Está en la página 1de 24
ah ery Dispositivos y estrategias para el trabajo grupal en el aula El aprendizaje cooperativo en accion a Daniel Stigliano Daniel Gentile Sn. ee Escaneado con CamScanner Capitulo 1 Técnicas grupales para organizar comunidades de aprendizaje “Para ganar, de qué sirve ganar si no ganan conmigo los que vienen detras” Rogue Narvaia (misico argentino contemporaneo) 1.1. Los grupos cooperativos y el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes Con el término aprendizaje en la interacci6n se destaca la impor- tancia de la relacién entre iguales, guiada par el maestro, con la inten- cién de potenciar el desarrollo de los aprendizajes escolares. La inte- raccién entre los alumnos es un camino significativo para promover no sélo aprendizajes, sino también la socializacién y el proceso de construccién de la personalidad. El aprendizaje en la interaccién se define como las conductas interpersonales que se desarrollan a partir de la realizaci6n de una tarea comin entre un grupo de alumnos. Desde la perspectiva cognitivista, la interacci6n social favorece el desarrollo del razonamiento légico y la adquisicién de conocimientos escolares, gracias a un proceso de reorganizacin cognitiva provo- cado por el surgimiento de conflictos que facilitan la construccién de nuevos aprendizajes. En este sentido, el maestro juega un rol de Problematizador, centra la ensefianza en la resolucion de problemas ¥ ensefia a confirmar y desechar hipotesis. EI factor clave de la organizacién social de las actividades de aprendizaje en el aula es la interdependencia de los alumnos par- ticipantes en una tarea o en el logro de un objetivo. De acuerdo a la 13 Escaneado con CamScanner eee eee “os cturacién metodolégica que el docente le asigne a sy cl a sare de actuar: individualista, competitiva y cooper a) El profesor puede optar por un modelo de Organizacijn ing). vidualista de las actividades de aprendizaje, en donde ft alumno debe preocuparse de su trabajo y de aleanzar log a i tivos propuestos en cada tarea determinada, independiente. mente de que la hagan sus compafieros y de que estos alcancen ono sus propios objetivos y reciban 0 no rei su trabajo. b) El modelo de organizacién competitivo im las actividades que deben realizar los alumnos de forma que estos perciban que ademas de preocuparse de su trabajo solo podran alcanzar la recompensa propuesta si Y Solo si los demés no logran alcanzar los fines propuestos, De esta manera, cada miembro del grupo persigue resultados que son personalmente beneficiosos, pero que en principio son perjudiciales para los otros miembros con los que estén asociados de manera com- petitiva. Saber mas que el otro, ademas de Ser un objetivo en si mismo, se tradujo con el tiempo en ser “mas inteligente”, “mejor”, “eficaz”... convirtiendo al conocimiento en una pose- sién que distingue al superior respecto del inferior. Estos tipos de estructura son poco titiles para favorecer el respeto a las diferencias y favorecer en todos los alumnos la autoestima yla motivacién para aprender, ¢) El modelo de aprendizaje cooperativo organiza la situacién de aprendizaje de tal manera que los alumnos estan estrecha- mente vinculados; en ella cada uno sabe y siente que su éxito Personal ayuda a los compafieros a alcanzar el suyo; los. resul- tados que persigue cada miembro del grupo son beneficiosos Para el resto de los integrantes del equipo, con los que interac- tua de manera colaborativa. ‘Conocimientos Por Plica estructurar La manera en que se estructura el trabajo cooperative are om Supuesto central que la diversidad en formas de trabajo, ee estilos de aprender y niveles de competencia enriquecen Cae Zajes. Por eso se organizan equipos de trabajo de composicl Jacion Togénea, de tal manera que entre sus miembros surja una a cada de interdependencia para lograr una meta, y donde el éxito i | Escaneado con CamScanner integrante del equipo contribuya al éxito comin. Los equipos deben ser pequeiios, de cuatro a seis integrantes, de forma que cada grupo represente, en lo posible, una muestra de toda la clase: alumnos de diferente nivel de rendimiento, de ambos sexos, y, si las hay, de dife- rentes comunidades étnicas, El trabajo en grupos cooperativos no es exclusivo del campo de conocimiento de las ciencias sociales, ni tampoco es privativo de un nivel educativo en particular ya que se adapta a cualquier érea del conocimiento o asignatura y es provechoso en