Está en la página 1de 89

1

REPERCUSIONES EN LA PERSONALIDAD Y AUTOESTIMA EN ADULTOS


QUE VIVEN RECHAZO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:

FABIOLA SANTIAGO MARTÍNEZ

DIRECTORA GENERAL:

LIC. MARÍA AVENDAÑO MESA

ASESORA DE TESIS:

LIC. MARIANA MERA PERCIL

CAMPUS NEZAHUALCÓYOTL

CD. NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO

2022
2

“El rechazo y el miedo a ser rechazados es clasificado entre las más potentes y mayores
aflicciones que una persona puede experimentar en su vida diaria.” (Berger, 2005).
3

DEDICATORIAS

A mis hijos:

Victoria, que llegaste en un momento crucial en mi vida, me haz enseñado tanto desde
tu llegada, haz sido mi compañerita y me haz dado lecciones de cómo enfrentarme al
mundo, te amo con el alma y espero que esté escrito te enseñe, aunque sea un poco a
tener una perspectiva diferente sobre el mundo que nos rodea y que está avanzando a
pasos agigantados, muchas veces más rápido de lo que nosotras podemos
comprenderlo, me enseñaste a ser más paciente y que la vida no va más de disfrutar
cada instante.

Bruno, llegaste a causar una revolución en la vida de tu hermana y la mía, tan igual a mí,
te amo, qué está tesis te sirva también como guía a la hora de pensar y enfrentarte al
mundo que está afuera, a tu corta edad y me enseñaste ya que no es malo sentir miedo
y que a través de tus ojitos mamá es una superheroína, espero no romper nunca esa
imagen y que a medida que pase el tiempo sepas que no soy tan valiente pero siempre
estaré aquí para ti.

Mis hijos, por ustedes que han sido un impulso enorme en todos los ámbitos de mi vida,
que me han convertido en una persona mejor, que sin saberlo ni quererlo me han dado
las lecciones más importantes que he tenido que pasar hasta ahora y que fue de ustedes
que aprendí que si me caigo 20 veces me levanto 30, he curado muchas de mis heridas
para que ustedes no tengan que padecerlas y que no tengan una vida como la mía, me
hubiera gustado crecer sin tantos complejos. Estoy haciendo de ustedes personas
independientes y con criterio propio, estoy formando personas de bien, a pesar de
sentirme muchas veces insuficiente sé que estoy haciendo lo correcto cuándo con sus
pequeños bracitos me rodean y con su voz escucho lo importante que soy en su vida. Lo
que ustedes no saben mis pequeños es que yo no los estoy formando ustedes si no
ustedes a mí. Doy gracias a la vida de que ustedes estén presentes en existencia, los
ama con todo lo que es, con toda el alma y todo el corazón, MAMÁ.
4

A Esteban:

A mi compañero de vida, que sin planearlo ni pensarlo nos cruzamos en este mundo,
fuiste el primero en enseñarme amarme tal y como soy, no solo me hablaste del amor,
sino que también me enseñaste a vivirlo de una forma sana, sin limitaciones, contigo
aprendí que el amor es respeto, comunicación, comprensión y mucha paciencia, eres mi
complemento ideal. Que a pesar de la diferencia de edad me has permitido también ser
guía en tu camino, así como tú lo eres del mío, que esté escrito te haga aprender más e
ignorar menos, eres un gran hombre, nunca lo olvides, amor de mi vida, eres inteligente,
divertido, honesto y amoroso, sé que te siguen esperando cosas maravillosas, es un
verdadero placer que me permitas acompañarte y experimentar todas y cada una de
ellas de tu mano, te amo.

A mis padres:

A ustedes que me dieron la vida, que me han formado y educado desde el momento uno,
ustedes son el máximo ejemplo de querer seguirme formando como una buena persona,
de provecho, jamás podré pagar ni con las más grandes riquezas del mundo todos los
esfuerzos y desvelos con los que han hecho de mi la persona que soy sin
escatimaciones. Gracias.

A mí asesora de tesis:

Licenciada Mariana Mera Percil, no existen palabras que puedan definir el respeto,
admiración y agradecimiento por todo lo que ha hecho usted por mí, más que una
asesora, más que una profesora, ha sido mi mentora y con su entrega, entereza y
compromiso me hizo amar esta bella carrera con la misma pasión con la que usted la
ejerce.

Gracias por brindarme también su amistad y cariño, pero sobre todo su experiencia y
formarme como toda una profesional igual a usted.
5

A Crispina Terrazas Vera:

Criss, no puedo hacer esta tesis sin mencionarte. Con la llegada de la pandemia
cambiaron muchísimas cosas que nos hicieron a todos dar un vuelco en nuestras vidas
de 180°, como bien sabemos tuvimos que aprender a vivir en una nueva realidad que
abarco todos los aspectos de nuestras vidas, nos vimos afectados en el ámbito familia,
escuela y trabajo. Tuvimos que enfrentarnos a una nueva realidad y con eso llego la
fusión de nuestros planteles, entonces coincidimos. Escuchar tus puntos de vista me
retroalimento y conforme fue pasando el tiempo al conocerte a través de una pantalla
surgió una amistad que no pensé llegaría a ser tan grande. Te convertiste en mi mejor
amiga y a la distancia haz estado presente para escucharme, aconsejarme e incluso
regañarme…

Jamás haz dudado de mí y eres la única persona que no lo ha pensado ni dos veces y
me ha ayudado cuando me he sentido colapsar por completo, hay familias en las que
estamos destinados a nacer y otras que podemos elegir a voluntad. Quiero que sepas
que tú y Carlitos son ya parte de mi familia y junto a Victoria y Bruno son pilares en mi
vida. Eres una hermana más para mi Criss y es un honor no solo llamarte amiga sino
también colega. Fueron muchas y muchas horas de pláticas, risas, llantos y compartir
anécdotas lo que me ha hecho más de una vez no desistir; de la carrera, de la vida.

Gracias por toda mi querida amiga…espero que no faltes nunca en mi vida…

A mis amigas y amigos:

Samantha, Emmanuel, Octavio y Felipe ustedes que nunca dudaron de mi capacidad a


pesar de que yo misma si lo hice y me motivaron más de una vez, agradezco el soporte
que le han dado a mi vida, así como las palabras tan lindas con las que más de una vez
han reconfortado mi alma, no sabía que en sus ojos podía existir una visión de mi tan
fuerte, inteligente y valiente; me cuesta trabajo creerlo la mayoría de las veces, pero sé
que ninguno de ustedes me mentiría de esa forma. Con todos ustedes tengo grandes
recuerdos y necesito por lo menos otra tesis más para poder contarlos todos y lo bonita
que ha sido la vida con su compañía. Es una dicha tenerlos presente. Gracias.
6

AGRADECIMIENTOS

A la licenciada Karitina Gutiérrez Castro y al Licenciado Adrián Ugalde Gonzáles:

La pasión con la que ejercen la docencia, la pasión con la que viven sus carreras me
motivan y me inspiran a ser igual de grande que ustedes…gracias por aportar tanto en
este camino.
7

ÍNDICE

DEDICATORIAS 3

INTRODUCCIÓN 7

ÍNDICE 8

Capítulo I: Definición del problema 10

1.1 Planteamiento del problema 10

1.2 17

1.3 Error! Bookmark not defined.

1.4 53

1.5 53

Capítulo II: Marco Teórico 52

Capitulo III: Marco Metodológico 63

3.1 Descripción Del Problema 63

3.1.1 Operacionalización Y Conceptualización De Las Variables 64

3.2 Definición De Población Y Muestra 64

3.3 Enfoque De Investigación 64

3.4 Modalidad De La Investigación 65

3.5 Alcance del estudio 65

3.6 Procedimientos 65

3.7 Estrategias de análisis 66

Capitulo IV: Análisis de Datos 66

4.1 Análisis por ítem 71

Capítulo V: Conclusión 79

Bibliografía 79

Referencias 82
8

INTRODUCCIÓN

Tesis profesional presentada por Fabiola Santiago Martínez como requisito para obtener
el título en Licenciatura en Psicología. El principal objetivo de esta investigación es
conocer y abordar las repercusiones que viven los adultos al ser expuestos al rechazo
en su día a día. El rechazo representa la exclusión que vive una persona de un
determinado grupo de individuos en el cual este sentimiento se puede experimentar de
forma pasiva o activa. Si bien es cierto que el rechazo puede causar efectos negativos
en las personas, también es una realidad que el rechazo es inevitable y que en algún
momento de nuestras vidas lo vamos a vivir todos ya sea en mayor o menor medida, el
problema se genera en realidad cuando este llega a grados en los que provoca
aislamiento social y genera en el ser humano sentimientos negativos y daños
psicológicos a largo plazo en la persona que lo está sufriendo que van desde la
depresión, la agresión y la irritación así como la inseguridad social y la baja autoestima
que lo volverá capaz de relacionarse con las demás personas. Esta conducta puede
generar en quien la recibe un cambio completo en su percepción de la realidad, así como
en sus pensamientos, sentimientos, ideas y comportamientos; los cuales pueden de
forma inevitable puede repercutir en su interacción con el medio que lo rodea. Es
necesario tener conocimiento de que este sentimiento pueden ser el detonante de la
aparición de distintos trastornos y adicciones que pueden poner en peligro no solo a la
persona que lo está viviendo sino también a todos aquellos que forman parte de su
entorno. A pesar de ser una conducta que se puede experimentar día con día, el rechazo
sigue siendo un tema tabú del que muy pocas personas se atreven a hablar e incluso a
admitir que sí les ocasiona problemas en su desarrollo en la sociedad e incluso puede
llegar a mermar su autoestima y cambiar la percepción que el individuo tiene de sí mismo
y de su ambiente. Esta investigación expone como su nombre lo dice, las repercusiones
que viven las personas al estar frecuentemente expuestas al rechazo, así como también
se abordara de qué forma les afecta a aquellos individuos que presentan algún tipo de
trastorno ya diagnosticado para así conocer las diferencias entre los individuos. Es
importante mencionar que cada uno de nosotros somos seres únicos y diferentes con
pensamientos, sentimientos y emociones propias y que experimentar este sentimiento
9

produce distintas reacciones en cada ser, además de que también se deben tomar en
cuenta otros diversos factores como lo son la educación del individuo en cuestión, su
entorno social y familiar, así como su papel en la sociedad.

En la teoría de las necesidades humanas se teoriza que es primordial la necesidad de


pertenecer, es en esta donde se plantea que no es suficiente con entablar comunicación
o contacto físico con las personas sino que también los seres humanos siempre
estaremos en búsqueda de un grupo que nos acepte y nos haga sentir aceptación para
que esa necesidad pueda verse cubierta al cien por ciento y así ir completando la
pirámide de las necesidades humanas que propuso, así al cubrir estas necesidades
primarias podemos seguir avanzando con las demás hasta alcanzar la cima que es
sinónimo de plenitud que nos permitirá estar en paz con nosotros mismos y todo el
ambiente que nos rodea. Los individuos sentimos una necesidad de establecer
relaciones interpersonales con quienes nos rodean, es decir que no basta solo con
llevarnos bien, sino que también buscamos establecernos de forma emocional y que eso
también nos ayude a complementar los sentimientos que nos generara el desarrollar una
identidad propia que será clave para la adaptación y la supervivencia que todo ser
humano busca para poder estar en paz.
10

Capítulo I:

Definición del problema

1.1 Planteamiento del problema

A lo largo de los años la palabra rechazo ha sido definida por varios autores como un
acto de negación y de rehusarse a aceptar una situación o a un individuo. Recordemos
que los seres humanos somos adaptativos a nuestro entorno y necesitamos sentirnos
incluidos en un contexto social, pero ¿qué pasa cuando una persona es rechazada?

Abraham Maslow uno de los fundadores de la psicología humanista es un ejemplo de


que a la hora de plantear su teoría de las necesidades humanas inevitablemente toca el
tema del rechazo, en la base de la pirámide de las necesidades que él plantea, está
precisamente el de dar y recibir afecto, pues se le considera indispensable para que
exista un balance en el entorno del individuo, así como una psique saludable. Además
de hablar de esta necesidad como primaria también en su teoría nos planteó las
consecuencias que pudieran desarrollar las personas si es que no recibían el afecto que
necesitaban en la infancia, así los individuos son propensos a desarrollar distintas
conductas disfuncionales tales como la inmadurez, la ansiedad, la agresividad en exceso
y por ende convertirse en individuos muy impulsivos.

Lise Bourbeau por su parte plantea una teoría en la que nos habla sobre las cinco heridas
de la infancia entre las cuales y como primer punto, ella nos habla del rechazo y la
máscara con la que tratamos de ocultar este sentimiento, a lo que ella llama la máscara
de la huida. Lise expone un principal énfasis cuando se trata de hablar de esta herida
pues ella considera que es está precisamente la que va a definir nuestro futuro
comportamiento en la etapa de adultez.

Incluso es esta autora la que hace un desarrollo completo sobre las características de la
persona a la que ella define como huidiza que surge como consecuencia del ser una
persona rechazada, ella se centra tanto en las características físicas que tiene una
persona que ha vivido rechazo como en las características emocionales y psicológicas,
ella nos plantea que una persona que nace siendo rechazada incluso desde el vientre
11

materno es una persona que no ocupa espacio pues siente desde entonces que es una
persona que no tiene el derecho de ser quién es y de ocupar el espacio que realmente
necesita, ya en la este herida de rechazo son niños introvertidos y que una de las
principales características es que tienden a madurar más rápido porque sienten la
necesidad de encajar de forma más próxima a las personas que le rodean y de los cuales
han sentido la necesidad de huir como por ejemplo, de sus padres, hermanos, tíos y
abuelos. Otro planteamiento interesante que maneja Bourbeau es el hecho de que las
personas con el paso del tiempo dudan de su propia existencia, es decir, llegan a ellos
pensamientos recurrentes en los que su principal duda es el preguntarse constantemente
si realmente debieron haber nacido y eso inevitablemente desencadena sentimientos de
ansiedad y depresión e incluso una distorsión de la realidad en la que las personas
comienzan a tomar todo lo que ocurre a su alrededor de forma personal y cualquier gesto
o comportamiento que los haga sentir incómodos va a ser motivo suficiente para que
ellos busquen huir o escapar de la situación. Entre las características físicas que nos
plantea en su teoría nos habla de que las personas con la máscara de la huida tienden
a ser personas de baja estatura y una complexión física muy frágil e incluso pueden
desarrollar características físicas distintas al resto como consecuencia de sentirse
rechazados, ya por último otro punto en el cual hace énfasis es que las personas
rechazadas no tienden a tener un apego con las cosas materiales pues eso les impediría
huir cuando ellos se sienten amenazados o en peligro. Lise menciona que estas
personas siempre buscarán tener la menor cantidad de cosas posibles para que le sea
más fácil trasladarse a otros lugares cuando ya no se sientan cómodos o pertenecientes
a una comunidad o a un entorno. Es decir que estas personas no sienten satisfacción al
tener dinero o cosas materiales porque eso inevitablemente los ataría a crear una vida
sedentaria y a convivir, aunque no lo quieran con las personas de las que perciben ese
sentimiento de rechazo.

John Bowlby por su parte la teoría del apego que nos habla sobre el placer, la confianza,
la seguridad y el confort que debe sentir un menor por parte de sus progenitores y de
igual forma al hablar sobre apego es imposible no tocar su contraparte que en este caso
es el rechazo. Es importante mencionar que Bowlby comenzó su carrera psicológica
siguiendo la corriente del psicoanálisis bajo la supervisión de Melanie Klein y Joane
12

Riviere, fue en este lapso en el que escribió uno de sus más controversiales trabajos
titulado "la atención materna y la salud mental", posteriormente comenzó a tener ideales
diferentes y discrepancias que lo llevaron a perseguir y sustentar sus propios
pensamientos y tras la formación de tres corrientes que nacieron a partir del psicoanálisis
en la cual se estableció los freudianos, los klenianos y los independientes este decidió
formar parte del último grupo en el cual pudo desarrollar por completo su teoría del
apego. La principal idea que establece en la teoría del apego nos habla sobre la
vinculación que tienen los menores en especial con su madre desde que nacen hasta
aproximadamente sus dos primeros años de vida y que si está se ve fragmentada durante
ese lapso los menores pueden desarrollar diferentes conductas disfuncionales que se
verán reflejadas en su etapa de adultez y que pueden desarrollar distintos trastornos
tales como la ansiedad, estrés y depresión así cómo desarrollar el sentimiento de
abandono ya que si un niño no se siente por completo protegido por su madre
probablemente después sentirá sentimientos de rechazo por parte de otras personas que
están a su alrededor.

