Está en la página 1de 12

EXPOSICIÓN DE LEGISLACIÓN

¿Qué es la administración de negocios internacionales? - Cecilio

La administración de negocios internacionales es el campo de estudio que se enfoca en las


estrategias y prácticas de negocios en un contexto global. Algunos temas clave incluyen:

 Comercio internacional - Importación y exportación, aranceles, acuerdos comerciales,


organizaciones como la OMC.

 Marketing internacional - Adaptación de productos y campañas de marketing para mercados


extranjeros teniendo en cuenta diferencias culturales y del consumidor.

 Finanzas internacionales - Manejo de riesgo cambiario, inversión extranjera, capitalización


global.

 Gestión intercultural - Liderar equipos y negociar efectivamente teniendo en cuenta


diferencias culturales en distintos países.

 Estrategia global - Decisiones sobre cómo entrar a nuevos mercados extranjeros, joint
ventures, alianzas estratégicas.

 Cadenas de suministro globales - Logística, producción y distribución eficiente en diferentes


países y regiones.

 Aspectos legales - Leyes y regulaciones que afectan el comercio y la inversión entre países.

Los profesionales en este campo deben tener una perspectiva global de los negocios y ser capaces
de operar eficazmente en diversos entornos culturales y regulatorios.

¿Qué es la Pirámide de Kelsen? - Jose

La pirámide de Kelsen es una teoría desarrollada por el jurista austríaco Hans Kelsen para
representar la jerarquía de las normas en un sistema jurídico.

Las características principales de la pirámide de Kelsen son:

 Está formada por diferentes niveles o estratos de normas jurídicas.


 En la cúspide está la norma fundamental o Grundnorm, que es la base de todo el sistema
jurídico. Esta sería la Constitución en un Estado.
 Debajo de ella están las normas secundarias, como los tratados internacionales, leyes,
decretos, reglamentos, etc.
 La validez de una norma depende de su conformidad con la norma superior. Por ejemplo, una
ley es válida si está de acuerdo con la Constitución.
 Las normas inferiores obtienen su validez de las superiores. La pirámide representa esta
relación de dependencia y coherencia.
 Si una norma inferior entra en conflicto con una superior, la primera se considera inválida.
 Cuanto más abajo en la pirámide, más concreta y específica es la norma. Las normas
superiores son más generales y abstractas.
 Los tribunales y jueces se encargan de interpretar y aplicar las normas, resolviendo conflictos
jurídicos. Se apoyan en la pirámide de Kelsen.

Pirámide de Kelsen aplicada a la administración de negocios internacionales – Mariana

La pirámide de Kelsen aplicada a la administración de negocios internacionales tendría una


estructura como esta:

 En la cúspide estarían los


tratados y convenios
internacionales que rigen el
comercio mundial, como los
acuerdos de la OMC.
 Después las leyes y
regulaciones nacionales sobre
comercio exterior e inversión
extranjera de cada país.
 En el siguiente nivel los
decretos y normas reglamentarias
que cada gobierno emite en
temas aduaneros, aranceles,
import-export.
 Luego estarían las
regulaciones específicas de los
bancos centrales sobre
inversiones internacionales y
transacciones en moneda
extranjera.
 Más abajo se ubicarían las normas sobre zonas económicas especiales donde operan muchas
empresas internacionales.
 También las directrices de las entidades estatales de promoción de exportaciones e
internacionalización.
 En un nivel inferior estarían los reglamentos sobre origen, sanidad, calidad para exportaciones en cada
sector económico.
 Finalmente, las resoluciones individuales de entidades aduaneras autorizando una importación o
exportación específica.
 En caso de conflicto entre normas de distinto nivel, se aplicaría la de mayor jerarquía según la
pirámide.
 Esta pirámide permite ordenar las complejas normas que afectan el comercio global.

