Está en la página 1de 15
Ve ace Reem 1. La Constitucin Politica de un Estado, es una ley en sentido: a) Social b) Politico ©) Material d) Formal 2) amplio 2. Enel sistema Romano — Germanico la principal fuente del Derecho fue: a) La costumbre b) laley c) lajurisprudencia d) ladoctrina e) Los principios generales del derecho 3. La fuente de fuentes del Derecho positivo se denamina: a) laley b) Elcédigo civil ¢) | La jurisprudencia d) La Constitucién Politica 2). Elcédigo penal 4, Con respecto ala constitucién no es correcto afirmar: a) ES a/primera de las normas de produccion bj) No esta sujeta a una evaluacion de validez formal c) Es el resultado del ejercicio del poder constituido d) Esla fuente de fuentes e] Esta prevalece sobre toda norma legal 5. Al hecho por el cual, la Constitucién se encuentra sobre toda norma legal, se la denomina: a) Prevalencia legal a b) Supremacia de la ley ©) _Jerarquia de las normas d) Prevalencialnormativa €)». Prevalencia constitucional la palabra Constitucién etimologicamente proviene de! termino latin: a) Politeia b) \ Nasci c) Constituere d) Stato @) Natio-onis Los griegos para designar a la Constitucién utilizaron el termino: 2) Politeia b)Nasci ©) Constituere d) Stato e) _Natio-onis El término “Politeia” fue vertida al latin “Constituito” por: 2) Polibio b) Aristételes c) Justiniano d) Lobatchevsky e) Cicerén La norma fundamental del Estado, que establece la organizacién de los poderes, la competencia de estos y la posicién de las personas en relacién con el Estado, mediante el reconocimiento de sus libertades y derechos y las garantias para su proteccién efectiva se denomina: 2) Laley b) El cédigo civil ©) Lajurisprudencia d) La Canstitucién Politica Lobekaheushy 1 10. 11. 12. 13. 14. e) Eleédigo penal El texto fundamental codificado de caracter —_juridico-politico se denomina: a) Laley b) Elcédigo civil ©) Lajurisprudencia d) La Constitucién Politica e) El cdédigo penal Conforme a la doctrina, el fin de la Constitucién es: a) Regular la humana b) Garantizar los derechos fundamentales de la persona ©) Afianzar ta justicia conducta d) Regular los poderes del Estado, e) Organizar la vida social det hombre Quien utilizo a fines del siglo XvIli el termino pélice, asf como el vocablo Constitucién para denominar asf al régimen politico fue: a) Jacobo Benigno Bossuet b) Rousseau c) EmerdeVattel d) Thomas Hobbes e) John Locke El/personaje el cual utilizo el termino Constitucion para referirse asi a la Constitucién interna, intima de una comunidad [ Constitucin Histérical es: a) Jatobo Benigno Bossuet b) Rousseau c) Emer de Vattel d) Thomas Hobbes e) John Locke La Constitucién fue conceptualizada como un reglamento fundamental que determina la forma en que la autoridad piiblica debe ser ejercida, fue: a) Jacobo Benigno Bossuet b) Rousseau ©) Emer de vattel ) Thomas Hobbes e) John Locke 15. La fuente formal de la Declaracién de los derechos del hombre y del ciudadano de Francia fue: a) _Laley del habeas corpus de Inglaterra b) £1 congreso de EEUU de 1776 c) La revolucién mexicana d) Larevoluciémalemana e))La segunda guerra mundial . El proceso de institucionalizacién de Estado. y el paso de la doctrina del derecho natural a la teoria del Estado como contrato social, se dio con: 2) Jacobo Benigno Bossuet b) Rousseau ©), Emer de Vattel @)_ Thomas Hobbes e) John Locke 17. la definicién acerca de que la Constitucién es la suma de los Factores reales de —_ poder, corresponde a: 2) Jacobo Benigno Bossuet b) Ferdinand Lasalle ©) Emer de Vattel ) Thomas Hobbes e) Lobatchevsky 18. Con respecto a la Constitucién, quien sefialaba que en un principio los individuos no constituyen un Estado, sino que acuerdan formar una sociedad contractual fue: 2) Jacobo Benigno Bossuet b) Ferdinand Lasalle ©) Emer de Vattel dé) Thomas Hobbes e) John Locke 19. Cuando sefialamos que la Constitucién es el conjunto de reglas fundamentales relativas a la organizacién y a la actividad del Estado, corresponde a una definicién de Constitucién: Hobatcheushsy 2 20. 21. 22. 2. 