Está en la página 1de 59

EL IMPACTO DEL FENOMENO MIGRATORIO EN

LOS ESTADOS DE LA REPUBLICA MEXICANA


DURANTE EL SEXENIO DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBICA ENRIQUE PEÑA NIETO.

ELABORO:

MIGUEL ANGEL BARRIENTOS CAMACHO


INDICE

JUSTIFICACION ---------------------------------------------------------------------------------3

HIPOTESIS ----------------------------------------------------------------------------------------3

1 - ¿QUÉ ES EL FENÓMENO MIGRATORIO? -----------------------------------------4

2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA--------------------------------------------------4

2.1- ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LA MAYORÍA DE LOS MIGRANTES? ---4

3- LA MIGRACION Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL---------------------------8

4- HACIA DONDE SE DIRIGEN LA MAYORIA DE LOS INMIGRANTES-------8

5- REMESAS-------------------------------------------------------------------------------------10

6- FLUJO DOCUMENTADO DE PERSONAS EXTRANJERAS NO


RESIDENTES-----------------------------------------------------------------------------------17

7- FLUJO DE PERSONAS EXTRANJERAS RESIDENTES-----------------------18

8- METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL


FENÓMENO MIGRATORIO EN MÉXICO. ----------------------------------------------18

9- MIGRACION CALIFICADA---------------------------------------------------------------23

10- ECONOMÍAS LOCALES Y DESARROLLO REGIONAL ----------------------24

11- DREAMERS---------------------------------------------------------------------------------25

12- ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS MIGRANTES------26

13- CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------ 27

2
JUSTIFICACION

Dentro de este trabajo estudia la migración latinoamericana, producida en el marco


de la globalización. Se identifica las que ocurren en Latinoamérica hacia país vecino
de México, Estados Unidos, como parte de una tendencia a nivel continental. El
fenómeno migratorio es determinado por gobiernos que buscan evitar flujos
migratorios no deseados hacia sus territorios. Esta situación restrictiva tiende a
seleccionar migrantes de acuerdo con las necesidades inmediatas que tiene un país
para cubrir puestos de trabajo dentro de México.

HIPOTESIS

- Los fenómenos migratorios provenientes de Latinoamérica, exhiben


comportamientos que pueden ser descritos de diversas maneras, desde un
aspecto demográfico, hasta uno económico, mismos que conforman un
sistema de relaciones entre el territorio donde se da lugar.
- La migración proveniente de los países latinoamericanos es un suceso de
gran trascendencia en México, esto con el motivo mediante el cual el
inmigrante, a su paso por el interior del país, genera un gran impacto
económico.

3
¿QUÉ ES EL FENÓMENO MIGRATORIO?

Es la movilización espacial de seres humanos entre una unidad geográfica y otra.


La migración México-Estados Unidos cuenta con una larga tradición histórica y
continúa siendo un tema actual, de vital importancia para ambos países y
sumamente controversial, sobre todo en los últimos años.
Fenómeno migratorio en México.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo social en México se ve afectado por el tránsito de migrantes ilegales,


población que busca cruzar las fronteras del sur y de norte con el propósito de
buscar nuevas posibilidades a lo que se refiere a lo laboral, educación, economía y
seguridad, ya que en algunos casos estos desplazamientos son causados por la
violencia y por las políticas internas de cada nación que no brinda las garantías
necesarias para encontrar en su lugar natal oportunidades que les permita un
crecimiento sostenible.

México, durante décadas se ha convertido en un espacio de vulnerabilidad para la


seguridad nacional tanto internamente como a Estados Unidos siendo el principal
destino de personas ilegales, al igual que para los demás países que tienen
cercanía con la frontera del Sur de México.

Con el tiempo los países cercanos a este han implementado políticas que ayuden a
controlar este tránsito de ilegales siendo medidas muy flexibles que no contienen la
postura necesaria para frenar de raíz estas actividades ejercidas.

México al ser centro de este tránsito ilegal contiene el mayor compromiso para
frenar dicha situación, a lo que claramente los países aliados esperan de tener un
impacto positivo a través de sus acuerdos con los internacionales. Es por eso, que
como objeto de estudio se plantea analizar el impacto económico y político de las

4
migraciones ilegales a México; al igual que indagar sobre aquellos tratados que
tiene establecido con sus socios fronterizos y qué efectos tiene sobre la población
mexicana.

MÉTODO

El método de estudio que se utilizara para llegar al objeto de estudio, será de tipo
exploratorio y descriptivo; siendo el método exploratorio aquel que está basado en
una investigación poco indagada y que resulta difícil plantear una hipótesis sobre
determinado argumento, lo que ayudara a encontrar familiaridad frente a fenómenos
desconocidos y así obtener una investigación más completa y con afirmaciones
válidas.

Por otro lado, el método descriptivo es el medio por el cual los investigadores
describen eventos que se acontecen a lo largo de la teoría. La investigación
descriptiva no solo se centra en la obtención y acumulación de datos, sino también
en las opiniones y el análisis que pueda surgir de los autores y sus puntos de vista.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se hará un análisis documental sobre la


historia de las migraciones, las causas y que consecuencias genera este fenómeno
social y geográfico al país de México, y cuáles son los impactos tanto positivos como
negativos generados, acudiendo a libros e investigaciones con el propósito de hacer
un contexto actual de la situación.

ANTECEDENTES
Para alcanzar el objetivo de este trabajo de investigación, es preciso contextualizar
un poco sobre las circunstancias que impactan al país mexicano a causa de sus
migraciones llegan desde los países latinoamericanos y otras regiones. Es
importante especificar cuáles fueron los inicios de las migraciones.

5
Al inicio de los noventa, terminados los conflictos armados en Centroamérica, la
emigración continuó creciendo, impulsada por la precariedad laboral, la pobreza, la
violencia y, en algunos países, la inestabilidad política. A estos problemas se han
ido sumado otros fundamentalmente económicos, derivados de los efectos de la
caída de los precios del café y de los desastres ocasionados por fenómenos
naturales en la región, como el huracán Mitch en 1998, el terremoto en El Salvador
en 2001 y el huracán Stan en 2005 (ITAM, 2014).

Es claro que los problemas sociales de cada país afectan el desarrollo de la


población, limitando sus posibilidades de crecimiento, en donde las políticas
internas de cada región influyen en gran medida para ir en busca de otras
oportunidades les permitan suplir aquellas necesidades no cubiertas. Pero estas
migraciones, aunque tuvieron sus inicios con México, también provienen de Centro
América, donde el factor económico, la inestabilidad política de los gobiernos y el
crimen organizado prevalecen en gran medida como causas de los flujos
migratorios. Las mayores migraciones ilegales, son aquellas que provienen de los
países de Centro América como Guatemala, el Salvador, Belice, Honduras y
Nicaragua, los cuales han predominado significativamente sobre otros
desplazamientos de poblaciones que deben quedarse como trabajadores
fronterizos o que deben buscar lugar de residencia en este país azteca ya que entre
sus condiciones no está regresar a su sitio de origen, aprovechando las relaciones
de México con los países del Norte de América, evidenciándose un incremento entre
mediados de los noventa y el 2005 año que alcanzó el máximo nivel histórico, con
flujo entre 390.000 y 430.000 migrantes; para los años subsiguientes hasta el 2009
hubo una disminución aproximadamente del 70% (SEGOB, 2012).

Al ser las migraciones ilegales un fenómeno geográfico es vital que entre las
naciones se establezcan políticas que ayuden a mitigar este fenómeno. Esta
desaceleración se comenzó a presentar a causa de los atentados en EEUU de las
torres gemelas, donde no solo se afectaron las economías, sino también el tránsito
de ilegales hacia este país al implementar mecanismos para reducir el flujo de

6
migrantes ilegales negándoles la entrada y haciendo que buscaran otras maneras
de subsistir y de mejorar sus condiciones de vida.

Entre las consecuencias generales de los flujos migratorios, se debe especificar que
los efectos están relacionados tanto con el país de origen como con el país de
destino. Observándolo desde el país de origen se encuentra una disminución del
conflicto social y político al haber un traslado de la población hacia otras regiones,
lo que al mismo tiempo implicaría una disminución de la desocupación lo que le
permite a la de la mano de obra que no migra de ingresar al mercado laboral, ya
que no existiría tanta competencia. Desde el punto de vista del país destino habría
una activación del mercado interno y mano de obra que cubra actividades que los
nativos no están en disposición de ejercer, lo que incrementaría la competitividad
laboral a causa de que sería mano de obra regularmente mal remunerada. (Aruj,
2008)

Cabe mensionar que en los efectos positivos de las migraciones se pueden


relacionar con el aumento de las remesas que llegan al país destino, lo que permite
el desarrollo económico de las naciones al activarse el consumismo de algunos
mercados internos por parte del círculo familiar que se benefician de estos envíos,
para tener estabilidad económica en su región de origen. Aunado a ello, la corriente
masiva de migrantes ilegales desde y atreves de México es causado por factores
tanto estructurales como coyunturales. Por un lado, se encuentra la modernización
que los países donde algunos cuentan con más capital para seguir con su evolución
aunque carezcan del capital humano, como es el caso de Estados Unidos, frente a
lo que es México con un nivel inferior de ingresos y con una alta tasa de desempleo
en algunas; entre lo segundo se encuentra los problemas económicos del país
azteca, lo que lleva a pensar que toda forma de controlar los ilegales de la población
no funcionara así se vean vulnerados todos los derechos y exista una necesidad
económica y laboral. (Jasso, 2011)

7
Evolución de la Migración Centroamericana en Tránsito por México

En este apartado, se muestran las tendencias de la migración centroamericana


en tránsito por México. La Gráfica 3 (Rodríguez, 2016) muestra la evolución de
estos flujos, a partir de datos seleccionados de aprehensiones en México y
Estados Unidos. El análisis de Rodríguez estima que en 2014, el año de la crisis
humanitaria de los menores migrantes viajando solos tratando de llegar a
Estados Unidos, el flujo de centroamericanos tratando de cruzar México fue de
392,000, muy cerca de su máximo histórico, alcanzado en 2005, con 418,000.
A diferencia de hace diez años, los flujos cada vez más están compuestos por
mujeres y menores de edad, aunque también, cada vez son menos los
centroamericanos que logran ingresar a Estados Unidos.

Rodríguez advierte que entre 1995 y 2015 pueden observarse tres fases de
migración centroamericana de tránsito por México: la fase de crecimiento (1995-
2005); la fase de crecimiento continuo (2006-2011) y la fase de fuerte
reincremento (2012 a la fecha). Mientras que en la primera fase era exitoso 24
por ciento de los cruces, en la segunda solo lo fue 17 por ciento y en la última,
11 por ciento, lo que puede sugerir que las políticas migratorias restrictivas tanto
en México como en Estados Unidos sí han tenido un efecto en la efectividad de
los cruces.

o la condición de México como país de tránsito migratorio, base sobre la cual,


el Gobierno federal ha adoptado políticas de contención de la migración irregular
en el marco de la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos,
materializada a través de la Iniciativa Mérida. Al igual que la Unión Europea,
Estados Unidos emplea políticas de extraterritorialización de sus fronteras, que
han derivado en que México refuerce la contención migratoria, por ejemplo, en
2014 con el Plan Frontera Sur. Asimismo, se expuso la operación de la política
de contención migratoria a lo largo del territorio nacional, lo que ha derivado en
algunas críticas de la sociedad civil, que ha hecho señalamientos que van desde
la inconstitucionalidad de las revisiones migratorias, hasta otros que alertan
sobre la desprotección en la que se encuentran los migrantes centroamericanos

8
en México. Finalmente, se revisaron algunas estadísticas de la migración
centroamericana en tránsito por México, que permiten observar que, si bien ha
habido un impacto de las políticas en la efectividad de las llegadas a Estados
Unidos, los flujos de migrantes centroamericanos no se han detenido, lo que
denota que las políticas en ambos países han sido insuficientes para hacer
frente al fenómeno. En el siguiente capítulo se explora el contexto histórico en
el cual México adopta su política migratoria, revisión que se acompaña de
entrevistas con actores clave en los momentos de definición de dicha política.