Ramas del derecho - Samadhy

En Colombia, las ramas del derecho que están relacionadas con la carrera de Administración de
Negocios Internacionales son:
1. Derecho Comercial: Esta rama se encarga de regular las relaciones y transacciones
comerciales tanto a nivel nacional como internacional. Es importante para los profesionales de
Administración de Negocios Internacionales, ya que les permite comprender las leyes y
normativas que rigen el comercio internacional.
2. Derecho Internacional: Esta rama se ocupa de regular las relaciones entre los diferentes
países y organismos internacionales. En el contexto de la carrera de Administración de
Negocios Internacionales, es fundamental para entender los tratados y acuerdos
internacionales que afectan el comercio y la inversión en el ámbito global.
3. Derecho Fiscal: Esta rama se dedica a regular las obligaciones tributarias de las personas y
empresas. Para los profesionales de Administración de Negocios Internacionales, es
importante tener conocimientos en derecho fiscal para poder cumplir con las obligaciones
fiscales tanto en Colombia como en otros países donde realicen operaciones comerciales.
4. Derecho Laboral: Esta rama se encarga de regular las relaciones laborales entre empleadores
y empleados. En el contexto de la carrera de Administración de Negocios Internacionales, es
relevante para comprender las leyes laborales en diferentes países y asegurar el cumplimiento
de los derechos laborales en los negocios internacionales.
5. Derecho Aduanero: Regula las normas y procedimientos relacionados con el comercio
exterior, incluyendo la importación y exportación de mercancías. Los profesionales en
Administración de Negocios Internacionales deben tener conocimientos en esta rama para
facilitar el intercambio comercial.
6. Derecho de Propiedad Intelectual: Protege los derechos de autor, marcas registradas,
patentes y otros aspectos relacionados con la propiedad intelectual. Para aquellos que se
dedican a los negocios internacionales, es importante entender las leyes que protegen la
propiedad intelectual tanto en Colombia como en otros países.
7. Derecho de Competencia: Regula y promueve la competencia justa en el mercado. Los
profesionales en Administración de Negocios Internacionales deben conocer las leyes
antimonopolio y las prácticas comerciales desleales para garantizar un entorno competitivo y
equitativo.
8. Derecho Financiero: Regula las actividades financieras, incluyendo bancos, seguros,
inversiones y mercado de valores. Los profesionales en Administración de Negocios
Internacionales deben comprender las regulaciones financieras para tomar decisiones
informadas en el ámbito internacional.
9. Derecho Contractual: Se ocupa de regular los contratos y acuerdos legales entre las partes. En
la carrera de Administración de Negocios Internacionales, es esencial tener conocimientos en
derecho contractual para negociar y redactar contratos internacionales.
10. Derecho del Consumidor: Protege los derechos de los consumidores y regula las prácticas
comerciales. Los profesionales en Administración de Negocios Internacionales deben estar
familiarizados con las leyes y regulaciones que protegen a los consumidores tanto en Colombia
como en otros países.
11. Derecho Internacional Privado: Regula los conflictos de leyes y jurisdicciones en casos
transfronterizos. Es importante para los profesionales en Administración de Negocios
Internacionales que operan en múltiples jurisdicciones.
12. Derecho Societario: Se ocupa de las leyes y regulaciones relacionadas con la creación,
funcionamiento y disolución de empresas. Los conocimientos en derecho societario son
esenciales para aquellos que deseen establecer y administrar empresas internacionales.
13. Derecho del Trabajo Internacional: Regula las relaciones laborales transnacionales y los
derechos de los trabajadores en contextos internacionales. Es relevante para los profesionales
en Administración de Negocios Internacionales que manejan equipos internacionales.
14. Derecho Tributario: Regula las leyes y normativas relacionadas con los impuestos y
obligaciones fiscales. Los profesionales en Administración de Negocios Internacionales deben
tener conocimientos en esta área para cumplir con las obligaciones tributarias tanto en
Colombia como en otros países.
15. Derecho Internacional Económico: Se ocupa de las normas y regulaciones que rigen el
comercio internacional, incluyendo acuerdos comerciales, aranceles y barreras comerciales. Es
fundamental para los profesionales en Administración de Negocios Internacionales
comprender estas regulaciones para facilitar el comercio internacional.
16. Derecho Marítimo: Regula las actividades relacionadas con el transporte marítimo y las
operaciones portuarias. Para aquellos que se dedican al comercio internacional, es importante
tener conocimientos en derecho marítimo para gestionar eficientemente los envíos y
contratos relacionados.

Constitución política - Mariana

Según la Constitución Política de Colombia establece algunos artículos y principios relevantes que
se aplican a los negocios internacionales en el país. La Constitución busca promover e integrar a
Colombia en la economía global, sobre la base de reciprocidad, conveniencia nacional y garantías
jurídicas a los inversionistas extranjeros.