todos los niveles; funciona donde existan alumnos y la posibilidad de producir conoci- miento desde la interacci6n entre pares. TABLA 1: Comparacién de las estrategias de ensefianza oe Ee Tipode Rol del Rol del Metodologia Problema Informacién ensefianza__docente estudiante Clas Experto Receptor Losalumnos Estructurado —Organizada expositiva que guia ——estatico repiten ely presentado_y presentada elpensamiento, ¢ inactivo. conocimiento como un por el docente. posee el adquirido ylo desafio a conocimiento aplican en las la capacidad de veaies evaluaciones. retencién. los alumnos. Clase Conductor —-Sequidor,—Losalumnos Semi Organizada, Expositiva. que organis motivado practican estructurado —_presentada por dialogada el aprendizaje, —semiactivo yrepiten el ypresentado —_el docente y guia la yalaespera conocimiento como un dinamizada repeticién dela guia yloaplican desafioala__enel inter- yevaliaa deldocente. en las, capacidad de cambio. los alunos. evaluaciones. comprensién/ atencién y retencién, Clase grupal Faciltador —ProtagonistaLosalumnos Los alumnos —_Presentada de los delaclase, _indagan construyen ely moderada aprendizajes, con unalto —_y buscan conocimiento por el docente, ymoderador grado de Tespuestas entomoa —_centrada en de la clase. autonomia. mientras una actividad los alumnos. construyen _ desafiante. sus nuevos. saberes SS Todo docente que trabaje en sus clases con técnicas grupales debe aspirar a la formacién de grupos cooperativos de alto rendimiento (Johnson y Johnson, 1999), comunidades de aprendizaje (Rogoff, 1992) o comunidades de didlogo y encuentro (Stigliano y Gentile, 2006). Se puede encontrar una detallada clasificacién de los grupos 15 Escaneado con CamScanner vo. de aprendizaje cooperativo en el capitulo I del libro Ensefar y Apren, der en Grupos Cooperativos de los mismos autores de esta obra, Al decir comunidad el hombre se coloca mucho ms alld del con. cepto de grupo, inclusive del de grupo cooperativo en si mismo, El hombre es un ser nacido y creado para vivir con otros y en conjunto construir la sociedad en la que se desarrolla como persona. TABLA 2: Caracteristicas de una Comunidad de Aprendizaje —— - La educacién no se realiza sdlo en el sistema escolar. - Hay muchos lugares o espacios donde se aprende, como el hogar, la naturaleza, la calle, el club, el trabajo, la iglesia, etc. - Toda comunidad tiene sus propias instituciones, agentes y redes de ensefianza y aprendizaje operando formal e informalmente. ~ Cada persona y cada miembro de la comunidad es potencialmente un educador y un educando. - Comunidad y escuela no son entidades separadas. - El aprendizaje no tiene edad. ~ El aprendizaje, para ser tal, debe ser significativo para quien aprende. ~ La cooperacidn y la solidaridad deben ser vistos como norma y como recurso, no unicamente para tareas de supervivencia grupal. - Es indispensable respetar, valorar, promover y aprender de la diversidad. - La educacién y los aprendizajes son responsabilidad conjunta de la escuela, la sociedad nacional y la familia (Torre, 1999). Cuando dos o mas personas se encuentran en una comunidad de aprendizaje dialogan y allf radica el secreto que hace de un grupo cooperativo de alto rendimiento un espacio compartido para desa- rrollar al pensamiento multicausal o reflexivo, la formulacién de juicios, la discriminacién de valores y la tolerancia por la opinion de los otros. Dialogar no es simplemente poner ideas en simbo- los e intercambiarlas. Dialogar es saber escuchar, estar con el otro, emocionarse, buscar el sentido, responder con palabras adecuadas. “Consciente o inconscientemente la sociedad hace su historia gra- cias a la transmisién y a la comunicacién; mas todavia, existe en la transmisi6n y en la comunicacién, donde es mucho mas que Un vinculo verbal el que existe entre las palabras comin, comunidad y comunicacién. La comunidad vive y sobrevive por los procesos de comunicacion y participacién que, en el fondo, son procesos educa- tivos” (Dewey, 1916). 