Está en la página 1de 5

RESUMEN: ¡JETTATORE!

DE: GREGORIO DE LAFERRERE

 Son 3 actos → es una obra de teatro.

Personajes Principales:
• Lucía.
• Carlos (Primo de Lucía y gustaba de ella)
• don Lucas (Señor que quiere pedir la mano de Lucía)
Personajes Secundarios:

• Doña Camila (madre de Lucia)


• Don Juan (Padre de Lucia)
• Enrique (Amigo de Carlos- Medico Falso)
• Elvira (Hermana de Lucia)
• Pepito (pretendiente de Elvira)
• Leonor (Amiga de la Familia)
• Luis (Hermano de Leonor)
• Don Rufo (Amigo de la Familia)
• Angela (Sirvienta de la Familia)
• Benito (Sirviente de la familia)

 Lugar: Casa de la familia de Lucia. Tiempo: durante una


semana

Carlos quiere convencer a Lucia para que ambos logren que todos
crean que Don Lucas es jettatore (mala suerte o yeta). Todo surge
porque Don Lucas iba a pedir la mano de Lucia. Carlos y Lucia
querían ser novios y de esta forma se podrían deshacer de él. Para
eso Carlos le dice a Lucia que cuando Don Lucas ingrese a la casa,
ella finja una actuación de enfermedad, y acuerda con Enrique (un
amigo de Carlos) para hacerse pasar por doctor. Al cabo de un rato,
llega Don Lucas a la casa, y le dice a Doña Camila si le otorga la
mano de Lucia, luego Lucia aparece y le dice a Don Lucas, que se
aleje porque tenia fuego en las manos, y que estaba muy mareada,
luego se finge desmayarse. En ese momento, llega Carlos y le dice a
doña Camila que es todo por la jettatura. (mala suerte traída por
Jettatore)

Doña Camila le dice que busque un médico y Carlos va a


buscar a Enrique (el médico falso), y va a revisar a Lucia.
Carlos quiere convencer a doña Camila y a Don Juan de que
don Lucas es jettatore, pero don Juan se enoja mucho y lo
corre de la casa. Pepito (novio de Elvira) llega a la casa y
Carlos le pregunta, si cree en la jettatura, él le dice que sí. Lo
convence de la jettatura. Don Juan (Padre de Lucia y Elvira)
corre a Pepito también de la casa.

Jettatore resumen por actos:


En el primer acto se presentan algunos de los personajes:
Doña Camila y Don Juan son los padres de Lucia, Leonor y
Elvira. Carlos es el sobrino de Doña Camila y Don Juan y está
enamorado de Lucia. Don Lucas, un pretendiente de Lucia.
Enrique, un amigo de Carlos, que se hace pasar por médico.
Pepito, el novio de Elvira;
Luis, el marido de Leonor. Don Rufo, un amigo de la familia.
Ángela y Benito son los sirvientes de la casa.
Lucia, Carlos y Leonor traman una situación para que todos
crean que Don Lucas es “jettatore”, ya que Lucia no quiere que
sus padres le den su mano porque está enamorada de Carlos.
Cuando llega Don Lucas y le da la mano a Lucia, ésta simula
un mareo y comienza a gritar que su mano quemaba. Carlos
trae a Enrique, como médico quien explica a sus padres, que lo
que tiene es por efecto de una “jettatura”,
Carlos aprovecha para echar leña al fuego. Carlos y Pepito
conversan sobre el tema y Pepito se da cuenta que
últimamente le estuvieron pasando cosas, después de ver a
Don Lucas.
En el segundo acto:
Carlos y Leonor hacen que Enrique y Don Lucas se queden
solos, mantienen una conversación donde Enrique le hace una
especie de juego para demostrarle que podía adivinar los
números que él estaba pensando, después de la prueba, no
solo no pudo adivinarlos sino que además también le tocó las
manos y le dijoque quemaban, le dijo que tenía un poder, que
era un hipnotizador, y estos síntomas se debían a ese poder,
pero le hace jurar que por un mes no debía contárselo a nadie
por ningún motivo.
Don Lucas quiere probar su poder con Carlos, pero le pide
reserva. Comienzan a suceder una serie de hechos, Leonor
después de hablar con Don Lucas, no puede doblar el brazo,
Benito se enferma. Pepito discute con Don Juan y les dice que
si aceptan a Don Lucas como novio de Lucia, él no quería
pertenecer a esa familia y abandona a Elvira.