LA MIGRACIÓN Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL

La migración internacional ocupa un lugar importante en los medios de


comunicación y también en la agenda de discusión de los países receptores.

Los factores que se estudian dentro de los países de emigración alta son de una
gran diversidad, su impacto sobre la vida social y, sobre todo económica, es de gran
relevancia. También se estudian los países de recepción, la manera en que los
migrantes se encuentran particularmente concentrados en las llamadas ciudades
importantes, que son importantes en cuanto a un poder económico y político donde
la inmigración produce una sensibilidad especial para enfocarse.

Por último, los lugares de origen de los migrantes se han multiplicado en forma
significativa, es por ello que se da una importancia primordial, es desde éstos
países, y sus condiciones, que hacen nacer el fenómeno migratorio.

Los migrantes latinoamericanos no llegan a territorios naciones nuevas que estén


dentro de un proceso de consolidación, sino que se incorporan a sociedades
fuertemente estructuradas, lo que implica dificultades adicionales en el proceso de
integración siendo detenidos en México, esperando una oportunidad para traspasar
las fronteras de ese país.

Otro aspecto que genera inquietud por de parte de organismos internacionales y


gobiernos, tiene que ver con la industria que existe en torno al tráfico de migrantes

9
y su paso a través de los estados de la República Mexicana y el impacto que
generan.

Apertura comercial y acercamiento a Estados Unidos

El fin de la Guerra Fría (1989) marcó el inicio de una de las transformaciones más
profundas del Estado mexicano. Desde mediados de los ochenta, México dejaba
atrás el modelo económico de sustitución de importaciones y emprendía el camino
hacia la apertura comercial, que terminó por consolidarse con la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Desde finales de la década de
1970, ya se cuestionaba la dependencia de México a su vecino del norte, a donde
orientaba prácticamente la totalidad de sus exportaciones petroleras, sin embargo,
hasta ese momento la dependencia se percibía como solo económica, pues México
mantenía diferencias importantes con Estados Unidos en ámbitos de política
internacional, tanto hacia Cuba como hacia los conflictos armados en América
Central, como se explicó en el apartado anterior. Tras la crisis de la deuda de 1982,
el Gobierno mexicano, encabezado por el Presidente Miguel de la Madrid, impulsó
medidas de reajuste económico, entre ellas la renovación del crédito externo, la
desregulación y la reestructuración de la deuda externa, pero también el
adelgazamiento del sector público, que logró reducir las empresas paraestatales de
1,555 a inicios de su mandato a 412 en 1988 (Herrera y Santa Cruz, 2011, 317). En
1986, dejando atrás la arraigada perspectiva nacionalista, México se adhirió al
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en
inglés), antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y comenzó a
facilitar la entrada a la inversión extranjera directa al país. Durante el sexenio de De
la Madrid, las exportaciones no petroleras crecieron al 20 por ciento anual, hubo
superávit en la balanza comercial y disminuyó la concentración de las exportaciones
petroleras (Lajous, 2012, p. 328). En 1990, durante la administración del Presidente
Carlos Salinas de Gortari, iniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. Con el
TLCAN, México se insertó formalmente en el bloque comercial de América del Norte

10
y profundizó sus vínculos comerciales con Estados Unidos, acercamiento que, más
allá de lo comercial, implicó un giro en la política exterior de México, mucho más
volcada ahora hacia Estados Unidos. En 1991, un memorando confidencial enviado
por el Embajador estadounidense en México, John Negroponte, al Subsecretario de
Estado de Estados Unidos, Bernard Aronson, afirmaba que “el TLCAN
institucionalizaba la aceptación de una orientación norteamericana de la política
exterior de México” (Herrera y Santa Cruz, 2011, p. 327). El tema migratorio, que ya
causaba tensiones entre México y Estados Unidos, quedó explícitamente fuera de
TLCAN, como también quedaron fuera, a petición de México, los asuntos
energéticos. Sin embargo, el tema migratorio fue contenido en el acuerdo paralelo
de cooperación laboral, el cual establece que los Estados parte se comprometen
con el principio de protección de los trabajadores migratorios, a quienes se debe
proporcionar la misma protección legal que a sus nacionales, respecto a las
condiciones de trabajo Pese a esta consideración a los trabajadores migratorios en
el acuerdo paralelo, los negociadores del acuerdo comercial intervinieron para
impedir la incorporación de sus mercados de mano de obra. Por otro lado, para
México y para Estados Unidos, los países centroamericanos iban por buen camino
tras la firma de los acuerdos de paz, por lo que el tema de la migración
centroamericana en búsqueda de oportunidades laborales en Estados Unidos no
fue un asunto a tratar en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (Casillas,
2014).

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LA MAYORÍA DE LOS MIGRANTES?

Los migrantes se desplazan de países de menor desarrollo hacía los países más
avanzados, siendo éstos últimos los que controlan los flujos de migrantes de
acuerdo a sus necesidades y objetivos. La importancia de la Migración México-
Estados Unidos, es debido al porcentaje de población mexicana que se encuentra
en ese país, ya que, gran parte del total de la población indocumentada en los EU
y, países de América Central como el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
constituyen otro.

11
Los principales países destino para las migraciones ilegales a nivel
internacionalmente se encuentra especialmente Estados Unidos, donde se
concentra un gran masas de indocumentados provenientes de: Asia (11%),
Centroamérica (11%), Sudamérica (7%), el Caribe (4%) y el Medio Oriente (menos
del 2%), quienes se dirigen principalmente hacia los estados de California, Texas,
Florida y Nueva York. (Passel & Cohn, 20015)

Resulta importante observar la cantidad de mexicanos que se trasladan hacia


Estados Unidos en búsqueda del sueño americano; el estado de Hidalgo no se
encuentra ajeno a esta situación y ha contribuido a partir de la década de los
noventa con una mayor participación

En cuanto a los lugares de origen de los migrantes ilegales se encuentra


Centroamérica y las regiones del Caribe, quienes aprovechan con frecuencia las
fronteras Mexicanas como un país de tránsito, son rutas peligrosas donde algunos
logran cruzar, otros terminan aprehendidos y devueltos a su país natal, otros se
convierten en víctimas del crimen organizado y una cifra considerable que
proveniente de Costa Rica y de Nicaragua se queda con estatus irregular trabajando
en México en empleos domésticos o la agricultura. Por otro lado, países como
República Dominica reciben indocumentados haitianos que pretenden ir hacia
Estados Unidos, pero que con el incremento en las medidas de protección de la
frontera no logran llegar cambiando de destino para no echar marcha atrás hacia su
país origen. (OIM, 2013)

México para los migrantes ilegales es un país de origen por la cantidad de personas
que salen del interior del país para dirigirse especialmente hacia Norteamérica; de
transito porque sirve como puente para los países de Centroamérica y alguna
población de Sudamérica; de destino porque muchos indocumentados se ven
obligados que quedarse en esta nación al no lograr cruzar las fronteras; y de retorno
porque muchos irregulares son aprehendidos en las fronteras Mexicanas para ser
devueltos a su lugar de origen

Siendo el impacto de las migraciones ilegales el enfoque de esta investigación y

12
teniendo en cuanta que este fenómeno puede favorecer tanto positiva como
negativamente la región donde se presenta se comenzara explicando uno de los
aspectos positivos que genera esta situación. La Organización Internacional de las
Migraciones define a las remesas: “como la porción de sus ingresos que el migrante
internacional envía desde el país de acogida a un país de origen”. Al igual que
establecen la diferencia entre remesas oficiales que se realizan a través de sistemas
bancarios y las remesas informales, que se envía por medio amigos, parientes o por
el propio migrante. (Mckinley, 2003)

Como Estado de tránsito, las migraciones ilegales por medio de México se


presentan básicamente desde Centroamérica, según el Instituto Tecnológico
Autónomo de México en su informe sobre Migración centroamericana en tránsito
por México hacia Estados Unidos, 2014, este fenómeno es impulsado por la
precariedad laboral, la pobreza, la violencia y la inestabilidad política de algunos
países, que dejaron los conflictos armados

Siendo el impacto de las migraciones ilegales el enfoque de esta investigación y


teniendo en cuanta que este fenómeno puede favorecer tanto positiva como
negativamente la región donde se presenta se comenzara explicando uno de los
aspectos positivos que genera esta situación.

REMESAS

El impacto de las remesas en la economía de una nación, se ve expresado a nivel


nacional, reduciendo la pobreza, contribuyendo a disminuir la brecha comercial,
facilitando el pago de deuda interna, acrecentando las reservas de las divisas y
flexibilizando las restricciones de los créditos; al igual que pueden mejorar la
inversión extranjera apoyando la producción local y el consumo en zonas rurales.
Por otro lado, se entiende a nivel individual o del hogar, siendo un recurso
fundamental para el sostenimiento familiar y que a su vez activan las ramas de

13
bienes de consumo, el comercio y la actividad cambiaria. (Universidad de las
Américas de Puebla, 2004)

Desde 2009 se observa una desaceleración de este flujo. El Banco Mundial


pronostica unas tasas de crecimiento de las remesas mundiales de entre 1.3%
y 4.7% para el periodo 2015-2018.

14
En 2015 México recibió el cuarto mayor registro de remesas familiares en su
historia con 24,771 millones de dólares, creciendo a una tasa anual de 4.8%.
Sin embargo, la remesa promedio en 2015 ha registrado uno de los niveles
más bajos ubicándose en 292.4 dólares, comparable con el registro de 2013,
cuando alcanzó 22,303 millones de dólares.

Michoacán (10.1%), Guanajuato (9.1%) y Jalisco (8.9%) son los mayores


receptores de remesas en México a nivel estatal. En contraste, Quintana Roo,
Campeche y Baja California Sur son los estados con menores montos
recibidos, participando en conjunto con menos del 1% del total.

15
En 2015 las remesas que ingresaron a México son equivalentes a 2.3% del PIB,
mostrando una dependencia no observada desde 2008. Asimismo, Michoacán
(9.9%), Guerrero (7.8%) y Oaxaca (7.4%) son las entidades con mayor
dependencia de las remesas al mostrar los mayores porcentajes con respecto
al PIB estatal.

Tijuana (387.4 millones de dólares), Puebla (340.7), Guadalajara (325.1),


Morelia (295.1) y Oaxaca (275.5) son los principales receptores de remesas en

16
2015 a nivel municipal. Los principales 20 municipios concentran el 17.7% de
las remesas a nivel nacional.

En 2014, de los 384 mil micronegocios de hogares receptores de remesas,


41.7% se concentra en el sector servicios. Asimismo, 216 mil son dirigidos por
hogares con jefatura femenina, concentrándose principalmente en el
comercio de abarrotes y alimentos, y la industria alimentaria.

17
Los gastos en comida y vestido, pago de deudas, así como mejoras en la
vivienda son los principales usos de las remesas enviadas tanto por mujeres
como por hombres. Entre hombres, 75.1% enviaban remesas para comida y
vestido, mientras que entre las mujeres este porcentaje es de 59.2%.

