Está en la página 1de 60

Chocoanas por la Vida

Memorias de nuestro proceso

Conformación del Comité de Impulso


Territorialización del PIG Mujeres Chocó
· · · NOVIEMBRE 2021 · · ·
Este documento se realiza con
el apoyo del Programa de
Fortalecimiento Institucional para
las Víctimas de la Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y la
Organización Internacional para
las Migraciones (OIM).
Chocoanas por la Vida
Memorias de nuestro proceso

Conformación del Comité de Impulso


Territorialización del PIG Mujeres Chocó
· · · NOVIEMBRE 2021 · · ·
Cartilla Chocoanas por la Vida “Memorias de Nuestro Proceso”

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Misión en Colombia, https://colombia.iom.int

Proyecto: Impulso para la territorialización del Programa Integral


de Garantías para mujeres lideresas y defensoras de DD.HH.
Departamento del Chocó

Coordinación Editorial
Diana M. Aguas Meza, Especialista en Enfoque Diferencial del
Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP)

Equipo técnico
Paula Rodríguez, Metodóloga;
María Angélica Marín, Consultora Senior;
Laura Rodríguez, Consultora Junior

©Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2021

Diseño, ilustración y edición: Pataleta S.A.S., www.pataleta.net


Ilustraciones: Margarita Reyes y Mario Posada

Este material de trabajo es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID). Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América o de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación no podrá ser reproducida íntegra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro), sin la autorización previa del editor.
contenido
Nuestro punto de partida 5

Nuestros Espacios Autónomos para


la conformación del Comité de Impulso 8

Primer Espacio Autónomo: RECONOCIMIENTO DE LIDERAZGOS 10


Formalización de la territorialización del PIG Mujeres en el Chocó 12
Rueda de conocimientos participativa ¿Qué conocemos del PIG Mujeres? 13
Estaciones de construcción conjunta: Introducción a la “Herramienta Metodológica
para el Desarrollo de los Espacios Autónomos Orientados a la Conformación
del Comité de Impulso” 14
Momento de reflexión, conclusiones y compromisos 16

Segundo Espacio Autónomo: REPRESENTATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN 17


Mandala para fortalecer nuestra unidad y armonía 19
Libro “Chocoanas por la Vida”: reseña de nuestro proceso 23
Conformación del Grupo de Mujeres Conciliadoras 25
Reconociendo los liderazgos de las cinco subregiones 28
La Super Lideresa. Introducción al Segundo Espacio Autónomo:
Representatividad y participación. 33
Construcción de propuestas para el Tercer Espacio Autónomo 41
Actividades de autocuidado y cierre de la Mandala 44
Momento de reflexión, conclusiones y compromisos 47

Tercer Espacio Autónomo: PROCESO DE ELECCIÓN DEL COMITÉ DE IMPULSO 48


Presentación de nuestras propuestas 50
Debate general: concretando nuestras ideas 51
Mesas para el diálogo interno: elección de las representantes de cada grupo poblacional 52
Postulación de las representantes de los grupos poblacionales en el espacio de plenaria 53
Pacto simbólico, conclusiones y compromisos 54
¿Por qué estoy aquí?
Dedicado a las lideresas y defensoras
de Derechos Humanos del Chocó.

Estoy hoy aquí, porque soy mujer,


Porque desde hace años lucho por los derechos
de mi comunidad,
por su derecho a tener una vida digna, al alimento diario y al trabajo.

Contra viento y marea, he trabajado por un futuro mejor para las mujeres
que me rodean y sus familias.

Esas mujeres que, aún hoy, no tienen voz,


siendo grito cuando en sus vidas solo había
silencio,
he secado sus lágrimas y curado sus heridas
las he protegido cuando he podido y cuidado cuando ha sido necesario.

He luchado contra fortalezas, por la protección de mi territorio y tradiciones, por


el rio, por la fauna, por el respeto a mis ancestros.

Muchas veces siento cansancio, las piernas no quieren dar el paso ante la
frustración y la injusticia,

Pero me paro, a veces con hambre, a veces con sed, otras con lágrimas
Esa sensación de vacío que se vuelve desánimo.

Pero abro los ojos y logro ver el fruto de mi trabajo,


siento que me da fuerzas, llena mis pulmones y vuelvo a respirar.

POR ESO ESTOY AQUÍ, por ser una mujer que, aunque tiene los mismos dolores de
aquellas que defiende, sigue adelante buscando la forma de dar, ayudar y servir,

¡Soy una chocoana por la vida!

Autora: María Angelica Marín - Consultora OIM


Nuestro punto de partida
Iniciaremos este recorrido recordando que la territorialización del Programa Inte-
gral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos en
nuestro departamento, fue impulsada gracias a la gestión de la Mesa Territorial
Garantías Chocó, desde donde se planteó al Ministerio del Interior la necesidad
de implementar el Programa en nuestro territorio. En respuesta a esta solicitud, en
abril de 2020, desde la Dirección de Derechos Humanos de dicha entidad, se prio-
rizó el Chocó como uno de los territorios para la implementación del PIG Mujeres.
Para este fin, se trazó una Hoja de Ruta que permitió:

1. Iniciar con el relacionamiento interinstitucional realizando reu-


niones de coordinación con entidades del nivel nacional
y local, organizaciones de cooperación internacional, Plataformas Nacionales
de Lideresas y Defensoras de DD. HH y la Mesa Territorial Garantías Chocó. El
objetivo principal de estos espacios fue socializar el PIG Mujeres y establecer
mecanismos de articulación, a través de los cuales fuese posible iniciar con
el proceso de territorialización. Entre los resultados de esta gestión, es impor-
tante mencionar, la inclusión del Programa y sus líneas generales, en el Plan
de Desarrollo del Chocó “Generando Confianza”.

