Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA
PROGRAMA DE MEDICINA 1ER AÑO- SECCIÓN 3

RESPONSABILIDAD DEL
EDUCADOR DE LA SALUD EN LOS
AMBIENTES CLÍNICOS
INFORME

Facilitador: Estudiante:
Dr. Edgar Sevilla Scarlet Bellorín
C.I. 26.178.425

Valle de la Pascua, Mayo 2015


RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR DE SALUD
EN LOS AMBIENTES CLÍNICOS

La educación de salud es el oficio que consiste en educar a las personas acerca de


la salud. Las áreas dentro de esta profesión son la salud ambiental, salud física, salud
social, salud emocional, salud mental y la salud espiritual. La Organización Mundial
de la Salud define a la educación de salud como “las oportunidades conscientemente
construidas para el aprendizaje, que implica alguna forma de comunicación destinada
a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora de los conocimientos y el
desarrollo de habilidades para la vida que conduzcan a la salud individual y de la
comunidad.”

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la salud pública se
encargaba del control de las magnitudes de daño causado por las enfermedades
infecciosas. Se abocaron entonces a la realización de estudios y estadísticas, llegando
a la conclusión de que la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud
constituían una medida de gran peso para la disminución de la incidencia de
enfermedades y la mortalidad a causa de estas.

Bajo esta perspectiva se hace necesaria la implementación de un personal


profesionalmente preparado para utilizar estrategias y métodos educativos adecuados
para facilitar el desarrollo de las políticas, procedimientos, intervenciones y sistemas
que favorezcan a la salud de las personas, grupos y comunidades, dándosele el
nombre de educador de la salud.

El educador de salud se desempeña en múltiples ámbitos, desde establecimientos


de salud, como hospitales y centros de atención primaria, hasta en la comunidad,
realizando actividades en las escuelas, organizaciones, empresas y sectores de la
cuidad. Estas actividades implican un proceso de aprendizaje bidireccional, en el cual
el educador recibe información valiosa acerca de las características de los individuos
a los cuales se dirige, como su estado de salud actual, padecimientos, hábitos,
ideología personal y espiritual o la situación de sanidad pública en su localidad, lo
que le permite establecer las estrategias de comunicación correctas y que favorecerán
el feedback, logrando así que los receptores internalicen la información y como tal, se
dé el proceso de aprendizaje. Por su parte, el educador es emisor de conocimientos
mayormente prácticos, los cuales hace llegar mediante la realización de charlas,
debates, talleres, cursos, difusión de folletos y panfletos y también haciendo uso de
los medios audiovisuales.

En el ámbito clínico, donde el médico diagnostica y trata a las personas con


problemas de salud, el educador para la salud ejerce una importante influencia, siendo
los procedimiento ejecutados por éste, los que lograrán concientizar a los pacientes y
sus familiares acerca de sus padecimientos particulares y los cambios que deben
hacer en sus vidas para sobrellevar ciertas condiciones de salud.

Así, la responsabilidad del educador para la salud en los ambientes clínicos se


puede dividir en siete áreas:

1. Evaluación de las necesidades individuales y de la comunidad en el


ámbito de salud: Consiste en la recolección de datos y el análisis meticuloso
de los mismos, para proporcionar la base para la planificación del programa,
determinando cuáles son los problemas de salud que pueden existir en
cualquier grupo; incluye la determinación de los recursos disponibles en la
comunidad para abordar el problema.
2. Evaluación de conducta: Realización de tests, encuestas, observaciones de
seguimiento de los datos epidemiológicos, u otros métodos de recolección de
datos.
3. Estrategias del plan de educación para la salud, las intervenciones y los
programas: Las acciones se basan en el análisis de las necesidades,
implicando el desarrollo de las metas y objetivos específicos y medibles, para
los cuales se deben establecer estrategias lo suficientemente eficaces y con
posibilidades razonables de alcanzar los objetivos.
4. Implementación de las estrategias, las intervenciones y los programas:
Basándose en los conocimientos adquiridos, se procede a la realización de la
acción, presentado el contenido al público, utilizando una amplia gama de
métodos y técnicas educativas según sean favorables.
5. Administración de las estrategias y recursos humanos: Es geneneralmente
tarea del profesional más experimentado, e incluye facilitar la cooperación
entre el personal, tanto dentro, como entre los programas.
6. Servicio: Implica habilidades para acceder a los recursos necesarios y el
establecer relaciones consultivas eficaces.
7. Comunicación y defensoría de educación para la salud: Conversión del
lenguaje científico en información comprensible, dirigiéndose a audiencias de
diversos entornos. En este punto también se encarga el educador para la salud,
de la formulación de normas y políticas de apoyo, y se desempeña como
defensor de la importancia de profesión de la educación sanitaria.

También podría gustarte