 Libertad de empresa (Art. 333): Se garantiza la libertad económica y la iniciativa privada


dentro de los límites del bien común. Esta es la base para que empresas extranjeras puedan
hacer negocios en Colombia.

 Libre competencia económica (Art. 333): Se promueve la libre competencia y se previenen


prácticas monopolísticas. Esto crea un ambiente propicio para la inversión extranjera.

 Promoción de internacionalización (Art. 226): El Estado promoverá la internacionalización de


las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre la base de equidad,
reciprocidad y conveniencia nacional.

 Integración económica y política (Art. 227): El Estado promoverá la integración económica,


social y política con las demás naciones, especialmente los países de América Latina y del
Caribe.

 Estabilidad jurídica para inversión extranjera (Art. 100): Los extranjeros tendrán los mismos
derechos civiles que los nacionales, con algunas restricciones. Gozarán en el territorio de la
Nación de garantías concedidas a los nacionales.
 Régimen especial aduanero (Art. 337): Se podrán establecer regímenes aduaneros especiales
en las zonas fronterizas. Esto facilita el comercio internacional.

 Respeto a convenios internacionales (Art. 9): Las relaciones exteriores se basarán en la


soberanía nacional, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y el reconocimiento de
los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

Tratados de libre comercio – Naylin

Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo regional o bilateral, a través del cual se establece una
zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan aranceles.

Se negocian con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes del mencionado acuerdo.

Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes,
servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones
injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad. Es
decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes
(países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo. Como mínimo, los tratados de
libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes
que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario).

Los principales objetivos de las negociaciones son:

 Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento


económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
 Ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel de
número y cantidad como de países destino. En particular, se espera ampliar las ventas de
productos agrícolas en el exterior.
 Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la
exportación de los mismos.
 Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
 Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en
las compras que realiza el sector público en los demás países.
 Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus
productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio.
Igualmente, tener medidas claras sobre prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos
países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
 Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de
incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia),
pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y
otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y
excepciones a los derechos de propiedad intelectual.
 Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países.
 Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del
tratado.

Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del
Sur (excepto las Guyanas). Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes: (i) El
componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela. (ii) El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3). (iii) El
suscrito entre Colombia y Chile. (iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de
MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

¿Cuáles son los Tratados de Libre Comercio vigentes?

En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos, los cuales están relacionados a diferentes
países y uniones de países. Estos son los Tratados de Libre Comercio vigentes en el país:

1. México
Firma: 13 de junio de 1994
Vigencia: 1 de enero de 1995
2. El Salvador, Guatemala y Honduras
Firma: 9 de agosto de 2007
Vigencia: 12 de noviembre de 2009
3. Comunidad Andina (CAN)
Firma: 26 de mayo de 1969
Vigencia: 16 de octubre de 1969
4. Comunidad del Caribe (CARICOM)
Firma: 24 de julio de 1994
Vigencia: 1 de enero de 1995
5. Chile
Firma: 27 de noviembre de 2006
Vigencia: 8 de mayo de 2009
6. Estados AELC (EFTA)
Firma: 25 de noviembre de 2008
Vigencia: 1 de julio de 2011
7. Canadá
Firma: 21 de noviembre de 2008
Vigencia: 15 de agosto de 2011
8. Estados Unidos
Firma: 22 de noviembre de 2006
Vigencia: 15 de mayo de 2012
9. MERCOSUR
Firma: 21 de julio de 2017
Vigencia: 20 de diciembre de 2017
10. Venezuela
Firma: 28 de noviembre de 2011
Vigencia: 19 de octubre de 2012
11. Cuba
Firma: 15 de septiembre de 2000
Vigencia: 10 de julio de 2001
12. Unión Europea
Firma: 26 de junio de 2012
Vigencia: 5 de noviembre de 2014
13. Alianza del Pacífico
Firma: 6 de junio de 2012
Vigencia: 1 de mayo de 2016
14. Costa Rica
Firma: 22 de mayo de 2013
Vigencia: 1 de agosto de 2016
15. Corea del Sur
Firma: 21 de febrero de 2013
Vigencia: 15 de julio de 2016
16. Nicaragua
Firma: 2 de marzo de 1984
Vigencia: 2 de septiembre de 1985
17. Israel
Firma: 30 de septiembre de 2013
Vigencia: 11 de agosto de 2020