2. Crear las pautas para facilitar la coordinaron con los actores men-
cionados, con el fin de poder realizar el mapeo de las orga-
nizaciones y mujeres lideresas y defensoras presentes en nuestro territorio.
Para esto, desde septiembre de 2020, la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), a través del Programa de Fortalecimiento Institucional
para Las Víctimas (VISP), ha acompañado técnicamente al Ministerio del In-
terior en la territorialización del PIG Mujeres, iniciando con este proceso.
Recordemos que: el mapeo se efectuó con el apoyo de actores estratégicos del con-
texto territorial y nacional, tales como: la Mesa Territorial Garantías Chocó, las Plataformas
Nacionales de Lideresas y Defensoras de DD. HH, la Gobernación del Chocó, la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, organizaciones étnico
territoriales, organismos de cooperación internacional y organizaciones de mujeres,
con quienes entre los meses de octubre a diciembre de 2020, se lograron identifi-
car las 54 mujeres de las cinco subregiones del Chocó, con las cuales se dio inicio
al proceso de territorialización del Programa.

3. Socializar el PIG Mujeres. Entre los meses de febrero a


marzo del año 2021, las lideresas y defensoras
identificadas, fuimos convocadas por subregiones a cinco jornadas de capa-
citación cuyo objetivo fue conocer el Programa, comprendiendo su objetivo,
enfoques y ejes estratégicos; fortaleciendo de esta manera, nuestra parti-
cipación en las diferentes acciones para el proceso de territorialización del
mismo.

4. Evidenciar la necesidad de construir una metodología para


facilitar el desarrollo de los espacios, a través de
los cuales se conforma el Comité de Impulso1. Por esta razón, en el mes de
junio del 2021, el Ministerio del Interior, convocó a representantes de las Pla-
taformas Nacionales de Lideresas y Defensoras de DD. HH, Ministerio Público
y organizaciones de cooperación internacional, para que participaran en cinco
mesas de trabajo, de las cuales se obtuvieron los insumos que permitieron
la consolidación de la “Herramienta Metodológica para el Desarrollo de
los Espacios Autónomos Orientados a la Conformación del Comité de
Impulso”.

1
Esta necesidad se derivó de los procesos de territorialización adelantados en el país.

6 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


El objetivo de la Herramienta es brindar elementos que nos ayuden a desarrollar
eficazmente los espacios autónomos que definamos, para que las mujeres que
integren el Comité de Impulso, representen efectivamente la diversidad cultural,
étnica, social y territorial de las diferentes subregiones del Chocó.
Es fundamental resaltar que Chocó fue la primera región del país en la que
se implementó esta Herramienta. Entre los meses de agosto a noviembre del
2021, se llevaron a cabo las actividades a través de las cuales construimos el ca-
mino para conformar nuestro Comité de Impulso, guiándonos con la Herramienta,
pero configurando los espacios y actividades de cada momento a partir de nuestras
propuestas, en concordancia con las necesidades y particularidades del territorio.
Por lo anterior, este documento presenta el paso a paso que juntas hemos construi-
do y recorrido, con el fin de conformar el Comité de Impulso.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 7


Nuestros
Espacios Autónomos
para la conformación del
Comité de Impulso
Antes de describir cada uno de los pasos que hemos recorrido para conformar el
Comité de Impulso en el Chocó, es importante iniciar destacando que, con el ánimo
de facilitar el desarrollo de nuestros espacios autónomos, el Ministerio del Interior
con el acompañamiento de la Organización Internacional para las Migraciones, nos
propusieron una serie de metodologías basadas en la Herramienta diseñada para
este propósito y ajustadas a partir de las propuestas que fuimos construyendo y
concertando en cada momento, teniendo en cuenta nuestra historia y característi-
cas como mujeres chocoanas.
En agosto del 2021 iniciamos el camino para conformar el Comité de Impulso, par-
ticipando en tres espacios autónomos, denominados:
1) Reconocimiento de liderazgos;
2) Representatividad y Participación;
3) Elección del Comité de Impulso.
En este camino, contamos con el acompañamiento del Ministerio Público como
garante y veedor de todo el proceso, la Dirección Derechos Humanos del Minis-
terio del Interior, encargada de ejercer la Secretaría Técnica del PIG Mujeres, la
Gobernación del Chocó, organismos de cooperación internacional y la OIM como
facilitador de los espacios.
Vale la pena señalar que, este proceso no sólo nos ayudó en la conformación del
Comité, además, nos permitió reunirnos en un espacio de confianza a través del
cual logramos reconocer los roles que como lideresas y defensoras ejercemos
desde las regiones más apartadas del departamento y conocer las labores que
desarrollamos en nuestras comunidades.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 9


PRIMER
ESPACIO AUTÓNOMO:

RECONOCIMIENTO
DE LIDERAZGOS

10 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Para comenzar, las mujeres que hicimos parte del mapeo, fuimos convocadas en el
mes de julio del 2021 al Primer Espació Autónomo para la conformación del Comité
de Impulso.
Es así como, los días 11 y 12 de agosto del 2021, nos reunimos las lideresas y
defensoras de las cinco subregiones del Chocó, con el acompañamiento de la De-
fensoría Regional, la Procuraduría Regional, la Gobernación del Chocó, el Ministe-
rio del Interior, la MAPP OEA, ONU Mujeres, La Plataforma Nacional de Derechos
Humanos G-Paz, el Ministerio del Interior y la OIM.
Este espacio tuvo dos objetivos:

1) Realizar la formalización del PIG Mujeres


en el departamento.

2) Promover el reconocimiento de
nuestros liderazgos, como primer paso
dirigido a consolidar el Comité.

Avances y resultados
² El Ministerio del Interior formalizó la
territorialización del PIG Mujeres en el Chocó.
² Juntas, repasamos nuestros conocimientos
acerca del Programa: Objetivo, Ejes y Enfoques.
² Conocimos la Herramienta Metodológica para la
Conformación del Comité de Impulso.
² Por grupos logramos profundizar sobre los aspectos clave de la Herramienta
y construimos una propuesta para el siguiente espacio autónomo.
² Consolidamos nuestras reglas para avanzar en el objetivo de conformar
el Comité de Impulso, desde la base del consenso y la concertación.
Ahora conoceremos en detalle las actividades que realizamos, así como
los objetivos y logros que obtuvimos en cada una de ellas.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 11


Formalización de la territorialización
del PIG Mujeres en el Chocó
¿Qué Hicimos?
Comencemos recordando que la formalización de la territorialización del PIG Mu-
jeres, fue el primer paso que se definió para iniciar con el recorrido hacía la con-
formación del Comité de Impulso, siendo esta la instancia que representa nuestra
diversidad e intereses.
Para esto, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, encargada
de ejercer la Secretaría Técnica del PIG Mujeres, convocó a las instituciones con
competencia en el tema, y a nosotras como lideresas y defensoras del departamen-
to, a un espacio en el que se explicaron los objetivos del Programa y los roles de los
diferentes actores que intervenimos en la implementación del mismo.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Conocimos las instituciones y organismos de cooperación que


acompañan la formalización de la territorialización del PIG Mujeres.

