Está en la página 1de 17

TEMARIO DE

[2015-16]
MATEMÁTICAS

TEMA 33: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL


CÁLCULO DIFERENCIAL.

I. ANTECEDENTES DEL CÁLCULO INFINITESIMAL


I.1. LA GRECIA CLÁSICA: EL MÉTODO EXHAUSTIVO
I.2. EL SIGLO XVII: LOS PROBLEMAS DE CUADRATURA Y
CURVATURA
I.2.A. PRIMEROS MÉTODOS INFINITESIMALES
I.2.B. LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
I.2.C. LA CONJUNCIÓN ENTRE EL CÁLCULO
DIFERENCIAL Y EL CÁLCULO INTEGRAL

II. FUNDACIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL


II.1. LOS CREADORES
II.1.A. NEWTON: LAS FLUXIONES
II.1.B. LEIBNIZ: LOS INFINITÉSIMOS
II.2. SEGUIDORES/DETRACTORES

III. SISTEMATIZACIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL: LA


ARITMETIZACIÓN DEL ANÁLISIS
III.1. PRIMEROS INTENTOS DE FORMALIZACIÓN
III.2. LA ARITMETIZACIÓN DEL ANÁLISIS
III.3. LA GENERALIZACIÓN DEL ANÁLISIS

IV. BIBLIOGRAFÍA

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 2

TEMA 33: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL


CÁLCULO DIFERENCIAL.
El Cálculo Diferencial tiene su origen en Europa en el siglo XVII. Su historia
está íntimamente ligada a la historia del Cálculo Integral, constituyendo entre las dos
ramas lo que se conoce como cálculo infinitesimal. La necesidad de resolver muchos
problemas planteados en Física ha sido lo que a lo largo de la historia ha impulsado
el desarrollo del Cálculo Diferencial e Integral con más fuerza.
Es necesario, para comprender la evolución del Cálculo Diferencial, conocer
los problemas que este trata. Destacan entre ellos los siguientes: trazado de
tangentes a una curva, cálculo de velocidades de móviles, determinación de
máximos y mínimos relativos, cálculo del radio de curvatura de una curva, estudio
del orden de contacto de curvas planas.
El Cálculo Integral surge de la necesidad de hallar el área de determinadas
regiones del plano.
En la evolución del Cálculo Diferencial, podemos distinguir cuatro grandes
etapas:

■ GRECIA CLÁSICA, con Eudoxio y Arquímedes, que son considerados como los
precursores del cálculo infinitesimal.

■ SIGLO XVII, periodo en el que diversos matemáticos abordan ciertos problemas


particulares, ideando métodos para cada uno.

■ SIGLO XVIII (y finales del XVII), se funda el Cálculo Infinitesimal por medio de
Newton y Leibniz: se introducen métodos generales de revolución de problemas
analíticos; para ello se emplea el concepto de fluxión (Newton) y el de los
infinitésimos (Leibniz), pero no están definidos con precisión.

■ SIGLOS XIX y XX, se consiguen expresar los infinitésimos y la idea de límite y


continuidad de manera formal, lo que permite que los métodos del Análisis
Infinitesimal sean finalmente aceptadas por la generalidad de los matemáticos. La
última etapa, que continua en la actualidad, pertenece a aquellos que intentaron o
intentan generalizar el Análisis a los llamadas “espacios métricos” y “espacios
topológicos”.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 3

Pasemos a desarrollar los aspectos más importantes en la evolución del


Cálculo Diferencial. Para ello seguiré el esquema expuesto anteriormente.

