pero su toxicidad lo rización. Esta unidad aumentaba el valor de la corriente
hacía de muy difícil manejo en las refinerías, con poste- gaseosa producida durante el craqueo y reformado tér-
rioridad se descubrió sus efectos nocivos sobre el ser hu- mico y se incluyó en los esquemas de las refinerías de los
mano al emitirse compuestos de plomo por los escapes años treinta como se muestra en la figura 2. A partir de
de los vehículos. este desarrollo de V.N. Ipatieff, la polimerización ocupó
Entre 1920 y 1930, el crecimiento de la demanda con- un papel importante en la refinería hasta el desarrollo
solidó la tendencia de convertir residuos y destilados pe- de la alquilación de olefinas. Figura 9.
sados en gasolina de alta calidad. Otro avance fue la La alquilación de olefinas producidas bien mediante
consolidación de la destilación a vacío como una segunda craqueo térmico o catalítico había sido un campo en des-
etapa tras la destilación atmosférica. El corte pesado de arrollo desde los años treinta. Se empleaba principal-
destilación está constituido por los hidrocarburos que no mente en la alquilación de isobutano con buteno o
se vaporizan a presión atmosférica. Sometiendo este propileno para producir parafinas ramificadas de siete u
corte a destilación a vacío permite vaporizar una canti- ocho átomos de carbono con un alto número de octano.
dad adicional de destilado, conocida como gasoil de vacío La alquilación de parafinas fue descubierta por V.N. Ipa-
y que se enviaba directamente a las unidades de craqueo tieff en 1935. Pero en la búsqueda de gasolinas con un
térmico, aumentando el rendimiento en gasolina de la alto número de octano, un consorcio de compañías de re-
refinería. También en los años treinta se introdujo el re- fino -Anglo-Iranian (Futura BP), Humble (futura Exxon),
formado térmico de naftas buscando también un au- Shell, Standard Oil y Texaco- desarrollaron el proceso de
mento del número de octano, en el proceso se sometía a alquilación de buteno e isobutano para producir gasolina
las naftas a reacciones de craqueo en un reactor después de alto octano mediante un catalizador fuertemente
de su calentamiento en un horno, el proceso presentaba acido como era el ácido sulfúrico. Este proceso se comer-
una baja selectividad y rendimiento a naftas de alto oc- cializó en 1938 en la refinería de Humble en Baytown,
tano, por lo que su uso fue limitado. Tejas. El catalizador empleado para esta reacción era el
La solución de este y muchos otros problemas del re- ácido sulfúrico. La alquilación produjo grandes cantida-
fino, vino de la mano de la catálisis. (Davis, B.H.; Het- des de gasolina de aviación a consecuencia de la II Guerra
tinger, W.P. 1982). La gran ventaja de los catalizadores
es que desde los años treinta que se introducen en el re-
fino, han experimentado unos avances increíbles en
cuanto a estabilidad, selectividad y precio. Esto hace que
una unidad de proceso diseñada para un catalizador con
unos rendimientos determinados, puede ver como estos
mejoran profundamente solo sustituyendo el catalizador
sin grandes modificaciones en el diseño original.
Como hemos visto el mecanismo de reacción del crac-
king térmico es poco selectivo hacia los productos dese-
ados y genera una gran cantidad de gases ricos en
hidrocarburos insaturados u olefinas, que generalmente
se quemaban para aportar la energía necesaria en el pro-
ceso de craqueo. Las olefinas son compuestos muy reac-
tivos y se pueden combinar para formar cortes más
pesados y de mayor utilidad. Los procesos de Polimeri-
zación y Alquilación se desarrollaron en los años treinta
para valorizar esta corriente muy rica en olefinas convir-
tiéndola en gasolina de alto octano, (Foster, G. 1970).
En 1935 la Pure Oil and Philips Company desarrolló
un proceso de polimerización térmica cuyos bajos rendi- Figura 9. Planta de Polimerización en la refinería de Curasao.
mientos hizo que fuera rápidamente superado por pro- Figura 9. Polymerization unit at Curasao Refinery.

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 95


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 96

Mundial. En 1940, Phillips Petroleum (futura Phillips 66) tico, abrió el camino a la gasolina de alto octano. En 1915
desarrolló la alquilación con ácido fluorhídrico, que pro- el proceso Mcaffe, que empleaba tricloruro de aluminio
ducía mejores rendimientos en la reacción al ser un ca- como catalizador había abierto el camino a esta tecno-
talizador más acido que el ácido sulfúrico. El proceso de logía, pero operaba en modo discontinuo debido a la de-
alquilación combina olefinas ligeras, principalmente bu- posición de lodos formados por hidrocarburos y residuos
tenos, con isobutano de carácter parafínico, para produ- de cloruro de aluminio. Gurwitsch y Herbst describieron
cir una gasolina de alto octano compuesta en su mayoría la actividad de ciertas arcillas activadas entre 1912 y
por isoctano. Esta reacción necesita, como hemos visto, 1926, pero en 1936 el químico francés, Eugene Houdry
un catalizador ácido, ácido fluorhídrico o sulfúrico, en presentó un proceso donde se habían resuelto los proble-
condiciones que maximizan el rendimiento y la calidad mas de desactivación, regeneración y estabilidad del ca-
del producto. El alquilato resultante tiene un excelente talizador así como la búsqueda de un diseño eficaz del
número de octano, así como una baja presión de vapor y proceso. En la búsqueda de una gasolina de mejor cali-
no contiene azufre ni olefínas o aromáticos, todo ello lo dad, estudió la química de los hidrocarburos y la síntesis
hace el componente ideal para formular gasolinas, (Wui- de cadenas ramificadas de parafinas y olefinas que con-
thier, P. 1965). ferían a la gasolina un mayor número de octano. Houdry
diseño un sistema cíclico de reacción-regeneración con
arcillas activadas y en reactores de lecho fijo que man-
EL CRACKING CATALÍTICO tenía el balance energético de la unidad de craqueo y
que permitía una operación continua que facilitó en ex-
Hasta 1925 las moléculas de alto punto de ebullición tremo la comercialización del proceso, (Powers, V. 1996).
del petróleo reaccionaban a moléculas de bajo punto de La operación cíclica de estas unidades de craqueo en
ebullición sometidas a reacciones de craqueo térmico, lecho fijo y que utilizaban el calor de la regeneración
principalmente mediante los procesos desarrollados por para obtener las temperaturas de craqueo en los reacto-
Dubbs y Burton-Humphreys, (Enos, J.L. 1962). En 1930 res se convirtieron en realidad cuando la Houdry Process
aproximadamente la mitad de la gasolina producida en Corporation junto a la Socony Vacuum Oil Company y la
el mundo provenía de procesos de cracking térmico, el Sun Oil Company, construyeron las primeras unidades in-
número de octano medio era de 70 frente a valores de dustriales para ambas compañías entre 1936 y 1938. El
entre 50 y 60 para la nafta de destilación directa. La ga- catalizador se alojaba en una serie de tubos en paralelo
solina de cracking se mezclaba con gasolinas de polime- que se mantenían en un lecho de sales fundidas (Figura
rización o reformado térmico para producir una gasolina 10a). En la Figura 10b presenta el diagrama de flujo de
base de número de octano 65, a esta se le adicionaba una unidad comercial. El proceso Houdry tuvo un gran
plomo tetraetilo (TEL) que incrementaba el octano hasta éxito y en la II Guerra Mundial se considera que el 90%
70 para la gasolina Regular y 80 para la Premium. La re- de la gasolina de aviación, con un número de octano de
lación de compresor demandada por los motores, de los 100, empleada contenía productos obtenidos en unidades
cada vez más potentes automóviles, necesitaban algo Houdry. La guerra incrementó las necesidades de gasolina
más, y hacia 1936, un nuevo proceso, el craqueo catalí- de aviación y aceleró la difusión del nuevo proceso entre

Figura 10. A: Reactor Tubular de Houdry en un baño de sales fundidad. B: Proceso Houdry de Cracking Catalítico.
Figura 10. A: Houdry molten salts tubular reactor. B: Houdry Catalytic Cracking process.

96 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 97

1938 y 1950 se construyeron muchas unidades y a pesar


de los desarrollos posteriores aun en 1960 había unidades
en operación.