Se debe tener presente que este impacto es transitorio, ya que dependiendo del
tiempo en que el migrante se establezca en su lugar es que se hacen el envío de
remesas que se disponen para varios fines. Las remesas como salarios que le
ayudan al migrante a cubrir sus gastos y al mismo tiempo a enviar dinero a sus
familias para el sustento.

Es evidente el vínculo de las remesas para los países de origen, que en este caso
para México le aporta el crecimiento económico, a la producción con la
intensificación de las actividades comerciales y la inversión de plantas, equipo y
mano de obra al ver la necesidad de cubrir la demanda que hacen los consumidores.
Es complejo medir el ingreso de remesas enviadas por los migrantes ilegales ya
que ellos se valen de amigos o familiares para trasladar los dineros manera física,
y como bien se entiende no son personas que cuenten con la documentación regular
para hacer envíos de manera formal ante un sistema financiero, donde se pueda
medir en la balanza de pagos del país estas partidas. Aunque no se tiene esta
estimación histórica de los ingresos en remesas que envían los migrantes ilegales.
Durante la última década (2006-2015) las remesas que ingresan a México han
tenido los mayores ingresos con una variación sostenida pese a los acontecimientos
internacionales y a las crisis económicas.

Cambiando el contexto de desarrollo del fenómeno migratorio en México, fue a partir


de la década de 1990 que México comenzó a configurarse como un territorio de
tránsito regular e irregular para personas migrantes provenientes, principalmente,
de Guatemala, Honduras y El Salvador que buscaban ingresar a Estados Unidos..
En la mayoría de los casos, se trata de población sin documentos migratorios, lo

18
cual la expone a diversos riesgos, aumenta sus vulnerabilidades y obstaculiza el
ejercicio de sus derechos. Aun en contextos de migración en grupo, como los que
se dan en las caravanas migrantes, muchos de los sujetos buscan pasar
inadvertidos para evitar algún encuentro con las autoridades migratorias.

Esta pretendida invisibilidad o, bien, su agrupamiento complica su contabilidad; no


obstante, se estima que el volumen de personas migrantes centroamericanas de
paso hacia Estados Unidos ha ido en aumento desde 2011 hasta registrar en 2014
la histórica cifra de 394.2 mil eventos, cifra superior a los 388.7 mil eventos
registrados en 2005, mientras que el promedio anual de este flujo para el periodo
2014-2017 fue de 335 000 eventos (upm, 2018a).

En el marco de esta migración de tránsito, al menos desde 2014 se ha observado


una participación al alza de niñas, niños y adolescentes acompañados y no
acompañados –a partir de la contabilidad de quienes fueron presentados ante la
autoridad migratoria mexicana–, al pasar de 11.2% en 2013 a 19.3% en 2017,
porcentaje superior al registrado en 2014 (18.2%). En cuanto a la participación
específica de niñas y adolescentes mujeres se observa una tendencia similar: en
2011 representaron 27.6% del flujo, mientras que en 2017 su participación aumentó
en casi 10 puntos porcentuales (35.5%). Además, cabe resaltar que, en el periodo
2014-2017, del total de migrantes irregulares en tránsito, poco más de 4 de cada 10
fueron no acompañados. Este es un tema preocupante que demanda acciones para
garantizar la protección de este grupo que, por su condición etaria, está más
expuesto a enfrentar situaciones de vulnerabilidad.

En 2017, en Estados Unidos fueron detenidos 41 546 menores migrantes no


acompañados y 41 223 acompañados, mientras que, para ese mismo año, en
México, se detuvo a 7 430 y 10 870, respectivamente. La mayoría de las niñas,
niños y adolescentes provinieron de Guatemala, El Salvador y Honduras.

De 2014 a 2017, se observó una tendencia decreciente en las detenciones de


menores no acompañados y unidades familiares originarias de México. En 2017,
Guatemala tuvo el mayor número de no acompañados (14 827) y de unidades

19
familiares (24 657) aprehendidos en Estados Unidos, seguido por El Salvador (9
143 y 24 122, respectivamente). En 2014, Honduras fue el país con más
detenciones en ambos grupos.

Por último, un aspecto a destacar es la necesidad de contar con información que


permita identificar a grupos poblacionales que, por sus características, se
encuentran expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad, como las mujeres
embarazadas e indígenas, las personas adultas mayores y con discapacidad, así
como el colectivo lgbti. Con respecto a este último grupo poblacional, es importante
considerar lo complejo que resulta obtener información sobre orientaciones sexua-
les, lo que hace más difícil su identificación. Para esta tarea es indispensable contar
con datos a partir de los cuales se pueda caracterizar a los distintos grupos
poblacionales referidos, tarea que debe estar a cargo del Instituto Nacional de
Migración, como instancia que genera la información y la Unidad de Política
Migratoria, Registro e Identidad de Personas, como institución responsable de
producir la estadística migratoria y la investigación en la materia.

FLUJO DOCUMENTADO DE PERSONAS EXTRANJERAS NO RESIDENTES

Dentro del flujo documentado de personas migrantes que ingresa a nuestro país, se
incluye a visitantes turistas, visitantes de negocios, otros visitantes sin permiso de
actividad remunerada, visitantes de crucero, tripulación marítima, tripulación aérea,
visitantes regionales, visitantes por razones humanitarias, visitantes con permiso de
actividad remunerada, trabajadores fronterizos y diplomáticos. Entre 2013 y 2017,
este flujo aumentó 57.8%, pasando de 19.2 a 30.3 millones de personas. En este
periodo se implementó un conjunto de medidas tendientes a facilitar el ingreso a
México de turistas de naciones a las que se les solicitaba visa.

En este mismo periodo, se hizo evidente un incremento importante de turistas


provenientes de Estados Unidos y Canadá, situación que inyectó dinamismo a la
economía mexicana, particularmente a las zonas turísticas consolidadas y a los

20
nuevos destinos. Según cifras del INEGI, entre 2013-2017 el producto interno bruto
turístico ha reflejado un incremento anual.

FLUJO DOCUMENTADO DE PERSONAS EXTRANJERAS RESIDENTES

Aunque el número de inmigrantes extranjeros que tramitan su residencia temporal


o permanente en México no es, en volumen, un grupo relevante, es un hecho que
entre 2013-2017 el número de nuevos residentes se ha incrementado, aunque con
variaciones, pasando de 88 000 nuevos residentes en 2013, tanto temporales como
permanentes, a 92 000 en 2017, residencias cuyo motivo principal es el vínculo
familiar u oferta de empleo. Según estimaciones de la Unidad de Política Migratoria,
Registro e Identidad de Personas, el stock de extranjeros con residencia regular en
México pasó de alrededor de 326 000 en 2014 a 349 000 en 2017.

METODOLOGÍA DE LA BUSQUEDA DE INFORMACION SOBRE EL


FENÓMENO MIGRATORIO EN MÉXICO.
Se busca describir algunos rasgos generales del fenómeno migratorio con el interés
de dimensionar qué estados se han caracterizado por ser receptores y qué otros
por ser expulsores de personas, además de identificar principalmente el impacto
económico que han recibido con este hecho. En este contexto se explora la
migración interna a partir del uso de datos, los cuales son generados por la ENOE.

El propósito de utilizar los datos de la ENOE, es que se distingue por proveer


información con estructura de los datos del fenómeno y los motivos que contempla
respecto al motivo de la migración.

Se analiza en específico la migración que supone un cambio de residencia de un


estado a otro y de una comunidad a otra.

Por lo que se refiere a la estructura por sexo y edad de los emigrantes


internacionales, se observa que, a diferencia de la migración interna, la que se dirige
a otros países es predominantemente masculina: los hombres representan tres
cuartas partes del total de emigrantes internacionales. Asimismo, como

21
consecuencia del carácter laboral de la migración, 88.4% de los migrantes se
encontraban en edades económicamente activas, fenómeno que trae consigo tanto
la separación de los miembros del hogar como la pérdida de fuerza de trabajo para
las regiones y el país en su conjunto.

Para concluir con este tema, cabe destacar que del total de personas que salieron
al extranjero en los últimos cinco años, 75.7% aún permanece en otro país y 17.4%
ya había regresado a México al momento del Censo.
(Análisis de la Ley de Migración de los Estados Unidos de 1996 Estados Unidos de
América.)

La relación entre México y Estados Unidos es una de las más intensas que existen
de los dos países, por su cercanía, sus intercambios económicos, culturales y
políticos. Por lo mismo las políticas migratorias de ambos países no pueden ser
analizadas desde un punto de vista de soberanía abstracto.

En Estados Unidos trabajan varios millones de mexicanos, quienes aportan con su


trabajo ganancias muy importantes a sus empleadores. No es exagerado decir que
con su trabajo permiten a los ciudadanos estadounidenses concentrarse en ramas
más productivas de la economía. Asimismo, los salarios que les pagan son tan bajos
que permiten que los productos norteamericanos sean competitivos en el mercado
internacional y mantener los precios bajos en el interno. Por otro lado, nuestros
paisanos pagan impuestos y cuotas por seguro social, en muchas ocasiones sin
recibir beneficio alguno.

Como consecuencia de los puntos anteriores, así como del proceso de globalización
que se desarrolla en el mundo, se considera oportuno que en la actualidad se lleven
a cabo negociaciones para lograr un enfoque incluyente en las políticas migratorias
de los Estados Unidos de América, en particular en el caso México, ya que, sin
discutir que es un asunto soberano el elaborar leyes internas, en los asuntos
migratorios es cada vez más difícil separar lo puramente nacional de lo
internacional. Por lo que se considera oportuno analizar con las autoridades
estadounidenses, a todos los niveles, con el fin de que se acepte discutir algunas
22
de las disposiciones de la Ley de Migración que más afectan a los nacionales
mexicanos.

Uno de los problemas que más han perjudicado a nuestros paisanos en Estados
Unidos, sobre todo a los residentes legales, es la aplicación retroactiva de la Ley de
Migración, ya que se ha expulsado del país a personas que cometieron un delito
hace muchos años, no obstante que dichas personas han cumplido con sentencias
y han creado después de ello una familia, en muchas ocasiones, con ciudadanos
estadounidenses.