2) Planteamos nuestras inquietudes en plenaria y profundizamos en el


objetivo de la territorialización y de nuestro papel en este proceso.

12 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Rueda de conocimientos participativa
¿Qué conocemos del PIG Mujeres?
¿Qué Hicimos?
De manera lúdica, a través de un juego de preguntas y respuestas, repasamos los
conocimientos acerca del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y
Defensoras de Derechos Humanos, y compartimos algunas actividades de nuestra
vida cotidiana o elementos que nos representan como chocoanas, tales como: re-
franes, recetas, canciones y prácticas ancestrales.
¿Qué logros obtuvimos?

1) Mostramos que, a partir de nuestra participación en el proceso


de socialización realizado en febrero y marzo, comprendimos e
interiorizamos los conceptos y elementos básicos del PIG Mujeres.

2) Fortalecimos colectivamente los conocimientos acerca


del Programa y su respectiva apropiación motivándonos
mutuamente a continuar en el proceso de territorialización.

3) Nos reconocimos como mujeres indígenas, afrocolombianas


y negras del Chocó, a partir de identificar elementos
comunes de nuestras costumbres e historia personal,
familiar y, por ende, de nuestra idiosincrasia.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 13


Estaciones de construcción conjunta: Introducción a la
“Herramienta Metodológica para el Desarrollo de los Espacios
Autónomos Orientados a la Conformación del Comité de Impulso”
¿Qué Hicimos?
Iniciamos con una breve explicación acerca de la Herramienta Metodológica
para el Desarrollo de los Espacios Autónomos Orientados a la Conforma-
ción del Comité de Impulso, conociendo los objetivos y componentes transver-
sales de la misma.
Luego de ello, nos dividimos en tres grupos, encontrando en cada espacio físico una
serie de estaciones en las que se explicaban en detalle las actividades propuestas
para el desarrollo de los tres espacios autónomos definidos en esta Herramienta.
Después, en cada grupo construimos las propuestas para el siguiente espacio au-
tónomo. Para finalizar, socializamos en plenaria las propuestas de cada grupo, iden-
tificando elementos en común.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Conocimos la Herramienta que apoya la conformación del Comité de


Impulso y resolvimos las inquietudes que tuvimos al respecto.

14 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


2) Logramos consolidar las siguientes propuestas a partir de las actividades descritas en la herramienta:

ARMONIZACIÓN METODOLOGÍAS DE DIÁLOGO


INTRODUCCIÓN AL
FUNCIONAMIENTO DEL Y DEFINICIÓN DE ACUERDOS
$ COMITÉ DE IMPULSO
Construcción de una Mandala %
que representó a las cinco % Conformar “grupo de
subregiones del departamento.
Capacitación acerca de mujeres conciliadoras” para
$ las instancias en las que que nos ayuden a resolver
Actividades de autocuidado participaremos en el PIG Mujeres. nuestros conflictos en el
desde nuestros conocimientos proceso de conformación
ancestrales. del Comité de Impulso.

3) A través del consenso definimos algunas reglas


básicas para orientar nuestros espacios de trabajo:
² Respetar la opinión de cada una.
² Escuchar con respeto.
² Participar activamente.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 15


Momento de reflexión, conclusiones y compromisos
¿Qué Hicimos?
Teniendo en cuenta nuestras solicitudes e inquietudes, en la parte final del Espacio
Autónomo, participamos en una actividad en la que conocimos la historia del la
Mesa Territorial Garantías Chocó, la cual constituyó un punto de partida funda-
mental para la territorialización del PIG Mujeres en el Chocó.
Para este ejercicio, se ubicaron en el centro las mujeres que hacen parte de la ins-
tancia mencionada y las demás alrededor, realizando una ronda de preguntas con
el fin de conocer la historia de la Mesa y su participación en el contexto nacional y
local.
En el marco de esta actividad, con el acompañamiento del Ministerio Público, abri-
mos un espacio de discusión en el que debatimos acerca de la garantía de la re-
presentación de todas nosotras en los diferentes espacios de participación en el
marco del PIG Mujeres.
De manera autónoma, logramos resolver nuestras inquietudes, reconociendo el rol
de la Mesa en todo el proceso, y proponiéndonos como meta lograr la representa-
tividad de las lideresas y defensoras del Chocó en el Comité de Impulso.
Luego de ello, bajo el liderazgo del Ministerio del Interior, definimos la fecha para el
Segundo Espacio Autónomo y en la parte final, las instituciones que nos acompa-
ñaron dieron sus conclusiones y reiteraron su compromiso en el acompañamiento
al proceso de territorialización.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Logramos acercarnos a la historia y rol


de la Mesa Territorial Garantías Chocó.

2) Dirimimos los conflictos y diferencias


a partir de nuestros propios mecanismos.
SEGUNDO ESPACIO AUTÓNOMO:

16 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


SEGUNDO
ESPACIO AUTÓNOMO:

REPRESENTATIVIDAD
Y PARTICIPACIÓN

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 17


La convocatoria para este Espacio Autónomo, se realizó en el mes de agosto, para
lo cual de manera previa recibimos un material en el que se plasmaron las propues-
tas que construimos en el espacio anterior.
En tal sentido, los días 29 y 30 de septiembre del 2021, lideresas y defensoras
provenientes de las cinco subregiones del Chocó, participamos del espacio contan-
do con el acompañamiento de la Defensoría Regional, la Procuraduría Regional, la
Gobernación del Chocó, el Ministerio del Interior, la MAPP OEA, ONU Mujeres, ONU
Misión de Verificación, el Ministerio del Interior y la OIM.
El propósito de este espacio fue promover el reconocimiento de nuestros liderazgos
con el objetivo de garantizar de manera efectiva la representatividad y participación
de todas las lideresas y defensoras del Chocó en la conformación del Comité de
Impulso.