EL CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

Nuevamente la II Guerra Mundial fue un acicate para


la industria del petróleo en la búsqueda de mejoras tec-
nológicas de los procesos de refino. Así, la aviación mili-
tar demandaba grandes cantidades de gasolina de alto
número de octano. La industria, en especial el bando
aliado, que tenía acceso a grandes cantidades de petró-
leo, dedicó sus mejores talentos y medios a responder a
las necesidades de guerra. De los laboratorios de las com-
pañías petroleras y tecnológicas, así como del mundo
académicos surgieron procesos como la alquilación, iso-
merización, producción de tolueno para explosivos y por
último la mayor innovación entre los procesos de conver-
sión de fracciones pesadas del petróleo, el craqueo ca- Figura 11. Proceso TCC de Cracking Catalítico.
talítico en lecho fluido. Figura 11. TCC Catalytic Cracking process.
La producción de combustibles mediante craqueo ca-
talítico requería grandes inversiones para instalar los re-
actores donde se producían las reacciones, así como los
equipos de separación de productos asociados. Además, sociates, bajo el liderazgo de la Standard Oil de New Jer-
la compañía de Houdry cobraba licencias muy costosas sey introdujeron la primera unidad de craqueo en lecho
por el uso de su tecnología, algunas compañías no esta- fluido, “Fluidbed Catalytic Cracking” (FCC). Un hecho
ban conformes con esta situación y decidieron realizar clave de este hito tecnológico fue que Warren K. Lewis y
estudiar otros procesos tecnológicos donde no tuvieran Edwin R. Gillian del MIT, sugirieron que un gas a baja ve-
que pagar licencias y también intentar mejorar el pro- locidad podía fluidizar el catalizador en polvo de forma
ceso de Houdry. Este grupo conocido como Catalytic Re- que se comportara como un líquido. Las pruebas poste-
search Associates estaba formado por la Standard Oil de riores confirmaron esta hipótesis y se construyó una
New Jersey (Exxon), M.G, Kellog, Standard Oil Company planta piloto que empezó a funcionar en 1940, a partir
de Indiana (Amoco), Anglo-Iranian Oil Company (BP), de ahí el Modelo I del Cracking Catalitico Fluido (Fluid
Royal Dutch Shell, Texaco y la Universal Oil Products Catalytic Cracking) se puso en marcha en Mayo de 1942
(UOP), (Powers, V. 1998). siendo la primera unidad de FCC del mundo.
En un intento de mejorar el proceso, y en especial El FCC representa una de las cumbres del diseño en
para evitar la operación discontinua de los reactores de la tecnología del refino de petróleo y se basaba en la idea
craqueo, se crearon diseños en los que el catalizador se aportada por Lewis y Gilleland, en la que el catalizador
movía en continúo desde el reactor a través de una zona se podía comportar como un fluido. Para ello la forma
de purga hasta el regenerador, y desde allí una vez rege- del catalizador era la de partículas muy finas con tama-
nerado volvía de nuevo al reactor. Esto se conseguía me- ños inferiores a 70 micras, que se mantenía en suspensión
diante dos métodos, en la operación llamada de lecho mediante una corriente de hidrocarburos a reaccionar va-
movilizado, que introdujo la compañía Socony-Vacuum porizados, de esta forma atravesaba el reactor y se re-
Oil Company en 1942, el catalizador con forma de pellet cogía en unos ciclones, mientras que los hidrocarburos
o extrusionado se movía por gravedad desde la zona de reaccionados pasaban a la sección de fraccionamiento.
reacción a la de regeneración y luego era elevado desde El catalizador desactivado pasaba de los ciclones del re-
el fondo del regenerador hasta la entrada del reactor actor al fondo del regenerador y era fluidizado mediante
mediante un sistema de cangilones, como se muestra en una corriente de aire que producía la combustión del
la Figura 11. A principio de los años cincuenta, este di- coque; una vez recuperada su actividad pasaba de nuevo
seño fue mejorado sustituyendo el elevador por una tu- al reactor, como se muestra en la Figura 12. Esta idea re-
bería donde el catalizador circulaba movilizado por un volucionaría cambió la industria del refino y doto a la in-
gas a alta velocidad. Los diseños fueron comercializados dustria un proceso de craqueo de alta conversión, con un
por la Socony Vacuum Oil Company bajo el nombre de inmejorable balance energético al emplearse el calor ge-
“Thermofor Catalytic Cracking” (TCC), y por la Houdry nerado en la combustión en el proceso.
Process Corporation con el nombre “Houdry Flow”. Estas A lo largo de los años se han añadido mejoras a este
unidades han operado satisfactoriamente durante mu- diseño, como la reducción del tiempo de contacto entre
chos años, pero fueron desapareciendo debido a sus li- el catalizador y la carga al introducirse en un reactor tu-
mitaciones en el balance de calor que impedía construir bular o “riser” donde se genera la reacción en régimen
unidades de más de 20.000 barriles por día. de alta turbulencia. El diseño del FCC podía escalarse fá-
En 1942 el grupo de compañías Catalytic Research As- cilmente debido al buen control de la temperatura de re-

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 97


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 98

Figura 12. Diseño Conceptual de un FCC.


Figura 12. FCC Conceptual Design.

acción que proporciona el intercambio de calor entre el vestigó la posibilidad de usar zeolitas para isomerizar
catalizador y la carga. Este diseño de reactor en lecho naftas ligeras, en esa línea los catalizadores de platino
fluidizado se ha empleado en otros procesos con una alta sobre mordenita se mostraron como excelentes para la
exotermicidad o endotermicidad de la reacción. isomerización.
El FCC convierte destilados pesados en gasolina de Después de la irrupción del FCC los procesos de cra-
alto octano, gases con un alto contenido en olefinas y queo térmico fueron progresivamente abandonados de-
destilados conocidos como Light Cycle Oil (LCO) y Heavy bido a sus menores rendimientos y selectividad a gasolina
Cycle Oil (HCO), por último, produce un residuo conocido y destilados, la tecnología de craqueo térmico evolucionó
como producto de fondo o Slurry. Con un diseño ade- hacia un aumento de la severidad en el craqueo y a em-
cuado y en unas condiciones de operación idóneas el ren- plear residuo de vacío como alimentación. En este pro-
dimiento del FCC en gasolina y destilados puede situarse ceso conocido como coquización retardada, “Delayed
en un 75-80% en volumen de la carga a la unidad. El FCC Coker” o “Coker”, había sido introducido en 1929 por la
dio origen a la refinería de conversión, en la Figura 2 se Standard Oil de Indiana, basada en las instalaciones de
presenta un esquema típico de esta refinería en los años una unidad Tube and Tank en Whithing (Indiana). En el
cuarenta, (Vogt, E.T.C.; Weckhuysen, B.M. 2015). Coker la carga se calienta y se mantiene a altas tempe-
La corriente de gases ricos en olefinas ligeras se podía ratura hasta que las moléculas de hidrocarburos de ca-
enviar a las unidades de polimerización o alquilación, ya dena larga se craquean a hidrocarburos ligeros y también
descritos, para producir gasolina de alto octano. El FCC se descomponen a un residuo carbonoso conocido como
y la alquilación tienen una gran importancia en la fabri- coque. De forma periódica los reactores o “coke drums”
cación de gasolina. El rendimiento en gasolina de ambos se llenan de este coque y deben ser sustituidos para eli-
procesos, esto es la gasolina de FCC y el alquilato obte- minar el coque acumulado, en un ciclo de reacción-lim-
nido de las olefinas ligeras de FCC, exceden el 90% en vo- pieza discontinuo de los reactores. Los productos del
lumen de la carga al FCC. coker son olefinas ligeras, así como naftas y gasóleos de
Como hemos visto el isobutano se consume en el pro- coker con una baja calidad y que deben ser hidrotratados
ceso de alquilación, por ello el proceso de isomerización previamente a su comercialización. El coque que se ex-
de butanos puede incluirse en el esquema de la refinería trae de los reactores, dependiendo de su calidad, se em-
para suplementar la producción natural de isobutano plea como combustible u otros usos como la fabricación
contenida en el crudo. En 1930 V.N. Ipatieff descubrió de ánodos.
que se podía transformar las moléculas de butano pre-
sentes en la gasolina en isobutano usando un catalizador
de tricloruro de aluminio. En aquellos años no despertó LAS ZEOLITAS
demasiado interés debido a que el contenido en isobu-
tano de la gasolina estaba limitado por su alta volatili- A la par que se producían cambios en el diseño me-
dad. Pero la necesidad de gasolina de aviación de alto cánico del FCC, el catalizador se vio sometido a profun-
octano revivió el interés por este proceso y durante la das mejoras. Los catalizadores empleados en el inicio del
guerra se produjeron grandes cantidades para alimentar craqueo catalítico eran arcillas ácidas o compuestos de
las unidades de alquilación que suministraban a las fuer- sílice-alúmina. Los catalizadores presentaban un buen
zas aéreas aliadas. Posteriormente en los años cincuenta comportamiento durante un corto periodo de tiempo y
y sesenta coincidiendo con el desarrollo del reformado luego se desactivaban al quedar cubiertos de una capa
catalítico y la demanda de corrientes de alto octano, se de compuestos carbonosos llamados coque. Esta capa de
identificó la nafta ligera compuesta de pentanos y hexa- coque se eliminaba mediante su calentamiento y poste-
nos con bajo octano, como una alimentación potencial rior combustión del coque. El problema era que el pe-
para el proceso de isomerización y se desarrollaron ca- riodo de reacción era de segundos y la regeneración
talizadores de platino sobre alúmina para incrementar el duraba minutos. En aquella época se comprobó que de
número de octano de 60 a 90. En los años ochenta se in- cada veinte moléculas de producto pesado que reaccio-