24, a) Material b) Formal ©) Social d) Amplio e) _Restringido Cuando sefialamos © que la Constitucién es un documento que reglamenta el funcionamiento de las instituciones —_politicas, cya elaboracién o modificacién no puede hacerse sino mediante el cumplimiento de dertas formalidades especiales y a través de un procedimiento diferente a establecido por las demés reglas del derecho, corresponde a la una definicién de Constitucién: a) Material b) Formal c) Social d) Amplio 2) Restringido El poder creador del Estado se denomina: a) Poder originario b) Poder estatal ©) Poder constitiuyente d) Poder constituido e) Poder derivado La fuerza creadora del ordenamiento juridico de un Estado, se denomina: a) Poderriginario b), Poder estatal <) Poder constituyente d) Poder canstituido 2) Poder derivado ‘Aquel poder originario, extraordinario y absoluto se denomina: a) Poder originaria b) Poder estatal ¢) Poder constituyente d) Poder constituido 2) Poder derivado No corresponde a una caracteristica del poder constituyen a) Originario b) General 25, 26. 27. 28. 30. ©) Absoluto d) Ordinario e) llimitado El poder constituido es: a) General b) Extraordinario ©) Limitado d) Creedor e) Originario El poder constituyente es: 2) Creado b) Ordinario ce) Especifico d) Derivado, e) General El titular del poder constituyente es: a), Los 6rganos del Estado b) \€l poder ejecutivo c) los 3 poderes d) 1 pueblo @) Elestado Eljejercicio del poder constituyente se da de mane: a) Directa b) Limitada c) Indirecta d) General e) Especifica La funcién del poder constituyente es: @) Ejercer las funciones del Estado. b) Delimitar los poderes del Estado. ©) Regular los derechos fundamenteles d) Flaborer el_—_texto constitucional e) Regular los —_poderes piblicos Cuando se afirma que la fuente del poder constituyente radica en el mismo y no en ningin otro poder, significa que el poder constituyente es: 2) Originario b) extraordinario Lobekaheushy 3 31. 32. 33. 35. ¢) Absoluto d) Creador e) Pre existente Cuando se afirma que el poder constituyente solo aparece y acttia en circunstancias excepcionales de la vida de un pueblo, significa que el poder constituyente es: a) Originario b) Extraordinario c) Absoluto d) Creador e) Pre existente Cuando se afirma que el poder constituyente no esté limitado ni regulado por el derecho vigente, significa que el poder constituyente es: a) Originario b) Extraordinario c) Absolute d) Creador e) Pre existente El poder constituyente es absoluto, sin embargo, en la actualidad un marco limite al ejercicio del poder constituyente lo constituyen: a) El poderidel presidente de la republica) b) Elcongreso por ser elegido por.el pueblo c) El ordenamiento internacional, especialmente los tratados en materia de derechos humanos d) Los partidos politicos e) los drganos auténamos Cuando afirmamos que el Poder Constituido nace de la Constitucién, significa que es un poder: a) Originario b) Ordinario ©) Limitado 4) Derivado e) Especifico Cuando afirmamos que el poder constituido es un poder que actéa permanentemente rigiendo la vida de un Estado, significa que es un poder: a) Originario b) Ordinario cc) Limitado d) Derivado ©) Especifico afirmamos que el poder constituido est sometido al derecho vigente al ser un poder creado y no creador, significa que es un poder: a) Originario 6) Ordinaria ©), Limitado d) Derived ©), Especifico 37, El procedimiento mediante el cual se ejerce el poder constituyente, en el que el pueblo elige representantes para conformar un érgano colegiado que tendrd a su cargo exclusivamente la elaboracién y la aprobacién de la Constitucién, se denomina: a) Convencién, congreso o asamblea constituyente b) Parlamento o asamblea legislativa con poderes constituyentes c) Convencidn, congreso o asamblea constituida d) Parlamento o asamblee legisletiva con poderes constituidos €) Poder legislativo con poderes constituidos 38. El érgano exclusivamente constituyente se denomina: 2) Convencidn, congreso 0 asamblea constituyente b) Parlamento o asamblea legislativa con poderes constituyentes ©) Convencién, congreso o asamblea constituida 4) Parlamento o asamblea legislativa con poderes Hobatcheushsy 4 constituidos ) Poder legislative con poderes constituidos 39. El procedimiento mediante el cual se ejerce el poder constituyente, el cual estd conformado por representantes extraordinarios los cuales una vez aprobada la Constitucién cesan en su representacién quedando disuelta, se denomina: a) Convencién, congreso 0 asamblea constituyente b) Parlamento o asamblea legislativa con poderes constituyentes ©) Convencién, congresa o asamblea constituida d) Parlamento o asamblea legislativa con poderes constituidos 2) Poder legislative con poderes constituidos 40. El érgano por excepcién mediante el cual se elabora una Constitucién se denomina: a) Convencion, congreso o asamblea constituyente b) /Parlamento 0 asamblea legislativa con), poderes constituyentes ©), Conyencién, congreso o asamblea constituida d), Parlamento o asamblea legislative con poderes constituidos e) Poder legislative con poderes constituidos 41. El Grgano encargado de elaborar la constitucién, el mismo que se encuentra integrado por un érgano del poder constituido, se denomina: a) Convencién, congreso o asamblea constituyente b) Parlamento 0 asamblea legislativa con poderes constituyentes ©) Convencién, congreso 0 42. 