Está en la página 1de 1

1.

Edad Antigua: En esta etapa, destacan los filósofos griegos como Sócrates, Platón y
Aristóteles, quienes reflexionaron sobre la mente, el conocimiento y la conducta humana.

2. Edad Media: Durante este período, la psicología estuvo influenciada por la teología y la
filosofía cristiana. Destacan pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino,
quienes abordaron temas relacionados con el alma y la mente.

3. Edad Moderna: En esta etapa, se produjo una separación entre la psicología y la filosofía.
Destacan pensadores como René Descartes, quien propuso el dualismo mente-cuerpo, y
John Locke, quien postuló que la mente es una “tabula rasa” al nacer.

4. Psicología pre científica: Durante este período, que abarcó desde la antigüedad hasta el
siglo XIX, se desarrollaron diversas teorías y enfoques sin un método científico riguroso.
Destacan figuras como Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología
experimental.

5. Psicología científica: A partir del siglo XIX, la psicología comenzó a adoptar un enfoque
científico basado en la observación y experimentación. Se desarrollaron diferentes
corrientes como el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de William James, el
psicoanálisis de Sigmund Freud y el conductismo de John B. Watson.

6. Evolución hacia la ciencia: A lo largo del siglo XX, la psicología se consolidó como una
disciplina científica. Surgieron nuevas corrientes como el conductismo radical de B.F.
Skinner, el humanismo de Carl Rogers y Abraham Maslow, y la psicología cognitiva, que
estudia los procesos mentales.

En resumen, la psicología ha evolucionado desde sus raíces filosóficas en la antigüedad, pasando


por períodos de reflexión teológica y filosófica. Para poder llegar a convertirse en la disciplina
científica como se la conoce en la actualidad.

También podría gustarte