98 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 99

naban, dieciocho craqueaban a moléculas más pequeñas


y dos se combinaban para formar una molécula más pe-
sada conocida como coque que se depositaba sobre el ca-
talizador.
El catalizador original eran arcillas ácidas del tipo de
la montmorillonita. Con ellas se obtenían buenos rendi-
mientos en gasolina con alto número de octano. Estas ar-
cillas fueron progresivamente sustituidas por
catalizadores amorfos de sílice-alúmina sintética, que
eran más estables en las condiciones de regeneración y
daban una buena distribución de productos. Los rendi-
mientos en gasolina se incrementaron de un 20% en el
cracking térmico a un 40% con los catalizadores de sílice-
alúmina. En 1945 tras tres años de operación se comenzó
a identificar la importancia de la forma del catalizador y
de su distribución de poro y también la mejora de su re-
sistencia al desgaste producido por los ciclos de opera-
ción en régimen fluidizado. También modificar la relación
sílice/alúmina, normalmente 65/35 permitía ajustar los
rendimientos de los diferentes productos. En 1952 se in-
trodujeron los catalizadores de sílice/magnesio con in-
crementos en el rendimiento en gasolina pero un
empeoramiento del octano, su mal comportamiento en
regeneración impidió su éxito comercial. A pesar de estas Figura 13. Diseño de un catalizador de FCC.
mejoras en 1960 se produjo una revolución en la tecno- Figura 13. FCC catalyst design.
logía del cracking catalítico y de la catálisis como fue el
descubrimiento de las zeolitas que constituyen una de
las innovaciones que más impacto han tenido en la tec-
nología de refino.
Las zeolitas se conocen desde hace más de 150 años y 1970 se redujo el ritmo de instalación de unidades de
y están presentes en la naturaleza. Se habían empleado FCC en un millón de barriles al día, gracias a que la bon-
en aplicaciones de intercambio iónico, pero sus propie- dad del nuevo catalizador permitía cubrir el mercado de
dades catalíticas se descubrieron a finales de los años gasolina sin añadir más capacidad. Extrapolado a ahorros
cincuenta. Las zeolitas pueden sintetizarse modulando en crudo a destilar en la refinería, este hecho supuso
su carácter ácido y su tamaño de poro, de forma sencilla unos 200 M$ al año con precios anteriores a la crisis de
se puede decir que la síntesis de zeolitas permite diseñar 1973. Al igual que en el proceso Dubbs, aquí hubo un
un catalizador apropiado para cada reacción.( Figura 13) pleito por la prioridad en las patentes del catalizador que
Los primeros intentos para usar las zeolitas en el duró diez años y terminó dando la razón a Plank y Ro-
cracking catalítico fracasaron, y durante mucho tiempo sinsky sobre los derechos de su patente sobre varias com-
se pensó que su estructura de poros regular y uniforme pañías de petróleo. Tras la introducción del catalizador
era inferior a la distribución de poro de los materiales de FCC basado en zeolitas, una serie de mejoras aumen-
amorfos y dado que las reacciones se verifican en el in- taron su estabilidad y selectividad. En 1977, Mobil Oil
terior de los poros del catalizador, las zeolitas no eran lanzó al mercado una nueva generación de catalizadores
útiles para este fin. A mitad de los cincuenta la Union que incluían un promotor de la combustión, menos de 50
Carbide Corporation comercializó la primera zeolita sin- ppm de platino. Este permitía la regeneración del cata-
tética del tipo Faujasita X e Y, como adsorbentes aunque lizador hasta niveles muy bajos de coque a temperaturas
posteriormente se usarían como catalizadores. menores de regeneración y también la conversión del
En 1960 los trabajos de Rabo de nuevo llamaron la monóxido de carbono generado en la regeneración a dió-
atención sobre el uso de las zeolitas como catalizadores xido de carbono, reduciendo las emisiones y mejorando
para la reacción de isomerización, pero fueron Plank y el balance de calor.
Rosinsky de la compañía Socony-Mobil Corporation quie- A partir de 1974 Mobil Oil introdujo una nueva zeolita
nes estabilizaron las zeolitas X e Y de forma que pudieran llamada ZSM-5 (Zeolite Socony Mobil), con aplicaciones
soportar la temperatura y la presencia de vapor en los en muchos procesos como el FCC donde incrementaba la
ciclos de reacción-regeneración del craqueo catalítico, producción de propileno y butenos, el reformado catalí-
sin perder su carácter cristalino. Este catalizador tenía tico, eliminación catalítica de ceras en aceites lubrican-
una mayor actividad y selectividad que los catalizadores tes, isomerización de xilenos y desproporcionación de
de la época. Aunque se usaron inicialmente en el proceso tolueno, etc... El ingente desarrollo de las zeolitas a par-
Thermofor (TCC) a finales de 1961, rápidamente se apli- tir de la ZSM-5 excede el objeto de este trabajo, pero
caron al FCC. La gran selectividad de estos catalizadores podemos decir que las zeolitas están presentes en prác-
redujo la cantidad necesaria de gasoil de alimentación ticamente todos los procesos del refino y han contribuido
requerido para producir gasolina. De hecho, entre 1964 a su desarrollo presente y futuro, (Degnan, T. 2000).

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 99


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 100

EL REFORMADO CATALÍTICO, HIDROTRATAMIENTOS Y LA nería. El carácter bifuncional de los catalizadores de re-


PETROQUÍMICA formado, donde las reacciones de reformado ocurren en
los centros activos del platino y de la alúmina, fue des-
Tras la II guerra Mundial, la disponibilidad de gasolina crito en 1953 por Mills, Heinemann, Milliken y Oblad. En
de FCC y alquilato hicieron que la nafta de bajo octano 1953 se descubrió que la eta-alúmina era más estable y
producida por destilación no tuviera cabida en la formu- activa como base del catalizador y en 1954 la Standard
lación de las gasolinas de alto octano. A finales de los Oil de Indiana introdujo el proceso Ultraforming, también
años cuarenta, comenzó el desarrollo de un nuevo pro- la ESSO en 1956 presentó el Powerforming. Estos proce-
ceso que constituye una innovación tecnológica impor- sos operaban a menores presiones y favorecían las reac-
tante en la industria de refino de petróleo. Este proceso
conocido como reformado catalítico tenía un precedente
en el reformado térmico de las naftas que se había des-
arrollado en los años treinta, pero que la igual que en el
cracking térmico el mecanismo de reacción era poco se-
lectivo a gasolina de alto octano y presentaba bajos ren-
dimientos. El reformado catalítico convierte naftas de
bajo octano en gasolina de alto octano, también cono-
cida como nafta reformada o reformado. El reformado
catalítico de las naftas mejora el número de octano me-
diante las reacciones de isomerización de parafinas a pa-
rafinas ramificadas, deshidrociclación de parafinas,
deshidrogenación de naftenos a aromáticos y hidrocra-
queo de algunas parafinas. El reformado es rico en hidro-
carburos aromáticos como el benceno, tolueno y xilenos;
que con el tiempo daría origen a la petroquímica basada
en aromáticos y asociada a las refinerías de petróleo.
Durante la II Guerra Mundial el reformado se usó para
producir tolueno como materia prima de los explosivos,
a partir del metilciclohexano. En 1947 la Standard Oil de
Indiana puso en marcha una unidad de reformado catalí-
tico en lecho fluido, una explosión destruyó la unidad y
retrasó treinta años este desarrollo poniendo de mani-
fiesto la dificultad de operar con hidrógeno a altas pre- Figura 14. Primera unidad de Platforming en Old Dutch Refinery
siones. En 1950 se produjo un avance definitivo en la Muskegon, Michigan.
tecnología al introducir la UOP el Platforming basado en Figura 14. First Platforming unit at Old Dutch Refinery, Muske-
un catalizador bifuncional de platino sobre alúmina ácida gon, Michigan.
desarrollado por Vladimir Haensel, un discípulo de Ipa-
tieff, (Peavy, C.C. 1958). Otros desarrollos similares como
el Catforming de la Atlantic Reforming Company o el
Houdryforming de la Houdry Process Corporation se co- ciones de aromatización produciendo más aromáticos y
mercializaron, pero el éxito del Platforming, Figura 15, mejores números de octano.
fue arrollador al haber disminuido el contenido de pla- Las reacciones de reformado son principalmente en-
tino necesario en el catalizador hasta un 0,3% en peso. dotérmicas y por ello el diseño de la unidad alterna re-
El catalizador empleaba gamma-alúmina cuyo carácter actores y hornos para acercarse lo más posible a un perfil
ácido se mantenía mediante la adición de pequeñas can- isotermo. Generalmente se instalan tres reactores donde
tidades de ácido clorhídrico a la carga de la unidad. Las los dos primeros son claramente endotérmicos debido a
condiciones de operación eran de entre 25-40 kg/cm2 de que en ellos se verifican las reacciones de deshidrogena-
presión y 430-510ºC de temperatura. Los ciclos de ope- ción, en el tercer reactor las reacciones de hydrocracking
ración eran de entre seis y doce meses y la actividad se e hidrogenación hace que tenga un carácter levemente
mantenía subiendo gradualmente la temperatura de re- exotermico. Para favorecer una baja perdida de carga en
acción. Al principio después del ciclo de operación la uni- el sistema de reacción los reactores de reformado tienen
dad se paraba y el catalizador era sustituido por uno un flujo radial con un diseño específico que forma parte
fresco y desechado tras someterlo a un proceso de recu- de la tecnología. Figura 15.
peración del platino, después se aprendió a regenerar el En 1967 se produjo un gran avance tecnológico con la
catalizador en la propia unida mediante una oxidación y introducción de los catalizadores bimetálicos, Chevron
activación del catalizador controlada. Una ventaja fun- desarrolló el proceso Rheniforming cuyo catalizador era
damental para la refinería era que durante el reformado de platino-rhenio sobre alúmina, esta combinación daba
de naftas se produce hidrógeno que puede ser aprove- una gran estabilidad al catalizador prolongando el ciclo
chado en la refinería en reacciones de hidrotratamiento y aumentando la resistencia a venenos como el azufre.
o hidrocracking. El reformado catalítico proporciona un En 1975 Exxon desarrollo un catalizador a partir iridio y
alto porcentaje de la demanda de hidrógeno de la refi- platino permitiendo una operación estable a bajas pre-

100 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 101

Figura 15. Proceso de Reformado Catalítico.