43, 44, asamblea constituida d) Parlamento o asamblea legislativa con poderes constituidos e) Poder legislativo con poderes constituidos Cuando el ejercicio del poder constituyente se confia a un Parlamento o Asamblea legislativa con poderes.. Constituyentes, es escencal: 2) € — Otorgamiento de facultades b) la eleccin de otros representantes c) El ottorgamiento de poderes constituidos d) hla eleccién de constituyentes €) La aprobacién con mayoria relativa El) organo utilizado con mas frecuencia para la elaboracién de las Constituciones en nuestra historia peruana fue: 2) Convencién, congreso o asamblea constituyente b) Parlamento o asamblea legislativa con poderes constituyentes c) Convencién, congreso o asamblea constituida d) Perlamento o asamblee legislativa con poderes constituidos e) Poder legislativo con poderes constituidos Dentro del ejercicio del poder constituyente, el Parlamento o Asamblea legislativa con poderes Constituyentes se utiliz6 para la elaboracién de las Constituciones de: a) 1993-1979-1920 )) 1839-1867-1919 ) 1826-1860-1920 }) + 1839-1860-1920 ) -1933-1920-1867 eanoc Lobekaheushy 5 45. 46. 47. 48, 49. 50. Uno de los padres del constitucionalismo moderno es: a) Rene cassin b) Hans Kelsen c) Karl Loewenstein d) Ferdinand Lasalle e) Lobatcheysky Por su reformabilidad nuestra Constituci6n politica es: a) Nominal b) Flexible c) Pétrea d) Rigida e) Normativa Desde un punto de vista ontoligico, Rigid, flexible y pétrea ©) Normativa, nominal y rigida d) Petra, escrita y nominal e) Normativa, nominal y seméantica Aquel tipo de Constitucién en la cual existe coherencia entre lo que se dice y lo que se hace en la sociedad se denomina: a) Rigida b) “Nominal ©) Semantica d) Flexible ),. Normativa Aquel tipo de Constitucién que es Juridicamente valida pero la dinémica del proceso politico no se adapta a sus normas y en consecuencia carece de realidad existencial, es decir existe en_el papel, pero no existe en la realidad porque el poder politico no la cumple se denomina: a) Rigide b) Nominal ©) Semantica d) Flexible e) Normativa Cuando se hace referencia a presencia dentro de un Estado de una constitucién viva, significa que tiene 52. 53. una Constitucién de tipo: 2) Rigida b) Nominal ©) Semantica d) Flexible ) Normativa Aquel tipo de Constitucién que es cumplida u observada por el poder politico para obtener beneficios exclusivos y personales de los detentadores del poder, por disponer del aparato coactivo del Estado y de esta manera eternizarse 0 perpetuarse. en el poder, se denomina: 2) Rigida b), Nominal ©) Semantica d) Flexible e) Normative Cuando Karl Loewenstein ejemplifica alla Constitucién como “un traje que se cuelga durante cierto tiempo en el armario y que seré puesto cuando el cuerpo nacional haya credo”, hace referencia a la Constitucién: 2) Rigida b) Nominal ©) Semantica d) Flexible e) Normativa Cuando Kar! Loewenstein ejemplifica a la Constitucién como “un traje que sienta bien y se lleva realmente”, hace referencia a la Constitucién: 2) Rigida b) Nominal ©) Seméntica d) Flexible e) Normativa Cuando Karl Loewenstein ejemplifica a la Constitucién como “el traje no es en absoluto un traje sino un disfraz”, hace referencia a la Constitucién: 2) Rigida b) Nominal Hobatcheushsy 6 5S. 56. 57. ©) Seméantica d) Flexible ©) Normativa El Perd hasta la fecha ha tenido: a) 10 textos constitucionales b) 11 textos constitucionales ©) 12 textos constitucionales d) 13 textos constitucionales e) 14 textos constitucionales La Constitucién politica del Pert: que tuvo mayor tiempo de vigencia, es la de: a) 1823 b) 1828 c) 1826 d) 1860 e) 1834 La primera Constitucién politica del Peru es la de: a) 1823 b) 1828 c) 1826 ad) 1829 e) 1834 La Constitudén, politica del Perd denominada “Constitucién. Vitalicia”, es la de: a) 1828 b) | 1860 c) 1834 @), 1839 e) 1826 La Constitudén politica del Perd denominada “Constitucién Confederacionista”, es la de: a) 1828 b) 1860 cc) 1834 d) 1839 e) 1860 La Constitucién politica del Pert denominada “Madre de las Constituciones”, es la de: a) 1828 b) 1860 c) 1834 S = ey d) 1839 e) 1860 61. La Constitucién politica del Pert denominada “Constitucién