16 = Escaneado con CamScanner Algunos fildsofos como Edmund Husserl y Martin Buber se ocu- pan de la cuestidn intersubjetiva, y es en el didlogo donde se cons- truye y vivencia el encuentro. En el concepto de alteridad propuesto por Bajtin (1984) se relaciona la distincién entre el yo y el otro. Ser significa ser para otro y, a través del otro, para uno mismo. El hombre no posee territorio soberano interno; esta integra y permanentemente enel limite, buscandose a si mismo, mira en los ojos del otro a través de los propios. No puedo hacer sin el otro, no puedo ser yo mismo sin el otro, debo encontrarme con el otro, encontrando al otro en mi. Una consecuencia de la ensefianza en grupos cooperativos es la construccién de vinculos interpersonales positivos. El aprendizaje, en gran medida, es una actividad social. La empatia es importante para cualquier alumno, porque le permite hacer amigos, trabajar en gru- pos, o conseguir ayuda cuando la necesita. Esta capacidad humana, denominada también inteligencia interpersonal (Gardner, 1994), es todavia mds importante desde el punto de vista del maestro, porque sin ella no se puede comprender a los alumnos, sus necesidades y sus motivaciones. La empatia no s6lo permite entender al otro cuando uno se pone en su lugar sino que ensefia a reconocer la impresién o imagen que uno le causa y las expectativas que existen mutuamente entre el profesor y los alumnos. ;Qué esperan los alumnos de mi? ;Qué espera el profesor de mi? Esto le permite al profesor adaptar sus estrategias de ensefianza hasta encontrar la mas adecuada para ese alumno 0 grupo de alumnos. El adaptar sus estrategias no significa dejar de ser él mismo, con sus caracteristicas y particularidades de docente; mas bien se trata de modificar o buscar nuevas metodologias de ensefianza para superar cualquier escollo interpersonal (por ejemplo, prejuicios mutuos cargados de cuestiones afectivas). Todos los maestros tienen grupos de alumnos con los que les resulta més facil el trabajo. Las siguientes pautas de comportamiento pueden ayudar a mejorar atin mas los vinculos interpersonales en el aula: 1) El docente debe tener claro cual es su objetivo en cada momento. E] mismo comportamiento puede requerir respues- tas muy distintas por parte del profesor dependiendo de cada situacion. Una expresién irrespetuosa de un alumno durante los primeros dias del ciclo lectivo puede dar lugar a que el maestro desarrolle un reglamento de convivencia interno; en cambio, la 17 Escaneado con CamScanner ee. | misma actitud a fin de afio puede implicar una puesta de limites més severa. 2) El maestro debe tener la habilidad suficiente para generar muchas respuestas posibles hasta encontrar la mas adecuada, Cada alumno es un mundo y cada grupo un universo. Es muy comin encontrar maestros que dicen haber planificado la misma clase para los cursos paralelos A y B del tercer aio, y por la naturaleza de los grupos esa misma clase dio resultado en un curso y en otro no. Si ese maestro se empefia en emplear la misma metodologia en ambos cursos finalizara angustiado y desmotivado. La inteligencia interpersonal es la que le permite darse cuenta de que en ambos grupos debe ensefiar los mismos contenidos pero empleando metodologias diferentes para cada caso. La atencién a los estilos de aprendizaje es importante, pero también la atencién a las diferencias en las motivaciones e intereses de cada grupo. 3) El profesor debe tener la suficiente agudeza sensorial para notar las reacciones del otro, y esto muchas veces implica hacer el ejercicio de salir de uno mismo —del egocentrismo por el prota- gonismo en el sal6n de clase— para estar abierto a la interaccién con las demés personas de dicho espacio. La mayor parte de los mensajes que envian los alumnos en el aula son no verbales. El ruido de fondo es, por ejemplo, un gran indicador del grado de atencién de un grupo. Si los alumnos se empiezan a inquie- tar en la silla y a mover papeles, a lo mejor es el momento de cambiar el ritmo o la tarea para recuperar su atencién. Se presentan a continuacién una serie de roles grupales que surgen de la experiencia de los autores: El Solidario. Es un papel positivo que va dirigido fundamental- mente a la biisqueda de la satisfaccién grupal. Hacerse solidario no es precisamente estar de acuerdo con todo, sino aceptar que cada uno piense a su modo, comprender la situacién del otro, ponerse en su lugar, admitir que piense y se manifieste asi. Esta actitud solidaria lleva a que los integrantes del grupo se sientan cémodos, se manifies- ten abiertamente, no se perciban enjuiciados o criticados por lo que dicen. La persona solidaria adopta el mejor camino para crear en él grupo un ambiente sincero, en el que la gente se acepte tal cual es y se 18 Escaneado con CamScanner vaya manifestando poco a poco hasta que adquiera mayor confianza al ver que los demés respetan de