Figura 15. Catalytic Reforming Process.

siones. En 1970 Larry Stines de la UOP desarrolló otro im- cortes del petróleo. El proceso de hidrotratamiento em-
portante hito en esta tecnología, el reformado catalítico pleaba el hidrógeno generado por las reacciones de des-
continuo, “Continous Catalytic Regeneration” (CCR), que hidrogenación del reformado y un catalizador de sulfuro
eliminaba la necesidad de parar la operación de la unidad de cobalto y molibdeno, para eliminar el azufre, nitró-
para regenerar el catalizador, (Turaga, U.T 2003). El ca- geno y otros venenos del catalizador de reformado. El
talizador de platino para reformado catalítico se desac- proceso de hidrotratamiento también se empleaba para
tiva rápidamente en presencia de venenos como el eliminar estos contaminantes de los destilados produci-
azufre, que puede estar presente en la carga a la unidad. dos en la refinería de crudos de alto azufre. El hidrotra-
El azufre forma parte de todos los crudos en mayor o tamiento adquiere cada vez más relevancia en la
menor proporción, a medida que el uso del reformado configuración de las refinerías como veremos a partir de
catalítico se expandió por la industria, se hizo necesario 1970-80.
desarrollar una tecnología para eliminar este y otros con- Como complemento del hidrotratamiento de cortes
taminantes de la alimentación a la unidad. de refinería y para mejorar la calidad del GLP y de las
El proceso de hidrotratamiento se remonta a 1869 naftas ligeras y queroseno, se mejoraron los procesos de
cuando Berthelot estudió la hidrogenación del carbón a tratamiento químico de estas corrientes o “sweetening”,
hidrocarburos líquidos. Tras los trabajos de investigación basado en las reacciones de oxidación de mercaptanos
de Sabatier(1897), Ipatieff (1900), y Bergius en 1910, la con sustancias químicas como el plumbito sódico o el em-
primera planta de hidrogenación de carbón se instaló en pleo de catalizadores en fase líquida basados en quelatos
Leuna en 1927. En 1940 la I.G. Faberindustrie empleó con de hierro, proceso Merox de UOP.
éxito catalizadores de sulfuros de tungsteno y molibdeno La fabricación de aceites lubricantes también expe-
sobre alúmina. En la primera mitad del siglo XX Alemania rimentó un gran auge con la popularización de la indus-
era el líder en la tecnología de hidrogenación ya que de- tria del automóvil. La tecnología necesaria es muy
bido a la escasez de petróleo se vio obligada a producir específica y no suele ser habitual en las refinerías que
hidrocarburos de esta forma a partir de carbón. En 1944 producen combustibles. El proceso de fabricación de lu-
se produjeron 3,5 millones de toneladas mediante este bricantes requiere el uso de crudos procedentes de
proceso. En EEUU, la primera planta se instaló en Baton Oriente Medio cuya destilación a vacío destilación genera
Rouge perteneciente a la Standard Oil Company de Lui- un gasoil muy parafínico. A continuación, se eliminan los
siana, otras compañías como la Humble Oil y la Shell ins- componentes aromáticos mediante proceso de extracción
talaron plantas en los años cuarenta, pero su uso estaba con furfural y también se eliminan las parafinas pesadas
limitado por la carencia de hidrógeno en las refinerías. mediante extracción con disolventes, como la metil-etil-
En los años cincuenta, la introducción del reformado ca- cetona para mejorar sus propiedades en frío. Tras el des-
talítico proporciona hidrogeno en abundancia y barato y arrollo de catalizadores apropiados las parafinas también
se empiezan a instalar unidades de hidrotratamiento pueden eliminarse de forma catalítica en reactores de
para la nafta de alimentación al reformado y de otros desparafinado. También mediante extracción con pro-

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 101


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 102

pano se extraen los asfaltenos del corte pesado de des- su combustión en las lámparas. En 1912 la Royal Dutch
tilación. El aceite lubricante se somete a continuación a Shell comenzó a estudiar el proceso y en 1916 se comer-
un tratamiento para eliminar las olefinas y diolefinas me- cializó en Europa. La compañía American evaluó su ins-
diante su paso por reactores de arcillas activadas o me- talación en la refinería de Martinez en California en 1915
diante un hidrotratamiento severo. Las ceras obtenidas pero se encontraron diferentes problemas y el proceso
del desparafinado con disolvente sufren una eliminación no estuvo en servicio hasta 1927. La tecnología se exten-
del aceite residual antes de su comercialización. dió a otras compañias como la Standard Oil de California,
A finales de la década de los cincuenta, se produjeron Associated Oil y la Union Oil. En 1928 Shell y Tidewater
mejoras en el diseño y en la fiabilidad de las unidades de comenzaron a usar el proceso Edeleanu para extraer aro-
alquilación con ácido sulfúrico o fluorhídrico que impu- máticos de las bases lubricantes mejorando su calidad.
sieron el progresivo abandono de las unidades de polime- A partir de 1960, la industria petroquímica que se
rización catalítica como forma de convertir las olefinas había desarrollado en los años cincuenta conoció un gran
ligeras en gasolina de alto octano. La polimerización en- desarrollo, en especial la producción de olefinas ligeras
contró su lugar en la industria petroquímica donde los para la producción de plásticos. La demanda de etileno
desarrollos de catalizadores por Ziegler y Natta, funda- se triplicó en aquellos años. En las refinerías las unidades
mentaron la industria de los polímeros a partir de etileno de extracción de aromáticos contenidos en la nafta re-
y propileno. En la Figura 2 se describe la configuración formada, se beneficiaron de la síntesis de nuevos disol-
de una refinería de los años cincuenta, con una estruc- ventes como el Sulfolane sintetizado por la Shell o el
tura cada vez más compleja y versátil. Morfilane por Uhde y que aumentaban la estabilidad y
La carencia de algunas materias primas durante la seguridad del proceso. Las plantas de producción de aro-
guerra mundial, como el caucho cuyas zonas de produc- máticos se hicieron más complejas gracias al desarrollo
ción estaban en territorio ocupados, promovió el es- de catalizadores zeolíticos y tamices moleculares que
fuerzo de los gobiernos para obtener sustitutos permitían aumentar la selectividad para producir para-
procedentes del petróleo como el caso del butadieno xileno, materia prima en la producción de plásticos,
para sustituir al caucho. El desarrollo económico poste- frente a los otros isómeros del xileno; así como convertir
rior a la guerra elevó la demanda de productos petroquí- el tolueno, con menor demanda comercial, en xileno y
micos como el polietileno, polipropileno, PTA, fenol y benceno mediante reacciones de desproporción o desal-
detergentes sintéticos. En la refinería y a fin de separar quilación del tolueno, en la Figura 16 se presenta una
los compuestos aromáticos contenido en la nafta refor- planta de aromáticos de una refinería tipo.
mada se comenzaron a instalar unidades de extracción El gran aumento de propileno en el siglo XXI ha cam-
de aromáticos con disolventes como el dióxido de azufre biado el papel del FCC y en algunas partes del mundo
o glicoles seguidos de procesos de separación del ben- como Asia, Oriente Medio, su producto principal ha pa-
ceno, tolueno y xilenos. El pionero de la tecnología de sado de ser la gasolina al propileno. La tecnología impli-
extracción de aromáticos fue el rumano Lazar Edeleanu cada afecta al catalizador con una mayor adición de
que en 1907 desarrolló un proceso de extracción con dió- ZSM-5 y también a cambios en el diseño de los internos
xido de azufre para mejorar la calidad del queroseno, de reacción modificando el tiempo de contacto. En algu-
eliminando los aromáticos que producían humos durante nos casos los diseños añaden un segundo reactor riser

Figura 16. Planta de Aromáticos.


Figura 16. Aromatics Plant.

102 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 103

Figura 17. El FCC Petroquímico.


Figura 17. The Petrochemical FCC.

donde se procesa nafta obteniendo rendimientos en pro- extraídas del corte de queroseno, proceso UOP-CEPSA.
pileno del 30-40%, frente a rendimientos menores del Otro ejemplo, es la producción ácido tereftálico purifi-
10% en un FCC convencional, en la Figura 17 se presenta cado (PTA) a partir de paraxileno proveniente del com-
un complejo petroquímico basado en el FCC donde se plejo de aromáticos de la refinería, proceso desarrollado
comprueba que esta unidad puede complementar a la por la compañía Scientific Design; el PTA al reaccionar
planta de aromáticos en la producción de productos de con etilenglicol produce el polietilentereftalato (PET)
la petroquímica en la refinería. con el que se fabrican las botellas de plástico o fibras
La integración entre la refinería y una o varias plantas para la confección. En la Figura 18 se muestran ejemplos
petroquímicas empiezan a ser un incentivo para el cre- de integración entre la refinería y la petroquímica.
cimiento de grandes complejos industriales, con sinergias
tanto operativas como de procesos, entre la refinería y
la planta petroquímica. Ejemplos típicos de integración EL HIDROCRACKING
son la producción de fenol, cumeno y acetona a partir de
benceno procedente del reformado catalítico y propileno A finales de los cincuenta, la irrupción de los turbo-
del FCC mediante el proceso Hock. La fabricación de al- rreactores en la aviación comercial condujo a un au-
quil bencenos lineales (LAB) como materia base de de- mento en el consumo de queroseno como combustible de
tergentes, alquilando nuevamente benceno con parafinas aviación. La demanda de queroseno había disminuido

Figura 18. Integración Refino-Petroquímica.


Figura 18. Refinery-Petrochemical Integration.