Convenios - Sandry

Colombia es parte de varios convenios internacionales que afectan directamente a los negocios
internacionales. Estos convenios cubren una amplia gama de áreas, desde el comercio
internacional hasta la inversión extranjera y la protección de los derechos de propiedad
intelectual. Algunos de los convenios internacionales más relevantes aplicados a los negocios
internacionales en Colombia incluyen:

1. Tratado de Libre Comercio de Colombia: Colombia ha firmado tratados de libre comercio con
varios países y regiones, como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y muchos otros.
Estos tratados reducen aranceles y barreras comerciales, lo que facilita el comercio
internacional y promueve las inversiones.
2. Convenio sobre Arbitraje Comercial Internacional: Colombia es signatario de la Convención de
Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, lo que
significa que las decisiones arbitrales internacionales son generalmente reconocidas y
ejecutadas en el país.
3. Tratados de Protección de Inversiones: Colombia ha firmado tratados bilaterales de inversión
con numerosos países para promover la inversión extranjera y brindar protección a los
inversionistas extranjeros.
4. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC): Colombia es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
está sujeta a las regulaciones de propiedad intelectual establecidas en el ADPIC, lo que afecta
a las empresas que operan en el país.
5. Convenios de Doble Imposición: Colombia ha firmado acuerdos de doble imposición con varios
países para evitar la doble tributación de las empresas que operan internacionalmente.
6. Acuerdos Bilaterales y Multilaterales de Comercio: Además de los tratados de libre comercio,
Colombia participa en acuerdos comerciales regionales, como la Comunidad Andina y la
Alianza del Pacífico, que promueven el comercio regional y la cooperación económica.
7. Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Aunque no está directamente relacionado con los
negocios, el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París en materia de cambio
climático puede afectar a las empresas que operan en Colombia, especialmente aquellas
relacionadas con energías renovables y sostenibilidad.
Estos son algunos ejemplos de los convenios internacionales que afectan a los negocios
internacionales en Colombia. Es importante que las empresas que operan en el país estén
al tanto de las regulaciones y compromisos internacionales pertinentes para asegurarse de
cumplir con las leyes y regulaciones aplicables y aprovechar las oportunidades comerciales
disponibles.

Leyes - Luz

Algunas de las principales leyes aplicables a la administración de negocios internacionales en


Colombia son:

 Código de Comercio (Decreto 410 de 1971): Regula aspectos generales del comercio como los
contratos, empresas, actividades de los comerciantes, entre otros. Aplica tanto al comercio
nacional como internacional.

 Estatuto Cambiario (Decreto 1735 de 1993): Establece el régimen de cambios internacionales


sobre clasificación de operaciones de cambio, intervención del mercado cambiario,
inversiones internacionales, entre otros.

 Ley Marco de Comercio Exterior (Ley 7 de 1991): Define los criterios generales de la política de
comercio exterior colombiano en aspectos como aranceles, regulaciones a las exportaciones e
importaciones, promoción de exportaciones, entre otros.
 Régimen de Inversiones Internacionales (Decreto 2080 de 2000): Regula la inversión de capital
del exterior en Colombia y de colombianos en el exterior. Cubre temas como registros,
derechos cambiarios, convenios para evitar doble tributación, entre otros.

 Ley de Inversión Extranjera (Decreto Ley 59 de 1991): Promueve el flujo de capital extranjero
hacia Colombia eliminando restricciones. Otorga igualdad de condiciones a inversionistas
nacionales y extranjeros.

 Ley de Competencia Desleal (Ley 256 de 1996): Busca promover y proteger la libre
competencia económica en los mercados globalizados.

 Acuerdos y Tratados Internacionales: Como los TLC, acuerdos de promoción de inversiones,


convenios fiscales, entre otros.

 Ley de Zonas Francas (Ley 1004 de 2005) - Crea zonas francas para impulsar el comercio
exterior y la inversión.

Estas son algunas de las principales leyes que enmarcan los negocios internacionales en Colombia,
buscando facilitar y promover el comercio y la inversión exterior.