Otro problema que aqueja a nuestros connacionales en la actualidad son las


sentencias de 1 a 20 años por reingresar ilegalmente en Estados Unidos. Muchos
mexicanos están purgando castigos por lo anterior, sólo por haber regresado para
poder mantener a sus familias.
Análisis de la Ley de Migración de los Estados Unidos de 1996 (Comisión de
Población, Fronteras y Asuntos Migratorios)

Regiones de destino en Estados Unidos Como resultado del incremento de los flujos
migratorios a lo largo de la última década del siglo XX y los primeros años del nuevo
milenio, se ha asistido a un abrumador aumento de la migración mexicana a Estados
Unidos, y a su mayor diversificación en cuanto a los lugares de destino en ese país.
Si en la década de 1930 el destino principal de los migrantes mexicanos fue Texas
y en la de 1960 lo fue California, hoy en día nos encontramos frente a un
desplazamiento hacia otros estados, regiones y zonas metropolitanas que tiempo
atrás eran de poca presencia hispana y no figuraban como receptoras de población
inmigrante mexicana.10 Actualmente, es posible encontrar barrios y suburbios en
Estados Unidos habitados en su totalidad por migrantes originarios de un mismo
pueblo o comunidad en México. Tal es el caso de los migrantes zacatecanos en Los
Ángeles, California, y de los michoacanos en el condado de Cook, en la ciudad de
Chicago, Illinois. Estas concentraciones o asentamientos de migrantes mexicanos
funcionan como redes sociales y trasmisores de la cultura y valores del lugar de

23
origen a la segunda generación de inmigrantes. Para dar cuenta de la expansión
territorial de la migración mexicana en Estados Unidos, se establece una
regionalización que subdivide el territorio estadounidense en cinco grandes
regiones: Sudoeste Primera Fase, Sudoeste en Expansión, Grandes Lagos, Costa
Este y Grandes Planicies. La región Sudoeste Primera Fase incluye a todos los
estados que hacen frontera con México: Arizona, California, Nuevo México y Texas,
los cuales han sido receptores tradicionales de la migración mexicana. Esta región
concentra, por mucho, el mayor número de inmigrantes mexicanos en Estados
Unidos, posiblemente debido a la vecindad con México, pero también por la
historicidad y masividad del flujo migratorio mexicano que se dirige a esos estados.
Hasta principios de la década de 1990, esta región acogía a poco más de ocho de
cada diez inmigrantes mexicanos (83.2%). Las estimaciones realizadas por el
CONAPO, a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de
Empleo (ENE, 2002), indican que más de la mitad del flujo migratorio del quinquenio
1997-2002 (51.3%) se dirigía a esta región.11 Sin embargo, en los últimos años se
ha observado una mayor dispersión del fenómeno migratorio, que se expresa en
una sensible reducción del porcentaje de migrantes que vive o llega a buscar trabajo
en esta región. De acuerdo con datos de la CPS, en 2010, el 66 por ciento de todos
los mexicanos residentes en Estados Unidos vivía en alguno de los estados que
conforman esta región. Destacan Texas y California, que en conjunto concentran el
60 por ciento del total que reside en Estados Unidos (40 y 20%, respectivamente).
En estos dos estados la presencia de los migrantes mexicanos es más visible. La
región Sudoeste en Expansión abarca a los estados de Idaho, Nevada, Oregon,
Utah y Washington, a los cuales se ha expandido notoriamente la migración
mexicana. Durante las últimas tres décadas del siglo XX, esta región acogió entre 2
y 5 por ciento de los migrantes mexicanos y se mantuvo por arriba del cinco por
ciento durante la primera década de 2000. La tasa de crecimiento de la población
mexicana en esta región pasó de 12.5 por ciento en la década de 1970-1980 a 13.7
por ciento en el periodo 1990-2000. En 2010, en esta región residía 6.1 por ciento
de la población inmigrante mexicana en Estados Unidos. Al interior de la región,
destacan los estados de Nevada —donde los mexicanos se han integrado

24
totalmente al mercado de trabajo hotelero y restaurantero desde la década de 1970,
Oregon y Washington, en los cuales un importante segmento de la mano de obra
inmigrante mexicana labora en las actividades agrícolas e industria de la
construcción. Estos tres estados concentran, en conjunto, 4.8 por ciento de los
inmigrantes mexicanos que residen en ese país. La región de los Grandes Lagos
se articula en torno a la ciudad de Chicago y comprende los estados de Illinois,
Wisconsin, Minnesota, Indiana y Michigan. El destino de la migración mexicana a
esta región comenzó a principios del siglo XX, pero la llegada masiva de
trabajadores mexicanos, que se dirigían principalmente a Illinois, ocurrió durante la
década de 1920. Dicho estado ocupa el tercer lugar con el mayor número de
mexicanos, después de California y Texas. De hecho, la ciudad de Chicago
concentra alrededor de 90 por ciento de la población mexicana del estado de Illinois,
y es la segunda ciudad más poblada de mexicanos, después de Los Ángeles. No
obstante, la movilidad interna de los mexicanos ya establecidos en el vecino país
del norte ha desempeñado un papel importante en el crecimiento de la comunidad
mexicana en los estados de Indiana, Minnesota y Michigan. En el año 2000, esta
región concentró 8.5 por ciento de la población inmigrante mexicana en Estados
Unidos, con una tasa de crecimiento que ascendió a 9.2 por ciento en el periodo
comprendido entre 1990 y 2000, cifra muy superior a la registrada en 1980 (5%). En
2010, según datos de la CPS, en la región residía 7.6 por ciento del total de
mexicanos en ese país. La región de las Grandes Planicies incluye a los estados de
Colorado, Iowa, Kansas, Missouri, Nebraska, Oklahoma y Wyoming. Salvo el estado
de Colorado, se trata de una región que históricamente ha tenido poca presencia
mexicana, aunque en las últimas décadas ha ido ganando importancia como polo
de atracción de población migrante mexicana. El censo estadounidense de 2000
registró un crecimiento muy significativo: el porcentaje de población mexicana en
dichos estados pasó de 1.9 en 1990 a 4.2 en 2000, con una tasa de crecimiento de
15.6 por ciento en el periodo 1990-2000. En la década de 1990, todos los estados
de la región aumentaron su participación porcentual; en particular, Colorado duplicó
su participación. En la actualidad, Kansas, Nebraska y Iowa figuran en la nueva
geografía migratoria iniciada a finales de la misma década. La región Costa Este se

25
encuentra en una etapa de desarrollo como región de inmigración, y está constituida
por el corredor que comprende desde el estado de Florida, en el sur, hasta Nueva
York, en el norte, pasando por Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte,
Virginia, Distrito de Columbia, Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Pennsylvania,
Connecticut y Rhode Island, e incluyendo a los cuatro estados del noreste del
territorio estadounidense: Maine, Massachusetts, Nueva Hampshire y Vermont. En
el año 2000 esta región figuró como la segunda de mayor concentración de
mexicanos en el vecino país del norte (10.1%), con una fuerte presencia en Georgia,
Florida, Carolina del Norte y Nueva York. (Durand y Massey, 2003)

De acuerdo con datos del censo estadounidense, la población latina residente en


Georgia, de la cual 63 por ciento es mexicana, aumentó en 300 por ciento durante
la década de 1990, y alcanzó los 435 mil habitantes en 2000. En ese mismo periodo,
en Carolina del Norte la población de origen mexicano pasó de nueve mil habitantes
en 1990 a 170 mil en 2000, lo que representó un incremento de 1 720 por ciento.
Aunque en términos absolutos su número sigue siendo pequeño en comparación
con aquellos estados donde tradicionalmente se han establecido los mexicanos
(California, Texas e Illinois), lo cierto es que el aumento registrado en los últimos
años de la migración mexicana a Estados Unidos, así como la incorporación de
nuevas entidades de origen en México, ha impulsado, bajo intensidades
diferenciadas, una creciente dispersión por todo el territorio norteamericano, que
propicia nuevos retos para la integración en las comunidades de destino. Según
datos de la CPS, esta región concentraba 12.2 por ciento de la población mexicana
radicada en Estados Unidos en 2010.
(Consejo Nacional de Población / Índices de intensidad migratoria México-Estados
Unidos 2010)

MIGRACIÓN CALIFICADA

La migración calificada hace referencia al desplazamiento internacional de personas


con estudios superiores o experiencia profesional en ocupaciones calificadas que
fomentan el desarrollo y competitividad de un país.5 México ocupa el sexto lugar
entre los 10 principales países de origen de personas migrantes calificadas, y el

26
primero entre los países que conforman América Latina (sre, 2016; Gaspar y
Chávez, 2016; Cruz-Piñeiro y Ruiz, 2010; Rodríguez, 2009).6

Si bien una parte considerable de las y los mexicanos altamente calificados se


concentra en Estados Unidos, en años recientes se ha observado una
diversificación de esta población en términos relativos hacia otras partes del mundo
como Canadá y Europa. Considerando lo anterior, este tipo de movilidad humana
plantea desafíos para el Gobierno de México, ya que implica la creación de espacios
laborales competitivos, el desarrollo de infraestructura tecnológica y científica, y la
elevación de los niveles de vida de la población para canalizar adecuadamente el
capital social del que son poseedores(as). El poner en marcha las estrategias
adecuadas para enfrentar tales retos corresponden, básicamente, al Conacyt, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Educación Pública y la
Secretaría de Relaciones Exteriores.

La atracción de talentos deberá centrarse en sectores estratégicos de la economía


mexicana y estrechar los vínculos educativos, científicos y profesionales a través de
la promoción de intercambios educativos y becas para estudiar en México,
respetando el principio de equidad entre nacionales y extranjeros. En materia
laboral, un primer paso para cumplir esta meta se encuentra en la formulación de
un sistema de puntos,7 construido a partir de la visión común que incorpore y
atienda las necesidades de los sectores privado, público y social en México. Los
lineamientos para la elaboración de ese sistema estarán a cargo de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social y la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad
de Personas, y será operado por el Instituto Nacional de Migración, al ser la
instancia que otorga los permisos de trabajo a personas extranjeras.

ECONOMÍAS LOCALES Y DESARROLLO REGIONAL

La escasez de oferta de empleo digno y bien remunerado y la desigualdad social


son parte del contexto que predomina en la estructura de la migración

27
centroamericana en los países de origen; en el mismo sentido, en el caso
específico de México, la región sureste está envuelta en una dinámica migratoria
motivada por situaciones de precariedad y marginación social.

El sureste mexicano arraiga condiciones desfavorables que la convierten en una de


las regiones

más rezagadas, con gran presencia de trabajo informal, dispersión de la población,


sistemas de comunicación intrarregional complejos y zonas en las que han
proliferado escenarios propicios para la marginación, la pobreza y la desigualdad,
cuya cercanía con entornos violentos y de crimen organizado como los registrados
en Centroamérica amenazan la paz y la convivencia social.

A la luz de lo anterior, el Estado debe recuperar su capacidad de promoción y


regulación de la economía, la productividad y el empleo digno, básicamente a través
de las instituciones responsables de ello, como son la Secretaría de Economía, la
Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La urgencia nacional exige ver, en la
cuestión social, al elemento con mayor capacidad para generar sentido a la acción
política.

DREAMERS

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o daca (por sus
siglas en inglés), establecido en 2012, estaba focalizado a la documentación
temporal de personas migrantes que llegaron siendo niños(as) a Estados Unidos y
que contaban con cierto nivel educativo, en particular a los denominados
dreamers.4 Se calcula que aproximadamente dos millones de personas migrantes
no documentadas llegaron a Estados Unidos siendo menores de edad, de las cuales
53.1% son mexicanos(as) (Segob, 2017). Estas personas crecieron en Estados
Unidos, se formaron en aquel país y estudiaron en sus escuelas.

Se espera que, de regresar a México, tengan oportunidades de inserción escolar y


laboral, acceso a servicios básicos como vivienda y salud y, de ser el caso,

28
documentos de identidad mexicana, sobre todo cuando la emigración se dio en
edades tempranas y no los hubiesen obtenido en México. La generación de
oportunidades de esta naturaleza se llevará a cabo mediante un importante
despliegue de acciones a cargo de la Secretaría de Educación Pública, la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef), la Secretaría de Salud, el Registro Nacional de Población y el Registro
Civil.

Uno de los principales retos que impone la deportación masiva de jóvenes está re-
lacionado con la oferta laboral, no sólo en cuanto a la apertura de empleos formales,
sino que estén bien remunerados; es preciso generar condiciones para la
incorporación de esta población al mercado formal y, al mismo tiempo, promover un
cambio en la cultura laboral en México con la premisa de que se valoren los
conocimientos, las capacidades y las habilidades que estos jóvenes han adquirido
en Estados Unidos. Básicamente este reto está a cargo de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (Conocer), para la profesionalización del capital humano.

La llegada de dreamers representa una serie de desafíos que requieren de atención


integral e inmediata, dada su exposición a situaciones propias de su edad y de los
contextos migratorios a los cuales la mayoría se enfrenta o se enfrentó antes de
emigrar, como son las condiciones de pobreza y marginalidad, distintos tipos de
violencia (social, física, sexual y económica), delincuencia, entre otros factores
estructurales, así como situaciones de separación familiar.