verdad lo que dice y hace. El Antagénico. Presenta fundamentalmente una actitud critica. Lo mira todo con su propia lupa. Por eso los demas huyen: se sienten juzgados, amenazados. Es el rol contrario al solidario. Genera una insatisfaccién en el grupo. No intenta comprender lo que dice el otro. Mira las cosas desde su propio punto de vista y no acepta el hecho de que los otros puedan verlas también desde el suyo. El antagénico es aquel que se pone en contra y emite un juicio sobre lo que el otro manifiesta. No comprende que no se trata de dictaminar si el otro tiene 0 no razén, sino de que cada uno exprese lo que siente. EI Técnico. Es el papel mas frecuente en el grupo: emitir opinio- nes, dar un parecer, enjuiciar una situacién: “yo pienso”, “yo creo”, “yo afirmo” son frases que indican el estado de opinién en que se encuentra cada uno. Lo que pasa es que a algunos se les nota: opinan siempre, afirman siempre, sentencian siempre; saben todo... Enton- ces el papel de técnico se tipifica y adquiere mayor relieve. Es un papel de tarea y, cuando se produce sin exagerar ni querer imponer opiniones propias, constituye un paso fundamental en la determina- cién y avance del objetivo en el grupo: que todos opinen es una buena forma para lograr una tarea comun. El Espontaneo. A todo el mundo le gusta mas bien aparecer como técnico, esto es, dar su opinion propia, demostrar que sabe de algo. En cambio, surge algunas veces el alumno espontaneo que cuenta lo que hace o dice lo que siente, pidiendo inmediatamente a los demas que opinen sobre lo que él hizo o dijo. A veces aparece como inge- nuo, como que no sabe nada; otras, sirve de estimulo para que todos “piquen” y se lancen a opinar; suelen mostrarse como personas que plantean muy bien los problemas y buscan sinceramente la opinién de los demas. El técnico y el espontaneo forman un estupendo par en a funcién de tarea que el grupo se propone conseguir. EI GPS. De vez en cuando, el grupo pierde rumbo, se complica, se desorienta por problemas personales o de confusién en la tarea. Entonces surge el GPS, el que sabe en seguida volver y reencontrar el camino, avisa que van desorientados, aporta informacién sobre un 19 Escaneado con CamScanner an hecho concreto, comunica datos objetivos, clarifica, repite, sintetiza, resume. El GPS no emite juicios: informa simplemente, aunque de ello pueda luego deducir el grupo si va bien o mal. Suele actuar, sobre todo, en momentos en que la gente ha perdido un poco pie y se estan mezclando demasiado los estados subjetivos de cada persona con log problemas reales que se estan tratando. El papel del GPS es una fun. ci6n basica de tarea y suele tener el indice mas alto de frecuencia después del papel del técnico. El Anemémetro. Busca continuamente respuestas, pide infor- macién; busca el aire, de donde quiere que venga. Busca hechos, aunque a veces parezcan contradictorios: por aqui, por alli. Vive entre corrientes de aire, con tal que el grupo se mueva y se renueve. No pide opiniones; busca hechos, datos concretos. Es un rol de tarea, ayuda al grupo a que conecte con realidades y no se deje influir tanto por opiniones subjetivas. Hace una alianza muy positiva con el GPS, con quien forma un par esencial en el dinamismo del grupo. Los roles grupales son importantes para el maestro, en tanto y en cuanto él asume la responsabilidad de facilitar el devenir de la dinamica del trabajo grupal. Sin embargo, este debe tener en claro que estos papeles son temporarios y, por lo tanto, no suponen la per- manencia prolongada de un alumno en alguno de ellos. ,Por qué? La ensefianza cooperativa genera e impulsa pasos de madurez grupales ¢ individuales que suponen la incorporacién de valores y actitudes positivas para la socializacién, 1.2. Actividades con recursos didicticos ~) ACTIVIDAD 1 | Tema: organizacion de un grupo cooperativo Nombre de la actividad: EL SOCIOGRAMA Nivel de ensefianza: educacion Primaria y secundaria | Area 0 espacio curricular: todos Propdsitos: El sociograma es el producto de una técnica que faci- lita el estudio de las vinculaciones interpersonales en el salon de | clases y es muy util para detectar cudles alumnos son mas reque- ridos por sus compajieros y cules son marginados o no aceptados. 