De esta forma y es a través de estos autores por los cuales considero importante hablar
sobre este tema pues es innegable el hecho de que el rechazo es una situación que se
vive en el día a día, presentándose desde la situación más simple hasta la más compleja
y eso puede desencadenar comportamientos disfuncionales en los individuos con su
entorno. Lo que planteo en los siguientes puntos que presento en este documento es el
hecho de que en general las personas que viven el rechazo desarrollan una percepción
muy diferente a las personas que no lo viven, es decir que pueden presentar una
distorsión de la realidad tomando de forma personal los actos de todas las personas que
están a su alrededor lo que los llevaría inevitablemente a ocasionarse un daño en sus
pensamientos, sentimientos y emociones esto los va a llevar a adoptar un
comportamiento hostil, agresivo e irritable; asimismo a el posible desarrollo de distintos
trastornos mentales que pueden dañar a nivel mental su calidad de vida.

La sociedad día a día se desarrolla bajo la normalidad, que es conocida como una
estructura familiar y de convivencia, sin embargo, bajo estos criterios se viven
condiciones que benefician a los seres humanos y otras que los perjudican, esto es parte
13

de la forma en la que se vive la infancia determina el cómo nos relacionamos cuando


somos adultos.

La convivencia en familia genera relaciones interpersonales sanas o con dificultades,


esto es innegablemente la base para la futura creación de otro tipo de relaciones a lo
largo de nuestra vida, el rechazo es una situación se vive día a día y que se ha
normalizado, comenzando desde casa pues por increíble que parezca es en este primer
entorno donde los individuos nos encontramos en una constante búsqueda de un
sentimiento de pertenencia sino donde también nos encontramos y afrontamos las
primeras decepciones, criticas, y enfrentamientos. Estas primeras experiencias serán el
punto de partida para el desarrollo de autoestima y personalidad, así como para también
la adquisición de herramientas adaptativas para desenvolverse en su entorno familiar y
posteriormente el entorno social.

¿Pero qué hay más allá de esta simple definición?

Todos los días desde que nacemos los seres humanos venimos a convivir con una
emoción en nuestro día a día, cuando somos bebés somos incapaces de reconocer cuál
es la emoción que nos domina y solo buscamos liberarla porque nos regimos por el
principio del placer, todo aquello que queremos, queremos obtenerlo de forma
instantánea. Conforme vamos creciendo y comenzamos a conocer el entorno que nos
rodea, nuestras necesidades cambian y se vuelven completamente diferentes, es
entonces dónde apenas solo un poco conscientes los individuos comenzamos a buscar
encajar en un grupo y conseguir un poco de aceptación y sin quererlo también podemos
encontrarnos con el rechazo.

1.2 Preguntas de investigación

A pesar de que el rechazo se ha vuelto muy cotidiano en la vida de los seres humanos
son muy pocas las personas que notan todas las repercusiones al vivir este de forma
constante, es en este punto donde surgen diferentes preguntas que nos van a ayudar a
poder entender el desarrollo de esta investigación y serán las principales bases para
14

poder explicar de forma muy breve y objetiva la forma en la que los adultos viven el
rechazo y también toda la información que exista alrededor de este.

1. ¿Cuáles son las repercusiones en el comportamiento y autoestima en las personas


que han vivido rechazo en su vida?

2. ¿Cómo viven el rechazo los adultos?

3. ¿Cómo se desenvuelven en su entorno los adultos que han sido rechazados?

Es a la vez que surgen estas preguntas que nacen otras distintas que si bien van de la
mano estás otras nos darán una perspectiva más amplia y otras visiones del tema sujeto
a investigación, por ejemplo, el saber la postura que los individuos desarrollan y como se
desenvuelven sobrellevando el rechazo hacia su alrededor así como las características
tanto físicas como mentales y de comportamiento que presentan los individuos en los
distintos ámbitos de su vida en los que se desenvuelven sobrellevando el sentimiento de
no aceptación.

1.3 Hipótesis

La hipótesis planteada en esta investigación es tratar de demostrar que la mayoría de


los trastornos mentales se desarrollan a través de la herida de rechazo ya sea que está
se desarrolle en la infancia o incluso desde antes en el período de gestación y acompañe
a las personas toda la vida y entonces eso es lo que provoca un cambio en su conducta
y su comportamiento en su entorno que lo puede llevar a desarrollar enfermedades
mentales.

La hipótesis que planteo en mi tesis es explicar las diferentes repercusiones que le puede
generar a una persona vivir y sentir el rechazo. A través de este trabajo quiero exponer
que la mayoría de los trastornos y enfermedades que presentamos en la etapa adulta se
deben al rechazo que recibimos en la etapa de infancia e incluso desde antes de ésta,
está demostrado que desde la gestación los bebés son capaces de sentir las emociones
a su alrededor.
15

No sólo de forma psicóloga sino también de forma física quiero exponer las
consecuencias del rechazo en las personas.

HI: Determinar que el rechazo sí genera repercusiones en la conducta, pensamientos y


sentimientos del individuo en las diferentes etapas de la vida

HO: Determinar que el rechazo no genera repercusiones en la conducta, pensamientos


y sentimientos del individuo en las diferentes etapas de la vida

A pesar de que el rechazo es un sentimiento que vamos a experimentar en alguna de las


etapas de nuestra vida, los seres humanos no estamos acostumbrados a sentirnos
relegados de algún determinado grupo al que sentimos pertenecer. El psicólogo Guy
Winch ha identificado diez de las principales consecuencias que vive el ser humano a
nivel físico y emocional después de vivir una situación de rechazo. En su investigación
no solamente plantea lo que una persona a nivel físico puede experimentar, como es el
dolor de cuerpo y cabeza, sino que también toca un punto en el que nos explica que el
sentirse rechazado nos puede traer como consecuencias una falta de desarrollo evolutivo
en el cual se verá afectada la parte física, emocional y psicológica de una persona. Y
como consecuencia el individuo vivirá en constante sentido de alerta para poder detectar
solamente los sentimientos de exclusión que puede llegar a experimentar en su entorno
con lo cual le será mucho más difícil desarrollar una adaptación en su entorno. Winch
además nos describe cómo una persona puede dudar de su sentido de pertenencia al
grado de no poder compaginar con sus iguales e incluso distorsionar su comunicación al
grado de que aunque ya no se desenvuelva en el mismo entorno y busqué otro lugar al
cuál pertenecer le será difícil pues la distorsión que ahora presenta lo ha convertido en
una persona huidiza que a la primera sensación de estar siendo rechazado
probablemente volverá a salir huyendo para no ser lastimado, además de generar
sentimientos de irritabilidad, irá y agresión, así como la destrucción de la autoestima del
individuo en cuestión. Esto último es una constante que podemos encontrar en las
16

conclusiones que nos plantean diversos autores que nos han hablado y han investigado
sobre el rechazo.

Después de una breve exposición de teorías de diversos autores de las que ya hemos
hablado con anterioridad podemos decir que la mayoría de los adultos que viven el
rechazo y se ocultan detrás de una máscara de huida ocultan también sentimientos de
enojo e incluso tristeza, se nos ha enseñado y hasta cierto punto condicionado desde
niños a contener por completo nuestras emociones lejos de siquiera aprender a
reconocerlas, entenderlas y aprender a vivir con ellas, en cambio se nos ha mostrado
que lo socialmente aceptable es no demostrar absolutamente nada frente a estas
situaciones y que es mejor quedarse callado sin embargo, la realidad es que la mayoría
de los adultos no tienen ningún problema en rechazar el verdadero problema se presenta
cuando son rechazados porque es entonces donde muestran su peor faceta al sentirse
agredidos por los demás.

1. ¿Cómo se desenvuelven en su entorno los adultos que han sido rechazados?

De forma general podemos definir que los adultos enfrentados al rechazo nunca logran
desenvolverse completa y correctamente en su entorno, al desarrollar conductas hostiles
y agresivas siempre vivirán con una predisposición a estar a “la defensiva” para evitar
ser lastimados, sin embargo, estas personas sí buscaran herir a todo aquel que intente
siquiera acercarse y no solo eso sino que a la par su conducta siempre tendrá será de
“auto sabotaje” pues se acostumbran tanto a vivir siendo relegados o excluidos que
aunque al principio puede parecer a simple vista que están integrándose a un
determinado grupo el resultado siempre será el de desarrollar conductas desfavorables
que poco a poco lo harán excluirse solo o que los demás lo hagan, esto sucede porque
al modificarse su percepción de la realidad lo primero que entienden es que al haber
crecido rechazados es algo que creen merecer y siempre encontraran dificultad para
crear vínculos sanos con las demás personas. Esto nos lleva a abordar el siguiente tema,
el desarrollo de trastornos mentales a partir de la distorsión de la realidad a la que se ven
expuestos los individuos, recordando que a medida que crecemos todos los seres
humanos iniciamos la adquisición de herramientas que nos permitan desenvolvernos en
el entorno, la distorsión de realidad que también se define como un mecanismo de
17

defensa que manejado de forma incorrecta puede llevar a los seres humanos al
inmediato desarrollo de trastornos tales como trastornos de personalidad narcisista y
trastornos de depresión y/o episodios de distimia.

Es un hecho innegable que la sociedad avanza a pasos agigantados y es cada vez más
común encontrarse con personas que desarrollan una personalidad narcisista, estás
personas preocupadas únicamente por si mismas casi nunca logran pertenecer a ningún
grupo pues su personalidad les impide la formación de relaciones sanas con su
alrededor, e incluso de la mano de actitudes mitómanas, se valen de lo que más cerca
que tienen para encajar con su entorno pero de alguna u otra forma siempre terminan
fracasando por la disfuncionalidad que presentan en su comportamiento.

Preguntas personales del investigador


1 La postura que tienen las personas sobre el tema de rechazo, desde cuando lidian con
esta actitud, como la sobrellevan, y de qué forma también aplican ellos el rechazo hacia
su alrededor.
2 ¿Qué características presentan las personas que viven el rechazo?

1.4 Objetivos De La Investigación

Objetivo General

 El objetivo general de la investigación se basa, en conocer las repercusiones en


el comportamiento y autoestima de las personas que han vivido el rechazo en
cualquiera de las etapas de su vida y el entorno que les rodea.

Objetivos Específicos

 Analizar la forma en la que los adultos han aprendido a vivir el rechazo

 Describir como los adultos lidian con este sentimiento y como se desenvuelven en
su entorno
18

1.5 Justificación:

Como ya se ha mencionado con anterioridad la palabra rechazo es sinónimo de


resistencia hacia alguna persona o una actitud en específico, diversos autores nos han
hablado como tal de las consecuencias que sufre el ser humano al experimentar
sentimientos de rechazo, desde el punto de vista físico así como mental y cómo este
influye directamente en el comportamiento de las personas, sin embargo no existe como
tal aún una definición más amplia de todo lo que conlleva esta palabra pues se nos
describe solamente visto desde el punto físico lo que inevitablemente nos lleva al
siguiente cuestionamiento ¿es acaso que la palabra y el sentimiento de rechazo es tan
grande qué es el motivo por el cual el ser humano no sea atrevido a describirlo de forma
específica visto desde el punto psicológico?

Regresemos a un punto anterior; hablado sobre la necesidad que tiene el ser humano
de pertenecer a un grupo y sentir la presencia de iguales en su vida, así como también
el hecho de que muchas personas no tienen problemas en rechazar, pero si en ser
rechazados.

Es un hecho que a nadie le gusta experimentar este tipo de sentimientos y emociones,


pero ¿es acaso tan complicado incluso el simple hecho de imaginarlo y la razón por cuál
casi nadie ha explotado este tema en realidad?

A pesar de la variedad de autores que existen que nos han explicado sobre las
consecuencias que se presentan en una persona que ha vivido este tipo de sensaciones,
en concreto nunca se nos ha definido como tal lo que es un rechazo pues esto nos lleva
al siguiente punto ¿porque solo hablamos de consecuencias de algo que ni siquiera
tenemos bien definido?

La respuesta es muy simple y está es qué cada persona lo vive de diferente forma, ven
las cosas de distinta manera y por ende tiene diferentes consecuencias al experimentar
este tipo de emociones, sí bien los autores que no sea no acompañado a lo largo de esta
lectura se han encargado de describir algunas de las repercusiones que puede presentar
un individuo, la verdad es que a ciencia cierta no son conductas específicas y certeras
que vayan a presentar todos los individuos, es aquí donde expongo que no hay que
olvidar que cada individuo es tan único qué siempre se van a presentar diversos
19

resultados dependiendo de la persona principalmente y ya después como complemento


la situación y el entorno.

No existen aún en concreto ni siquiera características básicas dentro de las cuales


podamos evaluar a un individuo y declararlo una persona rechazada. De entre todas las
definiciones que existen en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales
no se toca y el tema del rechazo porque simplemente nadie ha considerado que las
consecuencias que trae este son extremadamente peligroso para el individuo que lo vive
tanto como para las personas que están a su alrededor.

Sí bien esta es una situación que se ha normalizado y a la que nadie le da importancia,


que incluso es algo de lo que casi nadie habla, desencadena conductas qué pueden
llegar a ser muy autodestructivas. Recordemos que el cerebro como todo órgano también
va sufriendo un desgaste con el pasar de los años y como si se tratase de un aparato
electrónico también depende mucho del uso que se le dé.

Es aquí donde entendemos que una persona con pensamientos negativos tendrá
comportamientos negativos, y dependiendo del grado en el que estos se encuentran
podemos incluso hablar sobre hasta qué punto una persona puede llegar a ser
destructiva consigo misma al experimentar todos estos sentimientos que van de la mano
con los pensamientos y las emociones. Recordando un poco a Freud sí bien es cierto
que muchas de sus teorías han sido descalificadas con el paso del tiempo no debemos
olvidar que por algo es considerado el padre del psicoanálisis, y uno de los primeros en
comenzar a experimentar con los seres humanos para saber qué más hay detrás de las
conductas que tenemos frente a la sociedad, en algún momento nos hablaba de la
presencia de Eros y Tánatos en nuestra vida, o lo que viene siendo lo mismo la pulsión
de vida y la pulsión de muerte qué nos planteó en una de sus tantas teorías. En esta nos
dice que el ser humano va a buscar placer y supervivencia buscando encajar en su
entorno tratando de vivir de forma plena con dinamismo y una completa plenitud en el
área sexual sin embargo contrario a esto también nos menciona qué el ser humano
siempre tendrá un deseo inconsciente de autodestrucción y muerte nos hablaba de una
regresión que presenta el ser humano para regresar a un estado de quietud.
20

Ambos siempre estarán en una lucha y la balanza siempre se equilibrará en favor a uno
de los dos, entonces el ser humano decidirá sí está más inclinado a su pulsión de vida o
a su pulsión de muerte.

Aunque su teoría puntualiza sobre las necesidades del individuo que tiene por
pertenecer, así como las diferentes conductas que puede optar para autodestruirse no
nos planteó en concreto de dónde se pueden originar estas dos pulsiones.

A diferencia de él autores como Piaget y Vygotsky qué se encargaron de estudiar la etapa


infantil de los seres humanos, así como el entorno que este lo rodea tampoco
puntualizaron qué el rechazo qué se vive en esta etapa puede pueden tener como
resultado final la definición de lo que seremos en nuestra etapa adulta y la forma en la
que nos vamos a dirigir el resto de la vida en el entorno en el que deseemos
desenvolvernos. Ambos nos plantearon diferentes situaciones que pueden influir en el
infante para que opté las conductas que lo definirán después y a pesar de que esto nos
da un punto de partida la realidad es que no se define como tal que desde que estamos
en el vientre ya desde entonces podemos experimentar el sentimiento de no ser queridos
o deseados Y eso incluso sin que podamos hablar o expresarnos, puede, cómo lo planteó
Lise Bourbeau influir en el futuro desarrollo físico que experimentemos dentro del vientre
materno.

Son muchas las mujeres que optan en no ser madres al sentir una aversión a todos los
cambios que se van a presentar antes durante y después de la etapa de gestación, sí
bien estamos en una época en la que ya obtenemos un poco más de información acerca
de cualquier tema la realidad es que, aunque hemos avanzado mucho en el estudio de
pensamientos no sé ha avanzado tanto en el estudio de sentimientos y emociones.

Y es que si lo pensamos bien a pesar de existir muchísimas formas de evaluar a los


individuos para saber si son funcionales o no para la sociedad o si encajan dentro de los
parámetros ya establecidos, la realidad es que se les evalúa y se les juzga desde el
exterior y más o menos nos hacemos de una idea de lo que puede estar ocurriendo en
el interior sin embargo eso no define a ciencia cierta que sea lo que esté viviendo una
persona.
21

A continuación, expongo las diversas teorías que manejan distintos autores y la


vinculación que estos tienen no solo con el sentimiento de rechazo si no con la creación
de la autoestima desde etapas muy tempranas y como todo esto en conjunto influye en
las conductas que desarrollaremos y con las cuales viviremos en nuestro día a día
cuando llegue el momento de convertirnos en adultos.