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 103


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 104

desde los días del queroseno lampante, en los que era el ración por encima de otros procesos de conversión como
producto estrella de la refinería y se vio de nuevo consi- el FCC. En la Figura 2 vemos la configuración de una re-
derado como un producto clave de la refinería. Los fa- finería basada en el hidrocraquer.
bricantes de turbinas exigieron a la industria, por motivos La continua incorporación de nuevas tecnologías a la
de seguridad, que el queroseno de aviación proviniera configuración de una refinería, si bien abrió y mejoró la
exclusivamente de la destilación directa del crudo. Con disponibilidad y calidad de los productos del petróleo,
el desarrollo del proceso de hidrocraqueo en 1960, la in- complicó su formulación desde el punto de vista de ob-
dustria dispuso de una tecnología que producía un exce- tener la mezcla o “blending” de las corrientes de las di-
lente combustible de aviación. Sin embargo, el origen del ferentes unidades de la refinería que cumpliera las
hidrocraqueo es común al que hemos visto del hidrotra- especificaciones de calidad y al mismo tiempo aportara
tamiento y fue desarrollada principalmente en Alemania el mayor beneficio económico al negocio. La programa-
desde 1910 hasta el final de la guerra. Entre 1925 y 1930 ción lineal había sido introducida durante la guerra para
la I.G. Faberindustrie en colaboración con la Standard optimizar muchos problemas de fabricación de suminis-
Oil de New Jersey desarrollo el hidrocraqueo alta presión tros militares. En 1948, George B. Dantzig descubre el
de cortes pesados a ligeros. En 1960 Chevron Research método Simplex que facilita la resolución de grandes sis-
Co., Unocal en colaboración con Esso y UOP lanzaron va- temas de ecuaciones lineales sometidas a restricciones y
rios procesos que popularizaron la tecnología. En la Fi- a partir de ahí la programación lineal se va difundiendo
gura 19 se muestra un hidrocracker y sus unidades en la industria como la forma de optimizar la operación
auxiliares. de una refinería. La programación lineal a través de un
El hidrocraqueo es un proceso muy versátil y que número elevado de ecuaciones, plantea como suministrar
puede alimentar destilados pesados de vacío, para obte- los mercados de la refinería, con los crudos disponibles
ner GLP´s, gasolina ligera, nafta de carga a reformado, y teniendo en cuenta los rendimientos y calidades que
queroseno de aviación, diésel y un residuo no convertido produce la refinería. Su uso inicial requería de grandes
con excelentes propiedades como base de la fabricación simplificaciones, pero el aumento de la potencia de cál-
de lubricantes. El proceso elimina también todos los con- culo de los ordenadores la ha convertido en la base para
taminantes como azufre, nitrógeno y compuestos oxige- la gestión económica de cualquier refinería.
nados, con lo que la calidad de los productos cumple en
muchos casos la especificación del producto comercial.
Las reacciones de hidrocraqueo se producen en presencia LA CRISIS DEL PETRÓLEO
de hidrógeno con un catalizador de sílice-alúmina o zeo-
litas a muy altas presiones. Una desventaja es el alto Entre la crisis del petróleo provocada por la guerra
coste del proceso debido a la necesidad de emplear equi- del Yom Kippur de 1973 y la caída del Sha en Iran en 1979
pos con alta presión y temperatura de diseño, por otro debido a la revolución de los Ayatolah, el precio del
lado, el consumo de hidrógeno eleva los costes de ope- crudo pasó de 2 a 12 dolares por barril, a partir de en-

Figura 19. Unidad de Hidrocracking.


Figura 19. Hydrocracking unit.

104 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 105

tonces el fortalecimiento de la OPEP mantuvo el precio Se instalaron unidades en los años ochenta y noventa
del crudo en valores elevados con el consiguiente im- pero su alto coste y la necesidad de hidrógeno favoreció
pacto en el margen de resultados de las refinerías. La re- la tecnología del coker
acción ante este importante cambio para la industria del
refino afectó a dos aspectos de la tecnología, (Yergin, D.
2008). EL MEDIOAMBIENTE
El refino de petróleo es una tecnología con un gran
consumo energético los procesos descritos hasta ahora En los años setenta aumentó la preocupación por el
requieren altas temperaturas y presiones, así como el impacto de los hidrocarburos en la salud y el medioam-
trasiego de grandes volúmenes de líquidos y gases para biente. Las regulaciones con impacto en la tecnología de
todo ello se necesita energía. Por término medio y de- refino empezaron con la eliminación del tetraetilo de
pendiendo de su configuración, una refinería consume el plomo (TEL) los cambios en las especificaciones de cali-
5% del crudo que procesa en suministrar la energía ne- dad de los combustibles la normativa relativa a emisiones
cesaria al proceso, las crisis del petróleo hicieron que la de los efluentes de las refinerías, la introducción de los
tecnología prestara una gran atención a la eficiencia y a biocombustibles y, por último, la decarbonización del re-
la recuperación de energía en la refinería, afectando fino de petróleo que marcará el futuro de la industria.
tanto a los procesos existentes como a los nuevos pro- En 1974 empezó un periodo, que se extendería hasta
yectos con objetivos de consumo energético muy exigen- los años noventa en el que se fue eliminando el TEL de la
tes. Las modificaciones principales a la tecnología formulación de las gasolinas como mejorador de octano.
afectaban a la instalación de intercambiadores de calor, Existía una gran preocupación por la composición de los
recuperación de calor de las corrientes residuales me- efluentes de los vehículos, la instalación de un combustor
diante el aprovechamiento del calor de los humos de los con catalizador de platino, que oxidaba tanto los com-
hornos, o la generación de vapor con corrientes de pro- puestos de nitrógeno como los hidrocarburos remanentes
ceso y la cogeneración de electricidad a partir de los en dióxido de carbono y agua, resolvía por tanto este pro-
gases residuales de la refinería. También se analizaros blema, pero obligaba a que no hubiera en dichos efluen-
todos los sistemas auxiliares de vapor y electricidad bus- tes venenos para el catalizador de platino. El plomo es
cando un mejor aprovechamiento de la energía. Por úl- un veneno permanente para los catalizadores de platino,
timo, se desarrollaron nuevas herramientas para diseñar por lo que era necesaria su desaparición. Este hecho au-
sistemas de recuperación de energía como el análisis mentó la importancia del reformado catalítico en las re-
“pinch”, desarrollado por Linnhoff y Vredeveld a fínales finerías convirtiendo a la nafta reformada en el principal
de los setenta, y que buscan la forma óptima de inter- aporte de octano a las formulaciones de gasolina. Los
cambiar las corrientes de proceso desde el punto de vista componentes de gasolina producidos en otras unidades
de la recuperación energética. de proceso como el FCC, alquilación, hidrocraqueo y po-
El encarecimiento del crudo revivió las tecnologías de limerización presentan un número de octano relativa-
conversión de los cortes pesados del petróleo a cortes li- mente constante. El producto del reformado catalítico
geros, muchas refinerías incorporaron unidades de FCC y tiene números de octano desde 80 a más de 100. Des-
en menor medida de hidrocraqueo de forma que era ne- afortunadamente, a medida que se incrementa la seve-
cesario menos crudo para conseguir la misma cantidad ridad de la operación para elevar el número de octano
de productos de alto valor añadido. Esta tendencia revi- el rendimiento en gasolina disminuye. El rendimiento
vió las tecnologías para la conversión del llamado Fondo normal en reformado puede variar desde el 70 al 90% en
de Barril o residuo de vacío, entre ellas hemos citado el volumen sobre la alimentación en función de que el oc-
Coker como heredero del craqueo térmico y que permite tano se alto o bajo. En los años ochenta y como alterna-
obtener conversiones del 70% a productos ligeros y un tiva al TEL, se desarrolló el proceso de eterificación de
coque que se emplea como combustible en cementeras olefinas de cuatro o cinco carbonos procedentes del FCC
o para fabricar ánodos de cubas electrolíticas; y también con metanol, para producir metil-terc-butil éter (MTBE)
una modalidad del craqueo térmico suave conocida como o terc-amil éter (TAME). Estos éteres tienen un alto nú-
viscorreducción o Visbreaker, donde las conversiones des- mero de octano y buenas propiedades como componente
cienden hasta el 20% pero se obtiene un fueloleo con vis- de gasolina y su uso se extendió a partir de 1980. En los
cosidad comercial. Esta unidad está orientada a la años noventa se actualizó la normativa para recoger la
producción de combustibles marinos con viscosidades de inclusión de compuestos oxigenados en la gasolina. Con
180 o 360 cSt y su ventaja consiste en que hace innece- posterioridad el MTBE ha sido sustituido por el etil-terc-
saria la mezcla del fueloleo de vacío con productos lige- butil éter (ETBE) debido a diversas contaminaciones de
ros que disminuyan su viscosidad y densidad con el acuíferos con MTBE ocasionadas por su alta solubilidad
consiguiente ahorro en destilados que pueden ser desti- en agua. En esos años comenzó también la inyección di-
nados a formular otros productos más valiosos. La crisis recta de etanol a la gasolina, si bien existen limitaciones
energética incentivo la aparición de la tecnología de hi- en varias especificaciones de calidad que desaconsejan
drocraqueo del residuo de vacío, en este caso la conver- exceder el 10% en contenido de etanol.
sión del residuo se producía en presencia de hidrógeno El siguiente impulso medioambiental se produjo a
sobre un catalizador a presiones y temperaturas eleva- partir de los años noventa y continúa en la actualidad;
das. El tipo de reactor iba desde lecho fijo a lechos en las especificaciones de los combustibles endurecen los
ebullición o fluidizados dando lugar a distintos procesos. valores límite de los compuestos contaminantes para la