20 Escaneado con CamScanner También facilita la identificacién de los posibles lideres. Con esta informacién el maestro puede armar grupos equilibrados donde se asegura de antemano que existird una buena afinidad para la tarea entre los integrantes del equipo de trabajo. Recursos auxiliares: cuestionario impreso para cada alumno u hoja de papel en blanco, un pliego de papel afiche, fibrones de diferentes colores Descripcién de la actividad: 1, Se formula a los alumnos las siguientes preguntas: ~ éQuién es para mi el compahero mas simpatico? - éCon quién me gustaria estudiar? - éCon quién me gustaria jugar y divertirme? - En quién podria confiar como amigo si el grupo no me acepta? - gA quién podria considerar siempre mi amigo? 2. Las respuestas se desarrollan por escrito. Durante el tiempo que se otorga para responderlas no podran entrar en didlogo con otros compaiieros de la clase. Es muy importante que al escribir el nombre de un compafiero también indiquen el apellido. 3. Las respuestas se procesan de la siguiente manera: se escriben en una hoja de papel afiche los nombres de todos los alumnos del curso. Seguidamente, se trazan flechas que parten del alumno que hace la eleccion al elegido. Se recomienda emplear un color diferente para cada alumno. 4. El maestro arma los grupos respetando las afinidades que resul- tan del sociograma y establece un lider para cada grupo. En gene- ral, este es el caso de los alumnos mas requeridos por los compa- eros, Distribuye adecuadamente a los alumnos menos requeridos en todos los grupos evitando de este modo que todos queden en el mismo. 5. Si al cabo de algunas clases se detectan situaciones particulares que dificultan el desempefio eficaz de alguno de los grupos se pueden efectuar todos los ajustes que el maestro crea necesarios para facilitar una buena dinamica grupal. 21 Escaneado con CamScanner ACTIVIDAD 2 Tema: organizacion de un grupo cooperativo Nombre de la actividad: PONERSE EN PRESENCIA DEL OTRO Nivel de ensefianza: educacion primaria, secundaria y superior Area o espacio curricular: todos ; Propésitos: E| trabajo grupal cooperativo exige el aprender a escu- char. Este ejercicio desarrolla dos actitudes indispensables para no | quedar al margen de la dindmica grupal: mirar al otro a los Ojos y | dar muestras de que se est atento. | Recursos auxiliares: ninguno Descripcién de la actividad: Se pide a los alumnos que se agrupen de a dos. Se deben sentar enfrentados. La consigna es sencilla: deben mirarse a los ojos y Sos- tener la mirada el mayor tiempo posible. Al finalizar el ejercicio, se puede comentar primero de a dos y luego con todo el curso: éPudi- | _ mos cumplir la consigna? {Qué experimentamos? {Por qué sentimos estas emociones? — ACTIVIDAD 3 rganizacion de un grupo cooperativo Nombre de la actividad: DE COMO UN GRUPO 0 EQUIPO PUEDE SER (O NO) UNA COMUNIDAD Nivel de ensefianza: educacién primaria y secundaria Area 0 espacio curricular: todos Propésitos: Que el alumno se perciba como parte importante del grupo de aprendizaje Cooperativo. Una comunidad de aprendizaje €s tal cuando tiene una alta autonomia de gestion de la actividad, lo cual la hace crecer en responsabilidad. Existe una nutrida par- ticipacién horizontal de los integrantes del grupo, lo cual define roles, favorece el escuchar, el didlogo y la tolerancia, El trabajo de cada alumno es conocido Por el resto, lo que estimula el expresarse melor y con mas propiedad y perder el miedo a hablar en puiblico. Material didactico Necesario: ninguno Escaneado con CamScanner Descripcién de la actividad: El profesor organiza la clase en grupos de cinco alumnos cada uno y formula la siguiente consigna: Lean estas afirmaciones y vuelvan a ordenarlas de acuerdo a lo que consideran més importante para que un grupo se transforme en una comunidad: 1, Algo en comtin, una pasién o un ideal, los convoca, los atrae, los une. 2. Los mas capaces son los primeros en colaborar. 3. Nadie se cree superior. 4, No hacen diferencias entre ellos. 5, Se ponen de acuerdo en un objetivo comin. 6. Son humildes para reconocer sus limitaciones. 7. Son solidarios con el que esta en dificultades. 8. Se preparan juntos para que todo salga bien. 9. Se estimulan mutuamente. 10. Cuidan las palabras y los gestos al comunicarse. 11. Saben comprender a los que cometen errores. 12. Creen que lucirse solos no sirve. 13, Para lograr sus fines, respetan a los demas. 14. Se alientan mutuamente. 