I. ANTECEDENTES DEL CÁLCULO INFINITESIMAL


I.1. LA GRECIA CLÁSICA: EL MÉTODO EXHAUSTIVO
Los orígenes del Cálculo Infinitesimal se remontan a la época de los
matemáticos griegos, quienes se centraron en el estudio de los problemas de
Geometría referentes a la determinación de tangentes a una curva dada y al cálculo
de áreas y volúmenes, siendo los métodos usados exclusivamente geométricos. En
general, estos usaron para sus demostraciones procedimientos “heurísticos”. Uno de
estos procedimientos es el llamado “método exhaustivo”, empleado por primera vez,
que se sepa, por Eudoxio (siglo VI a.C.) para calcular el volumen del cono y de la
pirámide. Posteriormente, Arquímedes (siglo III a.C.) se valió de él para realizar sus
descubrimientos, entre los que cabe citar: el área del segmento de parábola, área de
la “espiral de Arquímedes” ( ρ = cθ , en coordenadas polares), el centro de gravedad
del triángulo, el área de la esfera y del cilindro y el volumen de la esfera.
Esencialmente, el método exhaustivo consiste en lo siguiente: “Por medio de
una descomposición en sumas de Riemann se obtienen cotas superiores e inferiores
de la cantidad estudiada, cotas que se comparan con el valor previsto de esa
cantidad, o bien con las cotas correspondientes a un problema análogo ya resuelto.
Por algún procedimiento heurístico de “paso al límite”, que debe tener en cuenta el
sentido del error de las aproximaciones, se llega al valor requerido”.
Por otro lado, merece la pena apuntar también la aportación más importante
de Arquímedes al Cálculo Diferencial, consistente en el hallazgo de un método de
construcción de la recta tangente a “su” espiral. Lo novedoso de su método está en
que considera esta espiral como la curva descrita por un móvil.
Las obras de Arquímedes han tenido gran influencia para el desarrollo
posterior de muchos métodos matemáticos. Por ello se le considera el precursor del
Cálculo Infinitesimal.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 4

I.2. EN EL SIGLO XVII: LOS PROBLEMAS DE CUADRATURA Y


CURVATURA.
I.2.A. PRIMEROS MÉTODOS INFINITESIMALES
Durante el siglo XVII, el siglo de la Revolución Científica, el auge de la
Mecánica y de la Astronomía motivaba a los matemáticos a buscar las soluciones
de los problemas que iban surgiendo, desarrollando métodos que eran aceptados en
vista de la exactitud de los resultados y por la utilidad y eficacia que mostraban al
aplicarlos a cada problema concreto.
Por ejemplo, fue un problema práctico, con motivo de una gran cosecha de
uva en Austria, el que indujo a Johannes Kepler (1571 - 1630) a estudiar la cubatura
de toneles hasta formular una teoría que, a pesar de ser imperfecta, resolvía la
cubatura de 92 tipos de sólidos de revolución. Estos resultados aparecen en el
tratado “Nova Stereometria doliorum vinariorum”. En su primera parte, Kepler
establece sus métodos apoyándose en los usados por Arquímedes referentes a las
cuadraturas y cubaturas, pero sin utilizar el método de exhaución, sino recurriendo
directamente a expresiones de carácter “infinitesimal”, admitiendo “como si” las
figuras estuvieran compuestas de infinitas figuras infinitamente pequeñas de áreas y
volúmenes conocidos. Supone, por ejemplo, que el círculo o la esfera están
compuestos de pequeños triángulos o conos, respectivamente, de vértices en el
centro y de base una pequeña porción del círculo o la esfera.
Además, dada la índole del problema que le había conducido a estudiar este
tema, Kepler se ocupa de cuestiones de máximo y mínimo, que resuelve
empíricamente mediante la observación de cuadrados de valores numéricos. Esboza
la condición, señalada por Oresme, que en las proximidades de un máximo las
variaciones de la cantidad se hacen insensibles, forma rudimentaria de expresar la
actual condición de derivada nula en los puntos en que una función alcanza un
máximo.
Se deben a Kepler otras consideraciones de índole infinitesimal: la
caracterización de una curva a partir de una propiedad de sus tangentes; el valor
aproximado de la longitud de la elipse como la de una circunferencia de diámetro la
semisuma de los ejes de la elipseH
Concepciones semejantes a las de Kepler y también vinculadas con la obra
de Arquímedes, se encuentran en el jesuita Buenaventura Cavalieri (1598 - 1647).

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 5

En su obra “Geometría indivisibilibus continuorum” expone la idea de que cualquier


área se puede considerar formada por infinitos segmentos rectilíneos o “indivisibles”,
y que un volumen sólido se puede considerar compuesto por infinitas secciones o
áreas indivisibles o volúmenes “cuasi-atómicos”.
Cavalieri demostró un teorema geométrico que viene a ser equivalente a:
a an+1
∫ 0
xnd x =
n +1
Simultáneamente, Galileo Galilei (1564-1642), amigo y maestro del anterior,
establece en su “Discurso” una verdadera integración de la función gt, para llegar a
g t2
la ley de la caída de graves:
2