1.6 DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LAS PERSONAS PLANTEADO POR


DIVERSOS AUTORES DIVIDIDO POR ETAPAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
NECESIDADES HUMANAS Y SU VINCULACIÓN CON EL APEGO Y EL RECHAZO

TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS SEGÚN ABRAHAM MASLOW

La Pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la
motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como
lo hacemos. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen
de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales
pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.

Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las
necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más
básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir
de esta jerarquización se establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow.

Mientras que algunas escuelas existentes a mediados del siglo XX (el psicoanálisis o el
conductismo) se centraban en conductas problemáticas y en el aprendizaje desde un ser
pasivo y sin demasiadas opciones de influir en el entorno más de lo que este influye en
él, Maslow estaba más preocupado en aprender sobre qué hace a la gente más feliz y lo
que se puede hacer para mejorar el desarrollo personal y la autorrealización.

Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para
autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para
perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio.
22

Sin embargo, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento dependen de
qué meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, según la pirámide de
necesidades. Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han de cubrirse las
necesidades anteriores como la alimentación, la seguridad, etc.

En la Pirámide de Maslow, desde las necesidades más básicas hasta las necesidades
más complejas, esta jerarquía está compuesta por cinco niveles. Las necesidades
básicas se ubican en la base de la pirámide, mientras que las necesidades más
complejas se encuentran en la parte alta.

Así pues, las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de Maslow


son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización;
siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel, y subiendo niveles en el orden
indicado.

Tipos de necesidades

En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades


instintivas y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de
seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización).
La diferencia existente entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una
carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del
individuo. Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar
consecuencias o sentimientos displacenteros.

Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el
crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de
crecer como persona.

Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades:

1. Necesidades fisiológicas

Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro
de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua,
de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
23

Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posibles los
procesos biológicos más fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea
viable. Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en
nuestros tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso.

Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las
demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.

2. Necesidades de seguridad

En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son


necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es
decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de
necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la
protección.

Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de
Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de
vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una
especie de "colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social.

Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud,


etc.

3. Necesidades de afiliación

Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las
necesidades anteriores están satisfechas.

Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los
sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas.
Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el
entorno social.

Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano


muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser
24

miembro de una iglesia o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea


más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y
además el contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos
estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada
de necesidad.

Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o


afiliación a un cierto grupo social.

4. Necesidades de reconocimiento

Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como


necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y
nos valoran los demás, el resto de la sociedad.

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow,
aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el
fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro
particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se
siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas
necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de


sentirse bien con el propio auto concepto a través de esas cosas de nosotros mismos
que vemos reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el
respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí
mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro,
independencia y libertad.

Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en todas aquellas
ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus a los ojos de los demás.
25

5. Necesidades de autorrealización

Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y


el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de
una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.

Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de necesidades


más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente abstractos y que no
se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen
durante periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá
necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.

TEORÍA DEL APEGO DE JOHN BOWLBY

En la psicología moderna el apego es considerado como una relación emocional


especial, la cual se relaciona con un intercambio de placer, cuidado, seguridad y confort.
Este concepto de apego no habría podido establecerse de no ser por la teoría del Apego
de John Bowlby (1979), la cual constituye la investigación más profunda que se ha
realizado hasta ahora sobre dicho tema.

Sin embargo, los orígenes del concepto de apego se remontan a las teorías de
Freud sobre el amor. El trabajo de John Bowlby consistió en una investigación más
extensa, la cual se encargó de definir de forma más exacta el concepto al referirse al
apego como un “conexión psicológica duradera” que se da de forma natural en los seres
humanos.

La teoría del Apego de Bowlby se basó en los postulados psicoanalíticos, aunque existen
otras importantes escuelas de psicología, al estar de acuerdo en que las primeras
experiencias que se dan en la infancia tienen un papel importante en el comportamiento
y desarrollo humano posterior.

Según las investigaciones de John Bowlby, los estilos de apego de cada persona se
establecen de acuerdo a la forma en que un niño se relacione con su cuidador.
26

De hecho, también creía que el apego podría formar parte de la naturaleza humana,
partiendo de la creencia de que nuestros antepasados no podrían haber sobrevivido si
no hubieran creado fuertes vínculos emocionales para trabajar en equipo.

Para comprender en profundidad la teoría del Apego de Bowlby es necesario conocer


sus tres postulados clave.

La primera establece que cuando un niño posee plena confianza en que su criador
siempre estará disponible para él, será menos probable que experimente miedo en
comparación con un niño que no confía en que su cuidador siempre estará para él.

La segunda propuesta de la teoría del Apego de John Bowlby sugiere que la


confianza mencionada en la primera propuesta se construye durante la infancia y la
adolescencia, etapas consideradas críticas en el desarrollo humano una de ellas,
las diferentes etapas de la adolescencia.

Asimismo, consideraba las expectativas que el niño desarrollara sobre las relaciones
humanas en estas etapas, en la mayoría de los casos lo acompañarían durante el resto
de su vida.

La tercera propuesta menciona que las expectativas mencionadas en la segunda


propuesta están directamente relacionadas con la experiencia de la persona. Esto quiere
decir que un niño tendrá expectativas de que su cuidador estará disponibles para él si en
el pasado ya lo ha estado.

Características de la teoría del Apego de John Bowlby (1980)

Otro aspecto importante de la teoría del Apego de John Bowlby son las características
que distinguen al apego. Según este psicólogo son cuatro: mantenimiento de proximidad,
refugio seguro, base segura y angustia de separación.
27

1. Mantenimiento de proximidad

El mantenimiento de proximidad era definido por Bowlby como el deseo de estar cerca
de aquellas personas con las que se había creado un vínculo.

2. Refugio seguro en el que buscar consuelo y seguridad ante el peligro una


amenaza.

El refugio seguro es la característica que sugiere que el apego es una figura utilizada
para sentir seguridad y comodidad ante aquellas situaciones que puedan representar
una amenaza o un miedo.

3. Base segura desde la cual explorar el mundo

La base segura es una característica relacionada con la capacidad del niño de sentir
que puede explorar el ambiente circundante sin peligros, gracias al apego.

4. Angustia por separación


Por último, la angustia de separación no es una característica generada por el
sentimiento de apego, sino por su ausencia.

Etapas del apego según John Bowlby

Según John Bowlby, el apego no se formaba de manera inmediata, sino que era
necesario que pasara por cuatro fases para construirse. Si bien es cierto que estas fases
pueden identificarse en la relación entre un niño y su cuidador, lo más común, es
presenciarlas en la evolución de la relación entre una madre y su hijo.

Las cuatro etapas del apego son las siguientes:

1. Fase de preapego según la teoría de John Bowlby


Se trata de la primera fase y ocurre en las primeras seis semanas de la vida humana. En
esta etapa el niño acepta sin inconvenientes a cualquier persona capaz de ofrecerle
comodidad. Por ello, es natural que no se pueda percibir ninguna clase de preferencia
del bebé por alguna persona en específico.
28

Un detalle destacado de esta etapa es que es posible visualizar cómo el niño cuenta con
conductas innatas que le facilitan obtener la atención de personas adultas. El
ejemplo más notable es la forma en que los recién nacidos responden a los estímulos
externos intentando provocar el contacto físico.

Al tratarse de una fase de preapego, el reconocimiento materno por parte del niño es
muy básico, de manera que el vínculo de apego es bastante débil. Por ello, apenas
pueden visualizarse las primeras muestras del desarrollo del vínculo de apego cuando la
fase está cerca de culminar.

2. Fase de formación según la teoría de Bowlby

Esta etapa comienza después de transcurridas las seis semanas de la fase de preapego
y tiene una duración de aproximadamente ocho meses. En esta etapa ya puede
visualizarse la angustia de separación cuando el niño pierde el contacto con los adultos.

No obstante, todavía no es posible presenciar que el niño le dé una especial atención a


la ausencia materna. Asimismo, tampoco rechaza por completo la interacción con
desconocidos.

La fase de formación se caracteriza porque el niño comienza a ajustar su conducta.


También es posible notar una respuesta más clara en la forma en que interactúa con su
cuidador o su madre. Sin embargo, la ansiedad de separación se presenta cuando deja
de experimentar contacto con adultos, no necesariamente con su progenitora.

3. Fase de apego según la teoría de John Bowlby

La fase de apego se presenta entre los seis u ocho meses, dependiendo de cuando
culmine la fase de formación y tiene una duración aproximada de dos años. Es a partir
de esta etapa que se forma un verdadero vínculo de apego. La muestra más clara de
esto es que, cuando el niño es separado de su madre, experimenta enfado.

Asimismo, es en esta etapa que puede notarse un rechazo físico por parte del niño ante
los desconocidos, quienes puede identificar como amenazas. Es por esto que durante el
desarrollo de esta etapa las acciones del infante están orientadas a obtener la atención
de su progenitora, pues siente la necesidad de su presencia.
29

4. Fase de relaciones recíprocas según la teoría de John Bowlby

La fase de relaciones recíprocas es la última fase de apego y comienza a desarrollarse


desde los veinticuatro meses. En esta etapa el niño ya ha aprendido que la ausencia de
su madre es temporal, de manera que adquiere la capacidad de calmar la ansiedad al
estar lejos de ella.

Por otra parte, el niño también es capaz de crear representaciones mentales de su


progenitora gracias a la aparición del lenguaje. Esto le ofrece al niño un recurso que le
permite predecir que retorno de su madre, haciendo que su ausencia resulte más
llevadera para él. También es común que el niño planifique estrategias orientadas a
planificar los retornos a su hogar.

Por último, hay que mencionar que cuando termina esta etapa de apego, la relación
afectiva ya es sólida tanto de parte de la madre como del niño. Es por esto que el contacto
físico pierde un poco la importancia. No obstante, la necesidad del niño de encontrar a
su madre para sentirse seguro puede manifestarse ocasionalmente.

La diferencia en comparación a cuando el apego continuaba formándose es que es que


ahora el niño es consciente de que su madre estará disponible para él si la necesita,
incluso cuando no exista el contacto físico.

Tipos de apego según John Bowlby

John Bowlby teorizó la existencia de cuatro tipos diferentes de apego:

Apego seguro

Se considera el apego más sano a nivel emocional. Surge en los casos en que el niño
es capaz de confiar en que sus padres no le van a fallar, de manera incondicional. Para
que se dé, el cuidador debe proporcionar no solo seguridad al niño, sino que también
debe esforzarse por tener suficiente contacto y comunicación.

Las personas que cuentan con este tipo de apego no tienen dificultad para establecer
vínculos íntimos con los demás. Asimismo, tampoco tienen miedo al abandono. Esto
30

hace que les resulte fácil tener una vida adulta independiente, sin que esto implica
prescindir de los vínculos afectivos y las relaciones personales.

Los niños que cuentan con apego seguro exploran el medio ambiente también cuando
se encuentran en compañía de su cuidador y se intranquilizan cuando este no está. A
nivel emocional se sienten validados, por lo que les resulta fácil relacionarse con su
entorno.

Apego ansioso y ambivalente

Las personas con ambivalencia emocional tienen una tendencia a sentirse angustiados.
Los niños que desarrollan esta forma de apego no confían en sus cuidadores, por lo que
al crecer experimentan una sensación de inseguridad e incertidumbre. La causa de esta
falta de confianza se debe a que los cuidados que recibieron fueron ambivalentes e
inconsistentes.

A raíz de esto, es común que sientan angustia y miedo ante las separaciones. Incluso
les puede resultar difícil recuperar la calma cuando reaparece la figura del apego.

Cuando exploran el medio ambiente no lo hacen con mucha calma y suelen vigilar a su
cuidador. Constantemente tienen miedo de que la figura del apego se aleje, razón por la
que no se calman cuando este regresa, pues sienten que en cualquier momento puede
volver a desaparecer.

También buscan la aprobación de sus cuidadores en su accionar. Son cuidadosos


para no alejarse de sus cuidadores.

Apego evitativo

Esta forma de apego es típica de los niños cuyos cuidadores no les proporcionan
suficiente seguridad. Esto los ha obligado a desarrollar una distanciamiento social
y autosuficiencia compulsiva con respecto a sus creadores.

Se caracterizan por no llorar cuando la figura del cuidador desaparece. De hecho, buscan
evitar el contacto. Es común que tal conducta se confunda con seguridad, pero lo cierto
es que en el fondo produce malestar en el niño.
31

Es por esto que quienes desarrollan este tipo de apego crecen con un sentimiento de
que son poco valorados y lidian con altos niveles de estrés emocional, lo que
eventualmente se traduce en dificultad para desarrollar relaciones íntimas en la etapa
adulta.

Apego desorganizado

Es una especie de mezcla entre el apego evitativo y el ansioso y ambivalente. Surge


cuando los cuidadores tienen una conducta negligente e insegura. Los niños que lo
desarrollan presentan una conducta contradictoria e inadecuada, hasta el punto de que
pueden sentir miedo de sus cuidadores, a la vez que desconfían de los mismos.

Las personas que crecen con esta forma de apego tienen problemas para gestionar sus
emociones y con frecuencia reaccionan ante su entorno de manera impulsiva o
explosiva.

Importancia de la teoría del apego

La importancia de esta teoría radica en que gracias a ella se determinó que la calidad
del apego durante la infancia tiene un papel fundamental en el modelo mental que se
tendrá durante la vida adulta. Esto influye no solo en la forma en que se van a gestionar
las emociones, sino también en los miedos y la forma de relacionarse con otras personas.

Los niños que logran desarrollar una figura de sí mismos y de apego positiva,
experimentarán sentimientos de alegría, confianza, bienestar y seguridad. Por el
contrario, quienes desarrollan una figura de apego negativa, experimentarán
sentimientos de ira, miedo, desconfianza e inseguridad.

Desde una perspectiva de crianza, la teoría contribuyó a darle mayor importancia a


los primeros años de vida de los niños. Todo desde un enfoque en establecer una
relación segura y con vínculos fuertes, donde los infantes puedan sentirse protegidos y
cuidados.

Por otro lado, en el caso de la vida adulta, la teoría también estableció las bases sobre
cómo sustituir el tipo de apego adquirido en la infancia por uno más sano durante la
adultez. De esta manera, aquellas personas que vivieron una infancia con cuidadores
32

negligentes, pueden ser capaces de establecer vínculos sanos de pareja, amistad o


laborales.

¿El apego es bueno o malo?

En esencia, el apego no es malo. De hecho, la psicología lo considera una parte natural


de los seres humanos. La clave está en estar consciente de cuál es el más sano, de
manera que la posible presencia de sentimientos de ansiedad no logren
nublarlo, generando vínculos insanos.

En este sentido, se considera que el apego seguro es el que permite contar con mayor
bienestar emocional y una sana independencia, sin tener que renunciar al
establecimiento de vínculos.

Cuando no se adquiere durante la infancia, es posible aprenderlo durante la edad adulta.


Tan solo hay que centrarse en la idea de que es importante conectarse consigo mismo,
pero que también se necesita de los demás.

Problemas de apego

Generalmente, las personas con apego seguro no deberían tener que lidiar con
problemas de apego, pues contaron durante su infancia con cuidadores o padres que
siempre respondieron a sus necesidades, estuvieron accesibles a nivel emocional y
también han sido beneficiados a nivel de genética y temperamento.

Esto se traduce en que en su interior llevan una especie de “mapa” de figuras del apego
que imprimen en las personas que les rodean. Esto les permite sentir a priori que las
otras personas son confiables y dignos de amor, a la vez que logran mantener
un equilibrio entre la dependencia y la independencia.

En la vida diaria esto ayuda a lidiar de manera más óptima con el duelo y con las
separaciones. Se trata de personas que saben de qué forma abrirse emocionalmente
ante los demás y mostrar vulnerabilidad sin sentir que estarán amenazados. Además,
pueden romper aquellos vínculos que saben que no les convienen sin inconvenientes.
33

Esto les genera una mayor resiliencia ante los problemas. Asimismo, los previene de
actitudes como la manipulación control o celos. Simplemente, tienen tanta confianza que
no necesitan recurrir a tales actitudes. De manera que un mayor nivel de apego seguro
implica un bienestar mayor.

Ahora bien, en contraste a todo esto, están los problemas de apego. Estos se dan cuando
las personas presentan cualquiera de los otros tres tipos de apego. Estas personas
pueden tener problemas para mostrarse vulnerables o para confiar en los demás, lo que
los puede llevar a desarrollar actitudes tóxicas como celos patológicos o una tendencia
a la manipulación.