15. Respetan las reglas. Se cierra la clase con una puesta en comtin de cada uno de los aportes grupales. ACTIVIDAD 4 Tema: la presentacion personal en el contexto grupal Nombre de la actividad: EL FOTOLENGUAJE Nivel de ensefianza: educacion primaria, secundaria y superior Area o espacio curricular: todos Propésitos: La técnica que se conoce como fotolenguaje es muy util cuando se desea agilizar el didlogo y hacer mas fluida la expre- sidn de aquellos que sienten mayor dificultad para expresarse en una actividad grupal. 23 Escaneado con CamScanner = Material didactico necesario: fotografias de todo tipo extraldas de diarios y revistas. Esta técnica supone que el maestro arme lo largo del tiempo un archivo fotografico con recortes de diatios y revistas clasificados por tematicas. Descripcidn de la actividad: 1, Se distribuyen las fotografias sobre una mesa. Es conveniente que el numero de recortes duplique a la cantidad de alumnos de| grupo de clase. 2. Se solicita a los alumnos que caminen alrededor de la mesa y selec. cionen una fotografia con la cual se sientan identificados y que les permita presentarse al resto de los compafieros. Es conveniente que no retiren la imagen de la mesa ya que puede darse el caso de que dos o mas alumnos elijan la misma. 3. Esponténeamente cada alumno le ensefia a los demas la fotografia que selecciond, se presenta y explica brevemente cudles son las razones que motivaron la eleccién de esa imagen y no de otra. bs ACTIVIDAD 5 Tema: la presentacién personal en el contexto grupal Nombre de la actividad: EL LENGUAJE DE LAS CITAS Nivel de ensefianza: educacién secundaria y superior Area 0 espacio curricular: todos Propésitos: Facilitar el didlogo y hacer més fluida la expresién de aquellos que sienten mayor dificultad para expresarse en una acti- vidad grupal. Material didactico necesario: citas célebres de pensadores de distintas épocas impresas o escritas en rectangulos de cartulina de 20 cm por 10 cm. Esta técnica supone que el profesor recolecte @ !0 largo del tiempo una cantidad de citas y pensamientos célebres. Descripcidn de la actividad: 1. Se distribuyen las fichas con las citas sobre una mesa. Es conve- niente que el numero de fichas duplique a la cantidad de alum- nos del grupo de clase, 2. Se solicita a los alumnos que caminen alrededor de la mesa y | seleccionen una cita con la cual se sientan identificados y que les Permita presentarse al resto de los compajieros, Es convenient 24 Escaneado con CamScanner que no retiren la ficha de la mesa ya que puede darse el caso de que dos 0 mas alumno elijan la misma. 3. Esponténeamente cada alumno lee a los demas la cita que selec- ciond, se presenta y explica brevemente cudles son las razones que motivaron la eleccidn de esa frase y no de otra. Sugerencias: Las siguientes citas se emplearon para la presentacién grupal el primer dia de clase en un curso de Diddctica General de una carrera de formacién docente: “Durante los exémenes los tontos hacen preguntas que los sabios no pueden contestar.” (Oscar Wilde) “Hay algo que con el tiempo ha llegado a fascinarme: equivocarme." (Angela Botero) La vergiienza de confesar el primer error hace cometer muchos otros.” (Jean de la Fontaine) “Hacer preguntas es prueba de que se piensa.” (Rabindranath Tagore) | “El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica. El profesor superior, demuestra. El gran profesor, inspira”. | (William Ward) | "No es una mente, no es un cuerpo lo que educamos, es un hombre, y no debemos hacer dos partes de él." (Michel de Montaigne) “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mafana el mundo de sus suefios, si vosotros ya no creéis en esos suefios; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podriais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en Ia encrucijada de los caminos." (Celestin Freinet) 25 Escaneado con CamScanner 26 “Lo mds extraordinario de un maestro realmente bueno es que va mds alld de los métodos educativos aceptados.” (Margaret Mead) “Para llegar donde no estamos tendremos que avanzar por donde no vamos." (San Juan de la Cruz) “La educacién verdadera es praxis, reflexion y accién del hombre sobre e! mundo para transformarlo" (Paulo Freire) he ACTIVIDAD 6 Tema: la presentacion personal en el contexto grupal Nombre de la actividad: LOGOTIPOS Nivel de ensefianza: educacién secundaria y superior Area 0 espacio curricular: todos Propésitos: Es una técnica de presentacién que no slo posibilita el desarrollo de la creatividad y la originalidad sino que basicamente facilita la expresion oral de los alumnos més timidos. Permite auto- conocerse y darse a conocer. Material didactico