I.2.B. LOS MÉTODOS ANALÍTICOS


Durante la segunda mitad del siglo XVII comienzan a surgir grupos de
científicos, más o menos organizados, que con la publicación en las primeras
revistas científicas de los resultados alcanzados y de los métodos empleados,
consiguen un avance científico significativo de la matemática, por medio de la
comparación de sus métodos con los de los demás. Son frecuentes los desafíos
epistolares y los litigios para atribuirse la paternidad de los resultados.
Referente a este periodo señalaremos la aportación de dos ilustres
matemáticos, Fermat y Pascal, que contribuyeran al desarrollo de variadas
disciplinas de la matemática.
Fermat (1601-1665) consigue traducir algebraicamente la idea, ya esbozada
por Kepler, relativa a la anulación de la variación de las cantidades en las
proximidades de un máximo o un mínimo, y expone un método para la
determinación de esos valores, que aplica a la determinación de las tangentes.
Dicho en leguaje actual, lo que hace Fermat es resolver la siguiente ecuación:
f (h + x ) − f ( x )
lim =0
h →0 h
Este procedimiento de cambiar ligeramente el valor de la variable para
considerar valores próximos a uno dado es la esencia del Cálculo Infinitesimal, de
ahí que Laplace considerase a Fermat como el verdadero descubridor del Cálculo
Diferencial y de la Geometría Analítica.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 6

En el capítulo de integración, Fermat desarrollo un método para calcular el


área encerrado por la curva y = xn , entre los puntos x = 0, x = a .
También se ocupó Fermat de rectificaciones de curvas, reduciendo en
algunos casos ese problema al de las cuadraturas, lo que ponía de manifiesto la
analogía entre ambos problemas.
En 1658, Blaise Pascal lanza públicamente un desafío en el que propone que
sean investigadas ciertas propiedades de la cicloide. Este reto respondía a la
controversia que desde Galileo había originado esta curva y de la que ya se habían
ocupado casi todos los matemáticos de la primera mitad del siglo XVII.
Pascal encuentra solución a numerosos problemas de cálculo de áreas,
volúmenes y centros de masa relacionados con la cicloide. Para realizar estos
descubrimientos necesitó crear un método infinitesimal con el que estuvo a punto de
descubrir el cálculo. De hecho, Leibniz dijo haberse basado en él para construir su
teoría de infinitésimos.

I.2.C. LA CONJUNCIÓN ENTRE EL CÁLCULO DIFERENCIAL Y EL


CÁLCULO INTEGRAL
Antes de abordar la aportación de los creadores del Cálculo Infinitesimal,
Newton y Leibniz, es necesario citar al que fue maestro del primero: Isaac Barrow
(1610-1677), quien mostró en 1669 que el problema de las tangentes se relaciona
con el área limitada por una curva, y vinculó el Cálculo Diferencial y el Cálculo
Integral, que se entrelazan y completan, por lo que su evolución histórica debe
seguirse a partir de esa fecha simultáneamente.
La importancia del resultado de Barrow representa del punto de confluencia
de dos grandes corrientes del pensamiento: el Cálculo Integral de Arquímedes,
evaluación de áreas por artificios de sumación ciertamente ingeniosos; y el Cálculo
Diferencial para la resolución del problema de la tangente, obra de Fermat y Pascal
principalmente. En esos momentos, ambas disciplinas parecían encadenadas a la
esterilidad por su incapacidad para enunciar resultados generales, ya que los
métodos se construían para casos particulares y en ellos se mezclaban
consideraciones geométricas con desarrollos algebraicos.
De la conjunción entre el Cálculo Diferencial e Integral encontrada por Barrow,
surgió el Análisis moderno, por obra de Newton y Leibniz.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 7

II. FUNDACIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL


La obra de los precursores y predecesores de Newton y Leibniz preparó y
allanó el camino para que ellos lograran con su propia labor, dar nacimiento a una
rama autónoma de la matemática, que hoy llamamos Análisis Infinitesimal, pero que
durante mucho tiempo siguió siendo en realidad un cálculo, un conjunto de reglas de
gran utilidad y eficacia.

II.1. LOS CREADORES


El trabajo creador con Newton tuvo un carácter diferente al de Leibniz.
Newton se dejó llevar siempre por el enfoque físico de los problemas, mientras que
Leibniz se esforzó por generalizar métodos de resolución de problemas, de ahí que
sus trabajos no tengan una conexión tan inmediata con la Física.