La clave para solucionar tales problemas consiste en trabajar en la conexión consigo


mismo, de manera que el espacio interior se vuelva seguro. El enfoque debe estar en la
compasión personal y la auto observación. Además, se debe intentar sanar las heridas
traumáticas del pasado, identificándolas y trayéndolas al presente.

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGÚN ERIK ERIKSON

En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría del


Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y aceptadas. A
continuación, vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría de Erik
Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos.

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de
dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia
ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
34

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas
se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el
fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía
y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o
a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
35

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan
llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en
uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación
positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones
con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula
de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los


padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y
a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a


apuntalar su propia identidad basándose en las experiencias vividas. Esta búsqueda va
a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar


relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.
36

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la


búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que
está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si
no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce


tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se
ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

¿Cómo se relaciona la teoría del apego con la Teoría de Erik Erikson?


El psicoanalista estadounidense Erik Erikson sentó las bases de la psicología del
desarrollo en la década de 1950, cuando elaboró la teoría de las ocho etapas del
desarrollo humano.

En él, argumentaba que, desde el nacimiento hasta la vejez, experimentamos ocho


conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal.

Cuando nos enfrentamos a un conflicto y conseguimos resolverlo, «mejoramos como


personas». Si no superamos estos conflictos, es posible que no desarrollemos las
habilidades necesarias para afrontar el futuro.
Según Erikson, las elecciones se centran en satisfacer ciertas necesidades sociales y
culturales más que las puramente biológicas.
37

Las personas necesitamos sentir que el mundo es un lugar de confianza, que somos
individuos dignos, y con capacidad hacer una contribución a la sociedad y que hemos
vivido una vida con sentido. Todos estos son motivaciones psicosociales.

Durante la primera etapa según la teoría de Erikson, la etapa de Confianza y


Desconfianza (0-18 meses), el niño desconfía inicialmente de todo el mundo, pero poco
a poco aprende a confiar (o desconfiar) en los demás y a distinguir entre los que son
dignos de confianza y los que no.

La confianza es una variable estrechamente ligada al afecto y a las relaciones sociales.


En las primeras etapas, esta confianza tiene la característica más básica del
mantenimiento. Es decir, el niño confía o desconfía de que la persona que le cuida,
satisfaga sus necesidades básicas.

En las primeras etapas del desarrollo, de los 0 a los 18 meses aprox., el niño confía o
desconfía que la persona que le cuida satisfaga sus necesidades básicas.

Según la teoría de Bowlby, ¿por qué es importante el vínculo del niño con su madre?

Según Erikson el Apego está relacionado con la confianza-desconfianza en un entorno


motivacional psicosocial. Mientras que John Bowlby defiende que, entre el bebé y el
cuidador, se da una necesidad biológica de buscar el vínculo con la madre o padre que
le dará la seguridad: un refugio necesario.

TEORÍA DE LAS HERIDAS EMOCIONALES PLATEADA POR LISE BOURBEAU

La experta en crecimiento personal Lise Bourbeau, con su libro “las cinco heridas que
impiden ser uno mismo” nos demuestra que todos los problemas de orden físico,
emocional o mental provienen de cinco fuentes importantes de dolor en la infancia: el
rechazo, el abandono, la humillación, la traición y la injusticia. Gracias a la descripción
cuidadosamente detallada de estas heridas internas, y las máscaras que hemos
diseñado con el fin de no ver ni sentir, se llega a identificar la verdadera causa de un
cierto problema en nuestra vida.
38

Lise Bourbeau define 5 heridas principales que corresponden a su vez a 5 máscaras: el


rechazo, el abandono, la humillación, la traición y la injusticia. En correspondencia con
estas 5 heridas, existen las siguientes 5 máscaras: el fugitivo, el dependiente, el
masoquista, el dominador y el rígido.

Herida de rechazo

El adulto que tiene esta herida vivió experiencias de rechazo en su niñez y tenderá a
rechazarse a sí mismo y a los demás, también rechazará experiencias placenteras y de
éxito por el profundo sentimiento de vacío interno y por tener la creencia errónea de ser
“poco merecedor”. Culpa a los demás de ser rechazado y sin ser consciente de ello, es
él quien se aísla creando así su círculo vicioso.

Herida de abandono

La soledad se convierte en el peor miedo de quien vivió abandono en la infancia. Y su


herida se convierte en su paradoja: “Quien vivió abandono tenderá a abandonar
proyectos y parejas, hasta que haga consciente su carencia y se haga responsable de
su vida y su soledad. Y piensa: “Te abandono yo, antes de ser abandonado por ti”.

Herida de humillación

Los adultos que tuvieron experiencias de todo tipo de abusos, incluyendo el sexual, o
experimentaron humillaciones, comparaciones o que fueron ridiculizados, avergonzados
por su aspecto físico, por sus actitudes y/o comportamientos durante su niñez, suelen
llevar esa carga a cuestas y la mayoría de las veces son seres inseguros, tímidos e
indecisos que en lo más profundo de su ser se sienten culpables y no creen tener
derechos elementales, e incluso pueden dudar de su derecho a existir.

Herida de traición

El adulto con herida de traición será un desconfiado empedernido, ya que no se permite


confiar en nada ni nadie. Su mayor miedo es la mentira y buscará de manera inconsciente
involucrarse en situaciones en las que irremediablemente será traicionado.
Cumpliéndose la profecía que él mismo decretó: “No confíes en nadie, todo el mundo te
39

traiciona”. La mayoría de quienes experimentan celos tuvieron vivencias de traición en


su niñez.

Herida de injusticia

Experimentar la inequidad es el peor enojo de quien tiene herida de injusticia, y es posible


identificar a quienes la han vivido en su niñez al observar las reacciones
desproporcionadas y neuróticas ante alguna situación injusta. Todas las personas en
algún momento hemos vivido o presenciado situaciones injustas, sin embargo, a quienes
tienen la herida les es imposible lidiar con ello y sus reacciones tienden a la
autodestrucción. Una de las características más importantes es su gran temor a
equivocarse y su tendencia a buscar la perfección, lo cual les trae mucha frustración y
su gran reto para sanar es buscar la flexibilidad y la humildad.

Estas máscaras definen física y emocionalmente al individuo. A continuación, tienes un


listado de las principales características de cada una de estas máscaras:

El fugitivo

● Prefiere el mundo espiritual, la literatura, las fantasías

● Es perfeccionista y sospecha que si se comete un error que va a ser rechazado

● Cree en el fondo que es indigno (al menos en parte) de estar en el mundo

● Se cree que tiene poco valor

● Suele ser delgado, no tiene la paciencia para comer o carece de apetito

● En situaciones sociales que se vuelve invisible

● Le gusta la soledad, por temor de que, si la gente lo ve, van a ser juzgado por su
comportamiento y lo rechazarán

● Evita atención de la gente


40

El Dependiente

● No cree en sí mismo y espera que otros lo apoyen constantemente

● Cree que es una víctima

● No puede tomar decisiones por su cuenta, siempre pide consejos y


confirmaciones

● Suele tener la voz de un niño

● Su emoción principal es la tristeza

● Hace todo lo que desean las otras personas para que no le rechacen

● Le gusta el sexo y utiliza sus habilidades para mantener unida una relación

● Busca la atención y aprobación constantemente

● La soledad es su mayor miedo

● Cambia frecuentemente sus estados de ánimo

El Masoquista

● Se avergüenza de sí mismo o de otras personas, por eso tiende a ocultarse

● Está obsesionado con la limpieza, ropa perfecta y la forma en que se ve, para que
otras personas no lo desprecien

● Esconde los acontecimientos en su vida que parecen humillantes

● No suele atender convenientemente a sus necesidades

● Se cree inferior a otras personas

● Es fácilmente herido por la crítica y se siente humillado

● Su mayor temor es la libertad


41

● Atrae a personas que le hace sentirse humillado/a. Una mujer puede atraer a un
hombre que coquetea con otras mujeres, un hombre puede atraer a una mujer
que es muy provocativa a otros hombres.

● Voluntariamente ayudan a la gente, pero terminan convirtiéndose en sus


«siervos», porque creen que al ayudar a las personas hará que los valoren más.

● Se castiga a sí mismo con la esperanza de castigar a su humillador

● Busca situaciones en las que pueda olvidarse de sí mismo

● Come en exceso para compensar las cosas que faltan

El Dominador

● Cree que es muy fuerte y tiene un montón de responsabilidades

● Quiere ser percibido como fuerte y especial. Siempre está hablando de sí mismo
y de sus logros.

● Tiene dificultades para mantener sus promesas

● Se enfada con facilidad

● Es seductor y manipulador

● Toma el poder y hace que los demás se sientan débiles

● Cambia fácilmente su estado de ánimo

● Cree que es dueño de la verdad y la impone a otros también

● Es intolerante

● Se esfuerza para que sus actuaciones sean valoradas

● No acepta sus vulnerabilidades

● No sabe confesar sus errores


42

El Rígido

● Se esfuerza por ser siempre correcto

● Se obsesiona con la justicia

● Bloquea sus sentimientos

● Cruza los brazos con frecuencia

● Le gusta la limpieza y la disciplina

● Es intolerante con los errores

● Su voz es plana e inflexible

● No admite que tiene problemas

● Le resulta difícil de acoger a la gente, prefiere estar solo

● Cuando se disfruta de sí mismo, se siente culpable

● Tiene altas expectativas de sí mismo y cruza sus límites

● Es sensible, pero desarrolla un control sobre la sensibilidad para que pueda ser
percibido como fuerte

Según Lise Bourbeau, aunque usamos estas máscaras en un intento pueril de


protegernos, paradójicamente atraemos las situaciones exactas y las personas que
necesitamos para sentirnos rechazados, abandonados, humillados, traicionados o con
injusticias.

Por suerte, sanar nuestras heridas y salir de estas máscaras es posible si:

● Reconocemos la herida (s) y la máscara (s) que vestimos

● Nos perdonarnos a nosotros mismos y a las personas que nos hacen daño

● Comenzamos a aceptar y amarnos a nosotros mismos tal como somos


43

Las heridas de la infancia son experiencias tempranas de mucho dolor. Son lastimaduras
psíquicas, lesiones emocionales, que se originan cuando somos pequeños/as y que
quedan detenidas -sin cicatrizar- hasta nuestra edad adulta.

Podemos verlas en personas adultas de muchas formas: a modo de ansiedades muy


intensas, ataques de pánico, aislamiento, imposibilidad de abrirse emocionalmente,
desconfianza, pensamientos catastróficos, o como una sensación intensa de no merecer
nada, entre otras.

Lise Bourbeau fue una autora canadiense que dedicó su carrera a estudiar
profundamente la teoría de Freud, Reich, y otros psicólogos muy importantes. Unificando
las teorías de estos, construyó la teorización de las 5 heridas de la infancia.

¿Cuál es la causa de las heridas?

Las heridas de la infancia pueden aparecer sobre todo de dos grandes formas:

1- Por una experiencia intensa y traumática.

Puede darse que la mamá o el papá haya humillado a su hijo/a frente a otras personas
riéndose por algo que le hizo daño. También por un abuso físico o sexual, o incluso por
una frase hiriente como “Mira qué inútil es, nunca puede hacer nada bien, es tan tonta”.

2 – Por una sucesión de varias experiencias negativas.

Estás pueden ser más pequeñas y no tan traumáticas, pero sí sostenidas en el tiempo.
Por ejemplo, si una madre o padre siempre tarda más de 20 minutos en buscar a su
hijo/a de la escuela, sentirá que no es lo suficientemente importante como para priorizarle
e ir por él/ella a tiempo.

Cualquiera de estos dos tipos de vivencias, ya sea una sola muy intensa o varias
pequeñas, dejan una huella afectiva que queda clavada como una daga en nuestra
autoestima.

¿Quién puede provocarnos una herida de la infancia?


44

No cualquier persona puede provocarnos una herida. Debe ser alguien significativo para
nosotros. No es igual si un niño/a desconocido/a que encontramos en el parque nos dice
inútiles, que escucharlo de mamá o papá, o alguien que amamos profundamente.

El impacto afectivo que tendrá será completamente diferente según quien la diga.

Aunque Bourbue planteo que los adultos no repiten las heridas que vivieron en la
infancia, el hecho de que plantee las máscaras con las que estos cubren está herida
expone claramente que existen consecuencias al haber experimentado esta emoción
durante las primeras etapas del desarrollo en cualquiera de las teorías que exponen los
diversos autores que se han mencionado hasta ahora.

1.7 EL RECHAZO VISTO DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS EN DIFERENTES

ÁMBITOS Y SUS REPERCUSIONES EN LAS CONDUCTAS DE LOS ADULTOS QUE


LO VIVEN

1. DESCRIPCIÓN DEL RECHAZO Y SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y


NEUROLÓGICAS
La palabra rechazo es la acción de excluir deliberadamente a un individuo de una
interacción social, es decir generar una resistencia a la presencia de dicha persona.

Entre las características físicas qué se pueden encontrar en un individuo que ha sufrido
el rechazo se encuentra la infravaloración, así como el nacimiento de desconfianza de sí
mismo y baja autoestima que le genera una resistencia afectiva hacia las personas que
le rodean.

Asimismo, estas características físicas pueden convertirse también en neurológicas es


decir que pueden generar daños la actividad cerebral incluso puede generar pre
disposición para el desarrollo de trastornos mentales como, por ejemplo, el trastorno de
personalidad por evitación, el cual se caracteriza por evitar situaciones o interacciones
sociales que implican riesgo de rechazo, crítica y humillaciones. El cerebro al recibir este
sentimiento de rechazo genera una sintomatología qué incluye dolores de cabeza,
45

aumento en la presión arterial, incluso ideas paranoides, ansiedad y principios de


depresión.

2. LA NECESIDAD DEL INDIVIDUO DE PERTENENCIA Y SU VINCULACIÓN CON EL


RECHAZO

En psicología los seres humanos somos definidos cómo individuos bio-psico-sociales


esto quiere decir, que nos componemos de una parte biológica, una parte psicológica y
una parte social, estas tres en conjunto nos hacen seres únicos con determinadas
características qué nos van a hacer parte de una sociedad en la cual podemos
integrarnos o no. Cuando una persona no encaja en las características ya establecidas
por la sociedad en la que se encuentra ya sea porque de forma biológica no entre dentro
de los estereotipos plasmados o de forma psicológica sus pensamientos no sean vistos
cómo correctos, o socialmente no cubre los estándares que la sociedad previamente ya
ha plasmado, esta persona se enfrentará al rechazo. Los seres humanos nacemos con
una necesidad de pertenecer a un determinado grupo en el que podamos sentirnos
cómodos de ser nosotros mismos. ¿Qué pasa entonces cuando la persona rechazada
no encuentra su lugar el ningún lado?

La psicología humana es tan extensa y al mismo tiempo tan misteriosa aún qué al
analizar las cuestiones de rechazo de una persona es imposible no hacernos la siguiente
pregunta ¿del rechazo nace la depresión o el narcisismo?

Al ser reconocidos como seres biopsicosociales los seres humanos inevitablemente


vamos a buscar pertenecer o ser parte de un grupo a como dé lugar aunque eso implique
el que no seamos nosotros mismos es entonces donde el cerebro activa diversos
mecanismos de defensa los cuales nos pueden llevar a desarrollar distintos tipos de
sentimientos emociones y pensamientos, como por ejemplo el rechazado puede
desarrollar una sintomatología de depresión pues al sentirse rechazado va a preferir huir
o aislarse de la sociedad en general y de las personas más próximas a él para no tener
que lidiar con esos sentimientos de nuevo, así como existe su contraparte y entonces
una persona rechazada puede desarrollar sentimientos, pensamientos y emociones que
lo lleven al lado contrario y desarrollar un narcisismo en el cual la persona piense qué la
razón por la cual está siendo rechazado es porque es un ser superior a los demás y que
46

precisamente no encaja porque merece algo mejor de lo que lo está rodeándolo en ese
momento.

3. LA AUTOESTIMA Y SU VINCULACIÓN CON EL RECHAZO

La autoestima se define como la apreciación o consideración que uno tiene de sí mismo.