de Huancayo”, es la de: a) 1828 b) 1860 c) 1834 d) 1839 e) 1860 62. La Constitucién politica del Perd de 1993 fue elaborada por: a)ppla Convencion Constituyente b). Elcongreso constituyente c) La asamblea constituyente d), €l)parlamento con poderes constituyentes La asamblea con poderes constituidos 63. La Constitucién polltica del Per de 1979 fue elaborada por: a) la convencién constituyente b) El congreso constituyente c) Laasamblea constituyente d) 1 parlamento con poderes constituyentes La asamblea con poderes constituidos 64. La Constitucién politica del Pert fue aprobada mediante referéndum el: a) 31de octubre de 1993 b) 29de diciembre de 1993 ©) 30de diciembre de 1993 d) 31de diciembre de 1993 e) 1deenero de 1994 65. La Constitucién politica del Pent! fue promulgada el: a) 34de actubre de 1993 b) 29de diciembre de 1993 ¢) 30de diciembre de 1993 d) 31de diciembre de 1993 e) 1deenero de 1994 66. La Constitucién politica del Peri fue publicada el: a) 31de octubre de 1993 e) Lobekaheushy 7 67. 68. 69. 70. 71. b) 29 de diciembre de 1993 c) 30 de diciembre de 1993 d) 31de diciembre de 1993 e) 1deenero de 1994 El Congreso —Corstituyente Democratico [CDD] encargado de la elaboracién de la Constitucién de 1993, fue presidida por: a) Victor Raul Haya de la Torre b) José Luis Bustamante y Ribero ©) Enrique Chirinos Soto d) Jaime Yoshiyama Tanaka e) Lourdes Flores Nano la Asamblea Constituyente encarda de la elaboracién de la Constitucién de 1979, fue presidida por: a) Victor Rail Haya de la Torre b) José Luis Bustamante y Ribero ©) Enrique Chirinos Soto d) Jaime Yoshiyama Tanaka e) Lourdes Flores Nano la actual Constitucién politica del Peru consta de: a) 26 titulos, b) 6 capitulos c) 16 disposiciones transitorias especiales d) 3 disposiciones finales y transitorias e) 26 capitulos —lenunciado previo de la Constitucién se denomina: a) Parte dogratica b) Declaracién c) Preémbulo d) Parte orgdnica e) Cléusula de reforma Aquella parte de la Constitucién que presenta un contenido ideolégico que refleja el momento histérico que vive un Estado se denomina: a) Parte dogrnatica b) Declaracion ©) Preémbulo 4) Parte organica e) Clausula de reforma 72. la parte de la Constitucién que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo se Parte dogmética Declaracién Preémbulo Parte organica Clausula de reforma 73. La parte de la Constituciémen el que se endientra los derechos fundamentales»e inherentes de la persona se denomina: a), Parte dagmtica b) \ Declaracisn ©) Preémbulo d), Parte orgénica @) Cldusula de reforma . Aquella parte de la Constitucién que determina la estructura del Estado, se denomina: a) Parte dogmatica b) Deciaracion c) Preémbulo d) Parte organica e) Cldusula de reforma . Aquella parte de la Constitucién que es una garantia extraordinaria para la rigidez de la Constitucién, se denomina: a) Parte dogmética b) Declaracién c) Preémbulo d) Parte organica e) Cléusula de reforma 76. Aquella parte de la Constituci6n el cual establece la organizacién, integracién y funcionamiento de los poderes publicos se denornina: 2) Parte dagmatica ) Declaracién ) Preémbulo ) Parte orgénica ) Cldusula de reforma eons Hobatcheushsy 8 77. 78. 79. 80. 81. 82. Conforme al contenido de la Dedlaracién establedda en nuestra Constitucién, la Antértida es una: a) Zona de guerra b) Zona neutral ©) Zona de refugio d) Zona de paz e) Zona de pesca la Constitucién dentro de su estructura no posee: a) Gtitulos b) 16 disposiciones finales y transitorias ©) 3 disposiciones transitorias especiales d) 26 titulos ¢) 26 capitulos El tftulo II de nuestra Constitucién se denomina: a) De la estructura del Estado b) De la persona y la sociedad ©) Del régimen econémico d) be la reforma constitucional ©) Del Estado yla Nacién El titulo Ill de nuestra Constitucién se denomina: a) Dela estructura del Estado b) De la persona y la sociedad ©) Del régimen econémico @), De la reforma constitucional e), Del Estadoyla Nacién El tftulo V de nuestra Constitucién se denomina: a) Dela estructura del Estado b) De la persona y la sociedad ¢) Del régimen econémico d) be la reforma constitucionel 2) De las _—_Garantias Constitucionales El titulo VI de nuestra Constitucién se denomina: a) De la estructura del Estado b) De la persona y la sociedad ¢) Del régimen econémico 83, 84, 85. 86. 