Avances y resultados
² Hicimos un repaso del camino que hemos recorrido en el marco de
la territorialización del PIG Mujeres en nuestro departamento.
² Conocimos los perfiles de las representantes del Comité de
Impulso sugeridos en la Herramienta y logramos a partir
de ello, consolidar nuestros propios criterios de perfil.
² Conformamos el “Grupo de Mujeres Conciliadoras”,
para la mediación en caso de conflictos.
² Reforzamos nuestros conocimientos acerca de
las instancias de participación del PIG Mujeres.
² Reconocimos los liderazgos de cada una nosotras desde el ejercicio de
defensa que realizamos en cada una de las subregiones que representamos.
A continuación, se describen las diferentes actividades que realizamos en este
espacio. Cabe resaltar que, las metodologías que se utilizaron para el desarrollo de
la jornada fueron construidas a partir de nuestras propuestas.

18 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Mandala para fortalecer nuestra unidad y armonía
¿Qué Hicimos?
Al llegar a este momento, encontramos el espacio
físico dispuesto para la actividad. En el centro se
ubicó una tela con una Mandala en la que ubicamos
elementos representativos de nuestros lugares de
procedencia y subregiones. Entre los elementos
que compartimos había: flores, hierbas nativas,
piedras, agua y arena de mar, frutas, vegetales,
muñecas indígenas y afrocolombianas, artesanías,
utensilios para nuestras prácticas ancestrales, ve-
las, entre otros.
Luego de ello, cada una de nosotras desde su expe-
riencia y costumbres, habló del elemento que trajo
para el espacio, consolidando un ambiente propio
en el que logramos mostrar las tradiciones y cono-
cimientos ancestrales de nuestro territorio.
Fue un momento muy importante para nuestro pro-
ceso de armonización, ya que logramos fomentar la
confianza entre nosotras, a través de un ejercicio
simbólico en el que evidenciamos la importancia
de vernos como mujeres resilientes y capaces de
continuar luchando por la defensa de los Derechos
Humanos a pesar de las situaciones que enfrenta-
mos como región.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 19


Las historias que contamos
A partir de los elementos que compartimos, cada una de nosotras narró historias en
las que resaltamos símbolos y significados que nos permitieron reconocernos como
mujeres chocoanas. Algunas de estos fueron:

f El limón que usamos en


f Insumos como el plátano, f El agua de mar que, simboliza la riqueza nuestros alimentos, para
banano y popocho que de la región, siendo un medio que provee lavar bien los pescados
históricamente han sido fuente alimentos; posibilita la movilidad porque y mariscos, o para hacer
de alimentación de niños y nos permite transportarnos; representa remedios caseros que
adultos, pero que además tranquilidad y descanso porque nos arrulla nos ayuden a limpiar
representan el trabajo y modo con sus sonidos y nos masajea con sus la piel o mejorar los
de vida de poblaciones como olas, además porque nos permite aclarar problemas de digestión.
las ubicadas en el Urabá y otras la mente cuando navegamos en él o También sirve para la
regiones. El plátano representa caminamos por sus playas y que nos cura protección y para alejar
también la fuerza que como las tristezas cuando nos bañamos en él. las malas energías.
lideresas debemos mantener
a pesar de las adversidades.

f La Damagua, usada por nuestras comunidades para fabricar


diferentes productos, utilizada por la comunidad Embera
f La luz que nos representa a todas, que Dóbida como tendido o cobija para dormir y que representa
simboliza la guía y la esperanza en nuestro también las dificultades a las que nos debemos enfrentar
andar, en cada paso somos luz y damos luz. porque esta en extinción y requiere ser protegida.

f Plantas como el cilantro y


la albahaca fundamentales
para darle sabor a
nuestras comidas, pero
usadas también con
fines medicinales para el
insomnio, la gastritis, limpiar
a los niños de la lombriz y
curar otras enfermedades.

20 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


f Piedras de las playas usadas para f Amansa justicia, usada por
f El achiote o bija macerar alimentos o para recolectar nuestras comunidades para la
que sirve como moluscos que se ubican cerca a ellas. protección de los territorios,
adobo para Las piedras, además representan pero además para prevenir la
las comidas y nuestra tierra, nuestra fuerza, resistencia violencia contra la mujer.
que, como una y todo el trabajo que hacemos
planta resistente, desde nuestras organizaciones.
representa a f La música como valor cultural
las mujeres que fundamental de nuestra región.
permanecemos f Lulo chocoano y borojó que
en el tiempo son alimentos con propiedades
defendiendo medicinales y usados en f Cacao como alimento y fruta con propiedades
nuestros derechos diferentes bebidas y dulces terapéuticas, usado además con fines de
y los de nuestras propios de la región. belleza para el cuidado de la piel y el cabello.
comunidades.

f La batea que representa f Jengibre el cual fue esencial


f El chontaduro que representa el trabajo de barequear, en época de COVID-19 por sus
la sostenibilidad económica el cual ha sido para propiedades sanadoras y usado
de muchas mujeres y muchas la forma de para curar otros problemas de salud,
familias que viven de la obtener el sustento así como en el ámbito sexual.
producción del producto. para la familia.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 21


¿Qué logros obtuvimos?

1) Logramos mostrar lo que somos


desde nuestras subregiones.

2)
Contribuimos a la construcción de la mandala
desde elementos simbólicos que representan
a nuestro territorio y a nosotras mismas.
Abrimos el Espacio Autónomo, desde la
3) armonía y el trabajo conjunto, con respeto,
amor, escucha activa, compartiendo saberes
y unidas como mujeres chocoanas que
luchan a diario por el respeto a la vida.

22 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Libro “Chocoanas por la Vida”:
reseña de nuestro proceso
¿Qué Hicimos?
En plenaria, el equipo técnico que ha acompañado nuestros Espacios Autónomos,
nos presentó algunos apartados del libro Chocoanas por la vida. Hasta este punto,
el libro narró la historia del proceso de territorialización en el Chocó desde sus ini-
cios, hasta el Primer Espacio para la conformación del Comité de Impulso realizado
en agosto del 2021.
Con esto, recordamos las acciones y avances que se han obtenido en el marco de
la articulación interinstitucional nacional y local para impulsar el proceso de territo-
rialización del PIG Mujeres en el departamento.
Además, logramos ver reflejado el trabajo que hemos realizado para conformar
nuestro Comité de Impulso, desde el consenso, la participación en equidad y la
transparencia.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 23


¿Qué logros obtuvimos?