Desde que somos pequeños se nos enseña a generar una visión de nosotros mismos
está puede ser buena o mala dependiendo de la educación que nos brindan en nuestros
hogares y las creencias qué nos inculquen, pero al ir creciendo y desarrollar otro tipo de
pensamientos y tener un diferente nivel de maduración mental inevitablemente nos
vamos a encontrar con que en algún momento no vamos a poder pertenecer a un grupo
por más que queramos esto puede generar como ya lo hemos hablado anteriormente
diversos sentimientos estos sentimientos qué en su mayoría casi siempre son malos
pueden dañar o deteriorar el autoestima de una persona dependiendo de cómo está este
constituida esto quiere decir qué una persona con una buena autoestima puede tomar
esta situación como una simple crítica y no darle importancia quizá solo rescatar lo bueno
que tal vez le dejó la situación y nada más, pero si una persona sufre de baja autoestima
y ya ha sido dañada de forma constante, el vivir o lidiar con una situación de rechazo
puede provocarle un deterioro en su valoración a sí mismo lo cual lo puede llevar a
experimentar diversos sentimientos de tristeza qué a su vez lo pueden llevar a un
aislamiento y provocarle distintos trastornos mentales entre ellos los que más destacan
son los trastornos de personalidad.

4. LAS AFECCIONES DEL RECHAZO EN LA PERSONALIDAD

Como ya se ha mencionado anteriormente el sentimiento de rechazo puede generar


múltiples cambios de comportamiento en la persona que está experimentando esa
sensación y puede ser incluso un factor o detonante para el desarrollo de trastornos
mentales, un claro ejemplo de esto sería el desarrollo de trastornos de la personalidad o
el más común que se puede encontrar en personas que lidian constantemente con el
rechazo. El trastorno obsesivo-compulsivo tiene como principales características que es
uno de los trastornos que se maneja de extremo a extremo esto quiere decir que la
persona rechazada puede manifestar comportamientos de abandono total hacia su
persona y hacia sus pertenencias y una acumulación excesiva de estas para tratar de
47

llenar el vacío que le generó está herida desde la infancia, por el otro extremo tenemos
a las personas que manifiestan este sentimiento de compulsividad limpiando de forma
excesiva y ordenando todos los objetos a su alrededor en busca de la perfección pues a
final del día esto también es consecuencia de un rechazo vivido en la niñez es por eso
que en su etapa adulta un individuo buscar a la perfección que siente que no tuvo en sus
primeras etapas de desarrollo.

Cuando hablamos de trastornos de la personalidad puntualizamos en el trastorno de


personalidad narcisista y los trastornos depresivos que al igual que el trastorno obsesivo-
compulsivo este también se va a los extremos, recordemos que una persona rechazada
buscar a la aceptación o por otra parte buscar a desaparecer de donde no encaja esto
quiere decir que de acuerdo a la educación que se nos haya brindado y a los mecanismos
de defensa y herramientas que en ese momento tengamos a la mano para poder
sobrellevar esa situación en la que se está manifestando exclusión hacia el individuo este
podrá tomarlo de dos posturas tanto puede alimentar su ego y transformar ese
sentimiento de rechazo en un sentimiento de superioridad como que de igual forma
puede ser afectada su autoestima y entonces querer desaparecer es decir evitar la
situación y huir.

Otro de los trastornos que tienden a desarrollar las personas que viven día a día con el
rechazo son los trastornos de la conducta alimentaria en los que también prevalecen dos
extremos. En el primero podemos encontrar a las personas que al igual que en el
trastorno obsesivo-compulsivo buscan llenar un vacío a través del consumo de alimentos
en exceso o por el contrario también están las personas qué no consumen
absolutamente nada, pues dudan de su propia capacidad de pertenecer a su entorno o
incluso a este mundo y es por eso que tratan a toda costa de pasar desapercibidos u
ocupar la menor cantidad despacio para no ser notados por los demás.

¿Y entonces qué pasa cuando una persona desarrolla alguno de estos trastornos?

Cómo recordaremos en nuestras lecturas anteriores en este documento la psicología en


México sigue siendo un tema tabú, entonces estas personas buscan alternativas que
pueden desembocar en el desarrollo de adicciones es entonces cuando el individuo ya
no solo tiene que lidiar con la presencia de un trastorno mental en su vida sino también
48

el desarrollo de alguna adicción que irá dañando su cuerpo y con el paso del tiempo
también su mente. El alcohol, las drogas y el tabaco son de las principales sustancias
que los individuos refieren adoptar como forma de escape al sentimiento que están
sintiendo en esos momentos sin darse cuenta que también están lastimando su
autoestima y su comportamiento va a ir cambiando dependiendo de lo que están
consumiendo, esto provocara que tengan distintas herramientas casi siempre
disfuncionales para poder enfrentar el sentimiento que en ese momento los está
aquejando.

Pongamos el ejemplo de un joven que desarrolló la herida de rechazo en su infancia y


durante su adolescencia al no saber trabajarla y sanarla decide empezar a consumir
sustancias alcohólicas; es importante recordar en este punto que las personas que
consumen alguna sustancia nociva para su cuerpo tienen una percepción diferente de la
del resto de personas que no la consumen, incluso nosotros mismos al desarrollar
distintas emociones podemos tener una percepción diferente de lo que nos está
ocurriendo en ese momento a diferencia de las personas que presentan un estado de
emoción alegre, por ejemplo.

Entonces regresando al ejemplo de este chico supongamos que se encuentra rodeado


de un grupo de amigos que han decidido salir. Él sugiere un lugar y nadie quiere
acompañarlo porque todos han decidido ir al parque, sí a su sentimiento de rechazo le
aumentamos el consumo de sustancias nocivas y el cambio de percepción de la realidad
que ahora tiene este joven, nos vamos a encontrar con que este sentimiento lo hará
aislarse porque desde su perspectiva y su realidad él tomara de forma personal el hecho
de que nadie quiso acompañarlo al lugar que él sugirió lo que lo hará cuestionarse sobre
sí hizo algo mal o dijo algo malo y que quizá por eso es que no obtuvo apoyo de sus
compañeros.

Ahora hablando a una escala mayor este sentimiento y emoción que desarrolló este
joven lo hará dudar de sí mismo y de su propia existencia y entonces la próxima vez no
solo optará por aislarse, sino que puede agravar de forma desmedida la adicción que ya
presente, así como agravar también las características que presente el trastorno que
manifieste.
49

5. LAS HERIDAS EMOCIONALES GENERADAS POR EL RECHAZO EN LA


INFANCIA

Existen diferentes heridas emocionales que nacen en la infancia una de ellas y la


más dañina es precisamente el rechazo, está nace cuándo existe un descontento
y un sentimiento de no aceptación de parte de padres, hermanos y familiares
cercanos al infante. Recordemos que la infancia es la primera etapa donde nacen
los vínculos que a futuro formar a el infante con todos en torno así cosa con las
personas que le rodean, es por eso qué es tan importante recordar que además del
rechazo existen otras heridas qué son dañinos para el menor, como el miedo al
abandonó, la humillación, la herida de la traición y la herida de la injusticia.

Cada una de estas heridas que se presentan en la infancia será factores que influyan en
el desarrollo psicológico emocional y físico del menor, y por ende este ese estos eran
sus recursos para en un futuro establecer sus relaciones interpersonales dependiendo
de cómo sea su infancia será su adultez es decir que si un menor constantemente vive
lidiando con las diversas heridas le será difícil en su etapa adulta establecer relaciones
sociales sanas en cambio sí desde la etapa de infancia se procura que tenga un buen
desarrollo y manejo de sus emociones probablemente será una persona qué tendrá
relaciones interpersonales y sociales sanas pues al final del día recordemos que el
objetivo de los seres humanos además del ser del sentido de pertenencia es vivir de la
manera más armoniosa posible en la sociedad en la que nació y posteriormente se va a
ir desenvolviendo.

6. VINCULACIÓN DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL RECHAZO

Como cualquier otro trastorno mental es muy difícil aceptar cuando las personas viven
situaciones de rechazo y no quieren verse lastimados, México es un país en el que la
asistencia mental sigue siendo un tema tabú y de poco interés y es por eso que muchas
personas prefieren no tratarse jamás y por ende esto les atrae consecuencias a su
personalidad que los afectan cada vez más. Esta enfermedad es tan silenciosa y tan
dañina como cualquier otra enfermedad física que puede verse a simple vista que incluso
me atrevo a definirla como la punta del iceberg para el desarrollo de muchos de los
diversos trastornos mentales que existen y de los cuales tenemos conocimiento hasta
50

ahora. Cuando una persona se presenta a recibir asistencia para su salud mental
generalmente llegan con la sintomatología de algo que los aqueja y el trabajo del
psicólogo averiguar cuál es la verdadera razón por la cual un paciente llega a su
consultorio solicitando ayuda, pero indudablemente al indagar e ir conociendo al paciente
es que muchas veces o casi siempre se llega a la conclusión de que la situación que
están presentando ahora fue por un acontecimiento sufrido en su etapa de infancia.

7.- EL RECHAZO COMO MECANISMO DE DEFENSA

Visto desde otra perspectiva el rechazo también puede servir como un mecanismo de
defensa para evitar tener algún sentimiento negativo que pueda afectarnos de forma
psicológica, este mecanismo de defensa más conocido como negación tiene como
principal característica rechazar algún aspecto de la realidad externa, para así evitar los
sentimientos de dolor y desagrado.

Por ejemplo, Sigmund Freud fue el primero en plantear la existencia de los mecanismos
de defensa en los seres humanos y en indagar más allá de los mecanismos que el
planteaba, la negación en un ejemplo, ella mencionaba el comportamiento de los niños.
Mencionaba que el mentir era para escapar de la realidad para así poder evitar
sentimientos de dolor, rechazo y humillación.

Para Sigmund Freud la negación también fue un punto importante y de relevancia en su


teoría de psicoanálisis pues se lo describía como una reacción defensiva frente a aquello
que nace del inconsciente y amenaza la estructura simbólica que rige sobre la
conciencia.

Freud llama mecanismos de defensa a procesos psicológicos de carácter inconsciente


que el sujeto emplea para defenderse de la angustia suscitada por representaciones
insoportables para el yo.

A través de su investigación con pacientes histéricos, Freud descubrió que había


síntomas somáticos, llamados mecanismos de defensa, que correspondían a la
expresión de un conflicto inconsciente, producto de la represión de una idea intolerable
para el yo.
51

En la obra de Freud, estos mecanismos se definen en base a una dimensión dinámica y


otra económica, donde lo que se reprime es la idea, lo que queda es el quantum de
angustia que se acaba transfiriendo a una parte del cuerpo, lo que provoca el síntoma
histérico. Por lo tanto, la enfermedad acaba siendo una solución dolorosa, pero más
tolerable para el yo que la idea que lo causó.

Los mecanismos de defensa son movimientos del psiquismo mediante los cuales se
evitan y excluyen de la conciencia las ideas o sentimientos no placenteros. Freud intenta
clasificar otras afecciones neuróticas según el modo particular en que actúa en ellas la
defensa.

Existen diferentes afecciones neuróticas que provienen de los distintos procedimientos


que utiliza el yo para liberarse de la incompatibilidad mediante una representación. En El
yo y el ello (1923), Freud plantea que el yo se ve amenazado por tres fuentes de peligro:

● La realidad
● La libido
● La severidad del superyó

¿Cuáles son los principales mecanismos de defensa y el origen de estos conflictos?


En Neurosis y psicosis (1924), Freud describe que en la neurosis el conflicto es entre el
yo y el ello, y el mecanismo empleado por el yo para defenderse es el de la represión.
Lo reprimido se revela contra ese destino constituyendo una satisfacción sustitutiva y
conformando así el síntoma neurótico (conversión histérica, transferencia obsesiva o
fóbica).

En la neurosis narcisista el conflicto es entre el yo y el superyó. En ese caso, el


mecanismo de defensa es el de la desmentida, negación, escisión, introyección o bien la
vuelta hacia la propia persona (como en el caso de la melancolía).

En el caso de la psicosis, el conflicto es entre el yo y el mundo exterior, y el mecanismo


de defensa es el de la forclusión o rechazo de la realidad. Ante el rechazo de la
realidad, el paciente rechaza también una parte del yo. La primera fase será la del
52

rechazo y la segunda la de la construcción de una nueva realidad. A esta segunda fase


corresponde la construcción del delirio.

¿Cuál es la especificidad de los diversos mecanismos de defensa y qué otros se


encuentran?
● Represión: operación mediante la cual el sujeto intenta separar de la conciencia y
mantener en las inconscientes representaciones (pensamientos, ideas, imágenes,
o recuerdos) ligados a una pulsión.
● Negación: a pesar de formular sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta
entonces reprimidos, el sujeto sigue defendiéndose negando que le pertenezcan.
● Renegación o forclusión: consiste en que el sujeto se niega a reconocer la realidad
de una percepción traumatizante.
● Proyección: operación mediante la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro
(persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, que no reconoce o que
rechaza en sí mismo.
● Introyección: el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del «afuera» al «adentro»
objetos y cualidades inherentes a estos objetos.
● Vuelta hacia la propia persona: proceso mediante el cual la pulsión reemplaza un
objeto exterior independiente por la propia persona. (Ejemplo: de un deseo de
dañar a dañarse a sí mismo).
● Conversión: transposición de un conflicto psíquico (inconsciente) y una tentativa
de resolución del mismo en un síntoma somático, puede ser de carácter motor
(por ejemplo, una parálisis) o sensitivo (por ejemplo, anestesias, dolores
localizados).
● Transferencia: se trata de un desplazamiento del afecto desprendido de un
conflicto inconsciente hacia representaciones más o menos alejadas del conflicto
original y más tolerable para el yo, hasta el punto que parezcan absurdas (ideas
obsesivas de limpieza, orden, fobia o angustia ante una situación, animal o
insecto).
● Regresión: se trata de un retroceso a modos de expresión y de comportamientos
de la libido a una fase anterior en la que el sujeto se sentía satisfecho y seguro.
53

● Transformación en lo contrario: proceso en virtud del cual el fin de una pulsión se


transforma en su contrario, al pasar de la actividad a la pasividad o a la inversa.
(Ejemplo: el haber estado sometido a una agresión, a agredir a otro).
● Intelectualización o racionalización: proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar
una formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de
controlarlos.
● Sublimación: se reprime una pulsión sexual y deriva hacia un nuevo objetivo, no
sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados (pintura, escritura, música,
etc.).
Los mecanismos de defensa son un conjunto amplio de procesos psíquicos
inconscientes, dirigidos a contrarrestar estados emocionales, displacenteros o
angustiantes. Son operaciones del psiquismo mediante las cuales se evitan ideas y
sentimientos negativos, excluidos de la conciencia o transformados en su contrario,
compensados por otras ideas o sentimientos, etc.

Pueden ayudarte a ocultar los efectos desagradables de la conciencia e ir más


allá, transformando nuestro mundo interno inconsciente, mediante la reestructuración de
la propia persona y su concepción de mundo.

Finalmente, a través de la técnica del psicoanálisis, Freud plantea el acompañamiento


del sujeto para designar aquellos conflictos inconscientes y traerlos a la conciencia para
que pueda optar a nuevas vías de resolución menos sufridas.

1.2 Justificación

El rechazo que viven los adultos en su día a día afecta la forma en la que se
desenvuelven y perciben su entono, esto afecta la forma de conducirse con sus pares
(relaciones interpersonales)

1.3 Limitaciones del estudio

Las limitaciones en el estudio que quiero plantear que encontrado hasta ahora es que
como el rechazo sigue siendo un tema tabú las personas se niegan a hablar del tema o
no son 100% confiables sus respuestas ya que la mayoría de ellas temen ser juzgadas
por sus ideas pensamientos sentimientos y comportamientos.
54

CAPITULO II:

Marco Teórico

Rechazo (físico y a nivel neurológico)


Mucho hemos hablado sobre el rechazo y las consecuencias conductuales, emocionales
y sentimentales que puede vivir una persona que lo experimenta sin embargo olvidamos
que el rechazo también puede afectar de forma física y neurológica a un individuo.

Guy Winch identificó una serie de daños neurológicos que nos afectan después de
vernos expuestos al rechazo.

Por diferentes circunstancias, en diferentes momentos, por distintos eventos o personas,


hemos sentido rechazo de alguien.

Ya sea que tuvo o tiene que ver con situaciones de relaciones amorosas, en contextos
sociales, familiares y/o de grupo, incluso en el ámbito profesional.

Como resultado de esto, algunas personas podemos vernos buscando evadir cierto
contacto de carácter social de repente para “protegernos” del rechazo y el miedo a ser
rechazados.

Muchas veces esta estrategia es válida, pero esta cuestión del rechazo podría ir aún más
allá de simples eventos aislados o esporádicos.

Posiblemente pudiera durar horas, días, semanas o meses e incluso -en algunos casos-
llegar a ser algo que se lleva consigo por largos periodos de tiempo.

Pudiéramos vernos en una “realidad” en donde gran cantidad de nuestras interacciones


las percibimos como hostiles y en donde el rechazo y el miedo a ser rechazados ya
pudiera ser un sentimiento a menudo asociado en mayor recurrencia.
55

Hemos consultado varios estudios referentes al tema para lograr comprender más a
fondo los efectos psíquicos y fisiológicos que el rechazo provoca en nosotros, para lograr
corregir con mayor facilidad eventos o patrones de esta naturaleza en las personas.