necesario: cada participante debe contar con lapiz o marcadores y papel. Descripcién de la actividad: Se trata de que el alumno se presente en un grupo a través de un objeto, simbolo o dibujo que lo caracterice 0 con el cual se identifi- que. Para esto es necesario que el docente realice una introduccion sobre qué son los logotipos mostrando a modo de ejemplo los logos de las grandes marcas. A continuacién les pide que dibujen un sim- bolo, elemento, grafico, etc. que los identifique o caracterice. Es con- veniente aclarar que aqui no importa la calidad del dibujo sino lo que representa. Al finalizar, en plenario, cada uno de los participantes mostrara su logo y explicara brevemente Por qué lo dibujé. Se os Escaneado con CamScanner ACTIVIDAD 7 Tema: la presentacion personal en el contexto grupal Nombre de la actividad: NOS COMUNICAMOS POR CARTA Nivel de ensefianza: educacidn primaria y secundaria Area o espacio curricular: todos Propésitos: Es una forma de presentacidn personal y de propuesta de trabajo, por medio del lenguaje escrito. Para el profesor es un instrumento para conocer a un grupo que recibe por primera vez y detectar individualidades entre sus miembros. Para los alumnos, es Util para socializar una propuesta de trabajo y para comunicarse, ejercitandose en la expresidn escrita. Material didactico necesario: nota circular impresa y fotocopiada para cada alumno Descripcién de la actividad: 1, El docente prepara una nota o circular tipo, con su presentacion como coordinador (de una clase, curso, grado 0 afio) y la pro- puesta didactico-pedagdgica que desarrollard (por qué, para qué, qué, como, con qué) donde incluye, ademas, los mecanismos de la evaluacion de la tarea. 2. Amedida que los participantes van ingresando al aula, el maestro los saluda y les entrega la nota circular (si se cuenta con la lista de asistentes, es importante personalizar la nota con el nombre de los destinatarios). También podré escribir la carta y la pro- puesta en un papel afiche y colocarlo en el pizarron. 3. Los participantes leen individualmente la nota circular. Seguida- mente, el docente coordinador invita a los participantes a res- ponder, en forma individual o grupal, con una nota semejante en la que aparezcan presentaciones, propdsitos, expectativas, medios con los que se cuenta, etcétera. 4, Finalizada la elaboraci6n de la carta se propone: leer las notas en plenario para enriquecer la propuesta a partir de las sugerencias formuladas por los participantes o depositar las respuestas en una urna. E| docente las leera y efectuaré una devolucién en el plenario. 27 Escaneado con CamScanner ACTIVIDAD 8 ee Tema: la escucha en una comunidad de aprendizaje Nombre de la actividad: EJERCICIO PARA APRENDER AESCUCHAR Nivel de ensefianza: educacién secundaria y superior Area o espacio curricular: todos : Propésitos: Es imposible hablar de didlogo si primero el grupo ng aprende a escuchar. Esto se puede lograr con una apertura real que supere los vinculos superficiales que existen entre sus miembros, Material didactico necesario: ninguno Descripcién de la actividad: 1. El profesor encarga a los alumnos la siguiente actividad domiciliaria: En la proxima reunion familiar 0 con amigos (puede ser un cumpleafios, por ejemplo) préstale atencion a la cantidad de veces que alguien interrumpe al otro a mitad de una frase para expresar sus propias ideas sin permitirle completar la propia. éEn qué cantidad de tiempo se produce verdadero didlogo y | en qué cantidad de tiempo se generan conversaciones paralelas, donde cada uno cuenta lo propio? éCuanta gente esta alli para prestarle atencidn a los otros y cuanta gente esta alli para expresar sdlo lo que a él o ellale preocupa? Observa también tu propia manera de escuchar. Cuando alguien te expresa algo, geomienzas a pensar enseguida en lo que tU vas a decir 0 mantienes toda tu atencién en lo que te cuenta el otro? 7 Cuando tienes algo para decir, écontinuas prestandole aten- cidn a las palabras del otro o te distraes y estas esperando que el otro finalice? 