1) Recordamos los avances de nuestro proceso, en términos de


la coordinación de acciones a nivel interinstitucional.

2) Construimos las primeras páginas del libro en el que se recopilan los


avances en el camino hacia la conformación del Comité de Impulso.

3) Resaltamos los procesos organizativos que hemos construido como


mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos del Chocó.

24 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Conformación del Grupo de Mujeres Conciliadoras
¿Qué Hicimos?
Una de las propuestas que construimos en el espacio realizado en el mes de agosto
del 2021, fue la conformación de un “Grupo de mujeres conciliadoras” para
apoyar con la resolución de nuestros conflictos durante el proceso de elección de
las representantes del Comité.
Durante el proceso de convocatoria al espacio se nos explicó el propósito del grupo
y se indagó sobre nuestro interés para hacer parte del mismo, de este modo y a
partir de nuestro propio criterio, cada una decidió si postularse o no. Como resul-
tado de ello, se presentaron diez mujeres, de estas, siete lideresas y defensoras
fueron seleccionadas, por sorteo para el “Grupo de Mujeres Conciliadoras”.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 25


Con el objetivo de reconocer y potencializar nuestras habilidades para concertar
desde la diferencia y mecanismos propios, realizamos un trabajo por grupos. El gru-
po compuesto por las mujeres conciliadoras, tuvo la misión de preparar un aceite
aromatizante hecho con hierbas tradicionales como: Amansa justicia, Amansa gua-
pos, Hierba del carpintero, Ruda, Hierbabuena, entre otras, para compartirlo como
elemento simbólico con el fin de promover el diálogo y la mediación.
De manera simultánea, entre las mujeres restantes, se construyó un muro de pa-
labras, en forma de aporte simbólico a los ingredientes de la receta del aceite
elaborado por el “Grupo de Mujeres Conciliadoras”.
Al final del espacio, se socializó la preparación del aceite y lo que este representa-
ba. Como pacto simbólico, nos aplicamos el aceite y cerramos este espacio con el
compromiso de trabajar unidas para lograr conformar nuestro Comité de Impulso,
sobre la base del respeto, el diálogo y los mecanismos propios y autónomos para
resolver nuestras diferencias y fomentar la confianza entre nosotras.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Fortalecimos nuestros recursos para trabajar de manera


unificada y equitativa a partir del reconocimiento
de nuestras prácticas y tradiciones.

2) Estrechamos nuestros lazos y fomentamos la capacidad de escucha


y respeto por la opinión de cada una, como un elemento esencial
para lograr elegir nuestras representantes del Comité de Impulso.

3) De manera colectiva, pero desde el respeto a nuestra


individualidad, logramos consolidar el Grupo de Mujeres
Conciliadoras, y al mismo tiempo reafirmamos que todas
las mujeres que hacemos parte de este proceso tenemos la
capacidad para gestionar los conflictos pacíficamente.

26 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Alabao:
Mujeres y su realidad
En está armonización,
les queremos presentar, la situación de las mujeres que vivimos sin cesar (bis)

Ser mujer en este tiempo, es desafiar muchos retos,


porque decir la verdad, se convierte en un infierno (bis)

CORO
Hay mujeres hay mujeres,
luchemos con la razón, defendamos lo que es nuestro, sobre todo está región
Es triste para nosotras,
todo esto que vivimos,
nos embarga el dolor,
al enterrar nuestros hijos. (bis)

Jesucristo en su palabra,
a todo vientre bendijo,
ahora vienen los violentos acabar con nuestros hijos. (bis)

Aquí en este recinto, hay mujeres luchadoras,


resilientes resistentes, alegres, trabajadoras. (bis)

Y para no hacerme extensa,


hoy las quiero invitar, aunque tengamos cansancio,
vivamos la libertad. (bis)

Autora: Elizabeth Álvarez Vásquez - Bojayá.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 27


Reconociendo los liderazgos de las cinco subregiones
Con el propósito de visibilizar los liderazgos de nuestras subregiones, realizamos
un ejercicio que inició a partir del reconocimiento de la labor histórica que como
lideresas y defensoras hemos desempeñado en cada uno de nuestros territorios.
En seguida, nos agrupamos dividiéndonos a partir de las cinco subregiones según
como nos hemos identificado históricamente.
Cada grupo tuvo a disposición una cartelera con la silueta de una mujer y una serie
de palabras en carteles dispuestos en las paredes. Lo primero que hicimos fue se-
leccionar las palabras con las que individualmente nos sentíamos más identificadas
en nuestro rol de lideresas y defensoras de Derechos Humanos, este ejercicio se
llamó “Pesca de palabras”. En seguida, compartimos en nuestro grupo la razón
por la cual nos identificábamos con esas palabras. Fue un momento especial para
escucharnos, reconocernos y compartir nuestros sentires.

28 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Continuando con el ejercicio, juntamos las palabras que cada una escogió y se-
leccionamos diez, para representar los atributos de todas y crear una lideresa de
cada subregión. Además, le dimos un nombre y creamos para ella una historia. De
esta manera apareció: Dolores, Atrateña, Ana María, María Fertilidad Ríos y María
Zenaida, cada una representando una de nuestras subregiones.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 29


Después, pegamos las palabras en la cartelera que tenía la silueta de la mujer, le
pusimos un nombre y escribimos su historia, pero además dibujamos en ella atri-
butos físicos y elementos en los que nos sentimos representadas como mujeres
negras y afrodescendientes, indígenas, rurales, trabajadoras, madres, abuelas e hi-
jas, mujeres diversas, y en general, chocoanas lideresas y defensoras de Derechos
Humanos.

30 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Para finalizar, en plenaria cada grupo socializó su ejercicio. Presentamos nuestras
lideresas, su nombre, características e historia. En conclusión, tuvimos la oportu-
nidad para conocernos y reconocernos en nuestra diversidad, riqueza y fortalezas.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 31


¿Qué logros obtuvimos?