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS MIGRANTES

Como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, México asume como
prioritario el desarrollo de estrategias y programas que garanticen el principio de la
gobernanza de las migraciones, así como la coherencia de las políticas entre los
tres órdenes de gobierno para maximizar los beneficios de la migración. En este
marco, cobra relevancia la consolidación de mecanismos que favorezcan la
29
reintegración de connacionales en contexto de retorno voluntario o forzoso, lo cual
comprende el reconocimiento de la heterogeneidad de esta población y la diversidad
de necesidades, demandas y aptitudes, así como sus cualificaciones y
competencias, para con ello revalorar sus aportaciones a la sociedad, la economía
y la cultura del país.

POLÍTICAS DE CONTROL DEL TRÁNSITO

La política migratoria de México ha convertido el territorio nacional en una extensa


frontera para los migrantes que van a Estados Unidos. Para ello, se muestran las
políticas de control mexicanas, con especial atención en el período 2007-2016. Se
concluye que la estrategia de contención y la forma de implementar dicha estrategia
generó un comportamiento diferenciado en las prácticas de control migratorio.

Desde la década de los noventa, la migración centroamericana en tránsito por


México ha sido un fenómeno que por su volumen -con flujos anuales de cientos de
miles de transmigrantes-, alto predominio de la irregularidad y destacada tendencia
a presentar abusos y violencia ha suscitado el interés de políticos, de académicos
y de la sociedad civil. Desde entonces se ha producido un apasionado debate
público respecto a cómo el gobierno mexicano debe interactuar con estos flujos
migratorios, así como las medidas de contención o protección que deberían, o no,
ser implementadas.

Otra interrogante que ha despertado un interés similar se refiere a cómo ha


gestionado el gobierno mexicano los flujos migratorios en tránsito irregular por el
territorio nacional. Las normativas y políticas al respecto y su implementación han
sido muy estudiadas, y se evidenció el inadecuado actuar gubernamental en
relación con el respeto irrestricto de los derechos de los migrantes (García y Tarrío
2008).

Cabe mencionar que la labor de contención realizada por México, al igual que la de
otros países considerados de tránsito de migrantes debe ponerse en relación con
las políticas inmigratorias del Estado que finalmente recibe a los migrantes, en este

30
caso, Estados Unidos. Lo anterior se debe a que se puede apreciar una tendencia
de los países desarrollados a la “externalización” de sus fronteras, por ejemplo,
cuando están tratando de incidir en las políticas migratorias de los países de tránsito
para evitar que migrantes y refugiados lleguen a sus territorios.

En este capítulo se examinan las estrategias y las políticas de control incluyendo


las normativas respecto a la inmigración en tránsito por México durante el sexenio
de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Usando datos administrativos se analizan las prácticas de control migratorio en los


estados del país.

Principalmente son tres los rubros que se analizan por regiones -Norte, Centro, Sur
y Frontera Sur-:

1) las revisiones migratorias

2) las presentaciones ante la autoridad migratoria

3) las estaciones migratorias y estancias provisionales.

El campo de la migración internacional está evolucionando rápidamente y demanda


la participación de los Estados y de otros actores de la comunidad internacional que
han comenzado a buscar un marco jurídico, en donde se aborde la migración como
un problema global que abarque tanto a los agentes voluntarios como a los
involuntarios, así como movimientos basados en la idea de que la migración genera
muchos intereses, preocupaciones y condiciones para el desarrollo, pero centrados
en fortalecer la cooperación y coordinación interinstitucional e internacional.

En este tenor, los organismos u organizaciones sociales ayudan a garantizar que


las políticas del gobierno se encuentren en consonancia con las necesidades
públicas en el ámbito de los derechos humanos. Mientras que los principios en sí
son adoptados por los Estados, las organizaciones no gubernamentales han sido

31
fundamentales en su promoción, cabildeo para su aceptación y seguimiento para
su aplicación.

Asimismo, la función de tales organizaciones en el fenómeno migratorio es


preponderante, ya que favorece el debate sobre políticas de migración y
movilización de los seres humanos, a fin de disminuir su situación de vulnerabilidad.

La influencia de la sociedad civil en este ámbito, en comparación con su papel en


otros campos, acaba de tomar forma. Este retraso está ligado tanto a la naturaleza
de este ámbito y la relación que existe entre los Estados, las ONG y la sociedad
civil. La sociedad civil puede y debe desempeñar un papel fundamental en la política
de migración internacional, en el desarrollo, en primer lugar, de la agenda migratoria
existente, así como de garantía de las normas jurídicas internacionales que
protegen a los refugiados, los desplazados internos y migrantes.

En el caso de México, resulta innegable el elevado crecimiento de flujos migratorios


centroamericanos, pero también el aumento de prácticas violatorias de los derechos
humanos y de malos tratos por parte de la sociedad, abusando de su vulnerabilidad
como migrantes. Dentro de estas situaciones se encuentra el reconocimiento de los
gobiernos involucrados en el fenómeno migratorio; no obstante, la problemática se
encuentra lejos de ser resuelta.

De esta manera, más allá del reconocimiento de la problemática, el gobierno


mexicano deberá comenzar a atenderla considerando que México también es un
expulsor mayoritario de migrantes hacia el extranjero; ello sentaría las bases de
acción del gobierno bajo la premisa de dar al migrante centroamericano el trato que
se busca para el connacional en el extranjero.

Por lo tanto, el gobierno y la sociedad mexicana no podrán promover la protección


de los derechos humanos de los connacionales en Estados Unidos, sobre todo si
no mejoran las condiciones y el trato de los migrantes en el territorio. Todo ello tiene
la única finalidad de consolidar una nueva cosmovisión de lo que son los derechos

32
humanos y la migración, que represente una contribución para el desarrollo y
bienestar de las sociedades.

Políticas mexicanas para el control del tránsito de


inmigrantes indocumentados a lo largo del territorio.

Entre las leyes, reglamentos y medidas de control migratorio durante el periodo de


Enrique Peña Nieto, se destacan los siguientes factores:

 La estrategia general de control de la migración en tránsito fue establecida a


comienzos del siglo XXI con el Plan Sur (2012 – 2018) con el establecimiento
de centros de detención a lo largo de todo el territorio nacional.
 La tensión entre las perspectivas de seguridad nacional y los derechos
humanos de los migrantes en las políticas de control del tránsito migratorio
 la importancia de los medios y recursos dedicados a la implementación de
aquéllas.
 La carencia de información relevante para el análisis de las políticas de
contención y la falta de precisión de la existente.

Hasta mediados de la década de los años setenta los flujos migratorios


internacionales en centroamérica se producían mayoritariamente dentro de la propia
región (Castillo, 2001).

A partir de entonces, primero por razones ligadas a los conflictos políticos y a las
confrontaciones armadas, y posteriormente por razones de tipo económico -crisis
económicas- y social, fueron creciendo los flujos de migrantes centroamericanos
indocumentados en tránsito por México con destino a Estados Unidos.

En 1993 se creó el Instituto Nacional de Migración (INM), órgano desconcentrado


del gobierno federal, pero subordinado a la SEGOB. Éste sustituía a la Dirección

33
General de Servicios Migratorios, y fue facultado para llevar a cabo las atribuciones
contenidas en la Ley General de Población respecto a la materia de migración (Alba
y Castillo, 2012).

Además, durante los noventa se construyeron o adecuaron más de una veintena de


instalaciones para el alojamiento de inmigrantes indocumentados.

Un cambio importante en este tema se produjo tras el 11 de septiembre de 2001. El


principal impacto de los eventos ocurridos ese fatídico día fue que, tanto en Estados
Unidos, como en México, el diseño de las políticas públicas pasó a ubicarse bajo un
paradigma de seguridad nacional. Si bien esa tendencia había comenzado a
gestarse en años previos, tras la caída de las torres gemelas se cristalizó esa
inclinación. Uno de los hechos más relevantes en este sentido fue la inclusión del
INM como instancia de seguridad nacional en el año 2005, al darse al instituto un
lugar en el Consejo Nacional de Seguridad Pública y acceso a diversos beneficios.

Ese mismo año, el INM publicó su “Propuesta de política migratoria integral en la


Frontera Sur de México”, que contemplaba cuatro líneas estratégicas:

 Facilitación de los flujos migratorios documentados que tienen como destino


temporal y definitivo los estados de la frontera sur de México
 Protección de los derechos de los migrantes que se internan por la frontera
sur de México.
 Contribución a la seguridad en la frontera sur de México.
 Actualización de la gestión de los flujos y de la legislación migratoria,
tomando en consideración las particularidades del fenómeno de la frontera
sur.

Pese a no ser un documento preceptivo, sí permite revisar el debate sobre cuáles


han sido las actuaciones del gobierno mexicano en cuanto a la gestión de la

34
inmigración y da pie a un debate más amplio sobre cómo debería, o no debería, ser
dicha actuación.

En el año 2008 se produjo un gran avance legislativo respecto a los derechos de los
migrantes y una reforma a la Ley General de Población en la que se despenalizaba
la inmigración indocumentada. Cambios en la legislación migratoria mexicana, por
ejemplo, la Ley de Migración de 2011, tiene su explicación, al menos en parte, en la
búsqueda del gobierno mexicano de lograr la congruencia entre las exigencias del
gobierno de Estados Unidos en cuanto a políticas migratorias, y la legislación
mexicana en la materia.

Sin embargo, la despenalización de la migración irregular no parece traducirse en


una mejor situación para los migrantes; la masacre de San Fernando Tamaulipas
en el año 2010 evidenció como nunca antes las violaciones de derechos humanos
a las que estaban expuestos los migrantes en tránsito por México. A este trágico
suceso le había antecedido un reporte de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) de 2009 en el que se indicaba: “que el número de migrantes que
fueron víctimas de privación de su libertad fue de 9,758 personas, es decir, más de
1,600 secuestrados por mes” (CNDH, 2009: 12).

Al igual que la Ley General de Población, la Ley de Migración permite: “llevar a cabo
revisiones de carácter migratorio dentro del territorio nacional a efecto de comprobar
la situación migratoria de los extranjeros”

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, al igual que en su antecesor, se da


gran importancia a los derechos de los migrantes, al reconocer como fundamental
la protección a los derechos de los migrantes y de sus familias. Asimismo, pone en
marcha la elaboración de un programa que fungiría: “como el instrumento
programático para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la
política y la gestión migratoria”. Éste fue el Programa Especial de Migración 2014-
2018, entre cuyos objetivos y acciones se incluyeron numerosas cuestiones
relativas a los derechos de los migrantes, además de diversas alusiones a puntos
de seguridad fronteriza.
35
Las fuentes de datos utilizadas, estadísticas del INM, presentan algunas
insuficiencias y limitaciones que se deben tener en cuenta. En primer lugar, las
estadísticas en materia migratoria han sido históricamente deficientes, y aunque la
mejoría ha sido notable, su falta de precisión continúa siendo una limitante en la
actualidad. En su análisis, Casillas (2012) concluye que hay serias dudas sobre
considerar que las cifras del INM, que indican una disminución del flujo
transmigratorio detenido por la autoridad mexicana a partir del año 2007, sean
veraces. En el año 2014 la auditoría de desempeño del INM en materia de política
migratoria, realizada por la Auditoría Superior de la Federación, puso de manifiesto
errores en la exhibición de las actuaciones realizadas. De acuerdo con el órgano
auditor gubernamental, mientras que las revisiones migratorias realizadas en el año
2014, ascendieron. Asimismo, encontraron errores en el reporte de las cifras de
presentados y en otras estadísticas sobre las actuaciones planificadas y realizadas
por el INM.