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 105


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 106

salud y el medioambiente. De forma muy general afecta se ha popularizado la inyección de aditivos basados en
especialmente al contenido en azufre de todos los com- óxidos de magnesio que reaccionan con el azufre y lo re-
bustibles y limita los compuestos aromáticos e insatura- tira de los productos de reacción. La solución más exten-
dos. Adicionalmente se limita la densidad de los dida ha sido el hidrotratamiento de la nafta de FCC, este
combustibles a fin de obtener productos más ligeros y proceso supuso un avance tecnológico y un estudio pro-
con productos de combustión menos complejos y nocivos. fundo de la distribución de los compuestos de azufre y
En Europa el programa AUTO OIL fue el marco de desarro- olefinas en los productos del FCC. Los compuestos que
llo de estas nuevas especificaciones en las que estaban dan un alto número de octano a la nafta de FCC son las
representadas la industria del automóvil, la de refino y olefinas y aromáticos y las reacciones de hidrotrata-
la Comisión Europea. En la Tabla 2 se presenta la evolu- miento en presencia de hidrógeno tienden a saturar di-
ción de las especificaciones EURO resultado de este aná- chos compuestos anulando así su carácter aromático e
lisis, donde se puede comprobar el aumento de la presión insaturado y con ello el número de octanos deseado. La
reguladora que ha tenido que resolver la tecnología del tecnología de refino dio una solución elegante a esta con-
refino de petróleo. La tarea de formular una gasolina o tradicción mediante el descubrimiento de que la parte
un diesel que cumplan con las nuevas especificaciones, ligera del FCC contenía la mayor proporción de los com-
hizo más prioritario todavía la programación lineal y la puestos que contribuyen al número de octano y la parte
necesidad de obtener la formulación óptima desde el pesada contiene los compuestos de azufre. Se desarro-
punto de vista económico. El impacto de las nuevas es- llaron diversas tecnologías separando ambas partes de la
pecificaciones en la tecnología de fabricación de los com- nafta e hidrotratando selectivamente la más pesada.con
bustibles de automoción abarcó varios aspectos catalizadores que desulfuraban manteniendo los com-
complejos. El tiempo medio de revisión de la especifica- puestos de alto octano intactos en gran parte. Las tec-
ción EURO es de 4-5 años lo que supuso y es un esfuerzo nologías de ExxonMobil, UOP y sobre todo Axens
añadido para implementar las innovaciones tecnológicas resolvieron este reto y hoy en día la nafta de FCC sigue
necesarias para cumplir la normativa. siendo el componente principal de la gasolina.
La limitación de azufre obligó a replantearse el uso El siguiente gran reto en las gasolinas fue la limita-
de la nafta de FCC en las gasolinas, cuyo contenido en ción del contenido en aromáticos y en especial del ben-
azufre depende directamente del de la carga al FCC. La ceno en su formulación, los compuestos aromáticos
primera opción es limitar este contenido mediante el hi- tienen un alto número de octano y alta densidad con lo
drotratamiento de la carga al FCC, dado que la especifi- que favorecen el cumplimiento de la presión de vapor de
cación de azufre prácticamente elimina este compuesto, las gasolinas. El mayor aporte de aromáticos a la gasolina
a menudo el hidrotratamiento no es suficiente. También se hace a través de la nafta reformada con lo que hubo

Euro I Euro II Euro III Euro IV Euro V Euro 6


1993 1996 2000 2005 2009 2014

GASOLINA

Aromáticos, vol%, max. Sin Límite Sin Límite 42 35 35

Olefinas, vol%, max. Sin Límite Sin Límite 18 18 18 18

Benceno, vol%, max. 5 5 1 1 1

Oxígeno, peso %, max 2,5 2,5 2,7 2,7 2,7 2,7

Azufre, ppm, max 1000 500 150 10 10 10

RON, min 91 91 91 91 91 95

RVP, kpa 35-100 35-100 60-70 60-70 60-70

Plomo, gt, max. 0,013 0,013 0 0 0 0

DIESEL

Aromáticos, vol%, max. N/A N/A 11 11 11 8

Azufre, ppm, max 2000 500 350 10 10 10

Número de Cetano, min. 49 49 51 51 51 51

Densidad@15ºC, kg/m3 820-860 820-860 845 845 845 845

Destilación, T95ºC, max. 370 370 360 360 360 360

Tabla 2. Especificaciones EURO de Combustibles. EU, 2014.


Tabla 2. EURO Fuels Specifications. EU, 2014.

106 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 107

que limitar este componente en la formulación y aumen-


tar la aportación de la nafta de FCC, éteres oxigenados
e isoctano procedente de la alquilación. Un problema
añadido fue eliminar el benceno de la nafta reformada,
también en este caso se produjo un análisis tecnológico
de cómo se formaba el benceno durante el reformado ca-
talítico y se diseñaron dos estrategias para su elimina-
ción, por un lado, la eliminación de los llamados
proto-bencenos o compuestos que dan lugar a benceno
durante las reacciones de reformado y que se eliminaban
por destilación de la parte ligera de la carga al reformado
catalítico. La otra opción es eliminar el benceno conte-
nido en la nafta reformada por destilación. La limitación
en aromáticos y benceno no supuso un problema excesivo
en las refinerías complejas, pero en aquellas que no con-
taban con un FCC fue un grave problema ya que su for-
mulación se basaba en la nafta reformada y obligó a
comprar nafta de FCC para efectuar sus formulaciones Figura 20. Imagen de microscopio electrónico STM, de un cata-
de gasolina, comprometiendo gravemente su futuro. lizador de Sulfuro de Cobalto y Molibdeno.
El otro gran combustible de automoción, el diésel, Figura 20. Cobalt and Molybden Sulfides catalyst image by STM
también se vio profundamente afectado por las nuevas Electronic Microscopy.
especificaciones. En este caso la tecnología se centró en
la eliminación del azufre mediante hidrotratamiento.
Aunque el diésel se desulfuraba desde los años setenta.
La eliminación prácticamente total del azufre suponía un
reto tecnológico importante, en primer lugar, se identi-
ficaron los diferentes compuestos de azufre presentes en tribuidores gas-líquido, permitiendo obtener reactores
el diésel y se determinó que, en función de la situación cada vez de mayor diámetro y por ello unidades de mayor
del átomo de azufre en la molécula de hidrocarburo, su capacidad. Hoy en día se pueden encontrar reactores de
eliminación podía ser más o menos difícil. Esto implicaba flujo mixto de seis metros cuando en los años noventa
que era relativamente fácil eliminar los compuestos con tres metros era un límite insuperable. En la Figura 21 se
átomos de azufre accesibles, pero muy difícil para aque- presenta unos internos para la producción de diésel de
llos donde el azufre presentaba una posición que dificul- bajo azufre.
taba su acceso al catalizador. Los dibenzotiofenos son un Como hemos visto, las refinerías se han visto obliga-
ejemplo de molécula resistente a su hidrotratamiento das a hidrotratar gran parte de sus productos para su co-
por este motivo. Este hecho indujo dos avances tecnoló- mercialización. Surge la pregunta de qué ocurre con
gicos importantes, un gran desarrollo de catalizadores de todos los compuestos de azufre que se eliminan de gaso-
cobalto-molibdeno y de níquel-molibdeno sobre alúmina, linas y destilados y efectivamente este es otro reto tec-
mejorados con los avances sobre el entendimiento de los nológico y medioambiental que ha debido solucionar la
mecanismos de reacción de la desulfuración profunda y industria. Las reacciones de hidrodesulfuración eliminan
el diseño de reactores adecuados para llevar a cabo este el azufre de los cortes del petróleo en forma de ácido
proceso. En la Figura 20 se muestra una imagen de mi- sulfhídrico, este compuesto se incorpora al sistema de
croscopio electrónico de un catalizador, sulfuro de co- gas de la refinería que canaliza todas las corrientes ga-
balto y molibdeno. Varios fabricantes de catalizadores seosas que se producen en los diferentes procesos de re-
como Abermarle, UOP, Haldor Topsoe, Axens, etc…, rea- fino y que se utilizan como combustible aportando su
lizaron un esfuerzo importante para comercializar estos energía en los hornos de las unidades de proceso. Con
catalizadores en pocos años, (Derouane, E.G. 2000). anterioridad a las regulaciones medioambientales, estos
Merece la pena detenerse en el diseño de los reacto- compuestos de azufre se oxidaban a dióxido de azufre
res de hidrotratamiento para eliminación de azufre. Du- durante su combustión y se emitían por las chimeneas de
rante la reacción de hidrodesulfuración de diésel, en el las refinerías. Las normativas europeas y americanas de
reactor se encuentran presentes el diésel parcialmente emisiones comenzaron a regular las emisiones de las re-
vaporizado e hidrógeno en fase gaseosa, por tanto, el finerías en los años ochenta. La tecnología resolvió este
flujo en el reactor es mixto, en este caso conocido como nuevo reto mediante la instalación de unidades de ab-
“trickle-bed”. Esto representa un problema ya que una sorción de azufre con compuestos basados en etanolami-
de las condiciones para tener una buena reacción sobre nas, muy reactivos con el ácido sulfhídrico; la
el catalizador es que lo reactivos estén bien mezclado etanolamina capta el ácido sulfhídrico y en un ciclo de
facilitando el acceso al catalizador. A partir del año dos absorción-regeneración produce una corriente de hidro-
mil se produjo un cambio tecnológico en el diseño de los carburos ligeros libres de azufre, que se envían como
internos de los reactores de hidrodesulfuración, me- combustible a los hornos de la refinería y un llamado gas
diante herramientas de cálculo como el diseño de flujo ácido con un contenido del 95% en ácido sulfhídrico que
computerizado (CFD), se mejoraron los diseños de los dis- se envía a las unidades de recuperación de azufre para