1) Reconocimos y priorizamos nuestros atributos, ubicando aquellas


características con las que más nos sentimos identificadas.

2) Trabajamos en equipo a partir del diálogo y consenso,


argumentando y compartiendo nuestros puntos de vista.

3) Desarrollamos nuestra creatividad creando un personaje que nos


representara y una historia en la que se recogieran nuestras experiencias.

4) Identificamos características en común que tenemos como


lideresas y defensoras de Derechos Humanos del Chocó.

5) Nos identificamos como unidad estableciendo aquello


en lo que nos parecemos y compartimos.

32 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


La Super Lideresa. Introducción al Segundo Espacio
Autónomo: Representatividad y participación.
Antes de iniciar con este ejercicio recordamos las recomendaciones consignadas
en la Herramienta Metodológica para la Conformación del Comité de Impulso,
en donde nos centramos principalmente en reforzar los objetivos del Comité de
Impulso y de sus dos organismos internos: Instancia de Seguimiento al Plan de
Acción y Mesa de Seguimiento a Casos de Violación a los Derechos Humanos
de las mujeres lideresas y defensoras.
Así mismo, conocimos las características propuestas en la Herramienta para las
representantes del Comité de Impulso, perfiles que son complementarios y nos
permitirán promover la colaboración y el apoyo mutuo en las diferentes tareas a
realizar.
Después de revisar esa información, nos dividimos en seis grupos organizados de
manera aleatoria, con el fin de seguir conociéndonos y continuar aprendiendo a
trabajar colectivamente. En cada grupo teníamos una tela de yute enmarcada, di-
ferentes tipos de telas e hilos, agujas, marcadores, hojas de colores, y algunos
elementos para decorar.
En seguida, se nos explicó una técnica
llamada “Arpillería”, en la que sobre la
tela de yute se elaboran cuadros borda-
dos y cosidos con retazos de tela, en los
que se narran historias. Nos contaron que
está técnica fue utilizada por mujeres chi-
lenas durante la dictadura para narrar las
situaciones de violencia y desapariciones
que estaban pasando en el país, elabo-
rando cuadros, tejidos en ocasiones con
retazos de ropa de sus desaparecidos y
asesinados.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 33


En Brasil, otro grupo de mujeres uso está misma técnica para denunciar las violacio-
nes de derechos generadas como efecto de la ruptura de los muros de una represa,
lo que culminó en una catástrofe ambiental, social y económica para los habitantes
de más de 30 municipios.
Finalmente, en Colombia, las mujeres de Mampuján, en un ejercicio de memoria
colectiva usaron está técnica para relatar los hechos de violencia sufridos en sus
territorios. Esto les permitió reencontrase con sus historias y hacer un duelo comu-
nitario sobre todas las afectaciones por las que pasaron.
La historia de esta técnica nos sirvió para reforzar la idea de la fuerza del trabajo
colectivo y para honrar estos relatos construyendo con ella, nuestra idea de cómo
ser una “super lideresa”. Para ello, comenzamos conversando y construyendo con
los diferentes materiales el personaje, al cual debíamos darle un nombre, un super
poder y describir sus competencias, características y conocimientos teniendo en
cuenta lo que considerábamos debe tener una lideresa para ser parte del Comité
de Impulso.

34 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 35
36 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso
chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 37
Al final del ejercicio, cada grupo presentó ante las demás a su super lideresa
contando su nombre, historia, super poder y características.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Trabajamos colectivamente y desarrollamos nuestra


creatividad compartiendo saberes y habilidades.

2) Proyectamos las características que consideramos debemos tener para ser


unas super lideresas y elementos que debemos fortalecer en ese camino.

3) Comprendimos la responsabilidad de pertenecer al Comité de Impulso


como representantes de otras mujeres que cumplen la importante
labor de ser lideresas y defensoras de Derechos Humanos.

4) Priorizamos las características que consideramos


deben tener las representantes del Comité.

38 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


En cada grupo conversamos, creamos y compartimos, definiendo que, una super
lideresa debe tener las siguientes características:

Conocimientos del territorio, de su Que regula sus emociones y es coherente


interculturalidad y con sentido de pertenencia con sus acciones y actuaciones

Empoderada y activa Capacidad de gestión

Responsable y trabajadora Solidaria y con calidad humana

Conciliadora
Con y tolerante
disponibilidad
de tiempo Capacidad de
convocatoria

Educada, asertiva Capacidad de análisis,


y amable interpretación

Con conocimientos
Capacidad de en TICS
incidencia política y
de articulación con
diferentes actores Que trabaja en equipo y
replica la información

Con conocimientos del Plan de Desarrollo, Capacidad de articular con instituciones del Estado,
Política Pública y Decretos, leyes actores del ámbito privado y otras organizaciones

Reconocida por su liderazgo en los


contextos local, nacional e internacional

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 39


La negra Agustina 2

Ay mamá uuu
Ay mamá uuu
Nosotras como chocoanas
Les vamos a presentar
A la negra Agustina
Gestora de libertad

Autora: Yaila Mena Delfino - Quibdó

2
Canto introductorio creado para una de las “Super lideresas”

40 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Construcción de propuestas para el
Tercer Espacio Autónomo
¿Qué Hicimos?
A través del trabajo por grupos, consolidamos las propuestas para el siguiente Es-
pacio Autónomo, teniendo en cuenta las actividades propuestas en la Herramienta
Metodológica que se construyó para facilitar la conformación de nuestro Comité de
Impulso.
Es así como, consolidamos elementos para las siguientes actividades: i) Mesas
de Diálogo por Grupos Poblacionales; ii) Definición de las representantes por cada
grupo poblacional; iii) Definición del mecanismo de postulación y elección de las
representantes; iv) Postulación de las representantes y v) Proceso de elección.
Para desarrollar este momento, se dispuso de un tablero en el que fuimos inclu-
yendo las actividades que consideramos necesarias para realizar el proceso de
elección de las integrantes de nuestro Comité, garantizando la participación y re-
presentatividad de todas.
Para finalizar este espacio, en plenaria, expusimos cada una de las propuestas,
consolidándolas en un esquema general que permitió planear la metodología para
la siguiente jornada.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 41


¿Qué logros obtuvimos?