En segundo lugar, en lo que respecta a las presentaciones ante la autoridad


migratoria, un problema añadido es que éstas corresponden a eventos, y no a
personas. Esto quiere decir que un mismo migrante en tránsito puede sufrir durante
el mismo periodo más de un evento de este tipo, lo que impactaría en las cifras. Tal
característica implica que posibles variaciones en el comportamiento migratorio,
como la disminución o el aumento de intentos de cruce por migrante, puede alterar
el volumen de las presentaciones sin que sea indicador fiable del flujo en cuanto a
personas. De igual forma, el sitio de captura puede reportar que se capturó a un
migrante indocumentado establecido, y que éste fue considerado como un
transmigrante. Casillas señala que la razón o las razones por las que una persona
puede ser detenida varias veces son: “experiencia migratoria; concurso y éxito de
una red de acompañamiento, y éxito de la política gubernamental en la detección y
detención del migrante indocumentado”.

Las autoridades migratorias mexicanas realizan labores de vigilancia en el territorio


nacional para identificar y poner a disposición a extranjeros que transitan por el
mismo en situación irregular, las cuales son denominadas revisiones migratorias.

36
Así, en el periodo de 2010-2014, el INM realizó revisiones migratorias, con las
cuales identificó a extranjeros en situación migratoria irregular” (Auditoría Superior
de la Federación, 2014: 28). El número de revisiones migratorias realizadas -hayan
sido programadas o no- da un acercamiento a la intensidad con la que las políticas
inmigratorias de contención se están implementando en las diferentes regiones del
territorio nacional. Se debe aclarar que la relación existente entre el número de
revisiones y el número de puestas a disposición, y por ende de eventos de
presentación en las estaciones migratorias realizados, no es constante, sino que la
“eficacia” varía de una entidad federativa a otra.

Asimismo, las puestas a disposición realizadas por medio de revisiones migratorias


pueden ser desde el cero hasta el cien por ciento de las puestas a disposición
llevadas a cabo en una entidad federativa. En la imagen se muestra cómo, mientras
que los migrantes puestos a disposición a razón de revisiones migratorias en la
región Norte suponen aproximadamente la mitad de las personas puestas a
disposición por la autoridad migratoria -entre el 27 de marzo de 2013 y el 27 de
marzo de 2014-, en el caso de las regiones Sur y Frontera Sur suponen alrededor
del 90%. Para las 32 entidades, esto es, para todo México, las revisiones migratorias
constituyen por encima del 80% de las puestas a disposición realizadas, lo que es
un indicador de la relevancia de este mecanismo de detección y puesta a
disposición, que tiene entre sus consecuencias más comunes el alojamiento del
migrante en una estación migratoria bajo un acto administrativo de presentación.

Volumen absoluto y relativo de migrantes puestos a disposición, entre 27 de marzo


de 2013 a 27de marzo de 2014.

37
Los cambios en el volumen anual de revisiones migratorias en las cuatro
regiones provienen de entre 2011 y 2013. Entre 2013 y 2015 se produjo un auge en
todas ellas, pero particularmente en las regiones Sur y Frontera Sur, reportándose
el mayor aumento entre 2014 y 2015, en coincidencia con la ejecución del Plan
Frontera Sur. Entre 2015 y 2016 las cifras de las regiones Norte y Centro
continuaron en un paulatino ascenso, mientras que las de las regiones Sur y
Frontera Sur cayeron. Por tanto, las cifras globales estarían revelando un importante
auge en la tarea de contención hacia el año 2015 -con aproximadamente 40 000
revisiones migratorias, duplicando las del año 2011-; este brusco auge quedó
revertido en buena medida un año después con una importante caída un descenso
de alrededor.

La siguiente imagen nos ofrece una mejor perspectiva de cómo se distribuye el


esfuerzo de detectar inmigrantes indocumentados a través del territorio del país. Lo
primero que llama la atención es que la distribución por regiones de las revisiones
migratorias en 2010 difiere sustancialmente de la de los demás años. Esto puede
deberse a cambios muy sustanciales en la implementación, pero también puede
reflejar problemas en el proceso de registro y recopilación de la información sobre
esta clase de actuaciones. Destaca especialmente el hecho de que el número de
revisiones migratorias en la Frontera Sur sea tan reducido en comparación con las
otras regiones.

38
Distribución porcentual por regiones de las revisiones migratorias realizadas por la
autoridad mexicana, 2010-2016

La situación en los demás años apunta hacia algo distinto. De 2011 a 2016 la región
en la que se realizó un mayor número de revisiones fue la Frontera Sur, donde se
condujeron el 45% de las revisiones realizadas en México los dos primeros años, y
algo más de una tercera parte los años siguientes. Esto quiere decir que en los
últimos cuatro años cerca de dos terceras partes de las revisiones migratorias se
realizaron en entidades federativas no fronterizas con Belice y Guatemala. Además,
destaca el hecho de que el número de revisiones migratorias realizadas en la región
Norte experimentó un crecimiento sustancial entre 2011 y 2016, de modo que se
duplicó su porcentaje en el total -de un 12.4% a un 25.6%-. Por tanto, es posible
concluir que se ha progresado hacia una cada vez mayor igualdad en el número de
revisiones migratorias efectuadas entre las regiones; en otras palabras, se estaría
produciendo una verticalización de la frontera en términos de revisiones migratorias.

39
Presentaciones ante las autoridades migratorias

Una medida para entender la eficacia de la política migratoria en la labor de


contención de los flujos migratorios son las cifras de presentaciones ante las
autoridades migratorias.

Las siguientes Gráficas permiten un acercamiento cuantitativo a la importancia de


los primeros filtros realizados en la Frontera Sur. En tal región se producen el grueso
de las presentaciones, por más que la política esté verticalizada, lo que se debe a
la concentración del flujo de transmigrantes y a la captación de migrantes
establecidos o con mecánicas. Aunque el número de presentaciones en dicha
región puede variar entre las 40 000 y las 120 000 personas, en ella se llevan a
cabo más de la mitad de las presentaciones que ocurren en todo el país. Asimismo,
en todas las regiones se puede apreciar un incremento de los eventos de
presentación a partir del año 2011, el cual fue más pronunciado en las regiones
Frontera Sur y Sur que en las regiones Norte y Centro. El número de presentaciones
en estas últimas se mantuvo relativamente constante en toda la década, con un
porcentaje en torno al 12% de los eventos anuales en cada una de ellas.

40
A pesar de que las cifras responden primordialmente a eventos de privación de
libertad de migrantes mediante un acto de presentación -anteriormente el
“aseguramiento”-, que implica su presencia física en estaciones y estancias
migratorias, deben tenerse algunas consideraciones sobre la construcción de año
tras año.

-2012: La cifra incluye “Extranjeros ingresados en las estaciones migratorias del INM
bajo el procedimiento administrativo de presentación” y “Centroamericanos
acogidos el Memorándum”.

-2013 a 2016: La cifra incluye “Eventos de migrantes ingresados en las estaciones


migratorias del INM bajo el procedimiento administrativo de presentación por no
acreditar su situación migratoria”. Por facilidad en la lectura nos referiremos a estas
cifras como presentaciones.

A pesar de que las cifras responden primordialmente a eventos de privación de


libertad de migrantes mediante un acto de presentación -anteriormente
“aseguramiento”-, que implica su presencia física en estaciones y estancias
migratorias, deben tenerse algunas consideraciones sobre la construcción de este
año tras año.

La región Sur muestra un auge continuo en el número de presentaciones desde el


año 2012, coincidiendo con el cambio de gobierno y la llegada de Peña Nieto a la
presidencia (2012-2018). Dado que el número de presentaciones en las demás
regiones presenta una tendencia hacia la baja, esto supone un aumento de su
importancia relativa -pasó de una cuota de 14.9% en 2012, al 26.9% en 2013-. Esta
mayor “verticalidad” en lo que respecta a las presentaciones que se alcanzó en 2013
se fue revirtiendo año tras año, de tal modo que en 2016 la situación se asemejaba
a la de 2012.

Se debe tener en cuenta que las dificultades para detener a los migrantes
indocumentados por parte de las autoridades difieren sustancialmente de una

41
entidad a otra, de manera que el esfuerzo de las políticas de contención en cada
entidad federativa no se refleja de igual manera en las cifras de presentaciones.

Estaciones migratorias y estancias provisionales

Como se puede apreciar en la primera parte de este artículo, la estrategia mexicana


de contención de los flujos se apoyó en el establecimiento de estaciones
migratorias y de estancias provisionales a lo largo del territorio. Con tales
establecimientos el gobierno logró disponer del espacio necesario para alojar a los
migrantes irregulares presentados para posteriormente, en la mayoría de los casos,
proceder a su deportación; destaca el hecho de que durante el sexenio de Fox
Quesada (2000-2006) se produjo un enorme despliegue de esta clase de
instalaciones a lo largo del territorio. Este apartado se centra en el análisis de la
distribución de estos establecimientos, destinados a alojar inmigrantes
indocumentados, a lo largo del territorio. En el siguiente recuadro se muestra cómo
las estaciones migratorias de la región Frontera Sur suponen el 38.2% de la
capacidad total de todas las estaciones, seguida por las de la región Sur con el
25.4%, Centro con el 20.2% y Norte con el 16.2%. En otras palabras, cuanto más
lejos de la frontera con Belice y Guatemala, menor es la capacidad de las estaciones
de una región. Por su parte, las estancias provisionales, que poseen una capacidad

42
muy inferior que las estaciones migratorias, 660 frente a 3705 migrantes, presentan
una mayor concentración en la Frontera Sur -un 60%-.

La siguiente gráfica muestra la capacidad de las instalaciones de ambos tipos para

alojar migrantes en cada región. El resultado es que cuatro de cada diez lugares
para alojar migrantes se concentran en la región Frontera Sur, mientras que los
restantes se distribuyen de manera más equitativa. En suma, puede observarse que
la distribución de las estaciones migratorias y estancias provisionales apoya la idea
de la existencia de una frontera vertical en el territorio mexicano.

En el último decenio, el enfoque de la política migratoria se ha puesto en el respeto


a los derechos humanos de los migrantes y en la seguridad nacional. Ambos
paradigmas no son incompatibles, pero en la práctica ha primado el segundo
respecto al primero. Para la bibliografía recogida en este trabajo referente a la
relación entre el Estado, los abusos y violencia en contra de los migrantes y la
vulneración de sus derechos permite compendiar cinco dilemas persistentes:

 Por acción o por omisión del Estado, los migrantes indocumentados en


tránsito han sufrido abusos y violencia.

43
 Las políticas mexicanas de control de los flujos migratorios han incrementado
los riesgos que implica el tránsito indocumentado por el territorio nacional.
 Existe un déficit de información cuantitativa con respecto a los abusos y a la
violencia que los migrantes indocumentados padecen.
 Falta de transparencia y de rendición de cuentas de las actuaciones
conducidas por el Estado respecto a la migración en tránsito y limitada
capacidad para sancionar los abusos cometidos.
 Gran dificultad para realizar evaluaciones precisas sobre la implementación
de las políticas de contención migratoria en México.

