Está en la página 1de 3

Metodología y herramientas de investigación.

Principalmente hablaré del método estructuralista buscando de manera insistente


lo relacionado con el modelo teórico y su correspondencia con las creaciones humanas.
Retomando la naturaleza estética de la antropología estructuralista, para un acercamiento
estético a problemas culturales clásicos de la antropología y simultáneamente, hacer una
revisión de las problemáticas mismas de la teoría estructural. No pensándola como una
re-revisión de las problemáticas, sino en detallar o hacer notar este aspecto en los modelos
construidos por Leví-Strauss. Utilizar esta cualidad estética para explicar esta misma
teoría. Pero no solo quedarme en los mismos temas que ya han sido revisados por muchos
antropólogos, sino que también me propongo entender las posibilidades de una apertura
de la disciplina antropológica a problemáticas que no se revisan o que no se tienen tan
presentes en otras teorías de la antropología, que como veremos para el estructuralismo
tienen una posición central dentro del esquema teórico, sobre todo al referirse al “objeto”
dándole un peso importante dentro de la cultura y las relaciones de una sociedad.

El principal motivo de la investigación -al menos al principio- era contrastar las


similitudes que pudiera encontrar, entre una teoría estética (es decir, en los conceptos
básicos de la estética; la experiencia estética, el objeto y el sujeto estético) y la
metodología estructural, en cuanto a la forma de aproximarse a los problemas de la
creación humana. De esta forma encaminaba la investigación a un punto totalmente
teórico, dejando de lado las ventajas que tiene la etnografía con respecto a la
representación por medio de la descripción de los acontecimientos y finalmente,
terminaba ignorando los aspectos propios de la estética estructuralista.

Para comprender la estética del estructuralismo hay que contextualizarnos dentro


de su propio cuerpo teórico, básicamente para definir mi propia aproximación.

Entendiendo que el concepto base del estructuralismo es la estructura, hay que


hacer notar que esta, no funciona de manera autónoma en la teoría estructuralista (al
menos no totalmente), ya que vemos que la estructura se determina a sí misma, pero
siempre la conceptualizamos con respecto a otras estructuras, porque si bien
mencionamos la capacidad de autodeterminación (y auto delimitación), hay que entender
que las relaciones y unidades que están dentro de una estructura son correspondientes a
las reglas del sistema que regula a la estructura.

Por lo tanto, podemos ver que el concepto de estructura no es el único aporte de


la antropología estructural. Ya que hay que percibir al sistema como: Las leyes, las pautas
y los límites en los que se mueven conjuntos enteros (conjuntos que comprenden las
unidades básicas de un mismo tipo, es decir, una estructura).

Como ya lo había mencionado antes, las estructuras no funcionan, en su totalidad,


de manera autónoma, porque hay siempre un sistema que determina la composición de la
estructura, además que hay que comprender que las estructuras no trabajan de manera
aislada, sino que comparten relaciones con otras estructuras, y si observamos que estas,
trabajan en términos semejantes con otra estructura de la misma magnitud podemos
empezar a hablar de un sistema de transformaciones (una estructura compuesta por
estructuras).

Falta mencionar que estos conceptos son construcciones del investigador. Aunque
las estructuras y los sistemas funcionan de tal forma, que son reproducidas por sus
integrantes de manera subconsciente, no quiero decir que la teoría estructural sea una
teoría que trate el comportamiento individual, sino que el estructuralismo ve el
desenvolvimiento de la persona con respecto a otros iguales que él (al menos en su
posición en la estructura).

En ésta búsqueda de las estructuras podemos empezar a notar que se está


introduciendo la noción del modelo reducido ya que este condensa las cualidades
sensibles justo en creaciones homólogas a su correspondiente en la realidad, creaciones
que comprenden todo lo que ha sido conceptualizado, sistematizado y trasformado por el
ser humano (lo que pasa de acontecer a ser estructura y como la estructura pasa a
acontecer).

De estos tres conceptos partiría para explicar el orden estético del estructuralismo,
ya que si entendemos estos tres conceptos podemos explicar la totalidad el
estructuralismo.
Por último, queda mencionar la metodología, describir un poco hacia donde dirige
su observación y como trabaja los datos y que destaca en cada una de las etapas de la
investigación, recalcando las peculiaridades de este tipo de antropología.

En un primer momento de la investigación podemos ver que el antropólogo


estructuralista tendría que buscar un contexto temporal para llevar a cabo sus
observaciones, pensando que podría prescindir de los diacrónico ya que el
estructuralismo observa las relaciones que acontecen sin necesidad de tratar lo que tuvo
que ocurrir para que se den en el presente. Una vez habiendo observado y recolectado la
información esencial para la creación del modelo con la que se abordara el
acontecimiento, justamente se crea el modelo “científico”, que se recuperara en la etapa
de contraste, última etapa de la metodología estructural, pero que a pesar de ser la última
no es la etapa definitiva ya que hay que regresar a la información “sensible” y modificar
las cosas que no correspondan con la realidad.

En este sentido vemos lo “redondo” de la teoría de Levi-Strauss, pues encontramos


elementos que nos expliquen cada parte o etapa del proceder etnográfico, sin necesidad
de recurrir a procesos externos a la teoría. Pero que a mí parecer y no necesariamente en
el estructuralismo de Levi-Strauss, vemos oportunidades donde los autores rescatan
conceptos, métodos y procesos de otras disciplinas, que no están ligadas a la antropología,
al menos en apariencia porque con la perspectiva que nos da el “modelo reducido” vemos
que hay pocas cosas que se le escapan a esta propuesta porque empezamos a ver
relaciones de más de dos sujetos, vemos como categorías enteras del comportamiento
humano se relacionan, o más bien se empieza a notar que existen estas relaciones, que no
existen elementos aislados, porque sus símbolos, sus mensajes están en constante
intercambio, ya que ninguna se escapa al espectro de lo transformado por el humano.

También podría gustarte