II.1.A. NEWTON: LAS FLUXIONES


La contribución más original de Newton (1642-1727) a los métodos
infinitesimales es su “método de las fluxiones”. Es de naturaleza geométrico-
mecánica, pues supone que todas las magnitudes geométricas son engendradas por
movimientos de velocidades diferentes.
Newton llama “fluentes” a las cantidades (o magnitudes) que pueden ser
aumentadas gradual e indefinidamente, y las denota con las ultimas letras del
abecedario: x, y, z; y asigna el nombre de “fluxiones” a las velocidades con que las
• • • •
fluentes aumentan, denotándolas por x, y, z . La fluxión de la fluxión x se denota
••
por x , y así sucesivamente.
El primer problema que resuelve Newton con su método es el de determinar
la relación entre las fluxiones conociendo la relación entre las fluentes. Denotando
por la letra “o” a un incremento de tiempo infinitamente pequeño, la cantidad
infinitamente pequeña que varía una fluente x en dicho intervalo de tiempo, a la que

Newton llama “momento de la fluente”, vendrá dada por x o . Entonces, al considerar

una pequeña variación de una fluente x, se podrá sustituir x por x + x o , y lo mismo
con las demás fluentes.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 8

Newton observa que se pueden despreciar los términos que están


multiplicados por o elevados a más de una dimensión, llamándolos “términos
evanescentes”, porque siempre desaparecen. (Lo que aquí asoma en realidad es
una idea rudimentaria de límite). También desaparecen los términos que no están
multiplicados por o.
Con su método, Newton resuelve los siguientes problemas geométricos:
trazado de la tangente, máximos y mínimos (anulando la fluxión), puntos de inflexión,
y centros y radios de curvatura.
Luego pasa al problema inverso, del que distingue tres tipos:

a) Determinar la fluente, dadas dos fluxiones y una sola fluente. Corresponde a


nuestras cuadraturas, que en general Newton resuelve por el desarrollo en serie.

b) Determinar la relación entre las fluentes, dadas por fluxiones y dos fluentes.
Corresponde a un tipo de nuestras ecuaciones diferenciales ordinarias de primer
orden, que Newton resuelve por desarrollos en serie y utilizando el método de los
coeficientes indeterminados.

c) Determinar la relación entre las fluentes, cuando se dan varias fluxiones y fluentes.
Corresponde a nuestras ecuaciones con derivadas parciales, que Newton
resuelve considerando integrales particulares.

II.1.B. LEIBNIZ: LOS INFINITÉSIMOS


Mientras en Inglaterra Newton lograba nuevos resultados acerca del Cálculo
Infinitesimal, en el continente aparecían los trabajos del alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz (1646 - 1716), caracterizados por la búsqueda de claridad de los conceptos,
lo que llevo al gran matemático a crear un simbolismo eficaz y bien definido.
Leibniz comenzó interesándose por las sucesiones de números naturales,
estudiando la suma de las diferencias entre términos consecutivos, con el fin de
calcular sumas infinitas. Partiendo de esta idea, imagina que x representa el orden
de los términos e y el valor de dichos términos, denotando por dx a la diferencia del
orden de dos términos sucesivos y por dy a la diferencia de dichos términos. Así
comienza a calcular áreas como sumas de diferencias. (Al principio denota estas
sumas por “omn”, del latín omnia=suma, y más tarde lo reemplaza por el signo ∫ ,

que proviene de la deformación de una S).