2, Durante la clase, el mayor nimero de alumnos comparte con los demas sus respuestas. Entre todos buscan semejanzas y difere™” Clas entre los registros domiciliarios, eee aE 28 Escaneado con CamScanner ACTIVIDAD 9 Tema: ponerse en el lugar del otro Nombre de la actividad: CONOCERME PARA PODER CONOCER Nivel de ensefianza: educacion primaria y secundaria. Propésitos: Desarrollar la capacidad de analizar las cosas desde distintas perspectivas. Area 0 espacio curricular: todos Material didactico necesario: ninguno Descripcion de la activida El profesor encarga la siguiente tarea: escribe una redaccién descri- biéndote a ti mismo. En el primer parrafo, describete como tu te ves. En el segundo parrafo, describete tal y como te ve tu mejor amigo. En el tercer parrafo, describete tal y como te veria alguien que no te conociera y se cruzase contigo en la calle. _ a, ACTIVIDAD 10 Tema: ponerse en el lugar del otro Nombre de la actividad: ELAMIGO Nivel de ensefianza: educacién primaria y secundaria Area 0 espacio curricular: todos Propésitos: Aprender a anticiparse a los sentimientos de los otros. Material didactico necesario: ninguno Descripcin de la actividad: E| maestro encarga la siguiente tarea personal: piensa en alguien a quien conozcas bien y a quien hace tiempo que no ves. Si ese amigo o amiga te escribiese una carta, qué te diria? Seguidamente, agrupa a los alumnos de a pares y les pide que socialicen mutuamente lo que trabajaron individualmente. 29 Escaneado con CamScanner | 30 ACTIVIDAD 11 Tema: la escucha y el conocimiento del otro en una comunj de aprendizaje Nombre de la actividad: EL LOCUTOR Nivel de ensefianza: educacidn secundaria y superior Area o espacio curricular: todos Propésitos: Aumentar la agudeza sensorial. Material didactico necesario: un poema impreso Descripcién de la actividad: El coordinador del grupo le pide a tres integrantes del Sup g lean en voz alta el texto. @Como cambia el texto con las disti voces? éCual de las tres voces le resulto a cada integrante apropiada para ese texto? Sugerencias: ; Emplear la poesia Estados de Animo de Mario Benedetti, lidag intas mas Unas veces me siento Pero hoy me siento apenas como pobre colina. como laguna insomne y otras como montafa con un embarcadero de cumbres repetidas. ya sin embarcaciones Unas veces me siento una laguna verde como un acantilado inmovil y paciente y en otras como un cielo conforme con sus algas azul pero lejano. Sus Musgos y sus peces Aveces uno es manantial entre rocas Y otras veces un arbol con las ultimas hojas. sereno en mi confianza confiado en que una tarde te acerques y te mires te mires al mirarme. 1 Escaneado con CamScanner ACTIVIDAD 12 Tema: la escucha y el conocimiento del otro en una comunidad de aprendizaje Nombre de la actividad: LA PRUEBA DE LA ESCUCHA | Nivel de ensefianza: educacién secundaria y superior Area 0 espacio curricular: todos Propésitos: Autodescubrimiento personal. Material diddctico necesario: el texto del test multicopiado a raz6n de un ejemplar por alumno Descripcién de la actividad: | Asigna puntaje a cada una de las respuestas con la pauta que | encontrards a continuacion: 1. gPiensas en lo que vas a decir mientras te hablan? © Si, a menudo, © No, casi nunca. co Aveces. 2.éTe “desconectas" cuando te dicen cosas que no deseas oir? 0 Si, a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 3. ZAprendes algo de cada persona que conoces? 0 Si, a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 4, éMiras a los ojos de quien te estd hablando? 0 Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 5, éTe sientes inseguro cuando conversas a solas o con alguien enun grupo reducido? 0 Si, a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 6. Sueles interrumpir? o Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 7. éTeduermes durante las reuniones o actos publicos? 0 Si,a menudo, © No, casi nunca. © Aveces. 8. éRepites mensajes aunque estés seguro de haberlos entendido? 0 Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 9. 2Dejas que tu interlocutor exprese sentimientos negativos hacia ti sin ponerte a la defensiva? © Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 10. Intentas entender lo que ocultan los gestos y la expresion de quien habla? © Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 31 Escaneado con CamScanner 11. éTe sientes frustrado cuando debes comunicarte con personas de otras culturas? 0 Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 12, ¢Preguntas el significado de las palabras o expresiones que no te resultan familiares? 0 Si,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 13, éFinges atender cuando nolo haces? ©5i,a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 14, éEscuchas a tu interlocutor sin juzgarle o criticarle? 0 Si, a menudo, © No, casi nunca. o Aveces. 15.

También podría gustarte