87. d) De la reforma constitucional e) Del Estado y la Nacién El titulo | de nuestra Constitucién se denomina: 2) Dela estructura del Estado b) Dela persona y la sociedad ©) Del régimen econdmico d) De la reforma constitucional e) Del Estado y le Nacién El titulo IV de nuestra Constitucién se denomina: 2) Dela estructura del Estado b). Delapersona y la sociedad ©) Del régimen econémico d), De la reforma constitucional e) Del Estado y la Nacién Los tratados, as{ como el territorio dentro de nuestra Constitucién se encuentran regulados en su titulo: 2) Titulo! b) Titulo lll ©) Titulo lv d) TituloV e) Titulo ll Los derechos civiles, politicos, asi como los econémicos, sociales y culturales dentro de nuestra Constitucién se encuentran regulados en sutitulo: a) Titulo! b) Titulo Ill c) Titulolv d) Titulov e) Titulo ll El ambiente, los recursos naturales, asi como la propiedad, dentro de nuestra Constitucién se encuentran reguiados en sutitulo: 2) Titulo! b) Titulo til ©) Titulo lv d) Titulov e) Titulo ll Lobekaheushy 9 88. 89. 90. 91. 92. 93. El régimen agrario y las Comunidades Campesinas, dentro de nuestra Constitucién se encuentran regulados en su titulo: a) Titulo! b) Titulo ill c) Titulo d) Titulov e) Titulo tl Los poderes del Estado, asi como los Organos Auténomos, dentro de nuestra Constitucién se encuentran regulados en su titulo: a) Titulo! b) Titulo c) Titulo lv d) Thulov e) Titulo la jerarquia establecida por: a) Rene cassin b) Hans Kelsen c) Karl Loewenstein d) Ferdinand Lasalle e) Lobatchevsky la jerarqufa —normativa fue establecida por primera vez en la obra titulada: a) La republic b) Efleviatén ¢)», Elcontrato social d) La teoria pura del derecho e), El principe en el Perti no todas las normas tienen la misma jerarqufa esto significa la: a) preferencia de normas b) prevalencia de la ley ¢) _ prevalencia constitucional d) jerarquia de decretos e) jerarquia de leyes la prevalencia constitucional se encuentra regulada en la constitucién en su: a) Titulo | articula 20 b) Titulo larticulo Si c) Titulo iltarticulo 74 d) Titulo Vi articulo 2006 normativa, fue €) Titulo! articulo 2 94, El tribunal se pronuncia sobre la constitucionalidad ° inconstitucionalidad de una ley gracias a: a) Untratado b) Ala ley organica c) Asus sentencias @) Asus leyes organicas e) Asusdecretos 95. Las leyes generales y abstractas hacen referencia a la ley: @))» Material b) Penal ©) Organica d) Retroactiva @), ofdinaria 96. La ley ordinaria se aprueba con el voto dela mayoria: 2), Simple o legal b) Relativa ©) Legal 4) Absoluta e) calificada . Cuando una ley no es promulgada por el presidente de la republica lo hace el presidente del congreso mediante: a) Decreto supremo b) Resolucién suprema ©) Leyordinaria €) Decreto legislativo . Las leyes mediante las cuales se reforma la constitucién se denominas: 2) Normas morales b) Normasjuridicas ©) _Normas constitucionales d) Normas reformativas €) _Normas organicas 99. Las sentencias dictadas por el tribunal constitucional se encuentran el: 2) Primer nivel jerérquico ) Segundo nivel jerarquico ) Tercer nivel jerrquico ) Cuarto nivel jerarquico ) Quinto nivel jerérquico eons LODEKEINEVIERY 10 100. La estructura y el funcionamiento de las entidades del estado se regula mediante: a) Decreto supremo b) Ley ordinaria ©) Ley organica d) Leysuprema e) Decreto legislativo 101. Las normas dictadas por el presidente de la reptiblica por aprobacién o delegacién del congreso de denomina: a) Decreto supremo b) Ley ordinaria ©) ley orgénica d) leysuprema e) Decreta legislativo 102. Los decretos de urgencia son dictados por el presidente de la republica solo en materia econémnica y: a) Presupuestal b) Racial c) Financiera @) Tributaria e) Confiscatoria 103. Las normas que tienen rango de ley pero que tienen eficaca a nivel regional son: a) Decretos de urgencia b) Decreto supremo ©)». Ordenanza municipal 4d) Ordenanza regional ©) leyordinaria 104.la norma que emana del Poder Fjecutivo, por expresa delegacién del Poder Legislativo se denomina: a) ley Orgénica b) Tratado ¢)_ Resolucién Legisiativa qd) ley 2) Decreto Legislativo 105. La norma que emana del Presidente de la Republica durante un Gobierno de Facto 0 Dictadura, se denomina: a) Decreto Ley b) La Constitucion c) _Resolucion Legislativa d) Decreto Legislativa e) Ley Organica 106. En relacién a la prevalenda de la constitucién politica, es correcto afirmar: 2) Los decretos legislativos no tiene rango ni estructura de ley b) I decreto de urgencia no tiene rango de ley y es emitido por el congreso c) Después de la constitucién politica estan los teglamentos generales d) Todas»las normas legales no tienen” la misma jerarquia de aplicacién e) El decreto de urgencia no tiene rango de ley