Está en la página 1de 10

GUIA DE LABORATORIOS

DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 1 de 10

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

ALGAS Y PROTOZOOS EN MUESTRAS AMBIENTALES

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: estudiar el número y tipo de algas y protozoos


presentes en aguas crudas, residuales y lodos mediante la observación de las
características morfológicas de los grupos más importantes de protozoos (flagelados,
amebas y ciliados) y algas (verde- azules, diatomeas, euglenoides) como
bioindicadores del estado del ambiente.

2. MARCO TEÓRICO:

GENERALIDADES DE LAS ALGAS

Representan un amplio grupo de organismos acuáticos pertenecientes a una


agrupación polifilética con gran variedad de especies eucariotas y procariotas, tienen
como principal característica un metabolismo fotótrofo (sintetizan materia orgánica a
través del proceso conocido como fotosíntesis) gracias a la presencia de diferentes
pigmentos fotosintéticos: clorofilas, ficobilinas, xantofilas y carotenoides. También
existen numerosas especies con metabolismo heterótrofo (consumen materia orgánica
del medio para obtener energía).

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ALGAS

Organización celular: las algas eucariotas tienen en su estructura, un núcleo definido


por doble membrana, cloroplastos, mitocondrias, lisosomas, aparato de Golgi, entre
otros; por su parte, las algas verde-azules poseen una estructura de tipo procariota, no
tienen organelas celulares y su DNA se encuentra en una molécula circular en el
citoplasma.

Pared celular: la mayoría de las microalgas poseen una pared celular compuesta
principalmente por celulosa, algunas tienen polisacáridos como peptina, xilanos,
mananos, ácidos algínicos y fucínicos. Las diatomeas presentan sílice en su pared
celular y las verde-azules, mureína. Otros grupos presentan además incrustaciones de
carbonato de calcio. Las euglenoides carecen de pared celular, sin embargo,
presentan un periplasto o película semirrígida alrededor de la célula, este hecho les da
la apariencia de células desnudas.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 2 de 10

Pigmentos fotosintéticos: en las microalgas, la clorofila “a” es el pigmento por


excelencia que se encuentra presente para transformar la energía lumínica en energía
química. Los carotenoides, son compuestos lipídicos, que van en colores desde el
amarillo hasta el purpura, están presentes en menor cantidad de microalgas.
Igualmente se encuentran los pigmentos accesorios, los cuales absorben la energía
lumínica y la pasan a la clorofila a, permitiendo a las algas vivir en gran variedad de
lugares.

Clasificación: se diferencian por el tipo de pigmentos, sustancias de reserva y tipo de


reproducción. Se presenta una clasificación de acuerdo a su coloración y/o pigmentos:

Clase Clorofícea: se las llama así por el color verde que les da la clorofila, se
encuentran entre los organismos más antiguos.
Clase Rodofícea: se caracterizan por tener elementos que les confieren el color
rojizo, crecen cerca de las zonas tropicales.
Clase feofíta: contienen clorofila, son algas macroscópicas y pueden llegar a medir
hasta 60 m.
Clase Crisofíta: algas cuya pared celular se encuentra impregnada de sales de sílice,
también llamadas algas pardas, pueden adquirir variadas formas y colores.
Clase Pirrófita: algas unicelulares traslúcidas, forman parte del fitoplancton. También
denominadas dinoflageladas causantes de las llamadas mareas rojas.
Clase Euglenofita: están consideradas como algas que poseen flagelos para
moverse.

LAS ALGAS COMO BIOINDICADORES

Aunque todo organismo es indicador de las condiciones del medio en el cual se desarrolla,
un indicador biológico acuático se ha considerado como aquel cuya presencia y abundancia
señala algún proceso o estado del sistema en el cual habita. Las algas poseen propiedades
muy interesantes con respecto a su hábitat en aguas residuales, pues tienen la capacidad de
bioacumular metales pesados en un 5% hasta 20% de su masa seca. Estudios recientes se
han enfocado en el uso y los atributos de las algas como organismos indicadores de
contaminación. También se ha evaluado los efectos de la concentración de determinados
metales sobre algunas especies de algas con el fin de proponerlas como posibles monitores
de contaminación de metales en ambientes acuáticos.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 3 de 10

Eutrofización: se define como el incremento de la productividad biológica y consiguiente


cambio en la composición de las comunidades ecológicas; las algas han hecho que este
proceso sea más rápido, pues el desarrollo masivo de algas, especialmente de cianofitas o
algas verde-azules, es la manifestación más frecuente del proceso de eutrofización. Estas
algas con niveles altos de nutrientes y condiciones favorables de iluminación y temperatura,
tienden a conformar densas poblaciones llamadas “floraciones” de algas, dándole al agua un
color verdoso o azul-verdoso característico. Contrariamente a lo que sería de esperar, este
exceso de fertilidad no se acompaña de un aumento en la bio productividad general, sino que
por el contrario suele repercutir en una notable reducción en la producción de las demás
comunidades bióticas, incluyendo los peces.