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 107


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 108

solina y destilados, las refinerías menos complejas o cuya


situación les permite atender los mercados de bunker,
emplean su producción de residuo de vacío y destilados
pesados a este fin. Una ventaja añadida es que el com-
bustible marino, cuya especificación de azufre ha ido ba-
jando desde el 4,5 al 3,5% en peso, actúa como destino
de mucho del azufre que entra en la refinería y que sale
en el combustible marino sin necesidad de hidrotrata-
miento. Las alternativas para cumplir el contenido en
azufre de los combustibles marinos a partir de 2020, in-
cluyen la instalación de lavadores con agua de mar que
eliminen el dióxido de azufre del efluente de los motores
de los barcos; otra opción es cambiar el combustible a
productos con menor contenido de azufre como el gas
natural dado que es posible adaptar los motores a este
servicio y por último nos queda que las refinerías produz-
can combustibles marinos análogos a los actuales pero
con un contenido en azufre menor al 0,5%. El precio del
combustible marino se ha situado históricamente por de-
bajo del precio del crudo y esto ha hecho que existan
dudas sobre el precio de este nuevo combustible bajo en
azufre y por tanto de si va a poder justificar las inversio-
nes necesarias en procesos de hidrotratamiento de resi-
duo de vacío y destilados que participan en su
formulación, en lo que sería una solución similar a la que
se tomó en el caso de las gasolinas y el diésel. Muchas
refinerías confían en destilar crudos de bajo azufre cuyo
residuo a su vez permita obtener un combustible marino
que cumpla la especificación, desde el punto de vista de
la tecnología existen procesos para la conversión del re-
siduo en productos más rentables como el caso del coker
Figura 21. Internos de un reactor Trickle Bed de Hidrotrata- o el desasfaltado, pero que no producen fueloleo y obli-
miento de diesel. Haldor Topsoe 2014. garía a la refinería a salirse del mercado de bunker. Otras
Figura 21. Diesel hydrotreatment Trickle Bed reactor internas.
tecnologías como el hidrocraquer de residuo obtienen
Haldor Topsoe, 2014.
conversiones a gasolina y destilados en el entorno del 70%
y permiten a la refinería formular fueles de bajo azufre
ya que desulfura el residuo de vacío en el entorno del
80%. La tecnología del hidrocraquer de residuo ha expe-
rimentado un gran avance en los últimos años desde sus
su conversión en azufre sólido o líquido que se comercia- inicios en los años ochenta y recientemente ENI, CLG y
liza. Esta transformación se realiza en las unidades Claus, UOP han introducido la tecnología “Slurry” con un cata-
basadas en la reacción descubierta por Friedrich Claus lizador de tamaño de partícula muy pequeño que permite
en 1883 y modificado por IG Farbenindustrie AG en 1937. conversiones de hasta el 90%, eliminando prácticamente
El proceso Claus oxida parcialmente el ácido sulfhídrico el residuo de la refinería. A partir del 2020 la evolución
a azufre elemental y consta de una etapa térmica y una de los mercados tras la nueva especificación de azufre
catalítica. La recuperación de azufre en una refinería su- para combustibles marinos, consolidará la mejor opción
pera el 99,5% de esta forma y puede llegar al 99,9% me- para las refinerías en cuanto a conversión del fondo de
diante la unidad de tratamiento del gas residual o de barril, (Plewes, J. 2019).
cola, previa a su emisión.
El siguiente combustible afectado por las especifica-
ciones de calidad está de plena actualidad. El fueloleo LOS BIOCARBURANTES
marino o bunker mueve los motores de los barcos y se
formula con destilados pesados o bien con residuo de La tercera área de requisitos medioambientales que
vacío. La Organización Marítima Internacional ha mar- ha tenido impacto en la configuración de las refinerías
cado un calendario para la reducción del azufre en com- son los biocarburantes. Estos constituyen una energía re-
bustibles marinos que obliga a un contenido máximo del novable y se definen como combustibles aptos para su
0,5% de azufre en el año 2020. Para la refinería el com- uso en motores de combustión interna que han sido pro-
bustible marino se formula con cortes pesados que su ducidos a partir de biomasa obtenida mediante procesos
configuración tecnológica no le permite valorizar. Hay biológicos. Su uso se justifica mediante la hipótesis de
muchas refinerías que mediante unidades de coquización que el contenido en carbono de la biomasa proviene de
retardados convierten todos sus residuos pesados en ga- la fotosíntesis y en consecuencia al quemarse y emitir

108 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 109

dióxido de carbono a la atmosfera el balance neto de car- biodiesel presenta algunos problemas de estabilidad y su
bono es neutro. contenido está limitado por la especificación. La tecno-
Los biocarburantes consumidos son, el etanol, el bio- logía de refino ha desarrollado procesos para la produc-
diesel, y por último, el aceite vegetal hidrotratado. Los ción de aceite vegetal hidrotratado (HVO) mediante la
biocarburantes están sometidos a un gran debate debido desoxigenación selectiva de los ácidos grasos que confor-
a los efectos que su producción en grandes cantidades ha man el aceite vegetal convirtiéndolos en parafinas. Este
tenido sobre el precio de los alimentos y también al uso proceso tiene un alto consumo de hidrógeno y requiere
de tierras agrícolas para su cultivo cambiando su rendi- metalurgias exigentes, dado el carácter corrosivo de los
miento original o bien dedicando zonas de alta biodiver- aceites vegetales. ENI, UOP, NESTE y AXENS han comer-
sidad al cultivo de biocarburantes. Estos dos últimos cializado unidades y la producción de HVO es hoy un pro-
fenómenos se conocen como Indirect Land Use Change ceso habitual en la refinería. En países donde la
(ILUC) y ha condicionado de forma significativa la legis- legislación lo permite, como España es común co-proce-
lación europea. Hoy en día se conoce como biocarburan- sar aceite vegetal hasta un 5-7% en volumen, en unidades
tes convencionales los que proceden de materias primas de hidrotratamiento existentes. El HVO presenta unas
comestibles y biocarburantes avanzados a aquellos cuyas propiedades excelentes como componente del diesel.
materias primas son no comestibles. La normativa ha ido (Bezegianni, S.; Dimitriadis, A.; Kikhtyanin, O.; Kubicka,
aumentando el contenido en biocarburantes y la especi- D. 2018). La fabricación de HVO ha dado lugar a una con-
ficación llevará a las refinerías en 2020 a introducir un figuración específica de refinería que cuenta hoy en día
10% medido como energía equivalente en las formulacio- con dos ejemplos en la refinería de ENI en Porto Marg-
nes de combustibles de automoción, (Elía, M.F.; De la hera y La Mede de TOTAL.
Torre, O.; Larraz, R.; Frontela, J. 2016). En ambos casos, se parte de refinerías obsoletas sin
Las refinerías han sido pioneras en la producción de capacidad de conversión y cuya viabilidad económica es-
biocarburantes, desde los años noventa se ha producido taba comprometida. La refinería se alimenta de aceites
Bio-ETBE (EtilTercButil Eter) un derivado oxigenado del vegetales, grasas animales, aceites de cocina usados o
etanol y de butenos producidos en la refinería, y que es plásticos reciclados, estos compuestos son preparados
un buen componente oxigenado frente al etanol limitado para ser tratados en la unidad de desoxigenación con los
al 10% en la formulación de gasolinas, gracias a su esta- sistemas disponibles en la refinería, el hidrógeno nece-
bilidad y alto número de octano. Las refinerías incorpo- sario puede ser aportado por la unidad de reformado ca-
ran a la formulación del diésel, biodiesel producido con talítico existente o por una planta de hidrógeno y los
frecuencia en instalaciones cercanas a la refinería. El productos obtenidos se separan y almacenan en las ins-

Figura 22. Configuración de una refinería actual.


Figura 22. A present day Refinery configuración.