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 9

Abre una segunda etapa cuando consigue pasar del caso discreto al continuo
en el que dy y dx son ahora incrementos de una “función”. Obtiene entonces
x2 x3
∫x = ∫x =
2
expresiones como y .
2 3
Acomete ahora el problema inverso. Leibniz reconoció que los problemas de
la cuadratura y de la tangente son inversos, es decir, mientras que en la cuadratura
interviene la “suma” de ordenadas, en el problema de la tangente interviene la
“diferencia” o los incrementos, como muestra el “triángulo característico”, que había
sido tratado por Barrow aunque Leibniz lo atribuyó a Pascal.
Como vio que las sumas incrementaban en uno la dimensión, supuso que la
operación inversa (a la que denoto d) debía disminuir a toda expresión también en
una unidad, de ahí que al principio escribiría d como denominador, aunque más
tarde le dio la forma y uso actuales.
Leibniz afirma que la mejor manera de encontrar las tangentes es
dy dy
determinando , donde dy y dx son diferencias y un cociente. Se da cuenta,
dx dx
pues, que la determinación de la tangente a una curva depende de la razón de las
diferencias de ordenadas y abscisas cuando se hacen infinitamente pequeñas (lo
que llamo Leibniz “cantidades infinitésimas” o simplemente “infinitésimos”).
Todos estos conocimientos provienen de notas manuscritas, que nos revelan
la intención verdadera de Leibniz: no quería establecer teoremas, sino elaborar un
método eficaz para determinar ciertas propiedades de figuras por medio de su
“cálculo de las diferencias”.
En la primera publicación de Leibniz sobre Cálculo Diferencial, que aparece
en la revista Acta Eruditorum, en 1684, se presentan las reglas generales de
diferenciación, donde las diferenciales dx, dy se definen como “incrementos finitos”.
Proporciona las fórmulas:
 x  yd x − xdy
d ( x y ) = x d y + y d x, d  =
y2
, ( )
d x n = n xn −1 ,
y
y da la ecuación dv=0 para encontrar máximos y mínimos, así como d d v = 0 para
los puntos de inflexión. Introduce por primera vez la expresión “Cálculo Diferencial”.
En la segunda memoria, publicada en la misma revista dos años más tarde,
Leibniz expone las reglas fundamentales del Cálculo Integral, utilizando el

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 10

símbolo ∫ . Es aquí donde Leibniz expresa la gran utilidad del símbolo de la

sumación combinado con el de la diferenciación de la manera siguiente: si


yd x = xd x , entonces ∫ ydy = ∫ xdx , e inversamente, lo que traduce el carácter

inverso de las operaciones ∫ y d . También aparecen las diferenciales de las

funciones logarítmicas y exponenciales, una ecuación de la cicloide expresada


mediante una integral, y una exposición que trata de la curvatura y de la teoría de las
envolventes.
De 1695 es el teorema que lleva su nombre, acerca de la regla para las
diferenciales sucesivas de un producto de funciones, que obtiene de la fórmula del
binomio, sin más que cambiar los exponentes por órdenes de diferenciación.
Desgraciadamente, Newton y Leibniz, en sus últimos años, mantuvieron una
disputa en torno a quién fue el descubridor del Cálculo. Esta polémica enturbió las
relaciones entre los matemáticos ingleses y los continentales durante más de un
siglo. La consecuencia más lamentable fue el aislamiento de cada bando y la falta
de cooperación científica resultante. Aunque en definitiva los métodos no diferían
sino en notación, tal diferencia impedía que los progresos de un bando fueran
conocidos y asimilados por el bando contrario. En esta situación eran los ingleses
los que llevaban las de perder, por la ventaja de la notación de Leibniz.

II.2. SEGUIDORES/DETRACTORES
Aunque los métodos infinitesimales de Newton y Leibniz se hicieron conocer
hacia finales del siglo XVII, la difusión de las nuevas ideas que ellos encerraban fue
muy lenta, de manera que en ese siglo, fuera de sus autores, eran pocos los
matemáticos que estaban enterados de esos métodos, y sobre todo, muy pocos los
que estaban en condiciones de aplicarlos.
Entre estos últimos figuran los hermanos Jacques (1654 - 1705) y Jean
(1667 - 1747) Bernouilli, que adoptaron en sus trabajos el método de Leibniz. Fueron
propuestos y resueltos numerosos problemas de aplicación de los métodos
infinitesimales a la Geometría y a la Mecánica. Así, Jean propuso el problema de la
curva de tiempo mínimo (braquistócrona), que fue resuelto, entre otros, por Jacques,
mientras éste propuso la ecuación diferencial que hoy lleva el nombre de Bernouilli y
que fue resuelta por Jean. A los dos hermanos en combinación, se les deben