Leyes de analogía - Kelvin

Las leyes de la analogía en los negocios internacionales se refieren a la aplicación de principios o


reglas que han funcionado en un contexto específico a situaciones similares en el ámbito de los
negocios a nivel internacional. Estas leyes de analogía pueden ser útiles para comprender mejor y
abordar situaciones comerciales en un entorno global. A continuación, se presentan algunas de las
leyes de analogía comunes en el contexto de los negocios internacionales:

1. Ley de la oferta y la demanda: Este principio básico de la economía se aplica en todo el


mundo. La ley de la oferta y la demanda rige cómo se determinan los precios y la cantidad de
bienes y servicios intercambiados en los mercados internacionales. Comprender esta ley es
esencial para fijar precios, planificar la producción y gestionar inventarios en un contexto
internacional.

2. Ley de la competencia: La competencia es un elemento fundamental en los negocios


internacionales. Las empresas que operan en el mercado global deben entender las leyes
antimonopolio y las regulaciones de competencia de los países en los que hacen negocios.
Además, deben estar preparadas para competir en un mercado global con otras empresas de
todo el mundo.

3. Ley de la propiedad intelectual: La protección de la propiedad intelectual es crucial en los


negocios internacionales. Las leyes de patentes, marcas registradas, derechos de autor y
secretos comerciales varían de un país a otro. Sin embargo, la idea subyacente de proteger la
propiedad intelectual es una constante en todo el mundo.

4. Ley de los contratos: Los contratos son la columna vertebral de las transacciones comerciales
internacionales. Las leyes que rigen la formación, ejecución y resolución de disputas
contractuales son fundamentales para el éxito en los negocios globales. Los principios
generales del derecho de los contratos son aplicables en todo el mundo, pero las leyes
específicas pueden variar según el país.

5. Ley de la regulación aduanera: Las leyes y regulaciones aduaneras son esenciales para el
comercio internacional. Comprender cómo se aplican los aranceles, las tarifas y los requisitos
aduaneros en diferentes países es crucial para el movimiento de bienes a través de las
fronteras.

6. Ley de la resolución de disputas: Las disputas comerciales internacionales pueden surgir en


cualquier momento. Las empresas deben estar preparadas para resolver estas disputas de
manera efectiva. Las leyes de arbitraje y mediación, así como los tribunales internacionales,
son herramientas comunes para resolver disputas en el ámbito de los negocios
internacionales.

7. Ley de la ética empresarial: La ética empresarial es importante en todos los aspectos de los
negocios internacionales. Aunque las normas éticas pueden variar según la cultura y el país, la
importancia de operar de manera ética y responsable es una constante en el mundo de los
negocios globales.

Estas leyes de analogía en los negocios internacionales son pautas generales que pueden ayudar a
las empresas a comprender y navegar por el complejo entorno comercial global. Sin embargo, es
fundamental tener en cuenta que las leyes y regulaciones específicas pueden variar ampliamente
de un país a otro, por lo que es esencial consultar con expertos legales y comerciales antes de
emprender actividades comerciales internacionales.

Jurisprudencia - Jose

Un caso relevante de jurisprudencia en materia de negocios internacionales en Colombia:

 Sentencia C-008 de 2003 de la Corte Constitucional: Esta sentencia analizó la


constitucionalidad del "Acuerdo entre la República de Colombia y el Reino de España para la
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones" suscrito en 2005.

La Corte encontró que este acuerdo promovía y protegía recíprocamente las inversiones entre los
dos países, lo cual es acorde a los principios de internacionalización de las relaciones económicas y
sociales que promueve la Constitución (Art. 226). Por lo tanto, declaró que el acuerdo era
exequible.

Esta sentencia sienta un precedente sobre la validez constitucional de los acuerdos bilaterales de
inversión que firme Colombia para promover el comercio exterior y la entrada de capital
extranjero.

 Sentencia C-150 de 2003 de la Corte Constitucional: Analizó la exequibilidad del "Acuerdo por
el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC)" suscrito por Colombia en
1995.
La Corte encontró que pertenecer a la OMC es acorde con los principios constitucionales de
promoción de la internacionalización e integración económica. Por lo tanto, declaró al Acuerdo de
la OMC exequible en el ordenamiento jurídico colombiano.

De esta forma, validó la participación de Colombia en el organismo multilateral que regula el


comercio global. Un precedente relevante en materia de negocios internacionales.