Nuestro vecino del norte tiene más inmigrantes que cualquier otro país en el mundo.
Hoy en día, más de 40 millones de personas que viven en Estados Unidos nacieron
en otro país, lo que representa aproximadamente una quinta parte de los migrantes
del mundo en 2016. La población de inmigrantes también es muy diversa, con casi
todas las naciones del mundo representadas entre los inmigrantes radicados en la
Unión Americana. Aquí algunos datos publicados al respecto por el Pew Research
Center:  La población nacida en el extranjero llegó a un récord de 43.7 millones en
2016.  La mayoría de los inmigrantes (76%) está en el país de forma regular,
mientras que un cuarto no está autorizado.  México es el principal país de origen
de la población inmigrante de Estados Unidos, con 26% del total, seguido de China
(6%), India (6%), Filipinas (4%) y El Salvador (3 por ciento).  En 2016, el principal
país de origen de nuevos inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos fue India,
con 126 000 personas, seguido por México (124 000), China (121 000) y Cuba (41
000).  En el año fiscal 2017, un total de 53 716 refugiados fue reasentado en este
país.  Alrededor de la mitad (46%) de los 43.7 millones de inmigrantes del país vive
en sólo tres estados: California, Texas y Nueva York (24, 11 y 10%,
respectivamente) (Migración al día, 2018).

Temas y situaciones emergentes en la migración mexicana y


centroamericana

44
Frente a las nuevas condiciones y dinámicas de las migraciones en un escenario de
postcrisis, destacamos cuatro ejes o temas emergentes que comienzan a formar
parte de la agenda política y académica y sobre las cuales aún no contamos con
muchos antecedentes, pero que plantean nuevos retos y desafíos en cuanto a la
defensa de los derechos humanos, laborales y migratorios, y

que implican nuevos contextos para la gestión y gobernanza de los procesos


migratorios. Dada su importancia, más adelante profundizaremos en cada uno de
ellos, por lo que en esta sección sólo los señalaremos, remarcando algunos puntos
esenciales a tomar en cuenta.

 Por un lado, está el auge de la migración de retorno. Frente a la crisis


económica de fines de la década pasada, y el endurecimiento de las políticas
antinmigrantes que incluyeron un proceso de deportaciones masivas, el
retorno ha pasado a constituir una nueva dimensión del proceso migratorio
y a la cual no se le había dado la importancia y atención que requería. En el
caso mexicano, entre el 2005 y el 2010 la migración de retorno alcanzó una
cifra récord con más de 825 mil personas, volumen que más que triplica la
migración de retorno del quinquenio anterior, 2000-2005. Algo similar sucede
en el caso de Honduras, De acuerdo a datos de las Encuestas Permanente
de Hogares, el retorno pasó de sólo 191 mil personas en el quinquenio 1996-
2001, a casi 550 mil en el quinquenio 2008-2013, para aumentar a casi 590
mil en el quinquenio 2011-2016 (Gandini, Lozano y Gaspar, 2015; Lozano y
Martínez, 2015).

 Por otro lado, cabe señalar el incremento del flujo de migrantes


centroamericanos en tránsito por México y que se dirigen a los Estados. De
acuerdo con datos de la Encuesta sobre Agresión y Abuso a Migrantes de la
Secretaría de Gobernación de México (SEGOB), se trata de una población
altamente vulnerable y expuesta a diversos riesgos y peligros, entre los que

45
destacan el accionar de las bandas organizadas del narcotráfico y de tráfico
de personas, así como la debilidad de la política e intervención del gobierno
mexicano, la que aunque en su formulación se sustenta en un enfoque de
derechos, éste suele estar ausente en el momento de su aplicación. Uno de
los aspectos que mejor ilustra este contexto de riesgo y vulnerabilidad, lo
constituye el significativo aumento de la participación de menores de edad
no acompañados en el flujo de migrantes en tránsito por México, tal como lo
evidencian las mismas estadísticas que proporciona la SEGOB. Este es un
aspecto de gran relevancia, y sobre el cual hay que ir más allá de los
discursos alarmistas que hablan de una eventual crisis humanitaria. En
realidad se trata de un grave problema originado tanto por la masiva huida
desde los lugares de origen producto de la violencia, la pobreza y la
exclusión social, como por las políticas de contención que obliga a los
migrantes centroamericanos, entre ellos muchos niños y adolescentes, a
cruzar por México, exponiéndose a los riesgos que implica la presencia y
acción de mafias y traficantes organizados, así como otros riesgos propios
del cruce y tránsito irregular por este país (Orozco y Yansura, 2015).
 En tercer lugar, cabe mencionar el efecto de la política antiinmigrante y de
las deportaciones masivas que ha implementado el gobierno norteamericano
a partir de la segunda mitad de la década pasada. En concreto, de acuerdo
a las estadísticas que proporciona el Departamento de Seguridad Nacional
de los Estados Unidos, entre el 2007 y el 2016 fueron deportados casi 2.6
millones de mexicanos y más de 840 mil migrantes provenientes de los
países del TNCA. En conjunto, estas remociones de mexicanos y
centroamericanos representan el 93% del total para ese periodo, lo que
ilustra el grado de focalización de la política de deportaciones y remociones
en la población de origen mexicano y centroamericano.
 En cuarto lugar, cabe señalar la discriminación social y étnica que sufren los
migrantes mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos, y que se
manifiesta en diversas formas de racismo y segregación social. Como señaló
Barak Obama en su discurso de despedida en Chicago, “el racismo continúa

46
siendo una fuerza poderosa que divide a la sociedad norteamericana” (The
New York Times, 2017, enero 10), y que en los tiempos actuales, afecta
directamente a los latinos y mexicanos y centroamericanos en particular. La
etnoestratificación de las ocupaciones y el empleo, la segregación social y
la discriminación étnica, dan cuenta de la racialización de la desigualdad
social y de la estructura de clases que caracteriza a la sociedad
norteamericana contemporánea (Canales, 2017).

Derechos humanos de todos los migrantes

La dinámica migratoria internacional en México y Centroamérica debe ser entendida


y analizada en su complejidad, lo que implica ver la migración en su conjunto, pero
también en sus especificidades. Si bien la región ha sido un territorio histórico de
tránsito, es sólo hasta la década de dos mil cuando esta dimensión cobra mayor
significado para países como México, aunque en los dos últimos lustros, sin
excepción, todos los países centroamericanos también reconocen este papel, pero
no en las mismas dimensiones ni con las mismas características de la migración en
tránsito por México. Guatemala, El Salvador y Honduras son más reconocidos como
países expulsores, pero también México lo es. Por su parte, Costa Rica es más
reconocido como país de destino. El tema de los derechos humanos y de la inclusión
social guarda una estrecha relación con esas características. La violencia y la
inseguridad se han constituido en un factor que ha forzado el desplazamiento
interno e internacional en la región y que ha incidido en la vulneración de derechos
de distintos grupos de población.

Políticas migratorias reactivas: las caravanas de 2018

El muro fronterizo y la criminalización de los migrantes continuó presente durante


los últimos meses del sexenio de Peña Nieto, en los que también fue prioridad
absoluta la renegociación del Tratado de Libre Comercio. En ambas cuestiones, el
gobierno optó por un perfil bajo ante las continuas agresiones de Trump contra los
migrantes y un perfil proactivo en relación con las negociaciones comerciales.

47
Prácticamente, el único momento en que se perdió la compostura fue cuando Trump
amenazó con enviar a la guardia nacional a la frontera el 3 abril de 2018, por la
supuesta amenaza de la caravana Viacrucis del Migrante, que se organizaba desde
Centroamérica. En este caso, la reacción en contra fue unánime y estridente, tanto
en el Congreso, como entre los partidos, los candidatos, la prensa y la opinión
pública. Peña Nieto llegó a decir, en medio de un largo discurso: “Los mexicanos
podemos tener diferencias entre nosotros, y más aún en tiempos de elecciones,
pero estaremos siempre unidos en la defensa de la dignidad y la soberanía de
nuestro país […] Si sus recientes declaraciones derivan de una frustración por
asuntos de política interna, de sus leyes o de su Congreso, diríjase a ellos, no a los
mexicanos. No vamos a permitir que la retórica negativa defina nuestras acciones”
(Rolando Ramos,2018).

Con relación a los extranjeros que conformaban la caravana migrante, el gobierno


de México ha centrado sus esfuerzos en informar sobre los procesos de
regularización y opciones previstas en la Ley de Migración; asimismo, se han
iniciado los procedimientos administrativos migratorios a quienes manifestaron
dicho interés (465 personas solicitaron oficios de salida, de los cuales 230 han sido
entregados). Además, 168 de ellos se encuentran en los supuestos de ley para
recibir esta misma notificación con fines de regularización, que serán otorgados en
las próximas horas (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2017)

En realidad, la ley no estipula propiamente los “permisos de salida” que, en la


práctica, no son otra cosa que visas de tránsito de veinte días para dejar el país por
alguna de sus fronteras, entiéndase la de Estados Unidos. De hecho, poco más de
400 miembros de esa caravana solicitaron refugio en el vecino país. Los permisos
de tránsito propiamente requieren la visa del país de destino.

Sin embargo, ésta era una práctica utilizada en algunos casos, como el de los
cubanos, que tenían el refugio prácticamente asegurado en Estados Unidos, hasta
que se canceló esta posibilidad al final del gobierno de Obama y, en el de los
haitianos y africanos que llegaron masivamente a Tijuana a mediados de 2016 y

48
estaban bajo la protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
No se solía dar “permiso de salida” a los centroamericanos; de hecho, la política
que se aplicaba era la deportación, salvo que se solicitara expresamente refugio en
México.

Al parecer, esta medida enfureció al gobierno de Trump, que lidiaba con la llegada
masiva de familias y menores de edad solicitando refugio. De hecho, la caravana
Viacrucis del Migrante transitó por México en abril y en julio se desató la crisis de la
separación de familias. Pero desde sus primeras órdenes ejecutivas sobre la
frontera y la seguridad interior, el gobierno de Trump señaló que había que terminar
con las solicitudes de audiencia para refugio, por considerarlas “un abuso” y una
forma de evadir la deportación inmediata (Donald J. Trump, 2017.

No hay información pública sobre la reacción del gobierno estadounidense ante la


actitud de México de otorgar “permisos de salida”. Lo que sí puede constatarse es
que unos meses después, en octubre de 2018, en plena campaña por las elecciones
intermedias en Estados Unidos y en pleno proceso de cambio de gobierno en
México, se inicia de manera súbita y con fuerza el éxodo hondureño. Ante esto, la
política migratoria mexicana da un giro radical en cuanto a su postura formal y se
acomoda como puede a una coyuntura totalmente nueva e inesperada.

El 12 de octubre, en San Pedro Sula, Honduras, por medio de las redes sociales y
un debate televisivo con el líder social y exdiputado opositor Bartolo Fuentes, que
opera como detonador, surge una caravana migrante como forma de protesta social
contra el régimen de Juan Orlando Hernández. Hay un caldo de cultivo explosivo
formado por múltiples factores: pobreza extrema, trabajo precario, violencia
endémica y sistémica, impunidad institucional, fraude electoral y desencanto
generalizado. En cuestión de horas, el día 13 de octubre, se ponen en marcha 1500
personas, hombres, mujeres, familias, niños, y en el camino se les suman cientos,
miles (El Colegio de la Frontera Norte (sitio de internet), 2018)

Por su parte, el gobierno de México fijó su posición mediante un comunicado


conjunto de la SEGOB y la SRE en el que se precisan tres puntos:
49
Primero. Toda persona que desee ingresar a territorio nacional y cuente con los
documentos de viaje y una visa concedida por el gobierno de México, por medio de
la red consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, podrá ingresar al país y
moverse con plena libertad en el mismo por el tiempo de vigencia de la visa.

Segundo. Toda persona que ingrese a territorio nacional y desee solicitar el


reconocimiento de la condición de refugiado o ser beneficiario de medidas de
protección complementaria, deberá hacerlo individualmente, de conformidad con la
legislación vigente.