1.El rechazo se monta en las vías del dolor físico en el cerebro.

Los estudios de imágenes por resonancia magnética funcional demuestran que las
mismas áreas del cerebro se activan cuando experimentamos rechazo como cuando
experimentamos dolor físico.

Esta es la razón por la que el rechazo duele tanto. De hecho, nuestros cerebros
responden de manera similar al rechazo y al dolor físico.

2.Tylenol reduce el dolor emocional que provoca el rechazo.

En un estudio que prueba la hipótesis de que el rechazo imita el dolor físico, las/os
investigadoras/es dieron a algunos participantes acetaminofén antes de pedirles que
recordaran una dolorosa experiencia de rechazo.

Las personas que recibieron medicación reportaron significativamente menos dolor


emocional que los sujetos que tomaron una píldora de azúcar.

1. El rechazo sirvió una función vital en nuestro pasado evolutivo.

Las/os psicólogas/os evolucionistas asumen que el cerebro desarrolló un sistema de


alerta temprana para alertarnos cuando estábamos en riesgo de destierro.

Debido a que era tan importante llamar nuestra atención, aquellos que experimentaban
el rechazo como más dolorosos (es decir, porque el rechazo imitaba el dolor físico en su
cerebro) obtuvieron una ventaja evolutiva: eran más propensos a corregir su
comportamiento y, por consiguiente, mantenerse en la tribu.

2. Podemos revivir y volver a experimentar el dolor social con más intensidad que el
dolor físico.
56

Trata de recordar una experiencia en la que sentías dolor físico significativo y tus canales
cerebrales responderán de forma evitativa.

En otras palabras, esa memoria por sí sola no provocará dolor físico. Pero trata de revivir
un rechazo doloroso, y estarás inundada/o de muchas de las mismas sensaciones que
tuviste en ese momento (y tu cerebro responderá como lo hizo en ese momento,
también).

Nuestro cerebro prioriza las experiencias de rechazo porque somos animales sociales
que viven en “tribus”.

3. El rechazo desestabiliza nuestra “necesidad de pertenecer”.

Todos tenemos una necesidad fundamental de pertenecer a un grupo. Cuando somos


rechazadas/os, esta necesidad se desestabiliza y la desconexión que sentimos agrega
a nuestro dolor emocional.

Reconectar con las/os que nos aman, o llegar a las/os miembros de los grupos a los que
sentimos una fuerte afinidad y que nos valoran y aceptan, se ha encontrado para calmar
el dolor emocional después de un rechazo.

4. El rechazo crea oleadas de ira y agresión.

Innumerables estudios han demostrado que incluso los rechazos leves llevan a la gente
a sacar su agresión a los espectadores inocentes. Los tiroteos escolares, la violencia
contra las mujeres y los trabajadores despedidos que se “disgustan” e incurren en
represalias violentas, son otros ejemplos del fuerte vínculo entre el rechazo y la agresión.

5. Los rechazos nos envían en una misión para buscar y destruir nuestra autoestima.

A menudo respondemos a los rechazos románticos por encontrar fallos en nosotros


mismos, lamentando todas nuestras insuficiencias, pateándonos cuando ya estamos
abajo, y golpeando nuestra autoestima en una pulpa.

La mayoría de los rechazos románticos son una cuestión de mal ajuste y una falta de
química, estilos de vida incompatibles, querer cosas diferentes en momentos diferentes,
u otros temas de dinámica mutua.
57

Culparnos a nosotras/os mismas/os y atacar nuestra autoestima sólo profundiza el dolor


emocional que sentimos y se nos hace más difícil recuperarnos emocionalmente.

6. El rechazo disminuye temporalmente nuestro coeficiente intelectual.

El pedirles a personas que recordaran una experiencia de rechazo reciente y revivir la


experiencia fue suficiente para que la gente obtuviera puntuaciones significativamente
más bajas en las pruebas de CI, las pruebas de memoria a corto plazo y las pruebas de
toma de decisiones.

De hecho, cuando estamos vacilando de un doloroso rechazo, pensar claramente no es


tan fácil.

7. El rechazo no responde a la razón.

Participantes fueron sometidas/os a un experimento en el que fueron rechazados por


extraños. El experimento fue manipulado – los “extraños” eran asociados de los
investigadores.

Sorprendentemente, sin embargo, incluso se les dijo que los “extraños” que los habían
“rechazado”, no los rechazaron realmente, esto hizo poco para aliviar el dolor emocional
que sentían las/os participantes.

8. Hay maneras de tratar las heridas psicológicas que el rechazo inflige.

Es posible tratar el rechazo emocional del dolor y evitar las consecuencias psicológicas,
emocionales, cognitivas y de relación que ocurren en sus consecuencias.

Para hacerlo eficazmente debemos abordar cada una de nuestras heridas psicológicas
(es decir, aliviar nuestro dolor emocional, reducir nuestra ira y agresión, proteger nuestra
autoestima y estabilizar nuestra necesidad de pertenecer).

EL MIEDO DETRÁS DEL RECHAZO

Define la Real Academia Española al miedo como una “perturbación angustiosa del
ánimo por un riesgo o daño real o imaginario” o el “recelo o aprensión que alguien tiene
58

de que le suceda algo contrario a lo que desea”, sin embargo, a pesar de tener una
definición establecida, en psicología se entiende como una emoción básica y
fundamental para la supervivencia, ésta emoción no solo está presente en la especie
humana, también podemos encontrarla en otras especies de animales. A pesar de ser
incomoda y desagradable de sentir es necesaria para poder sobrevivir ante cualquier
peligro. Al considerarse básica para que el ser humano pueda subsistir se descarta la
posibilidad de que ser pueda vivir sin ella. Como cualquier otra emoción esta se considera
sana, pero si rebasa el exceso puede volverse un problema y con el paso del tiempo
convertirse en la base de futuros problemas psicológicos o psicopatológicos, es
importante recordar que no existen emociones buenas ni malas, simplemente todas
tienen una función especifica en el entorno y nos ayudaran a la correcta adaptación de
los individuos. Existen diversos tipos de miedo a los cuales el ser humano se va a
enfrentar en alguna etapa de su vida, y estos se manifiestan de diferente forma en los
individuos. Pueden presentarse de forma cognitiva, en donde el miedo se convierte en
pensamientos constantes que atacan la seguridad e integridad de la persona. De forma
fisiológica, las personas experimentan diversos síntomas a nivel físico tales como la
sudoración excesiva, temblor, mareos, contracción muscular, llanto, etc.

De forma conductual se presenta un cambio en su comportamiento, un ejemplo de esto


podría ser que las personas optan por salir huyendo cuando se les presenta una situación
que consideran amenazante. Por ultimo de forma neuronal, en la que no activamos el
miedo de forma consciente, este nace a partir de la emoción y deja de lado a la razón.

Entre los diversos tipos de miedo se encuentran el miedo social, el miedo irreal o
imaginario, miedo físico, miedo patológico y el miedo a la muerte.

Un ejemplo claro de esto es el trastorno de ansiedad generalizada en donde el principal


factor detonante es el miedo a no saber que pasara en el futuro, como consecuencia las
personas que la padecen viven en una constante necesidad de alcanzar la validación de
otras personas para sentirse en tranquilidad, así como también que nada altere su mundo
actual y mantener estables las relaciones interpersonales para no sentir ninguna clase
de estrés que los haga dudar de sí mismos.
59

Otro síntoma que pueden desarrollar los individuos es la búsqueda de la perfección, al


sentir que todo el tiempo están cometiendo errores sienten la necesidad de buscar la
aceptación del entorno que les rodea.

¿Entonces es posible que el miedo exista detrás del rechazo?

La respuesta es sí. La principal causa por la cual desarrollamos miedo es precisamente


por no querer experimentar el sentimiento de ser rechazados. Por eso recurrimos a todas
las estrategias que se puedan obtener para tener la aceptación de los demás.

Podemos definir entonces que el miedo sí está vinculado estrechamente al sentimiento


de rechazo, el ser humano al ser objeto constante de diversas críticas y/o burlas activara
diversos mecanismos de defensa por miedo a ser herido.

AUTOESTIMA

La Real academia española define la palabra autoestima como la opinión que una
persona tiene sobre sí misma y que está asociada a un juicio de valor.

Esto no necesariamente nos dice que ese juicio de valor o esa opinión tiene que ser
positiva, sino que también puede ser de forma negativa.

La formación de la autoestima se va desarrollando a partir de la primera infancia y está


íntimamente asociada con los primeros vínculos que formamos en nuestro entorno, ya
sea en primera instancia con los padres los hermanos y todas las demás personas que
nos rodean.

Sin embargo, eso no quiere decir que con el paso del tiempo no vamos a ir
desarrollándola aún más, esta se va a ir complementando con las experiencias, las
vivencias y la manera de interpretar que adoptemos sobre todo lo que nos sucede.

Como ya se mencionó anteriormente la autoestima es una autovaloración es decir que


esta se trata de un conjunto de percepciones pensamientos y sentimientos sobre
nosotros mismos que con el paso del tiempo determinará la manera de comportarnos,
así como influirá en el carácter y la personalidad que vayamos desarrollando con el paso
del tiempo y por ende la forma en la que nos relacionamos con los demás.
60

La autoestima no se puede limitar solamente a una autopercepción en un solo ámbito de


nuestra vida, sino que también surgen otros auto conceptos que nos van a ayudar en las
relaciones interpersonales que tengamos a lo largo de nuestra vida.

Carl Rogers el máximo exponente de la psicología humanista se encargó no solamente


de exponer su propia definición sobre autoestima sino también la raíz de algunos de los
problemas por los cuales muchas personas se desprecian y se llegan a considerar seres
sin valor e indignos de ser amados. Es la corriente humanista la que mayor importancia
le da a este tipo de conceptos pues se centra mucho en tratar de abordar estos temas
para la mejora de la calidad de vida a través de los pensamientos y conductas de un ser
humano.

Por su parte Abraham Maslow en su teoría de las necesidades humanas nos expone el
concepto más sano en el cual manifiesta que la autoestima no es más que el respeto
que le merecemos a otros y a nosotros mismos más que la búsqueda del renombre la
celebridad y la adulación.

Visto desde cada una de las diferentes corrientes que se desembocan de la psicología
en general encontramos que cada corriente aborda de forma distinta esta definición si
por ejemplo hablamos de psicoanálisis Freud nos planteó que la autoestima estaba
íntimamente relacionada con el desarrollo del ego.

Freud plantea este concepto desde el punto de vista de que considera que este
sentimiento surge a partir de un residuo que quedó de lo que él denominó como un
residuo de narcisismo infantil nacido a partir del primer vínculo formado del infante con

su madre. Y otra parte se desemboca a raíz del empirismo desarrollado a esa corta edad
y con la poca experiencia que el menor ha ido desarrollando durante su primera infancia
a través de sus primeras experiencias con su alrededor, y por último como tercer
complemento describió que el autoestima se veía reforzada a partir de la satisfacción del
libido o lo que es lo mismo y que fue de sus teorías más importantes la satisfacción del
principio del placer en la que recordemos que la principal característica es obtener de
forma inmediata lo que el infante desee sin importar nada más.
61

Otro autor encargado de definir la palabra autoestima es Rosenberg el cual planteo que
está nace a raíz de las situaciones sociales que vivimos a nuestro alrededor, como
consecuencia nos dice que el autoestima es un proceso que nace a través de la
socialización y la validación que el individuo reciba de su entorno, entonces si una
persona es vista de forma positiva por sus pares está crecerá, en cambio sí es vista de
forma negativa no solo disminuirá sino que también surgirá la comparación con las
demás personas de su entorno e inevitablemente la infravaloración del individuo.

Por último, otro exponente que dio su propia definición de autoestima fue Alfred Adler y
lo describió como una mezcla de sentimientos en los que predominan la inferioridad y la
superioridad.

En su teoría Adler nos dice que una persona es capaz de ocultar sus sentimientos de
inferioridad a través de un sentimiento de superioridad.

Él consideraba que esto era la base para el desarrollo de la autoestima. Inevitablemente


a leer esta teoría planteada por Adler es importante recordar los mecanismos de defensa
planteados por Freud, y la necesidad de satisfacer las primeras necesidades que el
individuo presenta para poder llegar a la plenitud como lo expresó en su teoría de las
necesidades humanas.

También es importante recordar que de la mano de la autoestima hace la resiliencia y


esta se define como la capacidad de adaptarse a las situaciones problemáticas o
caóticas que se presenten en la vida de un individuo y tomar las herramientas que están
en su entorno para así poder superar lo que sea que esté enfrentando de la mejor manera
posible.

La autoestima alta conduce al individuo que la presenta atender un sentimiento de


plenitud y que si en determinado momento se enfrenta a una situación de rechazo
contará con las herramientas suficientes para no tomar de forma personal cualquier
sentimiento que lo pueda hacer sentir de forma despectiva o aislado de un determinado
grupo.

Sin embargo también es importante hablar de la contraparte es decir de los efectos de


tener una autoestima baja, citando a J.Gill entre los síntomas que puede presentar una
62

persona con baja autoestima se encuentran la autocrítica rigorista, la hipersensibilidad a


la crítica, la indecisión crónica, un deseo excesivo de complacer a los demás, la
búsqueda del perfeccionismo o auto exigencia, culpabilidad neurótica, hostilidad e
irritabilidad y sobre todo el uso de tendencias defensivas mejor conocidas como
mecanismos de defensa.

PERSONALIDAD

De entre todas las definiciones que existen acerca de la palabra personalidad una de
las más completas y más complejas es la que planteo Bermúdez (1996) en la que la
define como "una organización relativamente estable de características estructurales y
funcionales innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo que
conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las
distintas situaciones"

Por su parte la personalidad es una estructura que engloba un conjunto de rasgos


distintivos que caracteriza a un individuo, esta está compuesta en gran medida por tres
factores importantes, el biológico el ambiental y el bioambiental.

Entre los exponentes que podemos encontrar sobre este tema se encuentra Gordon
Allport el cual cabe mencionar hizo importantes contribuciones al campo de la psicología
sobre todo en lo que refiere a la rama de la psicología de la personalidad, en su teoría
puntualiza que la personalidad está influenciada en gran medida por las experiencias
que desarrollamos en la infancia el entorno en el que nos desenvolvemos y la interacción
con las personas que viven en ese entorno, y además de los tres factores planteados
anteriormente también proponía que la personalidad estaba compuesta por tres tipos de
rasgos los cuales definió como rasgo cardinal, rasgo central y rasgo secundario.

Describe el rasgo cardinal como aquello que le da forma a una persona es decir al sentido
que el individuo tiene de sí mismo a su composición emocional y a su comportamiento y
la principal característica es que estas personas son identificadas con estos rasgos por
lo cual es con ese nombre con el que se les asocia un ejemplo claro que planteó fue al
marqués de Sade el cual se caracterizaba principalmente por ser sadista.
63

La definición que da sobre los rasgos centrales son las características generales que
forman los fundamentos básicos de la personalidad de un individuo y que no son tan
dominantes pues son compartidos con otras personas de nuestro entorno, según la
teoría de Allport cada individuo tiene entre 5 y 10 rasgos centrales parecidos a otras
personas estos ejemplos podrían ser la honestidad la inteligencia e incluso la timidez de
una persona dependiendo de la apreciación con la que se le describa.

Por último, describe los rasgos secundarios como aquellos que se relacionan
íntimamente con las actitudes circunferencias que tiene una persona, estas son
significativamente menos identificables en las personas es decir que para que puedan
salir a flote deben recibir un estímulo.

A partir de estas aportaciones nace en gran medida los pilares de la psicología de la


personalidad que es aquella que se encarga de estudiar los factores que definen e
influyen directamente sobre la personalidad de todos los individuos, es que también se
encarga de analizar como el resto de la psicología las distintas perspectivas y factores
que forman la identidad de una persona y el cómo convive en la sociedad que le rodea y
que tanto es lo que está le aporta para su desarrollo personal sentimental emocional y
cognitivo.

La psicología de la personalidad se basa principalmente en tres tipos de modelos


teóricos; el modelo internalista, el modelo situacionista y el modelo interaccionista.

El modelo internalista establece que la conducta está determinada básicamente por


variables personales, que constituyen un predictor válido de dicha conducta.

El modelo situacionista considera que las causas de la conducta son externas al individuo
y pone énfasis en la conducta, que es importante en sí misma y es producto del
aprendizaje.

Por último, el modelo interaccionista determina que la conducta es el resultado de la


interacción entre variables situacionales y personales.