1) Construimos y concertamos propuestas a partir de las características


de nuestro territorio y de los grupos poblacionales que representamos.

2) Logramos que cada una de nosotras aportara en la consolidación


de las actividades para el siguiente Espacio Autónomo.

3) Afianzamos nuestra escucha y respeto por las demás


compañeras a través de un ejercicio de diálogo participativo.

42 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


4) Avanzamos en la definición del perfil de las
lideresas para el Comité de Impulso.

5) Definimos que el Comité de Impulso debe estar


integrado por dos representantes de cada una de
las cinco subregiones del departamento.

6) Resaltamos la importancia de que en esta instancia


participe una de las lideresas y defensoras que ha
hecho parte del Proceso Nacional de Garantías.

7) Decidimos que las mujeres que se van a postular al


Comité de Impulso, deben haber participado desde el
inicio en cada uno de los Espacios Autónomos que se
realizaron como parte del proceso de formación.

8) Determinamos que la inclusión de las mujeres indígenas


en el Comité se define a partir de su autonomía.

9) Establecimos que el proceso de elección de las representantes


del Comité
de Impulso debe realizarse en dos niveles, el primero a través
de la votación en cada uno de los grupos poblacionales y el
segundo en el espacio en que las representantes de estos
grupos se postulan en el marco de la plenaria general.

10) Definimos que el proceso de elección de las representantes


del Comité debe realizarse a través del voto secreto en urna.

11) Destacamos la importancia de que en el Comité de


Impulso exista la representación de las mujeres diversas.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 43


Actividades de autocuidado
y cierre de la Mandala
¿Qué Hicimos?
Como mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos, sabemos que cuidar
de nuestra salud mental es fundamental para poder cumplir con la importante mi-
sión de proteger la vida y el bienestar propio, de nuestras familias y de nuestras
comunidades, por ello en este momento, con el apoyo de dos de las lideresas,
tuvimos un espacio de reflexión e instrucción sobre la importancia del autocuidado.
Conversamos brevemente sobre algunas estrategias de cuidado propio y recibimos
un kit que contenía: un aceite esencial, sal marina, un jabón aromático y crema de
manos. El kit tuvo por objetivo recordarnos que es importante contar siempre con
espacios para cuidar de nosotras mismas.

44 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Finalmente, cerramos este espacio haciendo un círculo alrededor de la Mandala,
con cantos y palabras a través de las que recordamos lo que nos dejó el encuentro.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Recordamos la importancia de cuidar


de nuestra salud mental.

2) Cerramos el espacio agradeciendo


el trabajo realizado.

3) Fortalecimos los lazos de unión


y trabajo colectivo.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 45


Poesía de cierre
de Mandala
Las mujeres de las subregiones tocan puertas aquí y allá
Buscando apoyo para llevar sustento con igualdad
Para familia, municipio y la comunidad

Quietas no se han de quedar, porque objetivos hay que suplir


Con todas las mujeres que se encuentran en el país,
porque ese es el rol que como mujer y lideresa tú debes cumplir

Autora: Ana Virgelia Córdoba –Medio Atrato.

46 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Momento de reflexión,
conclusiones y compromisos
¿Qué Hicimos?
Como cierre, el Ministerio del Interior, resaltó nuestra participación en el espacio,
destacando que es un paso fundamental para lograr la representatividad y transpa-
rencia en el proceso de elección de las integrantes del Comité de Impulso.
A esta intervención, se sumó el Ministerio Público, desde donde se resaltaron los
avances en el camino recorrido y se reiteró el compromiso frente al acompaña-
miento de todo el proceso como garantes y veedores del mismo.
Al final de la jornada, definimos las fechas para el siguiente Espacio Autónomo y
solicitamos poder contar con las memorias de las actividades realizadas.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Cumplimos con éxito los objetivos de cada una de las


actividades realizadas en el Segundo Espacio Autónomo.

2) Estuvimos motivadas y atentas


durante toda la jornada.

3) Establecimos compromisos y pautas de trabajo


para las siguientes sesiones.

4) Continuamos siendo acompañadas por las entidades


competentes evidenciando su compromiso y disposición.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 47


TERCER
ESPACIO AUTÓNOMO:

PROCESO DE ELECCIÓN
DEL COMITÉ DE IMPULSO

48 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Al igual que las convocatorias anteriores, a este último Espacio Autó-
nomo se invitó a todas las lideresas y defensoras que hacemos parte
del mapeo. Como parte del alistamiento para la participación efectiva
en esta jornada, recibimos un material en el que se consolidaron las
actividades que propusimos para este espacio.
En tal sentido, los días 10 y 11 de noviembre, las lideresas y defensoras
del Chocó participamos en cada una de las actividades propuestas, contan-
do con el acompañamiento de la Defensoría Regional, la Procuraduría Regional,
entidades del orden local, el Ministerio del Interior, organismos de cooperación
internacional, el Ministerio del Interior y la OIM.
La finalidad de este espacio, estuvo orientada a realizar el proceso de elección de
las representantes del Comité de Impulso del Chocó, garantizando la participación
y representación efectiva de cada una de nosotras, los grupos poblacionales que
definimos y los territorios que representamos.

Avances y resultados
² Definimos el número de lideresas que deben
hacer parte del Comité de Impulso.
² Decidimos qué grupos poblacionales deben
hacer parte del Comité y por ende el número
de mujeres por cada uno de estos.
² Desarrollamos las propuestas que desde
nuestra autonomía consolidamos en la
jornada anterior, ejecutando cada uno de los
pasos para lograr conformar dicha instancia.
² Continuamos generando lazos de confianza entre
nosotras, que nos permitirán sentirnos representadas en el Comité
de Impulso y participar activamente en las Asambleas.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 49


Presentación de nuestras propuestas
¿Qué Hicimos?
Dimos apertura a esta jornada, revisando las propuestas que cons-
truimos en el escenario anterior, encontrando como primera medi-
da, aquellas sobre las cuales logramos acuerdos, y que constituyeron
nuestro punto de arranque para iniciar con el Tercer Espacio Autónomo.
Para esto, se dispuso de un mapa del Chocó a manera de rompecabezas cuyas
piezas contienen las acciones que diseñamos para este espacio. La ubicación de
cada una de estas piezas fue organizada en un orden lógico para poder observar el
paso a paso de este momento.
En la segunda parte de esta actividad, se expuso el perfil y características de las
representantes del Comité de Impulso, definidas por nosotras con apoyo de la He-
rramienta que se construyó para este fin. Este proceso, se apoyó también, en un
rompecabezas con forma de mujer en el que en cada parte del cuerpo se enuncian
los atributivos definidos.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Logramos visibilizar de manera clara las actividades


que definimos para este espacio.