Doctrina - Keyla

La doctrina jurídica en el contexto de los negocios internacionales se refiere a los principios,


teorías y análisis legales que se aplican a las transacciones y disputas comerciales que involucran
múltiples jurisdicciones. Algunos aspectos relevantes de la doctrina jurídica en los negocios
internacionales incluyen:

1. Derecho Comercial Internacional: La doctrina jurídica en este campo aborda cuestiones como
contratos internacionales, resolución de disputas, arbitraje internacional y regulaciones
comerciales globales. Los juristas y académicos elaboran teorías y enfoques para resolver
problemas específicos en el ámbito comercial internacional.

2. Derecho de Comercio Internacional: La doctrina en el derecho de comercio internacional se


enfoca en tratados y acuerdos comerciales, normas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y reglas relacionadas con la importación y exportación. Los expertos jurídicos pueden
analizar y aclarar cómo se aplican estas normas en el comercio internacional.

3. Contratos Internacionales: Los principios de la doctrina jurídica son útiles en la interpretación


de contratos internacionales y en la resolución de disputas contractuales en entornos
comerciales globales.

4. Derecho Aduanero Internacional: La doctrina jurídica puede ayudar a entender y aplicar las
regulaciones aduaneras y las políticas comerciales en el contexto internacional, lo que es
esencial para las empresas que participan en el comercio transfronterizo.

5. Arbitraje Internacional: La doctrina jurídica en el arbitraje internacional se centra en los


principios y prácticas relacionados con la resolución de disputas comerciales a través de
procesos de arbitraje en lugar de litigios en tribunales nacionales.

6. Derecho de Inversión Internacional: En casos de inversión extranjera, la doctrina jurídica


puede ayudar a comprender tratados bilaterales de inversión y normas relacionadas con la
protección de los derechos de los inversores extranjeros.

Costumbres – Diana

La legislación en Colombia que regula los negocios internacionales es un aspecto fundamental a


considerar en la administración de empresas en este país. Algunas de las costumbres y
regulaciones legales más relevantes en el ámbito de los negocios internacionales en Colombia son
las siguientes:
1. Derecho Mercantil Colombiano: La ley colombiana establece las bases legales para las
transacciones comerciales y establece las obligaciones y derechos de las partes involucradas
en los negocios. Esto incluye regulaciones sobre contratos, garantías, propiedad intelectual y
otros aspectos legales relacionados con las operaciones comerciales.

2. Tratados de Libre Comercio (TLC): Colombia ha firmado varios TLC con países y bloques
comerciales, lo que facilita el comercio internacional. Estos acuerdos suelen reducir aranceles
y facilitar el acceso a los mercados extranjeros. Es importante conocer los términos específicos
de estos tratados si estás involucrado en el comercio internacional.

3. Aduanas y regulaciones de importación/exportación: Colombia tiene regulaciones estrictas


en lo que respecta a las aduanas y los procedimientos de importación y exportación. Debes
estar al tanto de los requisitos aduaneros, las tasas y los procedimientos para cumplir con las
leyes aduaneras y evitar problemas.

4. Protección al consumidor: La ley colombiana establece regulaciones para proteger a los


consumidores. Es importante cumplir con las normas de etiquetado, calidad y garantías para
los productos que importas o vendes en el mercado colombiano.

Cecilio

5. Protección de la competencia: Colombia cuenta con una autoridad de competencia encargada


de supervisar y regular prácticas comerciales anticompetitivas. Debes conocer las leyes de
competencia y asegurarte de que tu empresa cumple con ellas.

6. Regulación laboral: Las leyes laborales en Colombia son importantes para las empresas que
operan en el país. Es fundamental cumplir con las regulaciones laborales en cuanto a
contratos, salarios, horas de trabajo y otros aspectos relacionados con el empleo.

7. Regulación fiscal y tributaria: Colombia tiene un sistema tributario complejo. Debes cumplir
con las regulaciones fiscales y tributarias, incluyendo el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto
al Valor Agregado (IVA).

8. Propiedad intelectual: Proteger tus derechos de propiedad intelectual es crucial en los


negocios internacionales. Colombia tiene regulaciones que rigen la protección de patentes,
marcas registradas y derechos de autor.

9. Contratos internacionales: Al realizar negocios internacionales, es importante redactar


contratos claros y completos que tengan en cuenta las leyes colombianas y las convenciones
internacionales aplicables.

10. Resolución de disputas: Colombia tiene sistemas legales y mecanismos de resolución de


disputas. Debes estar preparado para resolver conflictos de manera legal, ya sea a través de la
vía judicial o mediante arbitraje, si es necesario.

También podría gustarte