Aunque estos son algunos de los pilares de la psicología de la personalidad la realidad


es que el estudio de esta área en particular es uno de los objetivos más antiguos en la
64

psicología teniendo como característica este un campo en el que sea ahondado desde
hace muchísimos años.

La personalidad le permite al individuo construir una identidad propia para así poder
adaptarse al mundo y a su entorno, en el proceso de desarrollo de esta se pueden nacer
rasgos tanto positivos como negativos.

Cuando estos rasgos son extremos al grado de considerarse disfuncionales, desviados


o desadaptativos se considera que una persona tiene un trastorno de la personalidad,
para poder definirlo así estos rasgos deberán estar presentes en un determinado tiempo
y sobre todo estar dentro de la clasificación de los manuales especializados encargados
de definir lo que es un trastorno ya sea el DSM o la CIE-10.

ADICCIONES POR RECHAZO

Ya con anterioridad hemos hablado sobre las consecuencias físicas y neurológicas que
puede causar el sentimiento de rechazo en una persona, una persona rechazada
continuamente vivirá con un sentimiento de defensiva y posteriormente recurrirá a otros
mecanismos que le permitan negar, evadir o inhibir lo que está sintiendo en ese
momento, es en este punto donde nacen las adicciones en las personas rechazadas,
pues en un intento de no tener que seguir lidiando con este sentimiento se refugian en
alguna adicción que los llevará a la alteración química a nivel neuronal que les permitirá
vivir en una realidad alterna de la que están experimentando, muchas adicciones están
relacionadas directamente con el rechazo que sufren las personas en alguno o inclusive
todos los ámbitos de su vida, el alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo son algunos
de los claros ejemplos de cómo una persona rechazada puede desarrollar adicciones o
comportamientos anormales que pueden dañar su calidad y su estilo de vida al
encontrarse en un entorno en el que continuamente son atacados de forma deliberada y
ventajosa (ya sea que de verdad estén viviendo esa situación o estén sufriendo una
alteración de su pensamiento).

De entre las tantas historias que podemos encontrarnos en los grupos de autoayuda
que existen para el control y el tratamiento de las adicciones nos podemos percatar de
65

que la mayoría de estas nacen a partir de las vivencias negativas que las personas
experimentan en su entorno desde su infancia.

Y es que si lo vemos desde un punto de vista estrictamente objetivo podemos


percatarnos de que como se ha mencionado el rechazo puede venir desde el vientre
materno, como consecuencia el infante vivirá con ese sentimiento de culpabilidad por el
simple hecho de existir y a medida que vaya creciendo y que tenga un fácil acceso a
ciertas sustancias que pueden dañarlo sin importar el daño que estas ocasionen además
de fortalecer el mecanismo de defensa de negación inevitablemente lo convertirá a ser
propenso a desarrollar alguna adicción como de igual manera el desarrollo de algún
síndrome o trastorno mental.

Es en esta parte donde los neurotransmisores juegan un papel importante recordemos


que para que se lleve a cabo el desarrollo de una conducta debe existir una liberación
de sustancias químicas en el cerebro y estas serán las encargadas de generar conductas
en el individuo que lo van a llevar a desenvolverse en su entorno.

Las adicciones que desarrolla una persona que ha experimentado el rechazo nacen de
una enfermedad que se define como mental y emocional.

Las investigaciones relacionadas a este tema en particular nos llevan a diversas


conclusiones entre ellas el hecho de que las personas que desarrollan una adicción como
resultado de sufrir el rechazo en cualquier etapa de su vida también surgen una distorsión
cognitiva en la que creen que son capaces de controlarla e incluso curarla solos y sin
ningún tipo de ayuda esto demuestra que pueden llegar a desencadenar junto a la
distorsión cognitiva una alteración de la realidad en la que visto desde sus ojos no son
personas enfermas y al no admitir su enfermedad tampoco el origen de esta que muchas
veces sin duda está acompañado de fuertes traumas vividos en la infancia que como ya
se mencionó con anterioridad pueden dar origen a este sentimiento permanente de
rechazo y de esta forma influir durante toda su vida a tener un comportamiento errático.
Recordemos que las adicciones además de causar diversos daños a nivel neuronal
también pueden alterar o cambiar el comportamiento de una persona.

En los diversos grupos de ayuda que existen para el tratamiento y la recuperación de


adicciones nos encontramos con el hecho de que primeramente se enfocan en tratar la
66

adicción visto desde el enfoque emocional, aquí es donde estas personas se dedican a
trabajar primero con todas aquellas cosas que los dañaron en su infancia para así poder
llegar a la raíz del porqué desarrollaron dicha adicción.

Esto quiere decir que estos grupos están diseñados para proponer un tratamiento basado
en las emociones y el comportamiento de los individuos que desarrollan una adicción a
causa de vivir o experimentar el sentimiento de rechazo.

En las distintas narraciones de vida que exponen los adictos nos encontramos con que
la mayoría refieren no tener ese sentido de pertenencia y por eso deciden acercarse a
alguna de las diversas adicciones que se les presentan, pues al no encontrar una
inclusión en su grupo familiar por lo general encuentran fuera de sus hogares el sentido
de pertenencia que tanto han buscado, y esto inevitablemente termina por hundirlos
mucho más en la enfermedad como consecuencia se autogenerarán más daño, tanto
físicamente como cognitivamente.

LA NORMALIZACIÓN DEL RECHAZO Y SUS AFECTACIONES EN EL INDIVIDUO Y


SU ENTORNO

En el desarrollo de este tema de tesis hemos definido ya lo que es el rechazo el impacto


que tiene a nivel físico neurológico conductual y su vinculación con otras emociones, sin
embargo, un tema del que no se ha hablado aún es el impacto que genera en el entorno
no solo de la persona que lo vive sino de forma general.

Es un hecho que en base a las investigaciones hemos concluido que a ninguna persona
le gusta sentirse rechazada sin embargo es una situación que sigue sucediendo y de
forma muy constante que se ha vuelto tan normalizada que ya ni siquiera se mide el
impacto que puede generar en una persona, pues el rechazo en sí nunca va solo esto
quiere decir que siempre se acompaña de otros sentimientos que vulneran al individuo
que lo está viviendo y desencadenan acciones que pueden dañarlo a él. Una persona
que se siente rechazada también experimenta sentimientos de vulnerabilidad,
culpabilidad, decepción, dolor, desesperación, y una profunda tristeza que
inevitablemente lo puede llevar a desencadenar sentimientos de depresión.
67

La depresión también tiene efectos físicos en las personas que van debilitando con el
paso del tiempo la parte física de su ser.

Una persona que constantemente padece crisis nerviosas derivadas de la ansiedad o de


la depresión, que en conjunto no se alimenta de manera correcta no duerme la suficiente
hora de sueño y tiene sus pensamientos trabajando todo el tiempo es una persona que
hablando a nivel físico está dejando a su cuerpo sin ninguna clase de protección para el
desarrollo de posibles enfermedades o males que dañarán su calidad de vida o que
incluso en casos más extremos pueden ocasionarle la muerte.

En casos donde el rechazo es constante fuerte y muy agresivo los individuos que lo viven
comienzan a desarrollar ideaciones suicidas y también junto a esto el descuido hacia su
cuerpo puede provocar no solo el desarrollo de alguna enfermedad crónica, de una forma
cruel y tajante podemos hablar de que la tristeza puede llevar a una persona a presentar
males como por ejemplo en el corazón esto desencadenaría un infarto fulminante.

¿Pero por qué llegamos hasta este punto?

¿Por qué siquiera mencionarlo?

Una persona rechazada tiene que enfrentar múltiples emociones y pensamientos al


mismo tiempo, y si se presentan con frecuencia la autoestima y personalidad de la
persona comienza a ir en declive, recordemos que un ser humano está constituido de
una parte mental y una parte física. Esto quiere decir que si afectamos la parte física la
parte mental se verá afectada también y viceversa, entonces si hablamos de una persona
que constantemente vive el rechazo y otras emociones que lo vulneran a nivel mental
comenzará a presentar daños en su cuerpo. Recordemos las características que plantea
Lise Bourbue en su teoría en la cual nos habla de que los rechazados o huidizos como
también los define son personas con cuerpos muy delgados ya que sienten que no deben
ocupar espacio, la autora nos plantea lo que pasa en el cuerpo humano incluso desde
antes del nacimiento sin embargo aún no hemos hablado sobre una persona que está
bien y de pronto comienza a experimentar y vivir estas situaciones, una persona a la que
nosotros consideremos sana porque llena los estereotipos que nos ha impuesto la
sociedad también puede ir transformando su cuerpo sus pensamientos y su personalidad
al sentirse vulnerada y atacada todo el tiempo. Estos individuos comienzan con cosas
68

tan simples como "saltarse" comidas, presentar alteraciones en su descanso o incluso


desarrollar algún trastorno del sueño, esto va a generar ira, irritabilidad, falta de
concentración y como último punto agresividad.

De forma cognitiva nos podemos encontrar que también se puede desarrollar estados de
psicosis en los cuales la persona va a sufrir una verdadera alteración de la realidad del
entorno que le rodea, los individuos con esta condición expuestos a estas vivencias de
forma muy recurrente comienzan a presentar también altos niveles de nerviosismo,
estrés, ataques de llanto y también episodios de mucha felicidad para así tratar de
equilibrar un poco los malos pensamientos y sentimientos con los que están
interactuando.

Pero en el fondo la realidad es que el desgaste mental al que están sometidos estas
personas es altísimo y gradualmente sufren modificaciones en su cognición que los
llevarán a un desgaste y deterioro mental que influirá directamente en su conducta y la
forma de relacionarse con su entorno.

Más allá de que el desgaste mental no los deje dormir o no les permita comer
adecuadamente o los lleve a tener conductas erráticas la mayoría siempre van a optar y
no de forma voluntaria a comenzar a desarrollar ideaciones suicidas para tratar de
escapar de todo aquello que los está haciendo sentir mal, lo cual es preocupante ya que
si tomamos en cuenta que el rechazo es un tema que sea normalizado es inevitable
pensar que por ende el suicidio también es algo que ahora se puede ver con cierta
normalidad y a pesar de las distintas campañas que se han desarrollado para evitar o
prevenir este tipo de acciones la realidad es que no tienen el impacto suficiente pues las
personas al exponerse constantemente a sentimientos de exclusión tarde o temprano
comenzarán a desvalorizarse y con el tiempo llegará la ideación suicida y después el
llevar a cabo la acción.
69

Capitulo III

Marco Metodológico

3.1 Descripción Del Problema

El rechazo es la herida que más tendemos a desarrollar en nuestra infancia y está será
clave para nuestro comportamiento futuro en nuestra etapa de juventud y adultez, la
palabra rechazo sigue siendo un tema tabú y es por eso que para sostener mi tesis de
forma cuantitativa he decidido realizar una serie de encuestas para saber el impacto que
el rechazo tiene en el comportamiento pensamiento y emociones de las personas.

3.1.1 Operacionalización Y Conceptualización De Las Variables

La razón por la cual se presentan estás encuestas y sus respuestas es para obtener
resultados certeros sobre el cómo las personas lidian con el rechazo y la opinión que
tienen sobre este.

3.2 Definición De Población Y Muestra

Para la aplicación de esta encuesta se ha entrevistado a 50 personas para conocer no


solo la idea sino la emociones que experimentan al vivir el rechazo.

Los individuos encuestados no presentan ninguna característica particularmente


especial, para la toma de esta muestra simplemente se les pidió que respondieran a las
preguntas recordando si han vivido o experimentado en algún momento estás emociones
de aversión o si ellos mismos han tenido aversión o resistencia a alguna situación o
persona.

3.3 Enfoque De Investigación

El enfoque principal para entrevistar a 50 personas es para obtener una muestra qué nos
ayude a ver de forma más específica cómo es que viven el rechazo los adultos de tres
diferentes sectores, el grupo control solo servirá para tener un parámetro de medición de
los otros dos grupos qué fueron entrevistados.
70

La razón por la cual lo he decidido así es porque, como ya hemos hablado anteriormente
el rechazo es una herida que nace en la infancia y qué es determinante para la futura
personalidad que desarrollará un individuo en su etapa de adultez, este puede
desencadenar que en la adultez se desarrolle una personalidad narcisista o de forma
extrema una personalidad depresiva. Por un lado encontramos a las personas que
desarrollan personalidad narcisista, con este estudio voy a tratar de demostrar que
también las personas que presentan un trastorno de narcisismo al enfrentarse a una
situación de rechazo activan automáticamente de forma inconsciente un mecanismo de
defensa que los hace elevar su ego para así evitar sentirse lastimados esto
indudablemente afecta en su personalidad pues incluso tienden a sentirse personas
especiales y muy importantes por lo cual utilizan el rechazo para enaltecerse aún más.

Por otro lado, las personas que desarrollan una personalidad depresiva tienden a ser
individuos con mucha infravaloración qué al experimentar situaciones de rechazo pueden
desarrollar aún más características de depresión y con esto a grabar su trastorno al grado
de incluso atentar con su vida pues recordemos que de las principales características del
rechazo es sentir que no deben ocupar espacio o en la mente de una persona con
depresión no existir.

3.4 Modalidad De La Investigación

Al aplicar encuestas a las personas se ha demostrado que se puede obtener mucha


información sin que ellos se sientan agredidos o lastimados y muy pocas veces
respondan de forma deshonesta, es por eso qué para sostener mi tesis de forma
cuantitativa decidí aplicar encuestas sencillas y rápidas para que las personas se sientan
con la confianza de responder de acuerdo a lo que sus pensamientos les dicten en ese
momento.

3.5 Alcance del estudio

Cómo este sentimiento se ha desarrollado con normalidad en los últimos años las
muestras que se tomaron fueron de personas al azar, ya que desde mi punto de vista
todos en algún momento hemos tenido que vivir esta situación.
71

3.6 Procedimientos

Se les pidió a los individuos contestar una encuesta que consta de 10 preguntas 5
preguntas abiertas y cinco preguntas cerradas en las cuales ellos van a responder de
acuerdo a lo que han vivido.

3.7 Estrategias de análisis

A través de la realización de gráficas basadas en los resultados obtenidos en estas


encuestas hemos podido definir la idea que las personas tienen acerca de lo que es
rechazar y al mismo tiempo sentirse rechazado.
72

Capitulo IV:

Análisis de Datos

4.1 Análisis por encuesta

A continuación, se presenta la encuesta que se le aplicó a los participantes:


73
74
75
76
77

4.2 Análisis por ítem

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada:

De los 50 participantes el 82% manifestó que se han sentido rechazados en alguna


ocasión mientras que el 18% dijo no haber experimentado esta sensación.
GRAFICA 1

De forma general los participantes consideran el rechazo como una forma de agresión
pasiva, sin embargo, consideran que es una actitud natural del ser humano y que incluso
es utilizado como un mecanismo de defensa para poder proteger la autoestima. También
conciben el rechazo como algo normal y cotidiano sin dejar de lado que puede traer como
repercusiones afectaciones físicas y emocionales, así como desencadenar sentimientos
de rencor y que causa estragos en la autoconcepción de cada persona, otros más lo ven
como una forma de violentar sobre todo si este rechazo viene de una persona cercana
pues es capaz de desencadenar inseguridad celos e incluso una distorsión de la realidad
al experimentar esta sensación. Los resultados en particular en este ítem nos dejan ver
que la mayoría de las personas tienen una idea de lo que es el rechazo, pero no está al
100% concebida ni tiene un concepto claramente definido.

Todos ellos manifestaron que este tipo de acciones desencadenan situaciones


incómodas y lastimosas y que tienen la capacidad de ir afectando la vida diaria y
ocasionar daños irreparables en la cognición de las personas que lo están
experimentando, De igual forma muchos de ellos expresaron que el rechazo los ha
78

orillado a aislarse de los demás y los ha limitado en muchos aspectos de su vida, algunos
incluso de forma más personal manifestaron que ese rechazo sufrido fue de forma
discriminativa para ser completamente excluidos de un determinado grupo social. Los
participantes consideran que el rechazo es la respuesta de haber sido rechazados en
alguna ocasión y a pesar de que en un 80% los individuos comentan que es algo que no
debería existir también están conscientes de que es una situación muy normal y que es
mejor no tomarlo de forma personal ni involucrarse cuando vean situaciones de rechazo
en otras personas a su alrededor.