2) Reforzamos las propuestas realizadas


en la sesión anterior.

3) Reconocimos los puntos en común que


tuvimos y desde los cuales partimos para
continuar avanzando.

50 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Debate general: concretando nuestras ideas
¿Qué Hicimos?
Iniciamos este momento con la presentación de
las propuestas sobre las cuales debíamos llegar a
consensos en el espacio de plenaria. Para esto, se
diseñaron paletas de votación por colores en torno a las
siguientes preguntas:
² ¿Cuál es el número de lideresas que deben conformar el Comité de Impulso?
² ¿A parte de las dos representantes por cada una de las cinco subregiones
del departamento y la delegada que se elija por parte de la Mesa Territorial
Garantías Chocó, qué otros grupos poblacionales deben hacer parte de este
Comité?
² Inicialmente, ¿Cuál es el periodo de vigencia que consideramos debe tener el
primer Comité de Impulso?
Con apoyo del equipo técnico de OIM y el Ministerio Público, se realizó cada pre-
gunta, se hizo conteo de votos y se fueron escribiendo los resultados en un cartel
para que todas pudiéramos ver el consolidado. De esta manera definimos puntos
clave para iniciar con el proceso de elección.

¿Qué logros obtuvimos

1) Definimos con claridad: número de miembros del


Comité de Impulso, otros grupos poblacionales o
representaciones y el periodo de vigencia del Comité.

2) Realizamos un ejercicio transparente y con participación


activa de todas, para la toma de decisiones fundamentales
para iniciar con el proceso de elección.

3) Contamos con el compromiso y facilitación de las entidades


que nos han acompañado durante todo el proceso.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 51


Mesas para el diálogo
interno: elección de las
representantes de cada
grupo poblacional
¿Qué Hicimos?
Nos reunimos según los grupos poblacionales que definimos, en cada uno, a
partir de un ejercicio de diálogo y concertación comenzamos a identificar y definir
las representantes al Comité de Impulso. Para facilitar el ejercicio, las participantes
que no se postularon elaboraron algunas preguntas dirigidas a quienes si lo hicieron
con el fin de conocer el perfil y motivación de la postulación.
Para la selección de las representantes se contó con la posibilidad de escoger entre
dos estrategias: la primera a partir de un ejercicio de diálogo y deliberación, y la
segunda, con el voto secreto en una urna con la veeduría del Ministerio Público.
El siguiente paso, después de la selección de las representantes por grupos, fue la
construcción conjunta del perfil y las propuestas. Para ello, cada grupo contó con un
cartel en donde de ubicó en una columna las características, atributos y trayectoria
de la representante, y en la otra, la propuesta construida de manera colectiva y en
representación del grupo, atendiendo a las funciones del Comité de Impulso.

¿Qué logros obtuvimos

1) Logramos realizar el proceso de diálogo participativo


en las mesas por grupos poblacionales.

2) Fortalecimos nuestras capacidades de diálogo,


argumentación y concertación.

3) Construimos de manera conjunta las propuestas de


nuestras postulantes para el proceso de elección.

52 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Postulación de las representantes de los grupos
poblacionales en el espacio de plenaria
¿Qué Hicimos?
Para comenzar, en plenaria cada una de las postulantes se presentó indicando
sus atributos, características, trayectoria y propuestas en clave de las necesida-
des y responsabilidades del Comité de Impulso.
Después de la presentación de todas las postulantes, en un espacio simbólico evi-
denciamos la importancia de contar con las mujeres que representarán nuestros
intereses en esta instancia.
Finalmente, se elaboró el acta por parte del Ministerio Público a partir de la cual se
oficializa la elección de las representantes del Comité de Impulso.

¿Qué logros obtuvimos

1) Construimos un espacio seguro para la presentación


de las postulantes y sus propuestas.

2) Validamos el proceso de elección de las representantes


del Comité de Impulso.

chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso 53


Pacto simbólico, conclusiones
y compromisos
¿Qué Hicimos?
En una hoja que hace parte de nuestro libro, describimos el paso
a paso que hemos recorrido en este camino para la conformación de
nuestro Comité de Impulso, así como, los compromisos, acuerdos y apren-
dizajes que hemos obtenido.
Como acto simbólico, pusimos en el cartel la huella de nuestra mano y nombre,
para sellar el pacto, mostrar compromiso con el proceso y establecer que hemos
estado de acuerdo con la elección y con quienes nos representan. Este momento
lo concluimos con un canto para desearle mucho éxito en su misión al Comité de
Impulso.
Finalmente, establecimos de manera conjunta, con apoyo del Ministerio Público, el
Ministerio del Interior y la facilitación del equipo técnico de OIM, los compromisos
que serán el punto de partida para el inicio de la gestión del Comité de Impulso.

¿Qué logros obtuvimos?

1) Construimos el pacto como un ejercicio de memoria y compromiso


con el camino recorrido para la consolidación del Comité de Impulso.

2) Hicimos un acto simbólico para desearle éxito


al Comité de Impulso.

3) Definimos los compromisos que constituyen el punto


de partida para el funcionamiento del Comité.

54 chocoanas por la vida · memorias de nuestro proceso


Existimos y permaneceremos por
la fuerza de nuestros corazones,
Esa fuerza vital que nace de las entrañas
de nuestros ancestros, de la tierra, el agua y el canto.
Esa esencia que nos hace ser lo que somos
“Mujeres Chocoanas que luchan unidas por la vida”
Este documento fue diseñado e ilustrado,
bajo un enfoque territorial, para
las lideresas y defensoras de Chocó,
por el equipo de edición
de Pataleta S.A.S.
Bogotá
2021

También podría gustarte