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 109


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 110

talaciones de la refinería para su distribución. La refine- puesta a los retos medioambientales a medida que se han
ría produce diésel renovable o “green diesel”, nafta re- presentado, sin embargo, la decarbonización afecta a la
novable o “Green naphtha”, GLP´s y potencialmente propia naturaleza de sus productos que están constitui-
combustible de aviación. ENI está considerando convertir dos de átomos de carbono, a continuación haremos un
a este esquema la refinería de Gela en Italia.xisten tec- breve análisis de donde es más factible sustituir los pro-
nologías para producir bio-queroseno, aunque por moti- ductos del petróleo y cuales pensamos que se manten-
vos de seguridad no se espera la introducción de drán en el tiempo.
biocombustibles de aviación en breve. Los vehículos con motor de combustión interna pue-
den ser sustituidos por el vehículo eléctrico, de hidró-
geno, híbridos, gas natural. Menos viable parece de
A MODO DE CONCLUSIÓN, ¿CUÁL ES EL FUTURO DEL RE- momento avances en la tecnología de baterías que per-
FINO? mita comercializar vehículos pesados de transporte o sus-
tituir el combustible de aviación. Por tanto, la demanda
Las refinerías han ido implementando avances e in- de diésel y sobre todo el queroseno de aviación deberían
novaciones tecnológicas como los que hemos descrito mantenerse salvo grandes avances tecnológicos. Los
para satisfacer sus mercados y las especificaciones apli- combustibles marinos, tienen la alternativa del gas na-
cables a sus productos y operación, Figura 22. La elección tural que podría acaparar cuotas de mercado tras la im-
de una tecnología de refino se basa en las circunstancias plantación del IMO 2020. El futuro de los combustibles
específicas la refinería y depende del tipo de crudo, la para transporte es por tanto un reto, quizá el más com-
demanda y calidad de los productos y a factores econó- plicado, al que se ha enfrentado la industria del refino.
micos tales como el coste del crudo y productos, dispo- Respecto a la pavimentación de carreteras, no se han
nibilidad de servicios como vapor, agua, electricidad, encontrado alternativas económicamente viables a las
etc…, tipo y coste de catalizador y el coste de los equipos mezclas asfálticas. El futuro de los lubricantes, ya ame-
necesarios para su funcionamiento. nazado por los lubricantes sintéticos, está asociado al del
Tras conocer el pasado y presente de la tecnología motor de combustión interna, si este desaparece una
del refino de petróleo, cabe preguntarse si la refinería gran parte de la fabricación de lubricantes lo hará con
seguirá ocupando su lugar como suministrador de produc- él, aunque todavía pueden tener demanda en otros usos
tos imprescindibles para la sociedad o existen riesgos de de lubricación como aceites para máquinas, grasas,
que la industria se vea superada por nuevos avances tec- ceras, etc.
nológicos o incluso desaparezca. Un área donde el petróleo parece insustituible es la
Históricamente, las transiciones de una fuente de petroquímica, este mercado ocupa un 12% de la demanda
energía a otra se han debido a la aparición de nuevas tec- mundial de crudo y mantiene crecimientos anuales sos-
nologías, mejores precios y menores costes de la energía tenidos. En los últimos años las refinerías han incremen-
y a menudo a políticas en las que se quería asegurar el tado su integración con plantas petroquímicas y de
suministro. Hoy en día el cambio climático, está provo- suponer un 5-10% de sus productos ha pasado a valores
cando la transición de fuentes energéticas de bajo coste del 20-30%.
hacia energías, que pretenden reducir la emisión de En los últimos años se han desarrollado productos pe-
gases de efecto invernadero (GEI). La diferencia en cos- troquímicos basados en materias primas renovables; sin
tes se cubre mediante diferentes modalidades de subsi- embargo, estos tienen un bajo rendimiento de produc-
dios, incentivos, tasas y normativas. Sin embargo, no ción. El reciclado de plásticos es también una tendencia
conviene olvidar que el crecimiento de la riqueza siem- en auge.
pre ha estado asociado a una fuente de energía eficiente La gran demanda de productos petroquímicos está
y por tanto barata. dando lugar a una nueva configuración de refinería co-
Las tecnologías de refino de petróleo, han dado res- nocida como “Crude to Chemicals”, (Corma, A.; Corresa,

Capacidad P-Xylene Olefinas Inversión


Proyecto Puesta en Marcha
Mta Mta Mta ($bn)

Hengli Petrochemical 20 4.3 1.5 11.4 Oct 2018

Zhejiang Petroleum and Chemical 40 10.4 2.8 24 Dic18 (1st Fase)

2nd Fase 2021?

Shenghong refinery and Integrated Petrochem 16 2.8 1.1 11.0 2019

Hengyi (Brunei) PMB Refinery-Petrochem 8 1.5 0.5 3.45 2018

Aramco/SABIC JV 20 — 9 20 2025

Tabla 3. Proyectos Crude to Chemicals. IHS, 2018.


Tabla 3. Crude to Chemicals PROJECT. IHS, 2018.

110 De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 111

E.; Mathieu, Y.; Sauvanaud, L.; Al.Bogami, S.; Al-Ghrami, Enos, J.L. 1962. Invention and Innovation in the Petroleum Re-
M.S.; Bourane, A. 2017). En estas refinerías se convierte fining Industry. Universities National Bureau.
directamente el crudo en productos petroquímicos con Foster, G. 1970. Petroleum Innovation in Petroleum Refining.
Working Paper Alfred P. Sloan School of Management. Cam-
conversiones que superan el 50%. En la actualidad hay
bridge, Massachusetts.
proyectos en diferentes fases de avance de estas refine- Gary, J.H.; Handwerk, G.E. 2001. Petroleum Refining Technology
rías en Arabia Saudí y China, los proyectos conocidos se and Economics. Marcel Dekker, Inc.
presentan en la tabla 3, donde la conversión directa del Heinemann, H. 2013. A brief history of industrial catalysis.
crudo es el desafío tecnológico. En esa línea Exxon en su Lawrence Berkeley National Laboratory
refinería de Jurong, puso en marcha en 2014, un proceso Heitman, J.A. 1991. Burton Introduces Thermal Cracking for Re-
de cracking directo de crudo. (Chang, R.J. 2018) fining Petroleum. History Faculty Publication. Paper 92.
El 85% del consumo de energía mundial es generado Hommeltoft, S.I. 2001. Isobutane alkylation recent develop-
ments and future perspectives. Applied Catalysis A: General
por combustibles fósiles. La tarea para disminuir el
221, 421–428.
aporte energético del petróleo, requiere tiempo e inver- Huber, G.W.; Iborra, S.; Corma, A. 2006. Synthesis of Transporta-
siones cuantiosas por lo que en cualquier caso será la so- tion Fuels from Biomass: Chemistry, Catalysts, and Engineer-
ciedad la que marcará donde y cuando se materializará ing. Chemical Reviews 106, 4044-4098.
esta transición energética. Las energías renovables tie- National Petroleum Council, 2000. U.S. Petroleum Refining. Ap-
nen la tarea de ser una alternativa energética sin perjui- pendix C. History and Fundamentals of Refining Operations.
cio del nivel de vida de la sociedad. Nicholas, C.P. 2018. Dehydration, Dienes, High Octane, and High
Al igual que en 1910, la industria del refino se en- Pressures: Contributions from Vladimir Nikolaevich Ipatieff,
a Father of Catalysis. ACS Catalysis 8, 8531-8539.
cuentra ante un reto que debe resolverse gracias a nue-
Larraz, R. 2018. Refinery-Petrochemical Integration Outlook.
vas tecnologías y sobre todo a la mentalidad innovadora 12th Refining Summit S&P Platts. Bruselas.
y de adaptación a la demanda que siempre ha caracteri- Leffler, W. 2008. Petroleum Refining in Nontechnical Language.
zado a la industria del petróleo. Penwell Corporation.
Peavy, C.C. 1958. The Importance of Platinum in Petroleum Re-
fining. Platinum Metals Review 2, 48-52
Agradecimientos Plewes, J. 2019. Economic Analysis of IMO 2020. Charles River
Associates.
Powers, V. 1995. A National History Chemical Landmark. UOP
El autor quiere agradecer a Rafael Santamaría y a los re-
Riverside Laboratory. American Chemical Society.
visores del artículo, sus valiosos comentarios e indicacio- Powers, V. 1996. A National History Chemical Landmark. The
nes sobre el texto. Houdry Process. American Chemical Society.
Powers, V. 1998. A National History Chemical Landmark 1998.
The Fluid Bed Reactor. American Chemical Society.
BIBLIOGRAFÍA Powers, V. 2009. A National Historic Chemical Landmark. The
Development of the Pennsylvania Oil Industry. American
Bezegianni, S.; Dimitriadis, A.; Kikhtyanin, O.; Kubicka, D. 2018. Chemical Society.
Refinery co-processing of renewable feeds. Progress in Energy Remsberg, C.; Higdon, H. 1994. Ideas for Rent. The UOP Story.
and Combustion Science. 68, 29-64. UOP
Chang, R.J. 2018. Crude Oil to Chemicals (COTC): A Major Dis- Spitz, P.H. 2019. Primed for Success: The story of Scientific De-
ruptor. Technology and Analytics Group sign Company. Springer.
Webinar Series. IHS Markit. Treese, S.A.; Pujadó, P.R.; Jones, D.S. 2006. Handbook of Pe-
Corma, A.; Corresa, E.; Mathieu, Y.; Sauvanaud, L.; Al.Bogami, troleum Processing. Springer.
S.; Al-Ghrami, M.S.; Bourane, A. 2017. Crude Oil to Chemi- Turaga, U.T 2003. Catalytic Naphtha Reforming: Revisiting its
cals: light olefins from crude oil. Catalyst Science and Tech- importance in the Modern Refinery. Journal of Scientific &
nology 7, 1-34. Industrial Research 62, 963-978.
Davis, B.H.; Hettinger, W.P. 1982. Heterogeneous Catalysis. ACS Vogt, E.T.C.; Weckhuysen, B.M. 2015. Fluid Catalytic Cracking:
Symposium Series. recent developments on the grand oil lady of zeolites catal-
Degnan, T. 2000. Application of zeolites in petroleum refining. ysis. Chemical Society Review 44, 7342-7370.
Topics in Catalysis 13, 349-356. Wilson, R.E. 1951.Progress in Petroleum Technology. Advances
Derouane, E.G. 2000. Atomic scale structure of HDS catalysts. in Chemistry; American Chemical Society.
CATTECH 3, 104-105. Wuithier, P. 1965. Raffinage et Génie Chimique. Editions Tech-
Elía, M.F.; De la Torre, O.; Larraz, R.; Frontela, J. 2016. CEPSA: nip.
Towards the Integration of Vegetable Oils and Lignocellulosic Yergin, D. 2008. The Prize, The Epic Quest for Oil, Money &
Biomass into Conventional Petroleum Refinery. Industrial Power. Free Press A Division of Simon & Shuster, Inc.
Biorenewables: A Practical Viewpoint. John Wiley & Sons,
Inc.

De Re Metallica 33 n julio-diciembre 2019 n 2ª época 111


87-112 ARTICULO 6_Maquetación 1 30/01/20 11:48 Página 112

View publication stats

También podría gustarte