y lo emite el poder ejecutivo prevalencia _constitucional considera: 2) ley ordinaria prevalece a la constitucién b) ley organica prevalece a los tratados internacionales ©) El decreto supremo prevalece a resolucién ministerial d) I decreto ley prevalece @ la constitucién e) El decreto supremo prevalece a la constitucién 108.E1 documento que surge de las relaciones entre poder ejecutivo y legislativoes: @) Decreto legislativo b) Resolucién ministerial ©) Resolucién congrasal d) Decreto supremo e) Resolucidn legisiativa 109. De las siguientes tienen rango de ley 2) Ley ardinaria -resolucién suprema b) Ley orgénica — decreto legislative ©) Resolucién suprema — Lobekaheushy 1 decreto supremo d) Resoludén —ministerial- decreto loy e) Decreto ley-la resolucion suprema 10. Los tratados se aprueban mediante a) Decreto legislativo b) Resolucion ministerial ©) Resolucion congresal d) Decreto supremo e) Resoluci6n legislative 111. £1 presidente de la republica puede legislar por delegacién de facultades del congreso mediante: a) Decreto ley b) _ Resolucién legislativa c) Dacreta legislative d) Resolucién legislativa e) Resolucién suprema 112.A los tratados _ internacionales. también se denomina: a) Leyes b) Normas constitucionales cc) Sentencias. d) Concordatos e) bulas 113. La norma que rige el congreso se denomina: a) Decreto legislative b) Realamento del congreso @) Ley del congreso d) Convenio... internacional ejecutivo e) Resollicion suprema 114. Las normas con rango de ley que se emiten para la circunscripcién de la provincia se denomina: a) Resolucién suprema b) Ordenanza regional ¢) Ordenanze municipal d) Decreto de alcaldia e) Decreto legistativo . Las normas de cardcter internacional mediante el cual el presidente celebra y ratifica watados y versan sobre servicios. ptblicos se denominan: eRe Decreto legislativo Reglamento del congreso ©) Ley del congreso d) Convenio internacional ejecutivo €) Resolucién suprema 116.la—prevalencia _constitucional, considera: 2) el decreto supremo prevalece a la ley ordinaria b) [a ley orgénica prevalece a la constitucién Ola —resoludém. —vice- ministerial prevalece a la resolucidn suprema d) "los tratados internacionales prevalecen a la constitucién e) la ley ordinaria prevalece 2 Ia resolucién ministerial 117.E precepto juridico dictado por los 6rganos estatales en ejercicio de sus funciones, se refiere a la ley en sentido: a) Social b) Publico c) Material d) Formal e) juridico 118.EI precepto dictado por érgano del estado con potestad legislativo, hace referencia a la ley en sentido: a) Social b) Publico ©) Material d) Formal ©) juridico 119.E1 conjunto de actos juridicos convencionales firmada por los representantes de 2 0 mds Estados, se denomina: 2) Norma constitucional b) Tratado internacional ©) Sentencias del Tribunal Constitucional ¢) La Constitucién politica e) Ley orgénica LODEKEINEVIERY e 120.Los tratados en que versen en materia de Derechos Humanos, soberania, dominio o integridad del Estado; defensa nacional, obligaciones financieras del Estado, antes de su ratificacién por el Presidente de la Republica, deben ser aprobados por: a) La comisién permanente b) _Elconsejo de ministros <) Elcongreso d) Elpresidente dela republica 2) Elpresidente dela comisién permanente 121. Cuando un tratado internacional no verse en materia de derechos humanos, sin previa aprobacién del congreso el presidente de la republica puede: a) Aprobarlo b) refrendarlo ©) Discutirlo 4d) Celebrarlo oxratificario ©) Darsuyisto bueno 122.la denuncia de los tratados es potestad del: a) Congreso b) | Comisién permanente ©) Presidente de la comision permanente d) Presidente de le republica 2), Presidente de la republica dando cuenta al congreso 123.Conforme al articulo 204 de la Constitucién Politica del Peri, La sentencia del Tribunal que deciara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial, y Al dia siguiente de la publicacién, dicha norma: a) Tiene plena vigencia b) Sigue surtiendo efectos ©) Yano tiene vigencia 4d) Tienen efectos retroactivos e) Tiene validez 124. Los procesos referidos al habeas corpus, habeas data, accién de amparo, accién de cumplimiento, accién de inconstitucionalidad, asi como los conflictos de competencia son resueltos a través de: @) Norma constitucional b) Tratado internacional c) Sentencias del Tribunal Constitucional d) La Constitucién politica e) Ley orgénica 125. No tiene iniciativa en la formacién de leyes: 2) Los colegios profesionales b). Losgobiernos regionales ©) Los drganos