Tercero. En cumplimiento de la legislación nacional vigente, toda persona que


ingrese al país de manera irregular, será rescatada y sujeta a procedimiento
administrativo y, en su caso, será retornada a su país de origen, de manera segura
y ordenada (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018).

El 17 de octubre, la caravana llega a la frontera con México y se agolpa en el puente.


Se ha convertido en un éxodo de 4000 personas, de características inéditas:
masivo, multinacional, mediático, frontal, exigente, demandante. Al día siguiente, la
presión de la marea humana rompe el cerco e ingresa a México. El mundo entero
está atento al suceso y lo sigue día a día. El 7 de noviembre, la caravana arriba a la
Ciudad de México y el 8, cientos de sus integrantes marchan a las oficinas de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el fin de exigir transporte
a la frontera norte, lo que les es negado. El 14 de noviembre empiezan a llegar, por
su cuenta, miles de migrantes a Tijuana.

La crisis migratoria y mediática obligó a Peña Nieto a tratar el tema y plantear su


política en dos ocasiones en cadena nacional. En su primera intervención ofreció
que toda persona que ingresara a nuestro país podría solicitar de manera individual
el reconocimiento como refugiado, En la segunda, el 26 de octubre, vuelve a intentar
frenar la caravana con un ofrecimiento y un programa específico llamado Estás en
tu Casa:

50
Estando en México, podrás recibir atención médica e incluso, mandar a tus hijos a
la escuela; también tendrás una identificación oficial temporal para hacer los
trámites que necesites mientras regularizas tu situación migratoria. Además, ese
documento te permitirá entrar y salir de los albergues de Oaxaca o Chiapas cuando
quieras. Y algo muy importante: Al incorporarte al plan, podrás acceder al Programa
de Empleo Temporal (Presidencia de la República, 2018)

El cambio fundamental entre la caravana Viacrucis del Migrante y la de octubre fue


su dimensión, su impacto mediático y la fuerza arrolladora de una masa de
humanidad desgarrada y vulnerable. Parecía animada por una fuerza y voluntad
imparables hasta que llegaron al muro fronterizo en Tijuana y se toparon con una
política migratoria de tolerancia cero. O casi cero, porque todavía existen pequeñas
rendijas legales, o informales, que permiten el ingreso. En cuanto a la política
migratoria, el cambio fundamental fue que ya no se otorga ningún “permiso de
salida”, una medida pragmática que posiblemente quede envuelta en la opacidad y
que la historia tendrá que develar.

No obstante los cambios, adecuaciones, comunicados e improvisaciones, México


ha mantenido una posición firme en cuanto a las pretensiones de Estados Unidos
de firmar un pacto como “tercer país seguro” y ha manifestado y repetido que “la
política migratoria de nuestro país se define de manera soberana, con base en
nuestros principios y atendiendo al interés nacional de México” y que “la caravana
migrante proveniente de Centroamérica es un fenómeno humanitario inédito, que
requiere del trabajo conjunto de todos los países de la región” (Secretaría de
Relaciones Exteriores, 2018)

CONCLUSIÓN

México por su ubicación geográfica es un país permite el acceso por sus dos
fronteras a personas en condición de ilegales, lo que hace que requieran de un
mayor esfuerzo para trabajar por la seguridad nacional perdiendo la capacidad de
crecimiento económico, descuidando otros sectores que incluyen directamente a la
sociedad y a sus necesidades y generando altos índices de corrupción y
51
delincuencia por combatir. Si bien cuenta con dos fronteras vigiladas y controladas
no solo por autoridad regional sino también del exterior en cooperación por los
intereses comunes de sus países aliados, también tiene el protagonismo de las
operaciones ilegales de grupos al margen de la ley que cada hacen crecer la
industria de las migraciones ilegales, complementándolas con otras actividades
ilícitas que hacen que la economía de unos cuantos crezca, mas no la del país.
Debido a la globalización las naciones se han tornado interdependientes para lo que
han acudido a la integración regional para continuar siendo competitivos y tener
cooperación de otros países, que para el sentido de esta investigación lo hacen con
el fin de preservar la seguridad nacional y civil. A partir de esto es que México ha
participado principalmente con Estados Unidos de diferentes tratados y acuerdos
bilaterales haciéndole frente aquella situación que se convierta en una amenaza
que se origina a través de sus fronteras y la industria delictiva que opera en ellas.
Pese al esfuerzo por combatir el fenómeno de las migraciones irregulares y de
participar en programas para mitigarlo, México es una nación que se encuentra en
desarrollo, que no cuenta con la suficiente oferta laboral para emplear a sus
profesionales, carece del cubrimiento de las necesidades básicas y su economía se
sostiene por algunos factores externos que representa un salvavidas de recuso
financiero que impulsa el crecimiento de algunas regiones.

La política migratoria se tiene que ajustar a las coyunturas, eso es inevitable, pero
debe mantener una base de principios fundamentales de acuerdo con la ley y en
concordancia con la historia y el presente de México como tierra de origen, tránsito,
destino y retorno de migrantes. Ahora, también habría que incluir el refugio como
una condición no excepcional, sino permanente, ante las crisis humanitarias del
subcontinente americano, como la de este éxodo masivo hondureño y
centroamericano.

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, del que México
fue auspiciador (como lo muestra la reunión preparatoria realizada en Puerto
Vallarta en diciembre de 2017) y que se firmó en Marrakech, Marruecos, en
diciembre de 2018, exige la aplicación de un principio básico, ya estipulado en

52
múltiples foros internacionales: el de la “responsabilidad compartida”. Un principio
que obviamente no tiene un correlato empírico, ni en los países centroamericanos
de origen ni menos aún en el de destino, Estados Unidos, cuyo gobierno, por lo
pronto, ya se retiró formalmente de este pacto.

En el caso de la crisis política, humanitaria y migratoria del éxodo hondureño y


centroamericano, no puede eludirse la responsabilidad directa de Estados Unidos
en su área de influencia y control político regional. La crisis recurrente de
Centroamérica, después ser el último escenario sangriento de la Guerra Fría en los
ochenta, evidencia el fracaso del modelo económico y la debilidad institucional de
sus gobiernos “democráticos” plagados de impunidad y corrupción. En ese contexto,
la migración se sigue manifestando como la tradicional “válvula de escape” ante la
presión que ejerce la crisis humanitaria y de violencia social y económica en la
región.

Por otra parte, el otro principio básico de Naciones Unidas y del Pacto Mundial es
el de “coherencia institucional”, que, en otras palabras, significa ser equitativo entre
lo que se exige y lo que se practica. En el caso de México, este principio fue puesto
a prueba con las caravanas de 2018 y. salvo diversos errores y omisiones de nivel
federal, estatal y municipal, se trató de salvaguardar los derechos humanos de los
migrantes y de solventar la crisis coyuntural que supone recibir de manera masiva
a cerca de una decena de miles de migrantes en tránsito hasta la frontera. No
obstante, esto requiere de mayor información y distancia temporal para poder ser
evaluado.

53
BIBLIOGRAFIA

Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Índice Absoluto de Intensidad Migratoria (IAIM)

El Retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos,


2015. Migración y Salud. Perfil de los latinoamericanos en Estados Unidos, 2015.

Secretaria de Gobierno Estados Unidos mexicanos. (2012). Política Migratoria.

Recuperado de: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en


Latinoamérica, 14(55).
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14057425200800010
0005

Jasso, H. (2011). El impacto Económico, Social y Cultural de Inmigrantes


Indocumentados.
Recuperado de:
http://www.wbiconpro.com/Hermilo%20Jasso,%20Jr.%20_paper%20for%20procee
dings_.pdf

54
Passel, J. & Cohn D. (2009, 14 de Abril). Un retrato de los inmigrantes no
autorizados en los Estados Unidos. Pew Hispanic Center.

Recuperado de:
http://www.pewhispanic.org/2009/04/14/a-portrait-of-unauthorized-immigrants-
inthe-united-states/

Organización Internacional para las Migraciones. (2008). Informe sobre las


migraciones en el mundo 2008: La gestión de la movilidad laboral en una
economía mundial en plena evolución.

Recuperado de: https://publications.iom.int/books/worldmigration-report-2008-


managing-labour-mobility-evolving-global-economy

Universidad de las Américas de Puebla. (2004). Importancia de las Remesas. La


Catarina.

Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/lestrade_s_r/capitulo4.pdf

POBLACIÓN Y DESARROLLO. Panorama de la migración internacional en


México y Centroamérica

Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf?fbc
lid=IwAR3RlcrbLNpl0lfklYEem2aqtGWXuZh3QDMRMJEPJXwmHUt6bXnBQpRhN
nE

55
(Durand y Massey, 2003) Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los
albores del siglo XXI

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v2n2/v2n2a9.pdf

Consejo Nacional de Población / Índices de intensidad migratoria México-Estados


Unidos 2015

Recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-intensidad-


migratoria-mexico-estados-unidos

Gaspar y Chávez, 2016; Cruz-Piñeiro y Ruiz, 2010; Rodríguez, 2009

Recuperado de:
http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Panorama_de_la_migracion_en
_Mexico

Sánchez Munguía, Vicente (1993). “Matamoros-sur de Texas: el tránsito de los


migrantes de América Central por la frontera México-Estados Unidos”

Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1665-
8027201800020008700031&lng=en

Castillo, Manuel Ángel (2001). “Tendencias y Determinantes Estructurales de la


Migración Internacional en Centroamérica.” Población del Istmo 2000: familia,
migración, violencia y medio ambiente. San José, Costa Rica.

56
Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191220035232/Antologia-Guatemala.pdf

Alba, Francisco y Manuel Ángel Castillo (2012). New Approaches to


Migration Management in Mexico and Central America. Washington
D.C.: Migration Policy Institute.

Recuperado de:
https://www.migrationpolicy.org/research/RMSG-Mexico-CentAm-
migration-management

CNDH (2009). Informe especial sobre los casos de secuestro en


contra de migrantes. México: CNDH.

Recuperado de:
https://bit.ly/2oh9FTu

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la


República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Recuperado de:
https://bit.ly/Q4xGLA

“The rise of Mexico”, The Economist, 24 de noviembre de 2012; “Mexico’s


moment”, The Economist, 21 de noviembre de 2012; Michael Crowley, “The
committee to save Mexico”, Time, 24 de febrero de 2014; y Shannon K. O’Neil,
“Mexico makes it a transformed society, economy, society, government”, Foreign
Affairs, vol. 92, núm. 2 (2013)

Recuperado de:

https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2640

57
Transcripción del Mensaje a la Nación, 6 de abril de 2018. Véase:
Rolando Ramos, “Nadie está por encima de la dignidad de México:
Peña”, El Economista, 5 de abril de 2018

Recuperado de:

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Nadie-esta-por-encima-
de-la-dignidad-de-Mexico-Pena-2018 0405-0 175.html

Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE, “La política migratoria no


está sujeta a presiones: Gobierno de México”, 3 de abril de 2018

Recuperado de:

https://www.gob.mx/sre/prensa/politica-migratoria-no-esta-sujeta-
a-presiones-gobierno-de-mexico

Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE, “Medidas del gobierno de


México ante la eventual llegada a la frontera sur de la caravana de
migrantes hondureños”, comunicado conjunto SRE-SEGOB, 17 de
octubre de 2018

Recuperado de:

https://www.gob.mx/sre/prensa/medidas-del-gobierno-de-mexico-
ante-la-eventual-llegada-a-la-frontera-sur-de-la-caravana-de-
migrantes-hondurenos?state=published

58
Presidencia de la República, “Plan estás en tu casa”, (comunicado
televisado del presidente Enrique Peña Nieto, archivo de video),
YouTube, 26 de octubre de 2018

Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=pxyfBfu5I_w

59

También podría gustarte