En cuanto a la pregunta sobre cómo los hacía sentir el rechazo el 80% respondió que
depende de la situación o las personas involucradas mientras que el 20% dijo que el
rechazo los hace sentir mal.
GRAFICA 2

El 100% de los participantes respondió que sí consideran que el rechazo puedo influir en
el desarrollo de trastornos mentales, en sus respuestas describieron que este
sentimiento afecta al individuo en su etapa de desarrollo y que esto lo puede volver
inseguro o a social también describieron que existen ocasiones en las que la psique
humana está muy vulnerable y que el sentir rechazo afecta a la percepción y puede
generar conductas de venganza o de inferioridad y que esto provoca que haya una
alteración en la percepción de la realidad, consideran que esta conducta puede
desencadenar más conductas violentas y dañar la percepción de sí mismo y como
79

consecuencia comenzar a dañar a los demás, algunos incluso comentaron que en casos
muy extremos esto puede desencadenar un suicidio.

Algunas personas manifestaron también que los trastornos dependientes son los que
más se ven afectados con este tipo de sentimientos pues como las personas están
buscando aceptación y reconocimiento que les están siendo negados están dispuestos
a pagar a cualquier precio esa aceptación con tal de aumentar su autoestima, a pesar de
que los participantes no tienen estudio alguno sobre la psicología su lado subjetivo los
hizo hacer una intromisión en sus propios pensamientos y analizar cada una de las
preguntas desencadenando respuestas objetivas y subjetivas, esto nos hace pensar que
como sociedad sí estamos conscientes del rechazo pero no nos gusta aceptar que existe
y que la mayoría prefieren simplemente ignorar Para no ser atacados y De igual forma
prefieren no involucrarse pues no les interesa defender a alguna persona que lo esté
viviendo para no desarrollar el mismo sentimiento.

Esto se ve reflejado en las respuestas de la quinta pregunta pues los entrevistados


contestaron que cada persona es libre de pensar y opinar lo que más le favorezca y si
es necesario guardar distancia para no involucrarse de más. La mayoría no manifiestan
ninguna clase de empatía cuando les toca presenciar situaciones de rechazo y
simplemente se limitaron a contestar que prefieren mantenerse al margen y nada más.
En el ítem número 6 el 20% de los encuestados manifestó que observan al rechazo como
un mecanismo de defensa de los individuos mientras que el otro 80% no lo justifican de
ninguna forma ni lo pueden ver como un mecanismo de defensa pues consideran que a
pesar de ser una conducta normalizada y hasta cierto punto aceptada por la sociedad la
intención verdadera es lastimar y amedrentar el autoestima y la seguridad de las
personas que no son de su agrado y que incluso muchas personas se coluden para en
conjunto lastimar a un particular.

Del 100% de participantes el 56% respondió que consideran que la herida de rechazo sí
nace en la infancia el 6% respondió que no y el 38% contestó con un tal vez pues
consideran que depende mucho de los factores ambientales y sociológicos que se hayan
vivido en esa etapa en particular de la vida.
80

GRAFICA 3

Así mismo el 44% considera que la escuela es el lugar en donde más se presentan
situaciones de rechazo el 36% respondieron que es en casa donde más lo han vivido y
el 20% manifestaron sufrirlo más en la calle, las personas que respondieron que la
escuela es el lugar en donde más se presenta esta condición dijeron haberlo vivido en la
etapa de educación básica pues consideran que la infancia es una etapa de formación y
de desarrollo de autoestima y seguridad y por lo tanto es el momento de la vida en donde
más han visto afectada su salud mental y el hecho de convivir con muchas personas los
hace tener distintas percepciones de sí mismos que muchas veces no son agradables
sino que solo se sienten obligados a buscar a agradar a los demás.

El 36% que respondió haber sufrido más rechazo en sus hogares comentaran también
que siempre estuvieron en busca de la aceptación de uno o ambos progenitores,
recordemos que esta encuesta se aplicó a personas que tienen entre 30 y 40 años por
lo tanto comentaron que siempre se encargaron de buscar lo que era mejor para sus
padres y no para ellos, y que inevitablemente eso los llevó a sentir este rechazo de sus
familias pues en el momento en el que decidían tomar la iniciativa de luchar por sus
propios ideales esto los llevó a decepcionar a las personas con las que vivían lo cual les
trajo repercusiones severas a su cognición y que buscaron y encontraron esa aceptación
que tanto buscaban más en la calle que dentro de su casa y con su familia.

Es por eso que solo el 20% respondió que el rechazo lo han sentido en la calle y no del
todo pues han respondido que han encontrado más apoyo y seguridad afuera de sus
81

hogares Y que a pesar de ser rechazados afuera ha sido en menor medida que el
rechazo que han vivido dentro de sus casas.
GRAFICA 4

El 84% de los participantes concluyó que desde su punto de vista el rechazo sí ha ido en
aumento y que seguirá sucediendo mientras que el 16% respondieron que no creen que
vaya en aumento, pero porque no acostumbran a salir de sus casas por lo tanto no les
toca ver del todo lo que sucede fuera de como ellos lo describieron sus zonas de confort.
GRAFICA 5
82

En la última pregunta el 48% de los encuestados manifestó que el rechazo es necesario


para el desarrollo personal de los individuos, el 44% respondió que no debería existir, sin
embargo, consideran que se ha normalizado tanto que a veces es mejor hacer como si
no existiera y solo el 8% respondió que es algo malo.

¿SE PUEDE SUPERAR EL RECHAZO?

Después de la encuesta realizada, las teorías analizadas y las ideas vertidas en este
documento surge el cuestionamiento de saber si realmente se puede superar el rechazo.

La respuesta es no, considerando que el rechazo es un sentimiento doloroso pero


normalizado debe entenderse que no es superable, simplemente se debe aprender a
gestionarlo.

De entre las diversas herramientas con las que cuenta el ser humano para afrontar el
rechazo se encuentra que al ser un individuo social está creando constantemente
diversas relaciones interpersonales para así poder sentir vinculación con un determinado
grupo. Esto es sano porque entre más vinculaciones tenga aprenderá de mejor manera
a entender y comprender que no siempre se sentirá adaptado o incluido y que esto no
es malo con lo cual las consecuencias que pudiera tener se verían minorizadas, así
mismo debe comprenderse que el rechazo como cualquier otra emoción es solo un
sentimiento pasajero y no una etapa que sea permanente.

Las personas al estar expuestas todo el tiempo a sensaciones que les pueden resultar
dolorosas, lo más normal sería que se nos enseñase desde niños a perdonar para que
la emoción o sentimiento pueda ser “digerida” de una forma más pronta y fácil para no
entorpecer el funcionamiento del individuo con el entorno. Conscientes de la realidad que
se nos inculca desde que somos niños lo más ideal es recurrir a conocer y poner en
practica la resiliencia para que el golpe emocional sea menos fuerte.

Por último y como punto más importante la comunicación es base para que el impacto
del rechazo sea menor en nuestras vidas, lo ideal y más sano seria que un individuo que
recientemente ha experimentado este sentimiento pudiera expresarlo con algún otro
individuo de su confianza, al exteriorizar el acontecimiento y todos los sentimientos que
83

se vieron involucrados el ser humano experimenta la realización de una catarsis que le


permitirá analizar la situación y de forma involuntaria esto lo lleva a tomar la decisión de
verse o no afectado por haber sido o haberse sentido rechazado de un determinado
grupo o una persona en particular.

Es en este punto donde juega un papel importante la personalidad y la autoestima de los


individuos, un rechazo no significa que una persona sea odiada, o que no sea lo
suficientemente buena, simplemente quizá sea en ese momento que factores como el
entorno lo vuelvan incapaz de realizar una determinada actividad, y se debe entender
que así como a veces el entorno, las circunstancias o las personas son determinantes
para rechazar a un individuo, la autoestima debe recordarnos las virtudes que poseemos
como personas únicas e individuales y que habrá otras actividades que si nos permitan
ser capaces de realizarnos y desenvolvernos. Tomarlo como lección es una opción que
nos permite desarrollar nuevas habilidades, estas pueden servirnos más adelante a
enfrentar otro tipo de experiencias de forma más positiva, así como también a desarrollar
mayor resiliencia y empatía por los demás.

Después de haber expresado todos estos sentimientos es importante entender que se


debe vivir el presente y no tomarse estas acciones de forma personal así mismo entender
y comprender que estancarse en algo que te puede estar lastimando constantemente y
convertirse en recuerdos solo afectaran la personalidad, autoestima y cognición del ser
humano.
84

Capítulo V:

Conclusión

Después de haber analizado las teorías de los autores que nos han hablado sobre el
rechazo y las consecuencias que este tiene, a través de las investigaciones que han
realizado y que se han revisado en esta tesis llego a la conclusión de que se acepta la
hipótesis de trabajo que menciona que los individuos sí desarrollan repercusiones en su
personalidad ,pensamientos, emociones y conductas después de vivir este tipo de
situaciones en las que se les ve excluidos de un determinado grupo al que creen
pertenecer. Cuando experimentamos el rechazo se ve involucrada en nuestra vida la
duda de si nuestra autoestima y dignidad es lo suficientemente fuerte para poder
gestionar de forma adecuada este sentimiento. Al ser seres sociales siempre
buscaremos no solo pertenecer a un determinado grupo sino la validación y hasta cierto
punto la admiración de las personas que nos rodean, después de experimentar cualquier
acontecimiento negativo el ser humano no solo se invalida a sí mismo, también se ve
envuelto en muchas emociones conjuntas que se intensifican y como se ha mencionado
con anterioridad se puede llegar a tomare como un ataque personal. El ser humano nace
con un instinto innato de buscar pares para así poder encontrar su lugar en un
determinado espacio donde no se le juzgue y se le acepte tal y como es, sin embargo,
recalcando que los seres humanos somos individuos bio psico sociales que nos
conformamos de diferentes partes y estas a su vez constituyen un todo se puede declarar
lo siguiente:

Los individuos somos receptivos incluso desde el momento de la gestación y es desde


este momento que el sentirnos rechazados puede incluso influir en el físico que vamos
a desarrollar al nacer y en las etapas de desarrollo.

Las etapas de desarrollo independientemente de que cada autor maneje sus propias
teorías todos y cada uno de ellos nos llevan al punto de que el ser humano busca plenitud
y pertenencia a lo largo de su vida y que cualquier conducta por muy pequeña que
parezca que represente una disfuncionalidad puede cambiar por completo la percepción
que éste tiene de sí mismo y del entorno que lo rodea. Esto quiere decir que
efectivamente uno de los propósitos de los seres humanos es vivir en paz consigo mismo
85

y con los demás y para ello necesita sentir que tiene un lugar y no forma parte de la
exclusión.

Por otra parte también es importante resaltar en esta conclusión la fragilidad del ser
humano pues este al sentirse atacado o agredido de alguna forma desarrollará conductas
inapropiadas o completamente disfuncionales que pueden ponerlo en una situación de
peligro de forma instantánea o de forma crónica por ejemplo cuando hablamos de la
relación de todos estos sentimientos negativos que invaden a una persona y lo inducen
al acercamiento y consumo de sustancias que lo van a dañar de forma gradual aunque
por unos instantes le brinden momentos de placer, placer que obviamente es falso ya
que estas personas se vuelven completamente dependientes al darse cuenta de que por
sí mismos no son capaces de "encajar" en ningún lado.

Otra situación que debemos tomar en cuenta en esta conclusión es que de acuerdo a la
formación que haya recibido un individuo en las etapas de desarrollo es que cuando se
encuentra en algún momento de su vida con una situación en la que se ve rechazado su
cognición y emociones lo llevarán a trabajar sobre esa sentimiento que están
experimentando y lo asimilarán de la forma que les parezca más conveniente, esto quiere
decir que mientras para algunos estas situaciones pueden ser catastróficas para otros
va a brindarles fuerza y desarrollarán diferentes ideas de sí mismos y de todos aquellos
quienes los rodean esto inevitablemente afectará por completo toda relación que tengan
con su lugar de desarrollo.

El rechazo es una de las peores experiencias que el ser humano puede experimentar,
sin importar lo normalizado que esté esta situación es importante entender que todos en
algún momento pasaremos por una sensación así y es algo inevitable pero cuando esta
supera un grado de hostigamiento hacia la persona de forma inevitable lo afectará y por
ende cambiará por completo su percepción de la realidad, recordemos que al ser humano
no le gusta vivir situaciones en las cuales se vea lastimado o amedrentado, este tomará
todas las herramientas que estén a su alcance para poder sobrellevar los sentimientos
que lo invadan en el momento.

Todos rechazamos y también todos somos rechazados en algún. Hasta cierto punto
podemos decir que es una conducta por la cual obligatoriamente todos debemos pasar
86

en algún momento. Esto no nos convertirá en personas más fuertes o más débiles
simplemente cambiará por completo la perspectiva que tenemos de nosotros mismos y
de nuestro entorno, así como de las personas que participan en él.

Las repercusiones que tiene un adulto al haberse enfrentado continuamente a


experiencias de rechazo son incalculables y aún no son estudiadas al 100% lo único que
hemos podido encontrar es que cambia su forma de percepción del mundo así como su
percepción de las personas que están a su alrededor, la percepción hacia sí mismos, y
como mencionamos anteriormente a nadie le gusta sentirse rechazado esto quiere decir
que con el tiempo los individuos desarrollarán conductas que pueden ser positivas o casi
siempre negativas que los llevarán a un inevitable deterioro en su cognición
pensamientos sentimientos y emociones que alterarán su realidad y no les permitirán ver
con claridad todo aquello que les rodea estos individuos aprenderán a vivir siempre con
una máscara para poder protegerse y no enfrentar una situación que probablemente se
presentará en algún punto de su existencia y solo los convertirá en personas que huyan
para no sentirse agredidos, esto no quiere decir que estén mal pues nadie está obligado
a quedarse o estar en un lugar en donde constantemente se le está lastimando pero es
importante que se tenga presente que al ser un tema normalizado no es tan sencillo
simplemente salir corriendo evitando aquello que no nos gusta por eso es primordial la
constitución de un autoestima fuerte y una personalidad para que los individuos sean
capaces de enfrentar de la mejor manera este tipo de situaciones que desgraciadamente
estarán presentes en cualquiera de las etapas de su desarrollo por el resto de su vida.
87

Bibliografía

● AMORH. (2017, 12 de Octubre). Recuperado de: https://amorh.org/blog/el-


rechazo-y-el-miedo-a-ser-rechazados/

● Boeree, George. (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow.


Traducción: Rafael Gautier. (Texto impreso)

● Boureau, L. Escucha tu cuerpo, es tu mejor amigo en la tierra. Ed. Sirio. 2016.


(Texto impreso)

● Boureau, L. Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. Ed. OS Stare. 2014.
(Texto impreso)

● Bowlby, J. (1979). The Bowlby-Ainsworth attachment theory. Behavioral and Brain


Sciences, 2(4), 637-638.

● Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary
Ainsworth. Developmental psychology, 28(5), 759.

● Camino Roca, J.L. (2013). Los Orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis


Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.

● Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del
apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-
81.

● Erikson, Erik. (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial
Paidós. (Texto impreso)

● Erikson, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.


(Texto impreso)

● Erikson, Erik. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós


Ibérica. (Texto impreso)
88

● FERNANDEZ, Montserrat. (2022, 29 de Octubre). AWEN, Centro de Psicología y


salud emocional. Obtenido de AWEN,Centro de Psicología y salud emocional:
https://awenpsicologia.com/teoria-del-apego/

● GARCIA, Jonathan. (2015, 30 de Mayo). Psicología y mente. Obtenido de


Psicología: https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow

● GUERRI, Marta. (2021, 11 de Noviembre). Psicoactiva. Obtenido de Psicología y


desarrollo personal: https://www.psicoactiva.com/blog/5-heridas-que-te-impiden-
disfrutar-de-tu-verdadero-
yo/#:~:text=Lise%20Bourbeau%20define%205%20heridas,el%20dominador%20
y%20el

● Mahmoud A. Wahba, Lawrence G. Bridwell. (2004). Maslow reconsidered: A


review of research on the need hierarchy theory. Baruch College, The City
University of New York USA.

● Maslow, A. H. (1982). La Personalidad Creadora. Barcelona: Kairós.

● Psimammoliti. (2022, 16 de Agosto). Equipo Psimammoliti, Psicología clínica.


Obtenido de Equipo Psimammoliti, Psicología clínica:
https://psimammoliti.com/las-5-heridas-de-la-infancia/

● REGADER, Bertrand. (2015, 29 de Mayo). Psicología y mente. Obtenido de


Psicología educativa y del desarrollo:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

● Rosal Cortés, R. (1986). El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las


psicoterapias humanistas. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology.
Núm.: 34.

● UNIR. (2021, 2 de Diciembre). UNIR. Obtenido de Ciencias de la salud:


https://www.unir.net/salud/revista/mecanismos-de-defensa-
freud/#:~:text=Freud%20llama%20mecanismos%20de%20defensa,representaci
ones%20insoportables%20para%20
89

También podría gustarte