auténamos d), 5 mil ciudadanos e) I poder judicial 126. No Tienen iniciativa en materias que le son propi 2) El ministeria public b) Ladefensoria del pueblo ©) € jurado nacional de elecciones d) LaSUNAT e) Los colegios profesionales 127. La ley aprobada seginn lo previsto por la Constitucién, se envia al Presidente de la Republica para su: 2) Aprobacién b) Publicacién ©) Vigencia d) Discusion e) Promulgacién 128 La ley aprobada segiin lo previsto por la Constitucién, se envia al Presidente de la Reptiblica para su promulgacién en un plazo de: a) 10dfas b) 12dfas ©) 13dias d) 15dias e) 20dias 128. En caso dela no promulgacién de una ley por el Presidente de la Republica, la ‘promulga: 2) €I presidente de! consejo Wobatcheushy, 8 de ministros b) Elprimervicepresidente c) El presidente del congreso o de la comision permanente segin corresponda d) Unicamente el presidente del congreso e) Unicamente el presidente de Ia comision permanente 130. Si el Presidente de la Republica tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de: a) 10dias b) 12 dlas c) 13dlas d) 15 dias e) 20dias 131. Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de: a) Mayoria relativa b) Mayoria absoluta c) Mayoria simple d) Sobre mayoria calificada e) /Losasistentes a la sesion 132. De conformidad con la Constitucién Politica del Perd, una ley es obligatoria desde el dia siguiente de su: a) Promulgacion b) Vigencia c) Publicacién d) Rubrica del presidente de la republica e) Aprobacién 133. Aquella ley que posterga en todo 0 en parte su entrada en vigenda se denomina: a) Ley ultractiva b) Ley retroactiva c) Ley temporal d) Ley irretroactiva e) Ley diferida 134. De conformidad con la Constitudén Polltica del Pert, La ley es obligatoria desde el dia siguiente de su publicacién en el diario: a) peruano b) Larepublica c) Peré 21 d) Oficial e) El Cusco 135. En caso de la no promulgacién de una ley por el Presidente de la Republica, la ‘promulga el. Presidente del Congreso mediante: 2) Resolucién supréma b) Decreto legislativo ©), Decreto de urgencia d) | Resolucidn legislati @), Léa organica 136.EI Congreso aprueba tratados, asf como autoriza al Presidente de la Republica para Salir del pals, mediante: 2) Resolucién suprema ) Decreto legislative ) Decreto de urgencia ) Resolucién legislativa €) Leo orgénica 137.la norma de cardcter general que regula la organizacién, administracién © prestacién de servicios publicos regionales, y tiene rango de ley en el dmbito de su jurisdiccién, se denomina: a) Leyorgénica b) Decreto de alcaldia ©) Ordenanza municipal d) Ordenanza regional ©) Edictos municipales 138.La norma de cardcter general que regula la organizacién, administraci6n © prestacién de servicios publicos locales, y tiene rango de ley en el dmbito de su jurisdiccién, se denomina: 2) Ley orgénica ) Decreto de alcalaia ) Ordenanza municipal )) Ordenanza regional aos aos Hobatcheushsy 4 2) _Edictos municipales 139. Dentro de la jerarquia de nomas, Los decretos supremos se encuentran en a) Primer nivel jerérquico b) Segundo nivel jerarquico ©) Tercer nivel jerérquico 4d) Cuarto nivel jerérquico 2) Quinto nivel jerérquico 140. Dentro de la jerarquia de nomas, La resolucién suprema se encuentra en el: a) Primer nivel jerérquico b) Segundo nivel jerarqui ©) Tercer nivel jerérquico d) Cuarto nivel jerarq 2) Quinta nivel jerdrquica 141.61 dispositivo emitido por el Presidente de la Republica que regula la actividad de un determinado sector © varios sectores, e| cual debe ser refrendado por uno o mas ministros esel: a) Decreto legislativo b) Decreto'supremo ©) Decreto de urgencia 4d) Decreto ley e) Decretode alealdia 142. Las normas generales por cuya virtud se aprueban los tributos municipales son: a) Ordenanza regional b), Ordenanze municipal ©) Edicto'municipal d) Decreto de alcaldia e) Resolucién suprema 143. Las normas emanadas de la autoridad edil de cardcter _estrictamente administrativo se denomina a) Ordenanza regional b) Ordenanza municipal ©) Edicto municipal a) Decreto de alcaldia fe) Resolucién suprema 144. La ley es emitida por el poder ejecutivo en sentido a) Social b} Publico c) Material d) Formal e) juridico 145.las eyes dictadas por el congreso, se reglamente mediante: 2) Decreto legislativo b) Decreto'supremo ©) Decreto deurgencia d)» Decreto ley e) Decreto dealcaldta LOCK ANSUSERY 5

También podría gustarte

  • Seminario 2 Limpio
    Seminario 2 Limpio
    Documento12 páginas
    Seminario 2 Limpio
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Seminario 1 Limpio