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 11

numerosas contribuciones matemáticas, entre las que cabe citar la cuadratura de


funciones de la forma x x y los métodos del factor integrante y de la separación de
variables en la integración de las ecuaciones diferenciales.
Con el nombre de Jean Bernouilli está íntimamente ligado el del marqués de
L’Hôpital (1661 - 1704), que fue autor del primer tratado sistemático del Cálculo
Diferencial. En él aparece la célebre regla, que lleva su nombre, para el cálculo de
límites indeterminados, y cuya paternidad reivindicó Bernoulli después de la muerte
del marqués.
En Inglaterra, Brook Taylor (1685 - 1731) estudio los desarrollos en serie
creados por Newton. Partiendo de la fórmula de las diferencias finitas, obtuvo la
serie que lleva su nombre, aunque sin añadir consideraciones acerca de su
convergencia.
Después de las fluxiones, el acontecimiento matemático más clamoroso
ocurrido en Inglaterra fue la crítica que el obispo y filósofo George Berkeley dirigió a
los nuevos métodos. Esta crítica tenía como finalidad reivindicar los misterios de la
fe, y argumentaba para ello que estos métodos estaban envueltos en principios
vagos y contradictorios. Así, decía que los principios de la religión no eran menos
evidentes que los del Cálculo.
La incisiva crítica del obispo era inobjetable, y se explica entonces la
impresión que causó entre los mismos matemáticos: Colin Maclaurin (1698 - 1746)
responde con la publicación de su “Tratado de Fluxiones” en el que pone gran
empeño en dar unas bases sólidas al Cálculo. Para escapar de las críticas, volvió a
los clásicos métodos de los geómetras antiguos, con lo que si bien logró hacer más
rigurosas las demostraciones, contribuyó indirectamente a aumentar el aislamiento
de los matemáticos ingleses frente a los continentales.

III. SISTEMATIZACIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL: LA


ARITMETIZACIÓN DEL ANÁLISIS
III.1. PRIMEROS INTENTOS DE FORMALIZACIÓN
Paralelamente al desarrollo de la Mecánica y con el fin de servirla, el siglo
XVIII fue también el siglo del algoritmo; es decir, fue el siglo en que el Análisis
adquiere vida propia y tiñe a toda la matemática de un marcado carácter formal,

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 12

aunque no riguroso. En cierto sentido, el Análisis se independiza de la Geometría y


de la ciencia natural.
La figura más representativa del periodo algorítmico es el suizo Leonhard
Euler (1707 - 1783), al que se le debe la integración de todos los conocimientos que
sobre el cálculo infinitesimal, teoría de funciones reales y complejas, ecuaciones
diferenciales y teoría de números se tenían hasta esa época, en una nueva rama de
las matemáticas, que desde entonces ha recibido el nombre de Análisis.
A Euler le debemos en gran medida el lenguaje y la notación actual: es el
primero en usar la letra “e”; generaliza la utilización de π para representar la razón
entre la longitud de una circunferencia y su diámetro; introduce la “i” para denotar la
unidad imaginaria; la notación “Lx”, y la utilización de " ∑ " , así como la expresión

eix = c o s x + i s e n x , y la notación de “ f ( x ) ”.

Su obra “Introductio in analysis infinitorum” suele ser considerada como


decisiva para la fundamentación del análisis. En ella utiliza el concepto de función en
la forma que conservó mucho tiempo: función de x es toda expresión analítica de
esta variable obtenida mediante una combinación finita o infinita de símbolos
algebraicos o trascendentes.
Entre otras muchas contribuciones de Euler hay que destacar los primeros
problemas concretos de la rama matemática vislumbrada por Leibniz con el nombre
de “Analysis Situs”, hoy denominada Topología.
Por su parte, en Francia, Lagrange (1736 - 1813) y Laplace (1749 - 1827)
elaboran a través del Cálculo teorías comprensivas de la Mecánica Ordinaria y
Celeste, creando una sólida base para la Astronomía y la Ingeniería Moderna.

III.2. LA ARITMETIZACIÓN DEL ANÁLISIS


El Cálculo Infinitesimal en sus dos ramas, Cálculo Diferencial y Cálculo
Integral, había adquirido en el siglo XVIII, de las manos de Euler y Lagrange, un
desarrollo extraordinario. Pero ese desarrollo puramente formal y algorítmico no
estaba fundando sobre sistema conceptual riguroso alguno. Tal estado de las cosas
cambia en el siglo XIX cuando el estudio de los métodos infinitesimales, que ahora
se convierte cabalmente en un análisis infinitesimal, sin dejar de progresar en su
desarrollo y hasta de forma más rica y variada, ahonda en sus propios principios y
encuentra una base firme en la aritmética, eliminando de su seno toda vaga e inútil