GENERALIDADES DE LOS PROTOZOOS

Pueden crecen en una amplia gama de hábitats húmedos. La humedad es indispensable


para la existencia del protozoo porque son propensos a la desecación. La mayoría de estos
organismos viven en ambientes de aguas dulces y residuales. Se pueden encontrar muchos
protozoos terrestres en materia orgánica en descomposición, en la tierra e incluso en la
arena de las playas; algunos son parásitos de plantas y animales; los protozoos desempeñan
un papel importante en la economía de la naturaleza. Por ejemplo, constituyen una parte
importante del plancton (pequeños organismos flotantes siendo un eslabón importante en
muchas cadenas tróficas en medios acuáticos). Están representados por flagelados, amebas
y sobre todo ciliados.

Son empleados en la evaluación de sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales;


cada grupo desempeña una función concreta en el sistema y su aparición y abundancia
reflejan las condiciones fisicoquímicas existentes lo que resulta ser un índice muy útil como
bioindicadores de la eficiencia del proceso de depuración, destacando principalmente en la
detección y prevención de variaciones en la continuidad de los procesos; los flagelados no
son abundantes cuando el proceso de depuración funciona adecuadamente. Su elevada
densidad en los reactores se relaciona con las primeras etapas de la puesta en marcha de la
instalación, cuando las poblaciones estables de protozoos ciliados no se han desarrollado
todavía; su presencia excesiva en un lodo estable indica una baja oxigenación o un exceso
de carga orgánica.

Las amebas desnudas, suelen estar relacionadas con cargas de entrada alta, y las testáceas
pueden aparecer en instalaciones con buena nitrificación y carga orgánica baja. La presencia
de protozoos ciliados contribuye directamente a la clarificación del efluente a través de dos
actividades: la floculación y la depredación de poblaciones bacterianas, siendo ésta última la
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 4 de 10

más importante; su presencia en estaciones depuradoras mejora la calidad del efluente. Los
ciliados se alimentan también de bacterias patógenas, por lo que contribuyen a la reducción
de sus niveles. Posteriormente, los rotíferos eliminan bacterias dispersas y protozoos.
Algunas especies contribuyen a la formación del floculo por secreción de biopelícula.

Otros protozoos son parásitos, para el caso de aguas potables la Resolución 2115 de 2007
propone determinar la presencia de Giardia y Cryptosporidium teniendo en cuenta que deben
estar ausentes (cero ooquistes) por cuanto llevan a enfermedades transmitidas por agua y
alimentos contaminados.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
Montaje del laboratorio

Insumo o Equipo Cantidad por grupo*


Muestras de aguas crudas, residuales y lodos 2 de cada una por grupo
Frascos tapa azul de 100mL estériles 3 unidades
Guantes talla S 2 pares
Bisturí (mango y hoja) 1 unidad
Tijeras 1 unidad
Caja con placas 1 unidad
Láminas cubreobjetos 1 caja
Pipetas Pasteur 3 unidades
Lugol de Gram 1 gotero
Azul de lactofenol 1 gotero
Mecheros 4 unidades
Servilletas 10 unidades
Asas de punta y argolla 2 de cada una
Bisturí (mango y hoja) 1 unidad
Pinzas estériles 2 unidades
Microscopio compuesto 3 unidades
Microscopio invertido 1 unidad
Estereomicroscopio 1 unidad
Cinta de enmascarar 1 rollo
Cocas descarte 1 unidad
*Los grupos están conformados por tres personas; deben traer el kit de limpieza del
microscopio y material de bioseguridad.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 5 de 10

4. REACTIVOS: 1 gotero Azul de lactofenol, 1 gotero con Lugol de Gram1 spray Alcohol de
70°GL.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 MUESTREO: para llevar a cabo el muestreo, inicialmente se debe decidir el punto exacto
de donde se tomará la muestra. Además, se debe tener en cuenta que el punto de selección
sea de fácil acceso evitar riesgos o lesiones y emplear los equipos de seguridad necesarios,
ya que se tomaran muestras de aguas crudas, residuales y lodos. La muestra se tomarse en
frasco estéril, en frasco bien cerrado y almacenar a 4°C; tener en cuenta profundidad, color,
temperatura, pH y humedad relativa. Se deben emplear guantes y tapabocas, es importante
tener en cuenta:

• Identificar la muestra
• Fecha y hora de muestreo
• Identificación del sitio de muestreo (fotografías)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: una vez se tengan ordenadas y clasificadas las


diferentes muestras, cada una será analizada y observada en el laboratorio de manera
correcta, empleando el microscopio compuesto, un microscopio de disección y un
estereoscopio.