    Seminario 1 Limpio
    Documento15 páginas
    Seminario 1 Limpio
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Banco de Origen de La Filosofia
    Banco de Origen de La Filosofia
    Documento6 páginas
    Banco de Origen de La Filosofia
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • CUADRITOS-SOFISTAS-resuelto
    CUADRITOS-SOFISTAS-resuelto
    Documento2 páginas
    CUADRITOS-SOFISTAS-resuelto
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Banco de Sistemas de Proteccion de DDHH
    Banco de Sistemas de Proteccion de DDHH
    Documento4 páginas
    Banco de Sistemas de Proteccion de DDHH
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Balota 9 Seminario
    Balota 9 Seminario
    Documento17 páginas
    Balota 9 Seminario
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Series y Sumatorias 001 B2 HS Colegio Galileo Cusco
    Series y Sumatorias 001 B2 HS Colegio Galileo Cusco
    Documento12 páginas
    Series y Sumatorias 001 B2 HS Colegio Galileo Cusco
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Balota 8 Seminario
    Balota 8 Seminario
    Documento14 páginas
    Balota 8 Seminario
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Banco 5
    Banco 5
    Documento4 páginas
    Banco 5
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • BAL. 20. AMERICA BANCO - Doc ABDIEL
    BAL. 20. AMERICA BANCO - Doc ABDIEL
    Documento3 páginas
    BAL. 20. AMERICA BANCO - Doc ABDIEL
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Comb Cepru 18 0
    Analisis Comb Cepru 18 0
    Documento4 páginas
    Analisis Comb Cepru 18 0
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • GARANTIAS COSNTITUCINALES - San Jeronimo
    GARANTIAS COSNTITUCINALES - San Jeronimo
    Documento2 páginas
    GARANTIAS COSNTITUCINALES - San Jeronimo
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Banco 3
    Banco 3
    Documento8 páginas
    Banco 3
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Multiplicaciones y Divisiones
    02 Multiplicaciones y Divisiones
    Documento5 páginas
    02 Multiplicaciones y Divisiones
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Roma
    Cultura Roma
    Documento10 páginas
    Cultura Roma
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Problema Del Conocimiento Cientifico
    Problema Del Conocimiento Cientifico
    Documento14 páginas
    Problema Del Conocimiento Cientifico
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Balota-14-Seminario 18 0
    Balota-14-Seminario 18 0
    Documento17 páginas
    Balota-14-Seminario 18 0
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Estadistica Ii
    Estadistica Ii
    Documento5 páginas
    Estadistica Ii
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 12.-Preposicion-Millennium 32 0
    12.-Preposicion-Millennium 32 0
    Documento11 páginas
    12.-Preposicion-Millennium 32 0
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 009 Numeros Racionales - I
    009 Numeros Racionales - I
    Documento4 páginas
    009 Numeros Racionales - I
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Banco 3
    Banco 3
    Documento4 páginas
    Banco 3
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Nazca
    Cultura Nazca
    Documento9 páginas
    Cultura Nazca
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 002 Conjuntos-Ii
    002 Conjuntos-Ii
    Documento4 páginas
    002 Conjuntos-Ii
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 033 Regla de 3 Compuesta
    033 Regla de 3 Compuesta
    Documento4 páginas
    033 Regla de 3 Compuesta
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 001 Conjuntos-I
    001 Conjuntos-I
    Documento8 páginas
    001 Conjuntos-I
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 004 Conjuntos-Iv
    004 Conjuntos-Iv
    Documento8 páginas
    004 Conjuntos-Iv
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 014 Numeros Racionales - V
    014 Numeros Racionales - V
    Documento4 páginas
    014 Numeros Racionales - V
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Banquito Geografía 2022
    1° Banquito Geografía 2022
    Documento2 páginas
    1° Banquito Geografía 2022
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso de Temas 01, 02 y 03
    Repaso de Temas 01, 02 y 03
    Documento4 páginas
    Repaso de Temas 01, 02 y 03
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones
  • Banco 5
    Banco 5
    Documento4 páginas
    Banco 5
    NIEVEZ NATALIA ESPINOZA CANDENAS
    Aún no hay calificaciones