En el tercer acto:
Doña Camila empieza a darse cuenta que desde que habían
concedido la mano de Lucia a Don Lucas todo les estaba
saliendo mal y se lo dice a Don Juan, quien descree de esas
tonterías. Don Juan observa que ya casi todos en la casa
tenían objetos contra la jettatura.
Continúan pasando cosas malas: Elvira enferma, Pepito y
Carlos ocultándose por discusiones con Don Juan que esta
enojado con todos, Don Rufo resentido
Don Lucas entra a la casa y cuenta que venía por la calle
Maipú y al pasar por una casa en obra, un obrero piso mal, se
cayó y murió delante de él. Las mujeres se horrorizaron y le
preguntaron si había presenciado otros accidentes en su vida,
él recordó a alguien arrollado por un tren y otros pequeños
incidentes. Ante la insistencia de las mujeres Don Lucas
inventa una historia: en un paseo campestre él acompañaba a
una amiga y un perro se tira sobre ella para atacarla, él para
defenderla luchó con el perro hasta arrancarle la lengua. El
horror crecía, Doña Camila se descompuso. Mientras tanto en
un momento Don Lucas y Don Juan conversan acerca del
poder que tiene, pero en forma confusa, (si a esto le
agregamos que) En ese preciso instante llegan noticias de un
incendio en la estancia. Don Juan se termina de convencer.
“Jettatore”, la obra que amplió los márgenes del teatro en
Argentina con un tema ligado a la inmigración. La pieza
relata con humor las intrigas que se tejen alrededor de un
matrimonio por conveniencia entre una joven y un hombre
mayor, a quien para evitar la boda le atribuyen fama de yeta o
mufa, lo que da pie al humor, pero también a un paneo sobre la
política y las costumbres de la época, con supersticiones,
cábalas y hábitos que, en cierta medida, hoy son parte de la
idiosincrasia nacional.
Cuando al político y dramaturgo argentino Gregorio de
Laferrere se le ocurrió crear una obra de teatro, dividida en tres
actos y leerla, a modo de broma, ante uno de sus amigos, el
autor no se imaginaba que, gracias a ese trabajo que optó por
bautizar “¡Jettatore!”, su figura se mantendría presente hasta
después del año 2000.
Tras ser rechazada en un primer momento, esta comedia fue
representada por la compañía de Jerónimo Podestá el 30 de
mayo de 1904 y, a partir de entonces, su fama fue en aumento.
Desde su estreno, esta propuesta que incluía en su argumento
una crítica algo burlesca hacia la superstición social que le
atribuía a ciertas personas una fatídica influencia magnética,
fue recreada en numerosas ocasiones por diversas
agrupaciones artísticas. Incluso, en agosto de 1938 se dio a
conocer la adaptación cinematográfica de “¡Jettatore!”.
Este clásico de la dramaturgia argentina entretiene al
espectador/lector (según sea el medio elegido para conocer el
argumento de la obra) con una historia centrada en las
vivencias de Don Lucas Rodríguez, un hombre ingenuo que
jamás imaginó que, al tomar la decisión de cambiar de estado
civil por el amor que sentía por Lucía, su existencia terminaría
enfrentada a una situación límite imposible de olvidar que, pese
a su perfil burlesco, le resultaría difícil de resolver.
De acuerdo a la información proporcionada por ElLitoral.com, a
la hora de seleccionar un título para dar a conocer esta
comedia, Laferrere quiso resumir, en un solo término, la
idea de la mala suerte. Por ello, recurrió al aféresis de
“jettatura”, un término de origen italiano utilizado para hacer
referencia a una influencia maléfica o a un mal de ojos. Así
surgió “jettatore”,
un vocablo creado para definir
a un ser con ondas negativas que sólo con su
presencia genera daños o situaciones
indeseables.

Lee todo en: Resumen de Jettatore > Poemas del Alma


http://www.poemas-delalma.com/blog/libros/resumen-de-
jettatore#ixzz2ElJwn8jT

También podría gustarte