MONTAJE DE LA MUESTRA

Tome dos portaobjetos limpios y secos, coloque sobre cada portaobjetos dos gotas de la
muestra con la pipeta Pasteur; adicione una gota de Lugol en un extremo de la placa y al otro
lado la muestra solamente, coloque las laminillas cubreobjetos de forma perpendicular y deje
caer suavemente para evitar la formación de burbujas. Situé las preparaciones sobre la
platina y asegúrelas con la pinza. Ver figura 1:

A B C
FIG 1. A. portaobjetos (donde se coloca la muestra), B. cubreobjetos (se coloca sobre el
conjunto porta-muestra), C. campo visual.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 6 de 10

Luego de realizar el montaje de las muestras, debe observarlas lo más pronto posible por
cuanto algunos protozoos son muy lábiles; analizar y reportar las características que se
observan especialmente la presencia de movimiento en los protozoos, quistes (ver tamaño y
número de núcleos, metazoos y rotíferos. Observe las 2 muestras (con y sin lugol), utilice
poca luz. En caso de encontrar algas de mayor tamaño (macroalgas) en las muestras,
extraerlas de sus recipientes cuidadosamente y proceder a realizar la observación en el
estereoscopio. Tener en cuenta que se puede dibujar a medida que observa para obtener
detalles más precisos de algas y protozoos analizados y realizar así mismo la comparación
con las imágenes de referencia y de ser posible, tomar fotografías. A continuación, se
muestran algunas imágenes:

Imágenes tomadas de: (Van Vuuren, Taylor, van Ginkel, & Gerber, 2006).

Figura 1a Figura 1b Figura 2a Figura 2b


Anabaena Anabaena Anabaena Anabaena
solitaria solitaria osillariodes osillariodes

Figura 3a Figura 3b Figura 4a Figura 4b


Dinobryon Dinobryon Mallomonas Mallomonas

Figura 5a Figura 5b Figura 6a Figura 6b


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 7 de 10

Synura Synura Melosira Melosira

Figura 7a Figura 7b Figura 8a Figura 8b


Navicula Navicula Nitzschia Nitzschia

Figura 9a Figura 9b Figura 10a Figura 10b


Rhopalodia Rhopalodia Synedra Synedra

Figura 11a Figura 11b Figura 12a Figura 12b


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 8 de 10

Cymbella Cymbella Peridinium Peridinium

Figura 13a Figura 13b Figura 14a Figura 14b


Euglena Euglena Phacus pyrum Phacus pyrum

Figura 15a Figura 15b Figura 16a Figura 16b


Trachelomonas Trachelomona Chlamydomonas Chlamydomonas
s
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 9 de 10

Figura 17a Figura 17b Figura 18a Figura 18b


Chlorella vulgaris Chlorella Coelastrum Coelastrum
vulgaris

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Una vez observadas todas las muestras se deben reportar los análisis de acuerdo a las
imágenes referenciadas en la literatura teniendo en cuenta el reconocimiento morfológico y a
qué tipo de organismo pertenece. Se debe realizar un esquema o tabla de manera ordenada
de cada muestra analizada, reportando: número de muestra, sitio de obtención,
características, tipos de algas y/ o protozoos encontrados y su respectiva clasificación para
pasar a analizar los datos de acuerdo a atlas y artículos.

7. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN

¿Porque son importantes las algas y los protozoos en aguas crudas o residuales?

¿Todos los protozoos poseen movimiento? Explique.

¿Cuáles son los tipos de protozoos observados en los lodos de reactores? ¿A que se deben
las diferencias?

¿Qué relación existe entre el tipo y presencia de determinados protozoos con el estado de
los reactores, teniendo en cuenta su función?

¿Cuáles son los microorganismos más abundantes en cada uno de los reactores?
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 10 de 10

8. BIBLIOGRAFÍA Y/ O CIBERGRAFÍA

Botánica para la humanidad. (2014). Plantas y hongos. Agosto 29. Retrieved from
http://www.plantasyhongos.es/algas/algas_flagelos.htm

Dreckmann, K., Sentíes, A., & Núñez, M. (2013). Manual de prácticas de laboratorio, Biología
de algas. (p. 90). Iztapalapa, Mexico.

García, M., & Moreira, J. . (2010). Atlas de organismos planctónicos en los humedales de
Andalucía. (p. 253). Andalucía: Consejería De Medio Ambiente.

Van Vuuren, S. J., Taylor, J., van Ginkel, C., & Gerber, A. (2006). Easy identification of the
most common FRESH WATER ALGAE (p. 212).

S.M. Adams. (2001). Bioindicator response profiles of organisms can help differentiate be-
tween sources of anthropogenic stressors in aquatic ecosystems. Biomarket.

Ospina, N. Peña, E. (2011). Alternativas de Monitoreo de Calidad de Aguas: Algas como


Bioindicadores. Universidad Santiago de Cali. Revista Acta Nova.

Cabrera, S. Montecino, V. (1998). Productividad primaria en ecosistemas límnicos. Arch. Biol.


Santiago de Chile.

9. INFORME
El informe debe realizarse en formato tipo artículo, de acuerdo a la plantilla DC-LI-FR-002.

IMPORTANTE:

Evalúe las precauciones y medidas de seguridad adicionales que debe tener en


práctica, por medio de la lectura de los ítems 8 y 11 de las hojas de datos seguridad de
los reactivos (MSDS) y su estado de agregación indicado en esta guía.

También podría gustarte