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 13

metafísica. Tal es el proceso que se denominó “Aritmetización del Análisis”, cuyo


precursor fue Bernard Bolzano, y sus constructores Cauchy, Riemann, Dirichlet,
WeierstrassH
Bolzano (1781 - 1848) aportó el concepto de función continua, criterios de
convergencia de series, existencia de funciones continuas sin derivada; sin embargo
sus trabajos tuvieron poca trascendencia por haber sido desarrollados en Praga y
por la tardía publicación de sus obras.
Cauchy (1789 - 1857) dio, en sus publicaciones, la forma que tiene hoy el
cálculo infinitesimal elemental. Con él se empiezan a definir sin duda las sólidas
bases del Análisis.
Define con precisión el concepto de límite, al que da un carácter más
aritmético. Da una definición bastante moderna de lo que hoy en día conocemos por
función.
Durante el siglo XVIII la integración había sido considerada como la operación
inversa de la derivación. Sin embargo, Cauchy, con su definición de derivada,
observa que hay funciones que no tienen derivada en diversos puntos, o incluso que
son discontinuas, y sin embargo determinan un área bien definida. Entonces decidió
recuperar el sentido geométrico original de la integral como área y la definió como
límite de sumas superiores e inferiores, de forma muy similar a como se define
actualmente.
Al definir la integral de una manera completamente Independiente de la
derivada Cauchy necesitaba demostrar la relación existente entre ambos conceptos,
cosa que consiguió utilizando el Teorema del Valor Medio. (La generalización de
este teorema, recibe en la actualidad el nombre de Teorema de Cauchy).
También en sus estudios extiende la serie de Taylor a las funciones de
variable compleja, apareciendo así la llamada “integral de Cauchy”.
Gauss (1777 - 1855) en 1827 inicio una nueva rama de la geometría que hoy
conocemos como Geometría Diferencial. En su obra “Disquistiones circa superficies
curvas”, Gauss deja de interesarse de la totalidad de una curva o ecuación dada,
para fijarse en las propiedades de esa función en las proximidades de uno de sus
puntos, es decir, se dedica al estudio local de curvas y superficies.
Fourier (1768 - 1830) demostró que cualquier función se puede representar
de la forma que hoy conocemos como series de Fourier, y que nos permite una

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 14

mayor generalización, a la hora de estudiar funciones, que la que proporciona la


serie de Taylor.
Dirichlet (1805 - 1859), sucesor de Gauss en la cátedra de Götinga, da una
definición de función muy similar a la de correspondencia mediante una ley arbitraria
entre dos conjuntos de ℝ . Se debe también a él la formulación precisa de las
condiciones para que una función pueda desarrollarse en series de Fourier.
Riemann (1826 - 1866), sucesor de Dirichlet en Götinga, es autor de un
concepto más general que el de Cauchy de integral definida, pues añade el caso en
el que la función admite infinitas discontinuidades, siempre que se mantenga
acotada.
A finales de este siglo se produjeron grandes avances en la Aritmetización del
Análisis, fruto de las publicaciones y trabajos de Weierstrass, Heine, Cantor y
Dedekind, como más significativos, que culminaron con una definición rigurosa del
concepto de límite y con la definición de número real como límite de una sucesión de
números racionales, lo que constituye el núcleo central del proceso de Aritmetización
del Análisis. Fruto de esta época es también el teorema de Bolzano – Weierstrass.

III.3. LA GENERALIZACIÓN DEL ANÁLISIS


Con las aportaciones de los matemáticos del siglo XIX quedaban establecidos
los instrumentos lógicos para la generalización del Análisis.
Cantor (1845 - 1918) suministrará los materiales necesarios para que ésta
sea posible a través de su teoría de conjuntos: introduce el concepto de conjunto
medible, aunque su definición adolecía de defectos, ya que con ella podía ocurrir
que la medida de la unión de dos conjuntos distintos fuese menor que la medida de
dichos conjuntos por separado.
Estos defectos serán corregidos por Borel, que perfeccionó la definición dada
por Cantor.
Se produjo entonces un gran giro de la teoría: ahora las funciones se
estudiarán en conjuntos cualesquiera de puntos, reduciéndose el entorno de un
punto a puntos de ese conjunto.
Casi simultáneamente a la creación de la noción de medida de conjuntos,
Lebesgue inicia una nueva era en la Teoría de Funciones de Variable Real.
Lebesgue introdujo el concepto fundamental de función medible. Para este tipo de

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 15

funciones se define la integral de Lebesgue, que generaliza a la integral de Riemann,


pues puede aplicarse sobre un conjunto más amplio de funciones, concretamente,
aquellas cuyo conjunto de puntos de discontinuidades tiene medida nula.
El Análisis General surge con Hadamard, cuando plantea la posibilidad de
redefinir los conceptos de límite, continuidad, convergenciaH, para conjuntos no
numéricos (los llamados espacios abstractos) sin otro requisito que definir en ellos
una cierta topología.
Para extender el concepto de derivada es preciso recurrir a topologías menos
generales que para ampliar las nociones anteriores.
Dejando de lado muchas otras innovaciones en el camino del Análisis,
mencionaremos, para finalizar, que en 1945 aparece por obra de Laurent Schwartz
un estudio detallado de nuevos entes, las funciones generalizadas o distribuciones,
con objeto de ampliar el campo de soluciones de una ecuación en derivadas
parciales a funciones que no sean necesariamente derivables.

IV. BIBLIOGRAFÍA
■ Boyer C. Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1986
■ Klein M. El pensamiento matemático desde la antigüedad hasta los tiempos modernos.
Editorial Alianza, Madrid, 1992
■ Stewart I. Historia de las matemáticas: en los últimos 10.000 años. Ed. Crítica. Barcelona,
2008
■ Rubnikov K. Historia de la matemática. Editorial Mir, Moscú, 1987

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 16

Nota: Si diera tiempo se pueden añadir estos dos anexos a modo de curiosidad.

Anexo I. Método Exhaustivo


Veamos la demostración, debida a Arquímedes, del área del segmento de
parábola.
Supongamos que queremos calcular el área determinada por el segmento de
parábola y = x2 y el eje OX, comprendido entre los puntos ( 0,0 ) y ( a,f ( a ) ) .

Dividimos el segmento OA en un cierto número de partes iguales a través de los


puntos O = p0 ,p1,. . . ,pn = a . Consideramos a continuación la familia de rectángulos

interiores y exteriores que con bases respectivas pi+1 − pi podemos construir.

Si llamamos S al área que buscamos, e Ιn, En a las sumas de las áreas de

los rectángulos interiores y exteriores, respectivamente, se tiene que Ιn < S < En para

cualquier número n de divisiones del intervalo [O, a] que consideremos.


Ιn y En se pueden calcular fácilmente, ya que son sumas de áreas de

 ( i + 1) a 
2 2
a  ia 
rectángulos de base y alturas   e   respectivamente. Por tanto,
n n  n 
tenemos:

a  ( n − 1) a 
2 2 2
a  a  a  2a 
Ιn = 0 + ⋅   + ⋅   + . . . + 
n n n  n  n n


=
a3
n 3 (
1 + 22 + . . . + ( n − 1)
2
)

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 33: Evolución histórica del Cálculo Diferencial 17

2 2 2
a  a  a  2a  ana  a3
En = ⋅   + ⋅   + . . . + 
n n n  n 

n n 
=
n3
1 + 22 + . . . + n2 ( )
Se verifica que 1 + 22 + . . . + ( n − 1) < 1 + 22 + . . . + n2
2

Es fácil probar por inducción que ∀ n ∈ ℕ se verifica:


n3 a3
1 + 22 + . . . + ( n − 1) <
2
< 1 + 22 + . . . + n2 luego Ιn < 3 < En
3 n
Utilizando la propiedad Arquimediana de los números reales y la desigualdad
a3
anterior, se concluye que el único número que verifica esas condiciones es , por
3
a3
lo que podemos decir que S = .
3

Anexo II. Método de las fluxiones


Ilustremos el método de Newton para efectuar la diferenciación de
x3 − a x2 + a xy − y3 = 0 .
• •
Sustituye x + x o e y + y o en lugar de x e y respectivamente:
3 2 3
 •
  •
  •
 •
  •

 x + x o  − a  x + x o  + a  x + x o  y + y o −
  y + y o = 0
        

Como x3 − a x2 + a xy − y3 = 0 , se eliminan esos términos en la ecuación


anterior desarrollada y luego, después de haber dividido todos los términos que
quedan por o, se tiene:
• • • • • • • • • • •
3 x x 2 − 2a x x − 3 y y 2 + 3 x 2 o x − a x 2 o + a y x − 3 y 2 o y + a x y + x 3o2 + a x y o − y 3 o2 = 0
Se suprimen a continuación todos los términos afectados del infinitamente
pequeño o, lo que proporciona como resultado final:
• • • • •
3 x x 2 − 2a x x + a x y + a y x − 3 y y 2 = 0

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.

También podría gustarte